SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Alejandro Paredes C. MSc.
Cardiólogo Electrofisiólogo
Profesor Asistente Adjunto
FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
TEMÁTICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
01
PLAQUETAS & ANTIAGREGACIÓN
PLAQUETARIA
02
USO DE AINEs
03
INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA
04
USO DE ANESTÉSICOS /
VASOCONSTRICTORES LOCALES
05
Importancia clínica
Enfermedad cardiaca fuente potencial complicaciones.
Riesgo de complicaciones perioperatorias depende del
estado previo del paciente, presencia de comorbilidades,
magnitud y duración del procedimiento quirúrgico.
Mecanismos de isquemia miocárdica perioperatoria:
• Desajuste crónico entre el aporte y la demanda del
flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades
metabólicas
• Rotura de la placa coronaria debido a procesos
inflamatorios vasculares
Morbimortalidad perioperatoria es principalmente un
problema de la población adulta.
PLAQUETAS
Plaquetas
“Espectadores” en mantención de Hemostasia  Rol
central en la trombosis coronaria y fenómenos
inflamatorios asociados.
Identificación factores moleculares/humorales 
Terapias blanco en manejo de SCA y prevención 2ª.
Aspirina y antagonistas de ADP inhiben dos vías
fundamentales de la agregación plaquetaria  COX-1 y
P2Y12
Beneficio de la terapia antiagregante dual (AAS +
Clopidogrel)
- Complicaciones trombóticas recurrentes  Resistencia? 
IAM/ Trombosis stent
- Riesgo de sangrado
ACTIVACIÓN
AGREGACIÓN
ADHESIÓN
ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
Ácido acetilsalicílico (AAS)
Acetilación irreversible de la prostaglandina enzimática
plaquetaria G/H sintetasa -1 (COX-1)  impide producir
Tromboxano A2 mediada por ácido araquidónico.
ISIS-2: AAS tan efectivo en reducir la mortalidad vascular
como la SK sin un incremento en las hemorragias cerebrales.
Eficacia en prevención secundaria demostrada (ATC):
• 25% de reducción en todos los eventos vasculares
• 30% reducción en infarto al miocardio
• 15% de reducción en mortalidad en pacientes de alto riesgo
• Beneficio supera el riesgo de sangrado
Utilidad en prevención primaria es discutida*.
Inhibidores de los receptores P2Y12
Tienopiridinas y Ciclopentiltriazolopirimidinas.
El metabolito activo inhibe selectiva e irreversiblemente la agregación plaquetaria inducida por la
adenosindifosfato (ADP), impidiendo su unión al receptor plaquetario.
Activación alterada del complejo glicoproteico GIIb/IIIa  receptor más importante para el
fibrinógeno, su inactivación impide la unión del fibrinógeno a las plaquetas, lo que finalmente inhibe
la agregación plaquetaria, las cuales permanecen alteradas el resto de su vida.
“SuSpender o no
suspender:
He aHí el dilema”
Suspensión de antiagregantes plaquetarios (AAP)
Interrupción prematura se asocia a mayor riesgo de eventos cardiovasculares, entre
ellos la trombosis del stent.
Decisión de retirar o mantener dicho tratamiento estará determinada, por un lado, por el riesgo
trombótico y, por otro, por el riesgo hemorrágico.
El tiempo transcurrido entre el episodio isquémico y la intervención, es el principal determinante de
eventos relacionados con la suspensión de la doble antiagregación plaquetaria (DAP) durante la
cirugía o el procedimiento.
Considerar también SCA vs Enfermedad coronaria estable, y la presencia de FRCV adicionales.
Para los pacientes con antiagregación simple, se recomienda mantener el ácido acetilsalicílico
(AAS), puesto que se ha demostrado que reduce el riesgo isquémico sin aumentar significativamente
el riesgo de hemorragia. Excepción procedimientos neuroquirúrgicos.
¿Cuándo reiniciar los antiagregantes plaquetarios en el postoperatorio?
El tratamiento antiagregante plaquetario se debe reanudar en el postoperatorio lo antes posible una
vez asegurada la hemostasia quirúrgica.
El principal factor que tener en cuenta para reintroducir la antiagregación es haber conseguido una
adecuada hemostasia durante la intervención y la ausencia de hemorragia postprocedimiento.
Se sugiere reiniciar la aspirina desde las 6 h posteriores al procedimiento quirúrgico y el
Clopidogrel/Ticagrelor durante las primeras 24 h del postoperatorio. Sólo si el paciente tiene alto
