SlideShare una empresa de Scribd logo
Pacientes Paliativos
en HaD
Dra. María Luisa Tarrasó Gómez.
Adjunto HaD
Hospital de la Ribera
Definición
• Modelo asistencial que consiste en dispensar un conjunto
de atenciones y cuidados médicos y de enfermería, de
rango hospitalario, tanto en calidad como en cantidad, a
los pacientes en su domicilio, cuando estos no precisan de
la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan
vigilancia activa y asistencia compleja.
19/02/15
Que es la HaD?
• Servicio hospitalario:
Que realiza en el domicilio procedimientos diagnósticos
básicos, terapéuticos y dispensa cuidados similares a los
recibidos en el hospital.
• Proporcionado por profesionales especializados de ámbito
hospitalario
• Durante un tiempo limitado
• En pacientes que precisen ingreso hospitalario
19/02/15
Objetivos
• Optimizar recursos y gasto sanitario
• Acortar estancias o evitarlas, liberando así camas .
• Individualizar y humanizar la asistencia
• Favorecer autonomía funcional del paciente y la
independencia familiar.
• Realizar labor puente entre hospital y A. Primaria.
19/02/15
Condiciones para el ingreso
• Diagnostico establecido
• Grupo patológico y técnicas susceptibles de control en
domicilio
• Disponibilidad de camas
• Residencia dentro del área de cobertura
• Aceptación por parte del enfermo y/o familia de esta
modalidad de ingreso
• Presencia de un cuidador valido las 24h del día
• Condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda adecuadas.
• Teléfono en domicilio
19/02/15
Técnicas aplicables en el
domicilio
• Técnicas diagnósticas básicas
– Analíticas sanguíneas y gasometrías
– Hemos, urinos y coprocultivos
– Cultivos de exudados, tejido blandos, faríngeos, catéteres y drenajes
– ECG
• Técnicas terapéuticas
– O2 y aerosolterapia
– Ventilación mecánica no invasiva
– Cambios de traqueostomía y PEG
– Antibióticos y antimicóticos i.v
– Curas que precisan aislamiento y curas VAC.
– Paracentesis.
– Trasfusiones
– Hipodermoclisis
– Nutrición artificial parenteral.
– Sedación paliativa
19/02/15
Funciones
• Esquemas asistenciales:
– De descarga o alta temprana:
• Labor similar a sala de hospitalización de agudos.
• Interconsultas desde todos los servicios del hospital, C.
externas (solicitud de asistencia) y AP (valoración en 24-48h)
• La estancia media es como la hospitalaria
• Es el esquema asistencial que realizan la mayoría de las
unidades de España
19/02/15
Funciones
• Esquemas asistenciales
– De alta tecnología
• Equivalente a Hospital de día
• Pacientes estables en su enfermedad que precisan atención en
domicilio por inmunodepresión o discapacidad.
• Es una atención, compleja de baja intensidad pero a largo
plazo.
• Programa hemoterapia.
19/02/15
Funciones
• Esquemas asistenciales
– De soporte
• Es el equivalente a consultas externas. (Revisiones)
• Gestión de casos y seguimiento programado.
• Enfermeras Gestoras de Casos, no en nuestra área.
19/02/15
Patologías susceptibles
• Patología Quirúrgica
– Cirugía de alta precoz
– Complicaciones quirúrgicas
• Patología medica
– Aguda
– Crónica
• Cuidados paliativos
• Otros
– Programa Hemoterapia
19/02/15
Complicaciones Quirúrgicas
• Complicación de herida quirúrgica:
– Infecciones, dehiscencias, fístulas.
• Aparición de patología médica:
– Cuadro agudo nuevo (Ej.: GEA)
– Reagudización patología previa
• Complicación herida + patología médica
19/02/15
Patología médica
• Aguda
– Suelen ser procesos infecciosos:
• Infecciones respiratorias, de partes blandas, ITU, ICC…
– El traslado a UHD comprobada mejoría clínica y estabilidad del
