SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BROCENSE (1522 – 1600)
         Francisco Sánchez de las Brozas nació en 1523 en Brozas (Cáceres),
donde pasó su infancia hasta que a los 11 años se fue con sus tíos Rodrigo y
Pedro Sánchez para recibir una mejor educación a Évora (Portugal), sede de la
Corte lusitana. De sus tíos adoptó el apellido Sánchez.


                                 En Évora comienza sus estudios de latín y
                           humanidades que continúa en Lisboa donde se
                           traslada la Corte. Después de pasar por el servicio
                           de Dña. Catalina y de D. Juan III, pasa al servicio de
                           la infanta Dña. María, que casó con el que
                           posteriormente sería Felipe II. En 1545 muere la
                           princesa, finalizando la carrera palaciega de
                           Francisco Sánchez.


         En Salamanca estudió Artes y Teología, que no finalizó para dedicarse
a su gran pasión: las Humanidades. Siendo todavía estudiante, se casó con
Ana Ruiz del Peso, con la que tuvo seis hijos. Murió su esposa y a los pocos
años volvió a casarse con una pariente de ella, con la que tuvo otros seis hijos.
En pocos años se encontró con una enorme familia, lo que justifica las
estrecheces económicas que padeció toda su vida y la cantidad de clases
particulares que tuvo que dar, además de sus clases en la Universidad. Obtuvo
la cátedra de Oratoria y de Griego, pero nunca la de Gramática, su gran
especialidad, a pesar de haber opositado dos veces a ella.

           Como muchos de sus coetáneos, también tuvo problemas con la
Inquisición. Francisco Sánchez fue procesado dos veces por la Inquisición con
cargos más bien ridículos: en la primera vez fue sólo reprendido y advertido y
declarado inocente. El segundo proceso fue paralizado por su muerte en
diciembre de 1600 en Valladolid.

         Sus problemas con la Inquisición y la enemistad de teólogos y filósofos
escolásticos le vinieron de su independencia crítica, de su pasión por las
explicaciones racionales y científicas, de su comportamiento jactancioso desde
la verdad, de su sinceridad y falta de prudencia. El Brocense era un rebelde
contra toda imposición irracional.

          Con frecuencia fue amonestado en la Universidad de Salamanca por
los visitadores de cátedras, por leer en sus clases a autores que no le habían
sido encomendados en la programación. Pero, a pesar de estas advertencias,
él nunca dejó de tratar todo aquello que le parecía conveniente.
OBRA
       Como otras grandes figuras del Humanismo, el Brocense se caracteriza
intelectual y científicamente por la "universalidad de saberes". Encontró tiempo
para ocuparse de teología, música, drama, poesía, arqueología, arquitectura,
cosmografía, astronomía, medicina, leyes, ciencia y
       filosofía, dominando todas estas disciplinas tan a fondo como la que
constituía su principal ocupación: la filología clásica.
           De muchos de estos saberes tratan sus obras, escritas en latín y en
español: escritos retóricos, filosóficos, pedagógicos, astronómicos... y, sobre
todo, los dedicados a los textos clásicos, de los que era un perfecto conocedor.
Además de traducir a muchos autores, publicó comentarios de textos, basados
en los que él mismo daba en sus clases de la Universidad.

      Pero su obra más importante es, sin duda, la que él tituló Minerva.
                                                La MINERVA (1587) es algo así
                                    como el testamento gramatical de Francisco
                                    Sánchez, en la que recoge todo lo que hasta
                                    entonces él había escrito sobre Gramática
                                    latina.
                                            Con sus cuatro bloques (estudio de las
                                    partes de la oración, del nombre, del verbo y
                                    de las figuras), la Minerva supone un
                                    estupendo esfuerzo por someter el estudio
                                    de la lengua a la razón.
                                            Frente a los primeros gramáticos del
                                    Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de
                                    Nebrija), que escriben gramáticas basadas
                                    en el usus de los autores antiguos, con un
                                    carácter exclusivamente normativo, el
                                    Brocense pone como piedra angular de todo
su sistema gramatical la ratio: no reconoce otra autoridad que la razón.
           El Brocense, tanto en sus manuales como en su docencia directa,
intentó siempre sustituir los viejos métodos establecidos desde hacía años por
un método breve, racional y sencillo de enseñar latín.
          Trata de buscar los esquemas racionales desde los que se explican
los diferentes usos de la lengua latina. Y en esa búsqueda de esquemas
racionales transciende las fronteras de la lengua latina, para llegar a una
gramática general. Y es que esos esquemas racionales, al menos los más
generales, son válidos no sólo para el latín, sino también para todas las
lenguas.

