SlideShare una empresa de Scribd logo
BRADIARRITMIAS EN EL
POSTOPERATORIO
DE CIRUGÍA CARDIACA
Alejandro Paredes C. MD, MSc.
Cardiólogo Electrofisiólogo
Profesor Asistente Adjunto
Santiago, Agosto 2021.
GENERALIDADES
Taqui-Bradiarritmias no son infrecuentes en
el postoperatorio de Cx. Cardiaca.
Representan un aumento en la morbi-
mortalidad, prolongaciones de estadías
hospitalarias y costos económicos asociados.
Bradicardias: la mayoría de las veces los
episodios son transitorios.
INTRODUCCIÓN
• Necesidad de marcapasos definitivo (MPD) después de cirugía
cardíaca: 0,4-6%.
• Mecanismos: Traumatismo mecánico – Isquemia  daño en sistema
de generación & conducción del impulso.
• Considerar anomalías estructurales o electrofisiológicas
preexistentes no diagnosticadas.
• Identificación de pacientes en alto riesgo de requerir MPD.
FACTORES A CONSIDERAR
Paciente
• Edad
• Enfermedad cardiaca estructural
• Trastornos del sistema de
conducción
previos.
• Comorbilidades extracardiacas
Tipo de cirugía y/o intervención
• Trauma e inflamación
• Estrés hemodinámico
• Injuria/Isquemia
• Fármacos
• Trastornos hidroelectrolíticos
› Fisiológicas: Reposo, jóvenes, deportistas.
› Acción farmacológica: Betabloqueadores,
Calcio-antagonistas, Amiodarona.
› Patológicas:
› Disregulación autonómica
› “Descargas” vagales
› Isquemia REVERSIBLES
› Alteraciones Electrolíticas
› SAHOS
› Hipotiroidismo
› Enfermedad del tejido excitoconductor
(Degenerativa) IRREVERSIBLES
› Disfunción, enfermedad del nodo sinusal o
síndrome del seno enfermo.
› Incidencia máxima entre 7ª y 8ª décadas.
› Entidades:
› Bradicardia sinusal persistente (<40 lpm
durante el día).
› Pausas o paradas sinusales
› Bloqueo de salida sinoauricular.
› Incompetencia cronotrópica.
› Taquicardia auricular (incluidos FA o flutter
auricular)
› Síndrome de bradicardia-taquicardia.
› Primera indicación de MP en el mundo.
› Lugar del bloqueo determina
comportamiento y potencial tratamiento.
› Primer grado
› Segundo grado Benignos
› Mobitz I o Wenckebach
› Mobitz II
› 2:1
› “Alto grado” Malignos
› Tercer grado o BAVC
CIRUGÍA CARDIACA
• Reemplazo valvular + CRM: bradicardia es causada principalmente
por BAV de alto grado o completo y requieren MP definitivo en 2-
4% de los pacientes.
• CRM: disfunción del nodo o BAV con requerimiento de MP en 0.4-
1.1% de los pacientes.
• Estimulación permanente podría llegar hasta 20-24% después de
algunos procedimientos en estenosis aórtica calcificada o
reemplazo tricuspídeo.
CIRUGÍA CARDIACA
• Reemplazo valvular mitral: se asocia a trastorno de la conducción AV en
30% de los casos y a BAVC en 1.5% de los pacientes.
• Atriotomía lateral derecha o accesos transeptales superiores pueden
generar ENS, bradicardias sinusales o ritmos de la unión persistentes.
• Trasplante cardiaco ortotópico:
• ENS es común y tiene necesidad de MPD en hasta 21% de los casos (promedio 8%)
vs BAVC con 4.5%
• Necesidad de marcapaso definitivo es mucho menor con técnica bicava (2-4%) vs
biatrial (10-14%).
• Presencia frecuente de incompetencia cronotrópica por pérdida de control
autonómico.
• Tiempo de espera sugerido en caso de bradicardia sintomática: 3 semanas.
Otros
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
• Necesidad de MPD va de 10-33% para
alcoholización septal y 3-4% para
miectomía quirúrgica.
• Riesgo aumenta de 2% a 10% en
presencia de trastornos ECG previos.
• 60% de BCRD en alcoholización
septal.
• Hasta 90% desarrollan BCRI post
miectomía.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
• Presentación a edades tempranas.
• ENS aumenta el riesgo de arritmias
auriculares.
• ENS-BAV aumentan la mortalidad.
• Etiología multifactorial.
• Presencia de múltiples electrodos.
FACTORES DE RIESGO
• Edad avanzada
• Sexo femenino
• Necesidad de reoperación
• Cirugía valvular previa (7.7% vs 2.2%)
• Anomalías de conducción
preexistentes:
• Intervalo PR> 200 ms
• Bloqueos de rama izquierda (BRI)
TAVI
• Necesidad de MP definitivo: 14.2%
(CoreValve: 20.8% - Edwards-
Sapien: 5.4%).
• Presencia de BCRIHH es frecuente
postprocedimiento (19-55%).
• FR: trastornos de conducción
previos, anatomía valvular y tipo
de prótesis utilizada.
• Tiempo de espera: 2-3 días.
MANEJO
• Marcapaseo temporal en caso de bradiarritmias sintomáticas.
• Pacientes con MPD por ENS  30-40% se mantienen dependientes.
Esta recuperación es menor en caso de bloqueos AV (65-100% para
BAVC).
• Tiempos de observación en el postoperatorio: 5 a 7días.
PALABRAS FINALES
• Arritmias son frecuentes en el postoperatorio de Cx.
Cardiaca
• Taquiarritmias > Bradiarritmias
• La mayoría de los trastornos son transitorios y se
recuperan espontáneamente.
• Identificación de población de alto riesgo.
• Proporcionar a los pacientes información precisa sobre el
riesgo de MP definitivo en relación con su intervención.
BRADIARRITMIAS EN EL
POSTOPERATORIO
DE CIRUGÍA CARDIACA
ALEJANDRO PAREDES C.
faparedes@uc.cl
www.slideshare.net/JanoMD
@montecristomd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonarTerapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonarEliana Castañeda marin
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Julio López
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter. TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 