proceso desde MI o directamente desde SUH.
– Tiempo de seguimiento depende del tratamiento pautado y cese de
los síntomas (como en sala de agudos)
– Visitas diarias de personal médico
– Enfermería puede llegar a visitar al paciente en mas de una
ocasión al día (Antibioticoterapia cada 12h)
19/02/15
Patología médica
• Crónica
– Grupos más frecuentes:
• Hepatópatas, broncópatas, cardiópatas y SIDA
– Objetivo:
• Acortar estancia hospitalaria o evitar ingresos
– Alta:
• Recuperación estadio basal
• Seguimiento programado
• Éxitus: tras administrar cuidados paliativos hasta el final.
19/02/15
Patología Paliativa
• Cuidados paliativos
– Enf. Terminal:
• Enf avanzada, progresiva e incurable, sin respuesta a
tratamiento especifico, con mucha sintomatología y un
pronostico de vida inferior a 6 meses
– Objetivos:
• Fallecimiento en domicilio, con el mismo tratamiento que
tendría en el hospital, sin encarnizamiento terapéutico, con
intimidad, en su ambiente y rodeado de sus familiares.
19/02/15
Pacientes V66,7
Admisión para cuidados paliativos
¿Sabemos identificar a
los pacientes paliativos?
• Todos tenemos mas o menos claro el declive final de un
paciente ,el que va a llevarle a la muerte en días o
semanas.
• Pero sabemos identificar ese primer declive en el que
paciente pasa a no tener cura…..
– Pacientes oncológicos…. Puede estar mas claro
– Pero cuando un enfermo crónico (no oncológico) pasa
a tener un enfoque paliativo???
19/02/15
Fases del cuidado en
pacientes crónicos
Buena salud
Tto del cáncer
Cuidado de enfermedades
crónicas
Cuidados
paliativos y
de apoyo
Cuidados
pacientes
terminales
1ª transición
2ª transición
Escala NECPAL
• Identifica RIESGO de pronostico de vida limitado no es una
certeza…
• Identifica una población diana
• Quiere abrir la puerta a una perspectiva paliativa gradual, centrada en
la calidad de vida
• No identifica necesidad de recursos específicos.
• NO CONTRAINDICA PLANTEAMIENTOS CURATIVOS
19/02/15
Pacientes V66,7
– Pacientes oncológicos en tratamiento paliativo
– Pacientes con enfermedad pulmonar crónica avanzada
• EPOC con insuficiencia respiratoria avanzada, disnea en reposo, con
escasa o nula respuesta a los broncodilatadores y frecuentes
reagudizaciones , cuyo manejo es únicamente de soporte
– Paciente con enfermedad cardiaca crónica avanzada
• Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología refractaria al tratamiento
en la que se ha descartado trasplante
– Paciente con enfermedad neurológica crónica avanzada
• Demencias de cualquier etiología en progresión y fase final de la vida
de enf de Parkinson, EM, ELA, ACV severo que no se beneficien de
tratamiento especifico.
19/02/15
Paciente V66,7
– Paciente con enfermedad renal avanzada.
• Insuficiencia renal crónica , sin posibilidad de diálisis y/o trasplante
renal
– Pacientes con enfermedad hepática avanzada
• Hepatopatía crónica documentada , por ej. estadio C de Child sin
posibilidad de tratamiento curativo y atención únicamente sintomática
– Pacientes Sida
• Progresivo y avanzado, con esperanza de vida inferior a 6 meses sin
posibilidad de tratamiento activo
– Paciente frágil, geriátrico.
19/02/15
Niveles de complejidad
• Niveles de complejidad , clasificación de Fernández-López et al:
– Combinación de elementos de diversa índole:
• físicos, psíquicos, sociales, espirituales, terapéuticos que
influyen en el estado de salud del paciente y su entrono
generando unas necesidades que requieren respuestas
integrales de equipos con diferente grado de especialización.
• 4 niveles
• Dividen a los pacientes en dos subgrupos