      La Minerva tuvo dos ediciones: la pequeña Minerva de 1562, y la
Minerva definitiva de 1587. La Minerva de 1587 es algo así como el testamento
gramatical del Brocense, en el que recoge todo lo que hasta entonces él mismo
había escrito sobre gramática latina, y no sólo lo que había dicho en la Minerva
de 1562, sino también lo que había aparecido en las diferentes ediciones de
otras obras.
         Posiblemente debido a que no se estableció como manual, la Minerva
no pudo crear escuela en España. Sin embargo, la obra se difundió con rapidez
y, si no en España, sí en el extranjero se multiplicaron inmediatamente sus
ediciones. Es una de las gramáticas más importantes en la historia de la
Lingüística, que sigue inspirando las doctrinas gramaticales de la actualidad.




                     Textos de la Minerva
     Los textos y las traducciones de la Minerva están tomados de:
     SÁNCHEZ SALOR, E. Y CHAPARRO GÓMEZ, C. (eds.), Francisco
Sánchez de las Brozas. Minerva o de causis linguae latinae, Cáceres,
Institución Cultural El Brocense, 1995.
      Se cita, por este orden, el número del libro, el capítulo, la(s) página(s) de
la edición y la(s) línea(s) del texto.

     1. Hay que buscar la verdad.

     Latet enim ueritas, sed nihil pretiosius ueritate (I, 1, 40, 16).

     “Y es que la verdad está oculta; pero nada más valioso que la verdad”.

     2. Se debe buscar la explicación racional.

      Non igitur dubium est quin rerum omnium, etiam uocum, reddenda sit
ratio; quam si ignorauerimus rogati, fateamur potius nos nescire quam nullam
esse constanter affirmare (I, 1, 40, 25-27).

     “No hay, pues, ninguna duda de que se debe buscar la explicación
racional de todas las cosas, también de las palabras; si cuando se nos
pregunte no sabemos esa explicación, confesemos que la ignoramos antes
que afirmar que no existe”.

     5. Sobre el género en los adjetivos.

    Adiectiua nomina non habent genus, sed terminationes, et, ut grammatice
dicam, personas ad genus, ita ut terminatio in us adaptetur masculinis, in a
foemininis, in um neutris. Itaque genus est in substantiuis tantum, et inuento
genere quaerimus terminationem in adiectiuis (I, 7, 70, 24-27).

     “Los adjetivos no tienen género, sino terminación o, por hablar en
términos gramaticales, máscaras adaptadas al género; así la terminación –us
se adapta al masculina, la terminación –a al femenino, la terminación –um al
neutro. Así pues, el género sólo está en los sustantivos y, una vez conocido el
género del sustantivo, se busca la terminación apropiada para el adjetivo”.

     6. Es necesario que una palabra admita grados para que sea adjetivo.

     Sed iam, ut sentio, exspectas a me ut haec nomina quae exempli causa
adduxi probem esse adiectiua. Primum omnium adiectiuum necesse est sit
omne nomen, unde duci potest comparatio, ut senior, iunior, adolescentior,
quia qualitas nominibus significatur adiectiuis, non substantiuis (I, 7, 72, 8-11).