La actualidad más candente (20)

Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonarTerapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter. TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Manejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea DificilManejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea Dificil
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
 

Similar a Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca

Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Alejandro Paredes C.
 
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Alejandro Paredes C.
 
complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAM
AlexAntezana4
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviemanuelfloresa
 
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaR ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaemanuelfloresa
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
Rodribo05
 
Taquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoriaTaquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoria
CrisellysMichelle
 
Fronteras tavi abel garcía del egido
Fronteras tavi   abel garcía del egidoFronteras tavi   abel garcía del egido
Fronteras tavi abel garcía del egido
Fundacion EPIC
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioMatias Bosio
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca (20)

Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAM
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
 
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaR ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
 
Taquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoriaTaquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoria
 
Fronteras tavi abel garcía del egido
Fronteras tavi   abel garcía del egidoFronteras tavi   abel garcía del egido
Fronteras tavi abel garcía del egido
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Alejandro Paredes C.
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca

  • 1. BRADIARRITMIAS EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA Alejandro Paredes C. MD, MSc. Cardiólogo Electrofisiólogo Profesor Asistente Adjunto Santiago, Agosto 2021.
  • 2. GENERALIDADES Taqui-Bradiarritmias no son infrecuentes en el postoperatorio de Cx. Cardiaca. Representan un aumento en la morbi- mortalidad, prolongaciones de estadías hospitalarias y costos económicos asociados. Bradicardias: la mayoría de las veces los episodios son transitorios.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Necesidad de marcapasos definitivo (MPD) después de cirugía cardíaca: 0,4-6%. • Mecanismos: Traumatismo mecánico – Isquemia  daño en sistema de generación & conducción del impulso. • Considerar anomalías estructurales o electrofisiológicas preexistentes no diagnosticadas. • Identificación de pacientes en alto riesgo de requerir MPD.
  • 4.
  • 5. FACTORES A CONSIDERAR Paciente • Edad • Enfermedad cardiaca estructural • Trastornos del sistema de conducción previos. • Comorbilidades extracardiacas Tipo de cirugía y/o intervención • Trauma e inflamación • Estrés hemodinámico • Injuria/Isquemia • Fármacos • Trastornos hidroelectrolíticos
  • 6.
  • 7.
  • 8. › Fisiológicas: Reposo, jóvenes, deportistas. › Acción farmacológica: Betabloqueadores, Calcio-antagonistas, Amiodarona. › Patológicas: › Disregulación autonómica › “Descargas” vagales › Isquemia REVERSIBLES › Alteraciones Electrolíticas › SAHOS › Hipotiroidismo › Enfermedad del tejido excitoconductor (Degenerativa) IRREVERSIBLES
  • 9.