riesgo hemorrágico postoperatorio, el inicio de la antiagregación oral debe posponerse entre 48 y 72
hr.
Completa anamnesis en donde se determine:
• Patología de base para determinar el uso de anestesia sin vasoconstrictor.
• Problemas hemorrágicos en procedimientos quirúrgicos orales previos.
• Historia de sangrado espontáneo.
• Hemorragia por periodos prolongados, hematomas o equimosis ante cortes menores o traumatismos.
• Otras condiciones sistémicas: enfermedades hepáticas, alcoholismo, coagulopatías congénitas, trombocitopenia,
entre otros.
• Otros fármacos administrados.
Interconsulta con el médico tratante en caso de terapia dual, para determinar la suspensión o no de uno
de los medicamentos.
RECOMENDACIONES
AINES & RIESGO CARDIOVASCULAR
¿Resistencia a AAS?
Controversia respecto a este concepto.
Respuesta variable a la terapia de antiagregación
plaquetaria.
Meta-análisis: 5-65% podrían ser hiporespondedores 
recurrencia de eventos isquémicos.
*Variabilidad en las técnicas de medición.
Resistencia bioquímica actual medida por actividad
directa de la COX-1 es vista en <1% de los pacientes.
Interacción de la AAS con AINEs  Inhibición competitiva.
Ibuprofeno y AAS
Ningún otro AINEs posee este efecto.
Antagoniza inhibición plaquetaria irreversible
inducida por AAS.
Pacientes que recibieron Ibuprofeno en forma
concomitante con AAS mostraron:
-Incremento en el riesgo de mortalidad CV
(RR 1.73, 95% CI 1.05 to 2.84, p= 0.0305)
-Mortalidad por todas las causas
(RR 1.93, 95% CI 1.30 to 2.87)
Este aumento en la mortalidad no fue visto
en usuarios de Diclofenaco u otro AINEs.
Naproxeno  Efecto “aspirina simil”?
Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)
Los AINEs se han asociado con un aumento del riesgo cardiovascular pero aún son utilizados para el
manejo del dolor.
Incluso su uso por períodos cortos de tiempo (<7 días), se han asociado con un incremento del
riesgo de eventos cardiovasculares trombóticos.
Envejecimiento de la población sumado a las desventajas de las alternativas analgésicas (opioides)
y escaso desarrollo de nuevos fármacos, pronostican aumento del uso de AINEs.
OTRAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
El mecanismo de interacción se debe a la inhibición por parte de los macrólidos de la isoenzima CYP3A4
y del transportador OAT1B, lo que provoca una mayor exposición a estatinas.
Mayor riesgo en pacientes con factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades cardiovasculares,
insuficiencia renal, diabetes y el uso concomitante de otros inhibidores de CYP3A4.
Simvastatina, lovastatina y en menor medida atorvastatina son las estatinas que más presentan esta
interacción.
Rosuvastatina, fluvastatina y pravastatina no presentarían este inconveniente.
La telitromicina, claritromicina y eritromicina son los macrólidos más afectados, mientras que la
azitromicina parece ser segura de usar en conjunto con estatinas.
ANESTÉSICOS & VASOCONSTRICTORES LOCALES
RECOMENDACIONES Y PALABRAS FINALES
Palabras finales
Pacientes tratados con AAP (simple o dual) que deban realizarse procedimientos dentales, pueden
ser tratados sin modificar su tratamiento.
En caso de duda, consultar con su cardiólogo tratante  Estimación de riesgo de sangrado vs
trombosis.
¿Real necesidad de antiagregación plaquetaria?
Elección adecuada del antibiótico en pacientes usuarios de estatinas.
Falta de evidencia categórica en temas como uso de AINEs y vasoconstrictores locales.
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROCat Lunac
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restauradorSeleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador
mariacarrillo
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesVictor Pacheco
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilarAnette Monreal
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
Resinas duales
Resinas dualesResinas duales
Resinas duales
Materiales Dentales
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE Vnando100
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removiblerossanauca
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
danielvaqu
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 