      “Pero, pienso, estarás esperando que te demuestre que los términos que
he citado a modo de ejemplo son adjetivos. El primer criterio que hay que
utilizar es que es adjetivo todo nombre en el que se pueda establecer una
comparación, como senior, iunior, adolescentior, ya que la cualidad es propia
de los adjetivos, y no de los sustantivos”.

     8. Sobre la conjunción.

     Coniunctio non iungit similes casus ut inepte traditur, sed tantum iungit
sententias (I, 18, 118, 9-10).

     “La conjunción no une palabras, como neciamente se dice, sino
oraciones”.

    10. El vocativo.

     Vocatiuus non est secundae personae, ut aiunt grammatici, sed res aliqua
cum qua sermonem communicamus; nam, ut artifex, perfecto opere, uocat
homines spectatum, sic qui composuit orationem auditorem uocat auditum (II,
6, 150, 10-12).

     “El vocativo no es un nombre de segunda persona, como dicen los
gramáticos, sino algo con lo que entablamos conversación. Efectivamente, de
la misma forma que un artista, una vez que ha concluido su obra, llama a las
gentes para que la contemplen, así también quien compone una oración, llama
a oyentes para que la escuchen”.

    11. Hic/ille.

       Hic et ille sic differunt, ut ait Laurentius: duobus positis, hic refert
propinquius, ille remotius, ut Corydon et Tyrsis ducebant greges, hic oues, ille
capellas; sed, quod ignorauit Valla, regula haec non est latinitatis, sed ad
uitandam ambiguitatem; quum uero nulla potest contingere ambiguitas, parum
refert utro loquaris, ut uidi Hectorem et Achillem, hunc troianum, illum graecum
(II, 9, 174, 1-5).

     “Hic e ille se diferencian, como dice Lorenzo, en esto: estando los dos
presentes, hic se refiere a lo más cercano, ille a lo más lejano, como en
Corydon et Tyrsis ducebant greges, hic oues, ille capellas; pero lo que ignoró
Valla es que esta regla es una regla del sistema de la lengua latina sólo
cuando se trata de evitar la ambigüedad; cuando no puede haber ambigüedad,
poco importa el uso de uno y otro, como ocurre en uidi Hectorem et Achillem,
hunc troianum, illum graecum”.

    12. Quam comparativo.

      Particula quam non semper petit similem casum praecedenti, ut imperiti
docent. Nec enim dices: Vtor Cicerone, doctiore quam Sallustio; habeo uestem
Titii melioris quam Sempronii; sed addes aliud uerbum, ut dedi pecunias Titio
fideliori quam Sempronius est (II, 10, 184, 26-29).

     “La partícula quam no siempre exige en el segundo término el mismo caso
que en el primero, como enseñan los ignorantes. No se dirá, en efecto: Vtor
Cicerone, doctiore quam Sallustio; habeo uestem Titii melioris quam Sempronii;
sino que se añade otro verbo, como en dedi pecunias Titio fideliori quam
Sempronius est”.

    13. Superlativo.

    Si superlatum significaret ultimum excessum, quod grammatici asserunt,
non haberet numerum pluralem, quia unus semper in eodem genere tantum
deberet excellere (II, 11, 192, 1-3).

     “Si el superlativo significara el último de una serie ascendente, como
afirman los gramáticos, no tendría plural, ya que en una misma especie
ordenada ascendentemente, el último lugar lo ocupa siempre uno solo”.
16. Verbos deponentes.

     Actiua haec sunt omnia natura, quocumque fine terminentur. Nam quae
uocantur deponentia, actiua omnino sunt; neque enim ideo ita dicuntur, quia
sint aliud genus ab actiuis, sed quia fuerunt aliquando communia, quae simul
actionem et passionem significarent; sed quia deposerunt passiuam
significationem, dicta sunt deponentia, quasi dicas actiua deponentia (III, 2,
236-238, 32-1).