  • 10. › Disfunción, enfermedad del nodo sinusal o síndrome del seno enfermo. › Incidencia máxima entre 7ª y 8ª décadas. › Entidades: › Bradicardia sinusal persistente (<40 lpm durante el día). › Pausas o paradas sinusales › Bloqueo de salida sinoauricular. › Incompetencia cronotrópica. › Taquicardia auricular (incluidos FA o flutter auricular) › Síndrome de bradicardia-taquicardia.
  • 11. › Primera indicación de MP en el mundo. › Lugar del bloqueo determina comportamiento y potencial tratamiento. › Primer grado › Segundo grado Benignos › Mobitz I o Wenckebach › Mobitz II › 2:1 › “Alto grado” Malignos › Tercer grado o BAVC
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CIRUGÍA CARDIACA • Reemplazo valvular + CRM: bradicardia es causada principalmente por BAV de alto grado o completo y requieren MP definitivo en 2- 4% de los pacientes. • CRM: disfunción del nodo o BAV con requerimiento de MP en 0.4- 1.1% de los pacientes. • Estimulación permanente podría llegar hasta 20-24% después de algunos procedimientos en estenosis aórtica calcificada o reemplazo tricuspídeo.
  • 16. CIRUGÍA CARDIACA • Reemplazo valvular mitral: se asocia a trastorno de la conducción AV en 30% de los casos y a BAVC en 1.5% de los pacientes. • Atriotomía lateral derecha o accesos transeptales superiores pueden generar ENS, bradicardias sinusales o ritmos de la unión persistentes. • Trasplante cardiaco ortotópico: • ENS es común y tiene necesidad de MPD en hasta 21% de los casos (promedio 8%) vs BAVC con 4.5% • Necesidad de marcapaso definitivo es mucho menor con técnica bicava (2-4%) vs biatrial (10-14%). • Presencia frecuente de incompetencia cronotrópica por pérdida de control autonómico. • Tiempo de espera sugerido en caso de bradicardia sintomática: 3 semanas.
  • 17. Otros MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA • Necesidad de MPD va de 10-33% para alcoholización septal y 3-4% para miectomía quirúrgica. • Riesgo aumenta de 2% a 10% en presencia de trastornos ECG previos. • 60% de BCRD en alcoholización septal. • Hasta 90% desarrollan BCRI post miectomía. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS • Presentación a edades tempranas. • ENS aumenta el riesgo de arritmias auriculares. • ENS-BAV aumentan la mortalidad. • Etiología multifactorial. • Presencia de múltiples electrodos.
  • 18. FACTORES DE RIESGO • Edad avanzada • Sexo femenino • Necesidad de reoperación • Cirugía valvular previa (7.7% vs 2.2%) • Anomalías de conducción preexistentes: • Intervalo PR> 200 ms • Bloqueos de rama izquierda (BRI)
  • 19.
  • 20. TAVI • Necesidad de MP definitivo: 14.2% (CoreValve: 20.8% - Edwards- Sapien: 5.4%). • Presencia de BCRIHH es frecuente postprocedimiento (19-55%). • FR: trastornos de conducción previos, anatomía valvular y tipo de prótesis utilizada. • Tiempo de espera: 2-3 días.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MANEJO • Marcapaseo temporal en caso de bradiarritmias sintomáticas. • Pacientes con MPD por ENS  30-40% se mantienen dependientes. Esta recuperación es menor en caso de bloqueos AV (65-100% para BAVC). • Tiempos de observación en el postoperatorio: 5 a 7días.
  • 27.
  • 28. PALABRAS FINALES • Arritmias son frecuentes en el postoperatorio de Cx. Cardiaca • Taquiarritmias > Bradiarritmias • La mayoría de los trastornos son transitorios y se recuperan espontáneamente. • Identificación de población de alto riesgo. • Proporcionar a los pacientes información precisa sobre el riesgo de MP definitivo en relación con su intervención.
  • 29. BRADIARRITMIAS EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA ALEJANDRO PAREDES C. faparedes@uc.cl www.slideshare.net/JanoMD @montecristomd