– Pacientes con necesidades paliativas básicas
– Pacientes con necesidades paliativas avanzadas.
19/02/15
Niveles de complejidad
•N0-Paciente no complejo:
– En situación temprana , estable clínicamente que a pesar del pronostico limitado de
vida combina tratamiento especifico para su enfermedad y paliativo
simultáneamente
•N1-Paciente baja complejidad:
– Síntomas estables o fácilmente controlables, buen soporte familiar , situación
emocional conservada o trastornos emocionales leves, que puede requerir
puntualmente material, técnicas o fármacos hospitalarios
•N2- Paciente de media complejidad
– Sintomatología mal controlada, trastorno emocional moderado del paciente o la
familia, elementos de complejidad derivados del equipo, pluripatología y
dependencia, problemas de adicción a drogas.
•N3- Paciente de alta complejidad
– Situación clínica inestable, trastorno emocional severo, falta de apoyo o
claudicación familiar , síntomas refractarios que requieren intervención intensiva,
situaciones de urgencia.
19/02/15
Niveles de complejidad
• N0 y N1 cuidados paliativos básicos
– A cargo del EAP, que puede precisar puntualmente ayuda HaD o
ingreso hospitalario (potenciando siempre cuidados en domicilio si
es posible)
• N2 Y N3 cuidados paliativos avanzados
– A cargo de equipo de soporte especializado del departamento
(podría ser HaD si cumple criterios de ingreso) o HACLE
(principalmente por fallo de soporte familiar o técnicas que no
puedan llevarse a cabo en domicilio)
19/02/15
• A.P (Atención primaria)
– Cuidados paliativos básicos
– (medicación oral, trascutanea, no precisa visitas diarias)
• HAD (Hospitalización a domicilio)
– Cuidados paliativos avanzados
• Tratamiento subcutáneos, y/o iv.
• Sedación paliativa.
• Pacientes que precisen ingreso hospitalario ( pero sin pruebas imagen ni
analíticas continuas , tratamiento antibiótico iv cada 12/24h )
• Necesiten controles diarios
• Acepten cuidados en domicilio y tengan soporte familiar
• HACLE (Hospitales de media y corta estancia)
– Cuidados paliativos avanzados que precisen soporte hospitalario
– Pacientes que no se acepte por parte de la familia o el paciente ingreso en domicilio.
Gracias
mtarraso@hospital-ribera.com
Bibliografía
• 1-Plan integral de cuidados paliativos de la Comunitat Valenciana 2010-2013
• 2-Fernandez-López A, Sanz R, ciaR, et al. Criterios y niveles de complejidad en cuidados paliativos .
Medicina Paliativa, Vol 15; Nº5;287-292. Madrid. 2008.
• 3-Primer nivel asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios
de atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte Herrera Molina E, Rocafort Gil J,
Cuervo Pina MA,Redondo Moralo JM.Atención Primaria 2006;38(Supl 2): 85-92.
• 4. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT, Sutradhar SC, Anker SD, Cropp AB, et al. The Seattle Heart
Failure Model: Prediction of Survival in Heart Failure. Circulation. 2006;113(11):1424-33.
• 5. Kamath PS, Wiesner RH, Malinchoc M, Kremers W, Therneau TM, Kosberg CL, et al. A model to
predict survival in patients with end-stage liver disease. Hepatology. 2001;33(2):464-70.
• 6 Celli BR, Cote CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, et al. The Body-Mass
Index, Airflow Obstruction, Dyspnea, and Exercise Capacity Index in Chronic Obstructive
Pulmonary Disease. N Engl J Med. 2004;350(10):1005-12.
• 7, Manual Ministerio Sanidad consumo –Español
19/02/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevent Needlestick Injuries
Prevent Needlestick InjuriesPrevent Needlestick Injuries
Prevent Needlestick Injuries
Anjum Hashmi MPH
 