      “Todos son activos por naturaleza, tengan la terminación que tengan, ya
que los llamados deponentes son totalmente activos; y no se llaman así porque
sean un tipo distinto de los activos, sino porque en un tiempo fueron comunes,
que significaban al mismo tiempo acción y pasión; pero dado que ‘depusieron’
su significado pasivo, pasaron a ser llamados ‘deponentes’, o, de otra forma,
‘activos deponentes’”.

     17. Los verbos pasivos y el complemento agente.

    Saepe quidem Grammatici, nunquam tamen ita egregie delirarunt quam in
uerborum passiuorum deliramentis tradendis. Aiunt enim rem, quam uocant
agentem, in passiua in casu sexto cum a uel ab, uel in datiuo debere collocari.
Nec desunt hebetiores qui addant in casu quarto cum per, ut res agitur per
eosdem creditores. Totum falsum est (III, 4, 328, 3-7).

     "Los gramáticos han delirado muchas veces, pero nunca tan
extraordinariamente como en sus locas doctrinas sobre los verbos pasivos.
Dicen, en efecto, que el agente va en pasiva en ablativo con a o con ab, o
también en dativo. Los hay más torpes que incluso añaden el acusativo con
per, como en res agitur per eosdem creditores. Todo falso.

     18. El infinitivo.

     Anxie torquentur grammatici dum quae uerba infinitum determinent
explicantur. Sed frustra sudant et nihil explicant. Quanto rectius Priscianus qui
ex antiquis sic disputat: Vim nominis rei ipsius habet uerbum infinitum. Vnde
quidam nomen uerbi hoc esse dicebant. Dico enim "bonum est legere", ut si
dicam "bona est lectio". Haec ille. Mineruae placet: Infinitum semper esse
uerbum, sed eius totum sensum et orationem sumi pro aliquo casuum.
Aliquando uero nomen uerum est, ut scire tuum, nostrum uiuere. (III, 6, 358,
5-12).

      "Angustioso es el tormento de los gramáticos cuando tratan de explicar
qué verbos rigen a los infinitivos. Pero en vano sudan y nada explican. Mucho
más acertado es Prisciano quien, tomándolo de los antiguos, hace el siguiente
análisis: "El verbo en infinitivo tiene el valor de nombre que indica la propia
acción; de ahí que algunos digan que el infinitivo es el nombre del verbo.
Efectivamente, se dice bonum est legere con el mismo valor que bona est
lectio". Estas son las palabras de Prisciano. Minerva está de acuerdo con ello:
el infinitivo es siempre verbo, pero en su significado y en su construcción tiene
totalmente el valor de un caso. Algunas veces es incluso un auténtico nombre,
como en scire tuum, nostrum uiuere.

     19. Por qué se llama supino.
Et dicitur supinum quia supine, hoc est negligenter, agat, et pene ociosum
et superuacaneum sit. Nam orationes quae possunt fieri per hanc uocem
crebrius ad alias transferuntur, ut discedo lecturus, discedo ad legendum,
discedo ut legam, discedo lectum (III, 9, 382, 4-7).

      "Y se llama supino porqu actúa supine, es decir, negligentemente; es casi
inútil y vano,, ya que las oraciones que pueden construirse con esta forma,
pueden tener también frecuentemente otras formas: discedo lecturus, discedo
ad legendum, discedo ut legam, discedo lectum.

     20. El supino en -u.

     Amatu, lectu, auditu mire conturbant grammaticos. Mihi partim sunt datiui
quartae inflexionis, partim ablatiui, quibus modus significatur (III, 9, 382, 13-14).

     "Amatu, lectu, auditu son formas que traen de cabeza a los gramáticos.
Para mí, en parte son dativos de la cuarta declinación, y en parte ablativos que
significan 'modo' ".

     22. La conjunción une oraciones, no palabras.

     Coniunctio neque casus neque alias partis orationis, ut imperiti docent,
coniungit (...). Sed coniunctio orationes inter se coniugit, ut Caesar pugnat et
Cicero scribit; at uero quum dicis Cicero scribit et uigilat, duae sunt orationes in
zeugmate figura; item: Cicero et filius ualent; figura ellipsis est, ut ualet Cicero
et ualet filius (III, 14, 402, 3-8).