Notas del editor

  1. Arrhythmias are a known complication after cardiac surgery and represent a major cause of morbidity, increased length of hospital stay, and economic costs. Transient bradyarrhythmias may be managed with temporary pacing wires placed at surgery, but significant and persistent atrioventricular block or sinus node dysfunction can occur with the need for permanent pacing.
  2. La mayoría de las veces los episodios son transitorios. The right bundle branch block (RBBB) was the most frequently noted abnormality. Bradyarrhythmias may decrease cardiac output in patients with relatively fixed stroke volumes.
  3. Those undergoing aortic valve replacement are at exceptionally high risk because of the proximity of the valve to the conduction tissue. Up to 8.5% of patients may require a permanent pacemaker after aortic valve replacement. The presence of proximal disease of the left anterior descending coronary artery also seems to increase the risk.
  4. Bradyarrhythmias may decrease cardiac output in patients with relatively fixed stroke volumes.
  5. Because the aortic valve is anatomically located near the bundle of His, while the mitral valve is close to the atrioventricular node, atrioventricular block after aortic valve surgery has a lower threshold for recommending pacing compared with the mitral valve
  6. Methods Data was collected retrospectively from a single tertiary institution from October 2018 to April 2019 inclusive of 403 patients. Incidence of PPM implantation after various cardiac operations was evaluated. A univariate analysis was carried out to identify the independent risk factors related to PPM implantation. Results Ten patients required a PPM (2.48%). The most common indication for PPM implantation post-cardiac surgery was complete heart block (N = 7, 70%) followed by bradycardia/pauses (N = 2, 20%) and sick sinus syndrome (N = 1, 10%). PPM implantation after coronary artery bypass graft (CABG) surgery was the lowest (0.63%), while combined CABG and valve operations had the highest incidence (5.97%). Independent risk predictors for PPM implantation included female gender (p =0.03), rheumatic heart disease (p = 0.008), pulmonary hypertension (p=0.01), redo operations (p = 0.002), mitral valve procedures (p = 0.001), tricuspid valve procedures (p = 0.0003) and combined mitral and tricuspid valve procedures (p = 0.0001). Average length of intensive care unit (ICU)/high-dependency unit (HDU) stay was significantly prolonged for patients who required a PPM post-cardiac surgery. Conclusion As clinicians, it can be challenging to provide our patients with accurate information on the risk of PPM implantation relative to their operation. A unit-specific data may be a more accurate method of informing our patients on this risk.
  7. Bradyarrhythmias are particularly common after valve surgery and are a consequence of direct surgical injury and local edema. Significant risk factors for high-degree AVBs include perivalvular calcification, older age, preoperative left bundle branch block, left ventricular aneurysmectomy, left main coronary artery stenosis, number of bypassed arteries, and cardiopulmonary bypass time.
  8. A complete heart block might also develop following an AFib catheter or surgical ablation procedure, especially when radiofrequency energy is delivered nearby the septal región. Predictive factors for bradyarrhythmias after heart transplantation include older donor age, longer donor ischemic time, and longer aortic cross-clamp time. Sinus node function after orthotopic heart transplantation often improves over long-term followup, but recovery might proceed over weeks to months. Possible causes of sinus node dysfunction include surgical trauma, sinus node artery damage, or ischaemia and prolonged cardiac ischaemic times AV block is less common and is probably related to inadequate preservation of the donor heart.
  9. Transient atrioventricular block after alcohol septal ablation is observed in approximately 15% to 50% of patients and usually resolves within 24 hours. Protocols for implantation of a PPM varied from study to study, but most implanted a PPM if complete atrioventricular block was present >24 hours after alcohol septal ablation although actual time of implant varied with a range of 2 to 7 days.