Infection Control Precautions
Infection Control PrecautionsInfection Control Precautions
Infection Control Precautions
Tauseef Jawaid
 
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCSAnal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
Dr-Islam Alatiar
 
Post exposure prophylaxis PEP
Post exposure prophylaxis PEPPost exposure prophylaxis PEP
Post exposure prophylaxis PEP
Dr Ketan Ranpariya
 
Surgical site infections
Surgical site infectionsSurgical site infections
Surgical site infections
abhishekmehta149
 
Liver biopsy
Liver biopsyLiver biopsy
Liver biopsy
Pratap Tiwari
 
needle stick and sharp injuries..protocols
needle stick and sharp injuries..protocolsneedle stick and sharp injuries..protocols
needle stick and sharp injuries..protocols
Ashish Jawarkar
 
Laparoscopic anatomy of inguinal hernia
Laparoscopic anatomy of inguinal herniaLaparoscopic anatomy of inguinal hernia
Laparoscopic anatomy of inguinal hernia
DONY DEVASIA
 
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
College of Medicine, Sulaymaniyah
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Hematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitonealHematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitoneal
Dyjohaner Trematerra
 
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptxDisposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
Dr Ruchi Kushwaha
 
Necrotizing fasciitis
Necrotizing  fasciitisNecrotizing  fasciitis
Necrotizing fasciitis
priyanshasrivastava
 
Initial Care of the Severely Injured Patient
Initial Care of the Severely Injured PatientInitial Care of the Severely Injured Patient
Initial Care of the Severely Injured Patient
Sun Yai-Cheng
 
Needle stick injury
Needle stick injuryNeedle stick injury
Needle stick injury
TheRoyAshish
 
Enterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistulaEnterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistula
Sonam Tshering
 
blood components therapy
 blood components therapy blood components therapy
blood components therapy
Sivaraj P
 
Port a-cath
Port a-cathPort a-cath
Port a-cath
Muhammed Shamaa
 
post-exposure-prophylaxis-class 1
post-exposure-prophylaxis-class 1post-exposure-prophylaxis-class 1
post-exposure-prophylaxis-class 1
contentmgmcri
 
Post Operative Care
Post Operative CarePost Operative Care
Post Operative Care
kundanKharde1
 

La actualidad más candente (20)

Prevent Needlestick Injuries
Prevent Needlestick InjuriesPrevent Needlestick Injuries
Prevent Needlestick Injuries
 
Infection Control Precautions
Infection Control PrecautionsInfection Control Precautions
Infection Control Precautions
 
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCSAnal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
Anal fistula presentation - dr. islam alatiar MRCS
 
Post exposure prophylaxis PEP
Post exposure prophylaxis PEPPost exposure prophylaxis PEP
Post exposure prophylaxis PEP
 
Surgical site infections
Surgical site infectionsSurgical site infections
Surgical site infections
 
Liver biopsy
Liver biopsyLiver biopsy
Liver biopsy
 
needle stick and sharp injuries..protocols
needle stick and sharp injuries..protocolsneedle stick and sharp injuries..protocols
needle stick and sharp injuries..protocols
 
Laparoscopic anatomy of inguinal hernia
Laparoscopic anatomy of inguinal herniaLaparoscopic anatomy of inguinal hernia
Laparoscopic anatomy of inguinal hernia
 
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
Surgery 6th year, Tutorial (Dr. AbdulWahid)
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Hematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitonealHematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitoneal
 
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptxDisposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
Disposal of Blood Bags_Dr Ruchi Kushwaha.pptx
 
Necrotizing fasciitis
Necrotizing  fasciitisNecrotizing  fasciitis
Necrotizing fasciitis
 
Initial Care of the Severely Injured Patient
Initial Care of the Severely Injured PatientInitial Care of the Severely Injured Patient
Initial Care of the Severely Injured Patient
 
Needle stick injury
Needle stick injuryNeedle stick injury
Needle stick injury
 
Enterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistulaEnterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistula
 
blood components therapy
 blood components therapy blood components therapy
blood components therapy
 
Port a-cath
Port a-cathPort a-cath
Port a-cath
 
post-exposure-prophylaxis-class 1
post-exposure-prophylaxis-class 1post-exposure-prophylaxis-class 1
post-exposure-prophylaxis-class 1
 
Post Operative Care
Post Operative CarePost Operative Care
Post Operative Care
 

Destacado

Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
Alberto Pedro Salazar
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
aneronda
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
docenciaalgemesi
 
Algo más que tos
Algo más que tosAlgo más que tos
Algo más que tos
docenciaalgemesi
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
no hacer
no hacerno hacer
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
docenciaalgemesi
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
docenciaalgemesi
 

Destacado (20)

Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
Las relaciones peligrosas (por Ricard Meneu)
 
Algo más que tos
Algo más que tosAlgo más que tos
Algo más que tos
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
 