La actualidad más candente (20)

PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restauradorSeleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentales
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilar
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Resinas duales
Resinas dualesResinas duales
Resinas duales
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 

Similar a Cardiopatía isquémica y manejo odontológico

Anestesia en paciente con stent coronario
Anestesia en paciente con stent coronarioAnestesia en paciente con stent coronario
Anestesia en paciente con stent coronario
Jorge Luis Millan Cuyubamba
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestrejohanngu
 
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptxANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
ssuserd5d57b
 
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaterapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaCarlos Avendaño
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Alejandro Paredes C.
 
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicosAnticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
ramolina22
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
FERNANDO170386
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
ocsicnarfjavier
 
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activoNuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Marcelo Sebastian
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Beluu G.
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 

Similar a Cardiopatía isquémica y manejo odontológico (20)

Anestesia en paciente con stent coronario
Anestesia en paciente con stent coronarioAnestesia en paciente con stent coronario
Anestesia en paciente con stent coronario
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
 
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptxANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
ANESTESIA Y HEMATOLOGIA.pptx
 
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaterapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicosAnticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activoNuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
Nuevas opciones de anticoagulación en pacientes con cáncer activo
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Cardiopatía isquémica y manejo odontológico

  • 1. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Alejandro Paredes C. MSc. Cardiólogo Electrofisiólogo Profesor Asistente Adjunto FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
  • 2.
  • 3. TEMÁTICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 01 PLAQUETAS & ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA 02 USO DE AINEs 03 INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA 04 USO DE ANESTÉSICOS / VASOCONSTRICTORES LOCALES 05
  • 4. Importancia clínica Enfermedad cardiaca fuente potencial complicaciones. Riesgo de complicaciones perioperatorias depende del estado previo del paciente, presencia de comorbilidades, magnitud y duración del procedimiento quirúrgico. Mecanismos de isquemia miocárdica perioperatoria: • Desajuste crónico entre el aporte y la demanda del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades metabólicas • Rotura de la placa coronaria debido a procesos inflamatorios vasculares Morbimortalidad perioperatoria es principalmente un problema de la población adulta.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Plaquetas “Espectadores” en mantención de Hemostasia  Rol central en la trombosis coronaria y fenómenos inflamatorios asociados. Identificación factores moleculares/humorales  Terapias blanco en manejo de SCA y prevención 2ª. Aspirina y antagonistas de ADP inhiben dos vías fundamentales de la agregación plaquetaria  COX-1 y P2Y12 Beneficio de la terapia antiagregante dual (AAS + Clopidogrel) - Complicaciones trombóticas recurrentes  Resistencia?  IAM/ Trombosis stent - Riesgo de sangrado
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. Ácido acetilsalicílico (AAS) Acetilación irreversible de la prostaglandina enzimática plaquetaria G/H sintetasa -1 (COX-1)  impide producir Tromboxano A2 mediada por ácido araquidónico. ISIS-2: AAS tan efectivo en reducir la mortalidad vascular como la SK sin un incremento en las hemorragias cerebrales. Eficacia en prevención secundaria demostrada (ATC): • 25% de reducción en todos los eventos vasculares • 30% reducción en infarto al miocardio • 15% de reducción en mortalidad en pacientes de alto riesgo • Beneficio supera el riesgo de sangrado Utilidad en prevención primaria es discutida*.
  • 16. Inhibidores de los receptores P2Y12 Tienopiridinas y Ciclopentiltriazolopirimidinas. El metabolito activo inhibe selectiva e irreversiblemente la agregación plaquetaria inducida por la adenosindifosfato (ADP), impidiendo su unión al receptor plaquetario. Activación alterada del complejo glicoproteico GIIb/IIIa  receptor más importante para el fibrinógeno, su inactivación impide la unión del fibrinógeno a las plaquetas, lo que finalmente inhibe la agregación plaquetaria, las cuales permanecen alteradas el resto de su vida.