  10. Significant risk factors for high-degree AVBs include perivalvular calcification, older age, preoperative left bundle branch block, left ventricular aneurysmectomy, left main coronary artery stenosis, number of bypassed arteries, and cardiopulmonary bypass time. Those undergoing aortic valve replacement are at exceptionally high risk because of the proximity of the valve to the conduction tissue. Up to 8.5% of patients may require a permanent pacemaker after aortic valve replacement. The presence of proximal disease of the left anterior descending coronary artery also seems to increase the risk.
  11. Si bien los estudios han demostrado que el TAVI es una alternativa no inferior a los reemplazos quirúrgicos de la válvula aórtica (AVR por sus siglas en inglés), se ha informado que las tasas de MPP después del TAVI son significativamente más altas, alcanzando porcentajes tan altos como el 34% frente al 2-8% en AVR quirúrgico.
  12. Patients receiving selfexpanding valves required permanent pacing more frequently than those receiving a balloon-expandable valve (15.9% vs. 3.7%; p . 0.001).
  13. Male sex, baseline conduction disturbances, and intraprocedural AV block emerged as predictors of PPM implantation after TAVR. This study provides useful tools to identify high-risk patients and to guide clinical decision making before and after intervention.
  14. Methods: Components of the score included pre-TAVR left and right bundle branch block, sinus bradycardia, second-degree AV block, and transfemoral approach. The scoring systemwas applied to 917 patients undergoing TAVR at our institution from November 2011 to February 2017.We assessed its predictive accuracy by looking at two components: discrimination using the C-statistic and calibration using the Hosmer-Lemeshow goodness of fit test. Results: Ninety patients (9.8%) required PPM. The scoring system showed good discrimination with C-statistic score of 0.6743 (95% CI: 0.618-0.729). Higher scores suggested increased PPM risk, that is, 7.3% with score≤3, 19.23% with score 4-6, and 37.50% with score≥7. Patients requiring PPM were older (81.4 versus 78.7 years, P = .002). Length of stay and in-hospital mortality was significantly higher in PPM group. Conclusions: The NIS database derived PPM risk prediction model was successfully validated in our database with acceptable discriminative and gradation capacity. It is a simple but valuable tool for patient counseling pre-TAVR and in identifying high-risk patients.
  15. Dispositivos capaces de generar estímulos eléctricos lo suficientemente intensos como para favorecer la despolarización del miocardio.
  16. In case of complete AV block occurring in the first 24 hours after aortic and mitral valve surgery and persisting for 48 hours, resolution within the next 1 to 2 weeks is unlikely and earlier implantation of a PM can be considered in order to reduce post-operative length
  17. Temporary electrical pacing may be required in symptomatic bradycardias. In some cases, when the conduction defect does not revert, permanent pacing may be necessary. Temporary epicardial atrial and ventricular pacing wires placed at the time of surgery usually facilitate temporary pacing. The frequent challenge with postoperative bradycardia is often to determine how long to wait to allow recovery of sinus node function or atrioventricular conduction after surgery before implantation of a permanent pacemaker. Recovery is common with long-term followup. Among patients who receive permanent pacing, only 30% to 40% of patients with SSS remain pacemaker dependent. The rate of recovery is less with AVB. Among patients with complete heart block, 65% to 100% remain dependent. A usual practice is to implant a permanent pacemaker if symptomatic complete AVB or severe SSS persists longer than 5–7 days postoperatively. If underlying intrinsic rhythm is absent or temporary pacing leads fail, permanent pacing may be performed earlier.