Similar a Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)

Cuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La FamiliaCuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La Familia
Lourdes
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Salud responde
Salud respondeSalud responde
Salud responde
guadixsalud
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptxGERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
marcelabarreto81
 
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primariaAnexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
jhoanna salguero
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
El cuidado de las personas enfermas en ap
El cuidado de las personas enfermas en apEl cuidado de las personas enfermas en ap
El cuidado de las personas enfermas en ap
juan luis delgadoestévez
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVELATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
jessorm800721
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
SaludNavarra
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Juan Delgado Delgado
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Hospital de Dénia
 
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención PrimariaGestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
Jordi Dominguez Sanz
 

Similar a Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó) (20)

Cuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La FamiliaCuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La Familia
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
Salud responde
Salud respondeSalud responde
Salud responde
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptxGERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
GERIATRIA EXPOSICION I - TALLER ADULTO MAYOR.pptx
 
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primariaAnexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
Anexo+v+enfermeria+en+atenci%d3 n+primaria
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
El cuidado de las personas enfermas en ap
El cuidado de las personas enfermas en apEl cuidado de las personas enfermas en ap
El cuidado de las personas enfermas en ap
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
 
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVELATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
 
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención PrimariaGestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
Gestión del Acceso en el ámbito de la Atención Primaria
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)