  • 17.
  • 18. “SuSpender o no suspender: He aHí el dilema”
  • 19.
  • 20.
  • 21. Suspensión de antiagregantes plaquetarios (AAP) Interrupción prematura se asocia a mayor riesgo de eventos cardiovasculares, entre ellos la trombosis del stent. Decisión de retirar o mantener dicho tratamiento estará determinada, por un lado, por el riesgo trombótico y, por otro, por el riesgo hemorrágico. El tiempo transcurrido entre el episodio isquémico y la intervención, es el principal determinante de eventos relacionados con la suspensión de la doble antiagregación plaquetaria (DAP) durante la cirugía o el procedimiento. Considerar también SCA vs Enfermedad coronaria estable, y la presencia de FRCV adicionales. Para los pacientes con antiagregación simple, se recomienda mantener el ácido acetilsalicílico (AAS), puesto que se ha demostrado que reduce el riesgo isquémico sin aumentar significativamente el riesgo de hemorragia. Excepción procedimientos neuroquirúrgicos.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿Cuándo reiniciar los antiagregantes plaquetarios en el postoperatorio? El tratamiento antiagregante plaquetario se debe reanudar en el postoperatorio lo antes posible una vez asegurada la hemostasia quirúrgica. El principal factor que tener en cuenta para reintroducir la antiagregación es haber conseguido una adecuada hemostasia durante la intervención y la ausencia de hemorragia postprocedimiento. Se sugiere reiniciar la aspirina desde las 6 h posteriores al procedimiento quirúrgico y el Clopidogrel/Ticagrelor durante las primeras 24 h del postoperatorio. Sólo si el paciente tiene alto riesgo hemorrágico postoperatorio, el inicio de la antiagregación oral debe posponerse entre 48 y 72 hr.
  • 28. Completa anamnesis en donde se determine: • Patología de base para determinar el uso de anestesia sin vasoconstrictor. • Problemas hemorrágicos en procedimientos quirúrgicos orales previos. • Historia de sangrado espontáneo. • Hemorragia por periodos prolongados, hematomas o equimosis ante cortes menores o traumatismos. • Otras condiciones sistémicas: enfermedades hepáticas, alcoholismo, coagulopatías congénitas, trombocitopenia, entre otros. • Otros fármacos administrados. Interconsulta con el médico tratante en caso de terapia dual, para determinar la suspensión o no de uno de los medicamentos. RECOMENDACIONES
  • 29. AINES & RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 30. ¿Resistencia a AAS? Controversia respecto a este concepto. Respuesta variable a la terapia de antiagregación plaquetaria. Meta-análisis: 5-65% podrían ser hiporespondedores  recurrencia de eventos isquémicos. *Variabilidad en las técnicas de medición. Resistencia bioquímica actual medida por actividad directa de la COX-1 es vista en <1% de los pacientes. Interacción de la AAS con AINEs  Inhibición competitiva.
  • 31. Ibuprofeno y AAS Ningún otro AINEs posee este efecto. Antagoniza inhibición plaquetaria irreversible inducida por AAS. Pacientes que recibieron Ibuprofeno en forma concomitante con AAS mostraron: -Incremento en el riesgo de mortalidad CV (RR 1.73, 95% CI 1.05 to 2.84, p= 0.0305) -Mortalidad por todas las causas (RR 1.93, 95% CI 1.30 to 2.87) Este aumento en la mortalidad no fue visto en usuarios de Diclofenaco u otro AINEs. Naproxeno  Efecto “aspirina simil”?
  • 32. Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) Los AINEs se han asociado con un aumento del riesgo cardiovascular pero aún son utilizados para el manejo del dolor. Incluso su uso por períodos cortos de tiempo (<7 días), se han asociado con un incremento del riesgo de eventos cardiovasculares trombóticos. Envejecimiento de la población sumado a las desventajas de las alternativas analgésicas (opioides) y escaso desarrollo de nuevos fármacos, pronostican aumento del uso de AINEs.
  • 33.
  • 35. El mecanismo de interacción se debe a la inhibición por parte de los macrólidos de la isoenzima CYP3A4 y del transportador OAT1B, lo que provoca una mayor exposición a estatinas. Mayor riesgo en pacientes con factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, diabetes y el uso concomitante de otros inhibidores de CYP3A4. Simvastatina, lovastatina y en menor medida atorvastatina son las estatinas que más presentan esta interacción. Rosuvastatina, fluvastatina y pravastatina no presentarían este inconveniente. La telitromicina, claritromicina y eritromicina son los macrólidos más afectados, mientras que la azitromicina parece ser segura de usar en conjunto con estatinas.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Palabras finales Pacientes tratados con AAP (simple o dual) que deban realizarse procedimientos dentales, pueden ser tratados sin modificar su tratamiento. En caso de duda, consultar con su cardiólogo tratante  Estimación de riesgo de sangrado vs trombosis. ¿Real necesidad de antiagregación plaquetaria? Elección adecuada del antibiótico en pacientes usuarios de estatinas. Falta de evidencia categórica en temas como uso de AINEs y vasoconstrictores locales.