     "La conjunción no une ni casos ni otras partes de la oración, como
enseñan los ignorantes (...). La conjunción une oraciones entre sí, como en
Caesar pugnat et Cicero scribit; y cuando se dice Cicero scribit et uigilat, hay
dos oraciones en las que encontramos la figura del zeugma; así también en
Cicero et filius ualent; aquí la figura es la de la elipsis; sería: ualet Cicero et
valet filius".

     23. Qué es la elipsis.

      Ellipsis est defectus dictionis uel dictionum ad legitimam constructionem
(IV, 440, 2-3).

    "La elipsis es la falta de una o varias palabras para que exista una frase
construida según la norma".

     24. La lengua gusta de la brevedad.

      Nulla linguarum est quae in loquendo non amet breuitatem; atque eo
festiuius quidque dicitur, quo plura relinquuntur intelligenda (IV, 440, 14-15).

     "No hay ninguna lengua que no guste de la brevedad en su realización, y
hablamos tanto más agradablemente cuanto más cosas dejamos
sobreentendidas".

     25. Primera y segunda persona como sujeto.
In primis et in secundis personis, quia rustice, nisi discretionis aut alia
impellente causa, suppositum apponitur, elegantius subticetur (IV, 450, 28-29).

     "En las primeras y segundas personas, lo más elegante es suprimir el
sujeto. Ponerlo, salvo que se trate de marcar una aposición o por otra causa,
es un vulgarismo".

    27. Sobre hablar latín.

      Quis porro ludi magister grammaticus non subinde pueris crepat –honor sit
auribus doctorum- “Vel male uel bene, loquere cum Marco”? Tanta est
stultorum hominum ignorantia, peruersitas et pertinacia. At ego, apud quem
pluris est rectae rationis pondus quam multorum praescriptum, assero nihil
pestilentius posse iuueni linguae latinae cupido euenire quam aut uerbis latinis
effutire cogitata, aut loquentium profluentiae interesse (IV, 672, 9-14).

     “¿Qué maestro de escuela –y que me perdonen los sabios- no grita así a
los niños: “Bien o mal, pero hablad con Marco”? Tan grande es la ignorancia, la
perversidad y la cabezonería de los necios. Pero yo, que pienso que tienen
más peso las buenas razones que los preceptos de muchos, afirmo que no
puede haber cosa más repugnante para el joven amante de la lengua latina
que expresar sus pensamientos en latín o meterse en las conversaciones de
los demás”.

    28. Escribir bien como medio para hablar bien.

     Et statim: Caput autem est quod, ut uere dicam, minime facimus –est
enim magni laboris, quem plerique fugimus- quam plurimum scribere. Stylus
est optimus et praestantissimus dicendi effector ac magister. (IV, 676, 23-25).

    “E inmediatamente después: ‘Sin embargo, el medio más eficaz –el cual,
digámoslo, no practicamos, porque exige gran esfuerzo, que con frecuencia
rechazamos- es escribir lo más posible. La pluma es el mejor y más hábil de
nuestros maestros para formarnos en el bien hablar’ ”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Jeanmev
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
María Lizárraga
 
Teoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógicoTeoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógico
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
docentehumanidades
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
Freelance
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Gramática de la lengua española
Gramática de la lengua españolaGramática de la lengua española
Gramática de la lengua española
Miguel Leonardo Zabala
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
Abderraman Laaouina
 
Lingüistica aplicada
Lingüistica aplicadaLingüistica aplicada
Lingüistica aplicada
Misael H. Arcos
 
Exposición al
Exposición alExposición al
Exposición al
rivera7511
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
profesorserval
 
John Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptxJohn Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptx
ArturoLeonardoAntoni
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
ADiscursoUSACH
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
Moisés Carrera
 
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüísticaCuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Esther Iza Cer
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
OCRUZU
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
Karina Ancatrio
 