  • 1. Pacientes Paliativos en HaD Dra. María Luisa Tarrasó Gómez. Adjunto HaD Hospital de la Ribera
  • 2. Definición • Modelo asistencial que consiste en dispensar un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de enfermería, de rango hospitalario, tanto en calidad como en cantidad, a los pacientes en su domicilio, cuando estos no precisan de la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan vigilancia activa y asistencia compleja. 19/02/15
  • 3. Que es la HaD? • Servicio hospitalario: Que realiza en el domicilio procedimientos diagnósticos básicos, terapéuticos y dispensa cuidados similares a los recibidos en el hospital. • Proporcionado por profesionales especializados de ámbito hospitalario • Durante un tiempo limitado • En pacientes que precisen ingreso hospitalario 19/02/15
  • 4. Objetivos • Optimizar recursos y gasto sanitario • Acortar estancias o evitarlas, liberando así camas . • Individualizar y humanizar la asistencia • Favorecer autonomía funcional del paciente y la independencia familiar. • Realizar labor puente entre hospital y A. Primaria. 19/02/15
  • 5. Condiciones para el ingreso • Diagnostico establecido • Grupo patológico y técnicas susceptibles de control en domicilio • Disponibilidad de camas • Residencia dentro del área de cobertura • Aceptación por parte del enfermo y/o familia de esta modalidad de ingreso • Presencia de un cuidador valido las 24h del día • Condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda adecuadas. • Teléfono en domicilio 19/02/15
  • 6. Técnicas aplicables en el domicilio • Técnicas diagnósticas básicas – Analíticas sanguíneas y gasometrías – Hemos, urinos y coprocultivos – Cultivos de exudados, tejido blandos, faríngeos, catéteres y drenajes – ECG • Técnicas terapéuticas – O2 y aerosolterapia – Ventilación mecánica no invasiva – Cambios de traqueostomía y PEG – Antibióticos y antimicóticos i.v – Curas que precisan aislamiento y curas VAC. – Paracentesis. – Trasfusiones – Hipodermoclisis – Nutrición artificial parenteral. – Sedación paliativa 19/02/15
  • 7. Funciones • Esquemas asistenciales: – De descarga o alta temprana: • Labor similar a sala de hospitalización de agudos. • Interconsultas desde todos los servicios del hospital, C. externas (solicitud de asistencia) y AP (valoración en 24-48h) • La estancia media es como la hospitalaria • Es el esquema asistencial que realizan la mayoría de las unidades de España 19/02/15
  • 8. Funciones • Esquemas asistenciales – De alta tecnología • Equivalente a Hospital de día • Pacientes estables en su enfermedad que precisan atención en domicilio por inmunodepresión o discapacidad. • Es una atención, compleja de baja intensidad pero a largo plazo. • Programa hemoterapia. 19/02/15
  • 9. Funciones • Esquemas asistenciales – De soporte • Es el equivalente a consultas externas. (Revisiones) • Gestión de casos y seguimiento programado. • Enfermeras Gestoras de Casos, no en nuestra área. 19/02/15
  • 10. Patologías susceptibles • Patología Quirúrgica – Cirugía de alta precoz – Complicaciones quirúrgicas • Patología medica – Aguda – Crónica • Cuidados paliativos • Otros – Programa Hemoterapia 19/02/15
  • 11. Complicaciones Quirúrgicas • Complicación de herida quirúrgica: – Infecciones, dehiscencias, fístulas. • Aparición de patología médica: – Cuadro agudo nuevo (Ej.: GEA) – Reagudización patología previa • Complicación herida + patología médica 19/02/15
  • 12. Patología médica • Aguda – Suelen ser procesos infecciosos: • Infecciones respiratorias, de partes blandas, ITU, ICC… – El traslado a UHD comprobada mejoría clínica y estabilidad del proceso desde MI o directamente desde SUH. – Tiempo de seguimiento depende del tratamiento pautado y cese de los síntomas (como en sala de agudos) – Visitas diarias de personal médico – Enfermería puede llegar a visitar al paciente en mas de una ocasión al día (Antibioticoterapia cada 12h) 19/02/15
  • 13. Patología médica • Crónica – Grupos más frecuentes: • Hepatópatas, broncópatas, cardiópatas y SIDA – Objetivo: • Acortar estancia hospitalaria o evitar ingresos – Alta: • Recuperación estadio basal • Seguimiento programado • Éxitus: tras administrar cuidados paliativos hasta el final. 19/02/15
  • 14. Patología Paliativa • Cuidados paliativos – Enf. Terminal: • Enf avanzada, progresiva e incurable, sin respuesta a tratamiento especifico, con mucha sintomatología y un pronostico de vida inferior a 6 meses – Objetivos: • Fallecimiento en domicilio, con el mismo tratamiento que tendría en el hospital, sin encarnizamiento terapéutico, con intimidad, en su ambiente y rodeado de sus familiares. 19/02/15
  • 15. Pacientes V66,7 Admisión para cuidados paliativos
  • 16. ¿Sabemos identificar a los pacientes paliativos? • Todos tenemos mas o menos claro el declive final de un paciente ,el que va a llevarle a la muerte en días o semanas. • Pero sabemos identificar ese primer declive en el que paciente pasa a no tener cura….. – Pacientes oncológicos…. Puede estar mas claro – Pero cuando un enfermo crónico (no oncológico) pasa a tener un enfoque paliativo??? 19/02/15
  • 17. Fases del cuidado en pacientes crónicos Buena salud Tto del cáncer Cuidado de enfermedades crónicas Cuidados paliativos y de apoyo Cuidados pacientes terminales 1ª transición 2ª transición