Notas del editor

  1. Bajo condiciones fisiológicas las plaquetas no interactúan con la pared de los vasos sanguíneos; sin embargo, en respuesta a una lesión vascular, donde la matriz extracelular del endotelio se expone, ocurre la adhesión plaquetaria y la formación del trombo. Las plaquetas entran en contacto con el colágeno expuesto y otras proteínas adhesivas lo que conlleva a un cambio conformacional de las plaquetas de discoides a esféricas, emitiendo pseudópodos que pueden duplicar el diámetro celular, en este momento secretan el contenido de sus gránulos atrayendo así a otras plaquetas al sitio lesionado para formar el tapón hemostático primario. Estos cambios morfológicos y metabólicos se denominan reacción plaquetaria que comprenden la adhesión, activación, degranulación y agregación.
  2. SCA  Aumento de activación, adhesión y agregación. Lesiones endotelio por rotura de placa expone colágeno y FVW al que se adhieren las plaquetas. Adhesión al FVW  activación de múltiples vías metabólicas  producción y liberación de TXA2, ADP y otras sustancias de los gránulos. Estos productos estimulan la adhesión y activación de más plaquetas + vasoconstricción. Aumento de agregación plaquetaria  activación del complejo GP IIb / IIIa que une las plaquetas entre sí a través del fibrinógeno.
  3. Bajo condiciones fisiológicas las plaquetas no interactúan con la pared de los vasos sanguíneos; sin embargo, en respuesta a una lesión vascular, donde la matriz extracelular del endotelio se expone, ocurre la adhesión plaquetaria y la formación del trombo. Las plaquetas entran en contacto con el colágeno expuesto y otras proteínas adhesivas lo que conlleva a un cambio conformacional de las plaquetas de discoides a esféricas, emitiendo pseudópodos que pueden duplicar el diámetro celular, en este momento secretan el contenido de sus gránulos atrayendo así a otras plaquetas al sitio lesionado para formar el tapón hemostático primario. Estos cambios morfológicos y metabólicos se denominan reacción plaquetaria que comprenden la adhesión, activación, degranulación y agregación.
  4. El número de pacientes que están sometidos a terapia antiagregante plaquetaria (TAP) han aumentado en los últimos años. Hay que balancear el riesgo de sangrado vs el riesgo de trombosis.
  5. Tromboxano A2 (inductor de la agregación plaquetaria): por lo que la acción perdura a lo largo de toda la vida de la plaqueta (de 7 a 10 días).
  6. Tromboxano A2 (inductor de la agregación plaquetaria): por lo que la acción perdura a lo largo de toda la vida de la plaqueta (de 7 a 10 días). Se absorbe con rapidez una vez ingerida en el intestino delgado superior, se obtienen concentraciones plasmáticas apreciables a los 20-30 minutos, y máxima a los 60-120 minutos. Prevención primaria: Beneficio discutible en pacientes DM sin historia CV previa. Cohorte italiana (2012): 186425 pctes con AAS (≤ 300 mg) comparados con 186425 controles no tratados con AAS. (DM y no DM ) Tasa de eventos hemorrágicos: 5.58 (95% CI, 5.39-5.77) por 1000 personas-año para AAS v/s 3.60 (95% CI, 3.48-3.72) en no AAS. DM se asoció de forma independiente al riesgo de sangrado (5,35 frente a 3,32 por 1000 personas año en los no DM) Mayor beneficio en aquellos que han presentado evento CV previo.
  7. La semivida plasmática es de aproximadamente 8 horas, consiguiéndose la inhibición plaquetaria luego de 2 horas de su administración plaquetaria luego de 2 horas de su administración por vía oral y su tope máximo de inhibición se consigue a los 3-7 días.  Tienopiridinas Clopidogrel, Ticlopidina y Prasugrel. Ciclopentiltriazolopirimidinas Ticagrelor y Cangrelor  bloquean la adenosin difosfato.
  8. Recomendaciones acerca del manejo perioperatorio del tratamiento antitrombótico, su implementación en la práctica clínica es escasa.