La actualidad más candente (20)

Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Teoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógicoTeoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógico
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
Gramática de la lengua española
Gramática de la lengua españolaGramática de la lengua española
Gramática de la lengua española
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
 
Lingüistica aplicada
Lingüistica aplicadaLingüistica aplicada
Lingüistica aplicada
 
Exposición al
Exposición alExposición al
Exposición al
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
John Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptxJohn Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptx
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
 
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüísticaCuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 

Destacado

Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
scampos_slidesh
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Universidad de Granada.
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
05 edad moderna
05 edad moderna05 edad moderna
05 edad moderna
Alfonso Troyano
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino II
aandres
 
Hechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad ModernaHechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad Moderna
Martin Alberto Belaustegui
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
anabel sánchez
 
Sociales septimo
Sociales septimoSociales septimo
Sociales septimo
Liceo Matovelle
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
liceo nacional
 

Destacado (11)

Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
05 edad moderna
05 edad moderna05 edad moderna
05 edad moderna
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino II
 
Hechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad ModernaHechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad Moderna
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 
Sociales septimo
Sociales septimoSociales septimo
Sociales septimo
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
 

Similar a Brocense

Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
nataacostarojas
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
Rx Sanga
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
lupitasegovia
 
San jeronimoenlahistoria
San jeronimoenlahistoriaSan jeronimoenlahistoria
San jeronimoenlahistoria
Lidia Pb
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
castroo2018
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
Dayana Restrepo
 
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxbrozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
sirlypc07
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
Dannit Cifuentes
 
San Anselmo
San  AnselmoSan  Anselmo
San Anselmo
ANIBAL13
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
Begoña Roldán
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
Alberto Díaz Perdomo
 
Escuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdfEscuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdf
EnriKe6
 
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLAGIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
Fidl Cayetano
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
Ramiro Mac Donald
 
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICOCLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMACUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
LITERARIAFANS
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
ayanami101
 
Gramática de andrés bello
Gramática de andrés belloGramática de andrés bello
Gramática de andrés bello
Damita Ruda
 
Clase 3 continuidad y rupturas
Clase 3 continuidad y rupturasClase 3 continuidad y rupturas
Clase 3 continuidad y rupturas
JoorBarrionuevo
 
Lingüística en india. grecia y roma g d
Lingüística en india. grecia y roma g dLingüística en india. grecia y roma g d
Lingüística en india. grecia y roma g d
Lu Hdez
 

Similar a Brocense (20)

Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
 
San jeronimoenlahistoria
San jeronimoenlahistoriaSan jeronimoenlahistoria
San jeronimoenlahistoria
 
Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxbrozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
brozas.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
San Anselmo
San  AnselmoSan  Anselmo
San Anselmo
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Escuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdfEscuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdf
 
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLAGIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
 
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICOCLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
 
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMACUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
CUESTIONARIO DIA DEL IDIOMA
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
 
Gramática de andrés bello
Gramática de andrés belloGramática de andrés bello
Gramática de andrés bello
 
Clase 3 continuidad y rupturas
Clase 3 continuidad y rupturasClase 3 continuidad y rupturas
Clase 3 continuidad y rupturas
 
Lingüística en india. grecia y roma g d
Lingüística en india. grecia y roma g dLingüística en india. grecia y roma g d
Lingüística en india. grecia y roma g d
 

Más de nuria

Hades
HadesHades
Hades
nuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
nuria
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
nuria
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
nuria
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeter
nuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
nuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
nuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
nuria
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
nuria
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
nuria
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
nuria
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
nuria
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriam
nuria
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paula
nuria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
nuria
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
nuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
nuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
nuria
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpina
nuria
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narciso
nuria
 

Más de nuria (20)

Hades
HadesHades
Hades
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeter
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriam
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paula
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpina
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narciso
 

Último

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (8)