  • 18. Escala NECPAL • Identifica RIESGO de pronostico de vida limitado no es una certeza… • Identifica una población diana • Quiere abrir la puerta a una perspectiva paliativa gradual, centrada en la calidad de vida • No identifica necesidad de recursos específicos. • NO CONTRAINDICA PLANTEAMIENTOS CURATIVOS 19/02/15
  • 19. Pacientes V66,7 – Pacientes oncológicos en tratamiento paliativo – Pacientes con enfermedad pulmonar crónica avanzada • EPOC con insuficiencia respiratoria avanzada, disnea en reposo, con escasa o nula respuesta a los broncodilatadores y frecuentes reagudizaciones , cuyo manejo es únicamente de soporte – Paciente con enfermedad cardiaca crónica avanzada • Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología refractaria al tratamiento en la que se ha descartado trasplante – Paciente con enfermedad neurológica crónica avanzada • Demencias de cualquier etiología en progresión y fase final de la vida de enf de Parkinson, EM, ELA, ACV severo que no se beneficien de tratamiento especifico. 19/02/15
  • 20. Paciente V66,7 – Paciente con enfermedad renal avanzada. • Insuficiencia renal crónica , sin posibilidad de diálisis y/o trasplante renal – Pacientes con enfermedad hepática avanzada • Hepatopatía crónica documentada , por ej. estadio C de Child sin posibilidad de tratamiento curativo y atención únicamente sintomática – Pacientes Sida • Progresivo y avanzado, con esperanza de vida inferior a 6 meses sin posibilidad de tratamiento activo – Paciente frágil, geriátrico. 19/02/15
  • 21. Niveles de complejidad • Niveles de complejidad , clasificación de Fernández-López et al: – Combinación de elementos de diversa índole: • físicos, psíquicos, sociales, espirituales, terapéuticos que influyen en el estado de salud del paciente y su entrono generando unas necesidades que requieren respuestas integrales de equipos con diferente grado de especialización. • 4 niveles • Dividen a los pacientes en dos subgrupos – Pacientes con necesidades paliativas básicas – Pacientes con necesidades paliativas avanzadas. 19/02/15
  • 22. Niveles de complejidad •N0-Paciente no complejo: – En situación temprana , estable clínicamente que a pesar del pronostico limitado de vida combina tratamiento especifico para su enfermedad y paliativo simultáneamente •N1-Paciente baja complejidad: – Síntomas estables o fácilmente controlables, buen soporte familiar , situación emocional conservada o trastornos emocionales leves, que puede requerir puntualmente material, técnicas o fármacos hospitalarios •N2- Paciente de media complejidad – Sintomatología mal controlada, trastorno emocional moderado del paciente o la familia, elementos de complejidad derivados del equipo, pluripatología y dependencia, problemas de adicción a drogas. •N3- Paciente de alta complejidad – Situación clínica inestable, trastorno emocional severo, falta de apoyo o claudicación familiar , síntomas refractarios que requieren intervención intensiva, situaciones de urgencia. 19/02/15
  • 23. Niveles de complejidad • N0 y N1 cuidados paliativos básicos – A cargo del EAP, que puede precisar puntualmente ayuda HaD o ingreso hospitalario (potenciando siempre cuidados en domicilio si es posible) • N2 Y N3 cuidados paliativos avanzados – A cargo de equipo de soporte especializado del departamento (podría ser HaD si cumple criterios de ingreso) o HACLE (principalmente por fallo de soporte familiar o técnicas que no puedan llevarse a cabo en domicilio) 19/02/15
  • 24. • A.P (Atención primaria) – Cuidados paliativos básicos – (medicación oral, trascutanea, no precisa visitas diarias) • HAD (Hospitalización a domicilio) – Cuidados paliativos avanzados • Tratamiento subcutáneos, y/o iv. • Sedación paliativa. • Pacientes que precisen ingreso hospitalario ( pero sin pruebas imagen ni analíticas continuas , tratamiento antibiótico iv cada 12/24h ) • Necesiten controles diarios • Acepten cuidados en domicilio y tengan soporte familiar • HACLE (Hospitales de media y corta estancia) – Cuidados paliativos avanzados que precisen soporte hospitalario – Pacientes que no se acepte por parte de la familia o el paciente ingreso en domicilio.
  • 26. Bibliografía • 1-Plan integral de cuidados paliativos de la Comunitat Valenciana 2010-2013 • 2-Fernandez-López A, Sanz R, ciaR, et al. Criterios y niveles de complejidad en cuidados paliativos . Medicina Paliativa, Vol 15; Nº5;287-292. Madrid. 2008. • 3-Primer nivel asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios de atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte Herrera Molina E, Rocafort Gil J, Cuervo Pina MA,Redondo Moralo JM.Atención Primaria 2006;38(Supl 2): 85-92. • 4. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT, Sutradhar SC, Anker SD, Cropp AB, et al. The Seattle Heart Failure Model: Prediction of Survival in Heart Failure. Circulation. 2006;113(11):1424-33. • 5. Kamath PS, Wiesner RH, Malinchoc M, Kremers W, Therneau TM, Kosberg CL, et al. A model to predict survival in patients with end-stage liver disease. Hepatology. 2001;33(2):464-70. • 6 Celli BR, Cote CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, et al. The Body-Mass Index, Airflow Obstruction, Dyspnea, and Exercise Capacity Index in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med. 2004;350(10):1005-12. • 7, Manual Ministerio Sanidad consumo –Español 19/02/15