  9. Recientes estudios apuntan un mayor riesgo de eventos trombóticos en cirugías urgentes y cuando la cirugía programada acontece en los primeros 6 meses tras el implante de un stent coronario. Otra variable que considerar es la forma de presentación del evento. Así, los pacientes con un síndrome coronario agudo tienen más riesgo trombótico que aquellos con enfermedad coronaria estable. También es de interés valorar la comorbilidad del paciente: factores como la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, la disfunción ventricular izquierda grave o los antecedentes de ictus y/o accidente isquémico transitorio se han asociado clásicamente con un aumento del riesgo de trombosis
  10. Se consideran de riesgo hemorrágico bajo las intervenciones en que la hemostasia se puede conseguir adecuadamente, una posible hemorragia no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete el resultado de la cirugía y no requiere transfusión. El riesgo hemorrágico moderado define procedimientos en los que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil y la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención. Por último, el riesgo hemorrágico alto se ha definido como aquel en que la hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente o el resultado de la cirugía. Hay que puntualizar que, en lo referente al riesgo hemorrágico en procedimientos no quirúrgicos (cardiología intervencionista, endoscopias, broncoscopías, odontología y radiología vascular intervencionista), no hay una estratificación tan clara, puesto que en muchas ocasiones no es posible la adecuada hemostasia primaria o compresión. Por eso, en general, se debe considerar porcentajes de posibilidades de hemorragia, y se admite en general que el riesgo hemorrágico es bajo cuando esta posibilidad es < 1% e intermedio-alto si es > 1%.
  11. La primera consideración con los pacientes con DAP es valorar la necesidad de intervención electiva mientras el riesgo trombótico sea moderado-alto; si la intervención puede demorarse, se pospone hasta que el riesgo trombótico del paciente se considere bajo.
  12. Aunque el riesgo hemorrágico depende fundamentalmente del tipo de procedimiento, existen unos factores adicionales inherentes al paciente y al medio que pueden elevar la probabilidad de hemorragia. En general, estos factores ya ha sido establecidos por escalas de riesgo hemorrágico de enfermedades tan prevalentes como la FA o el síndrome coronario agudo: edad > 65 años, insuficiencia renal/hepática o tratamiento farmacológico concomitante que pueda alterar la hemostasia (combinación de antiagregación y anticoagulación). A estos factores hay que añadir otros, como el antecedente de hemorragia espontánea en los 3 meses que preceden a la intervención o en procedimientos invasivos previos, trombocitopenia y/o trombopatía o variabilidad de la razón normalizada internacional (INR) en los tratados con fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK).
  13. AAS y Naproxeno La interacción entre estos medicamentos es compleja Naproxeno tiene un efecto “aspirina-simil” que compensa la inhibición de su efecto cardioprotector 500 mg x 2v = 220 mg x 3v Pacientes de alto riesgo no usuarios de AAS, tuvieron menos eventos primarios con Naproxeno que con Lumiracoxib e Ibuprofeno (1.58% vs 1.48%, p= 0.899) Ibuprofeno además aumentó riesgo de ICC.
  14. AAS y Naproxeno La interacción entre estos medicamentos es compleja Naproxeno tiene un efecto “aspirina-simil” que compensa la inhibición de su efecto cardioprotector 500 mg x 2v = 220 mg x 3v Pacientes de alto riesgo no usuarios de AAS, tuvieron menos eventos primarios con Naproxeno que con Lumiracoxib e Ibuprofeno (1.58% vs 1.48%, p= 0.899) Ibuprofeno además aumentó riesgo de ICC