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

Brocense

  • 1. EL BROCENSE (1522 – 1600) Francisco Sánchez de las Brozas nació en 1523 en Brozas (Cáceres), donde pasó su infancia hasta que a los 11 años se fue con sus tíos Rodrigo y Pedro Sánchez para recibir una mejor educación a Évora (Portugal), sede de la Corte lusitana. De sus tíos adoptó el apellido Sánchez. En Évora comienza sus estudios de latín y humanidades que continúa en Lisboa donde se traslada la Corte. Después de pasar por el servicio de Dña. Catalina y de D. Juan III, pasa al servicio de la infanta Dña. María, que casó con el que posteriormente sería Felipe II. En 1545 muere la princesa, finalizando la carrera palaciega de Francisco Sánchez. En Salamanca estudió Artes y Teología, que no finalizó para dedicarse a su gran pasión: las Humanidades. Siendo todavía estudiante, se casó con Ana Ruiz del Peso, con la que tuvo seis hijos. Murió su esposa y a los pocos años volvió a casarse con una pariente de ella, con la que tuvo otros seis hijos. En pocos años se encontró con una enorme familia, lo que justifica las estrecheces económicas que padeció toda su vida y la cantidad de clases particulares que tuvo que dar, además de sus clases en la Universidad. Obtuvo la cátedra de Oratoria y de Griego, pero nunca la de Gramática, su gran especialidad, a pesar de haber opositado dos veces a ella. Como muchos de sus coetáneos, también tuvo problemas con la Inquisición. Francisco Sánchez fue procesado dos veces por la Inquisición con cargos más bien ridículos: en la primera vez fue sólo reprendido y advertido y declarado inocente. El segundo proceso fue paralizado por su muerte en diciembre de 1600 en Valladolid. Sus problemas con la Inquisición y la enemistad de teólogos y filósofos escolásticos le vinieron de su independencia crítica, de su pasión por las explicaciones racionales y científicas, de su comportamiento jactancioso desde la verdad, de su sinceridad y falta de prudencia. El Brocense era un rebelde contra toda imposición irracional. Con frecuencia fue amonestado en la Universidad de Salamanca por los visitadores de cátedras, por leer en sus clases a autores que no le habían sido encomendados en la programación. Pero, a pesar de estas advertencias, él nunca dejó de tratar todo aquello que le parecía conveniente.
  • 2. OBRA Como otras grandes figuras del Humanismo, el Brocense se caracteriza intelectual y científicamente por la "universalidad de saberes". Encontró tiempo para ocuparse de teología, música, drama, poesía, arqueología, arquitectura, cosmografía, astronomía, medicina, leyes, ciencia y filosofía, dominando todas estas disciplinas tan a fondo como la que constituía su principal ocupación: la filología clásica. De muchos de estos saberes tratan sus obras, escritas en latín y en español: escritos retóricos, filosóficos, pedagógicos, astronómicos... y, sobre todo, los dedicados a los textos clásicos, de los que era un perfecto conocedor. Además de traducir a muchos autores, publicó comentarios de textos, basados en los que él mismo daba en sus clases de la Universidad. Pero su obra más importante es, sin duda, la que él tituló Minerva. La MINERVA (1587) es algo así como el testamento gramatical de Francisco Sánchez, en la que recoge todo lo que hasta entonces él había escrito sobre Gramática latina. Con sus cuatro bloques (estudio de las partes de la oración, del nombre, del verbo y de las figuras), la Minerva supone un estupendo esfuerzo por someter el estudio de la lengua a la razón. Frente a los primeros gramáticos del Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de Nebrija), que escriben gramáticas basadas en el usus de los autores antiguos, con un carácter exclusivamente normativo, el Brocense pone como piedra angular de todo su sistema gramatical la ratio: no reconoce otra autoridad que la razón. El Brocense, tanto en sus manuales como en su docencia directa, intentó siempre sustituir los viejos métodos establecidos desde hacía años por un método breve, racional y sencillo de enseñar latín. Trata de buscar los esquemas racionales desde los que se explican los diferentes usos de la lengua latina. Y en esa búsqueda de esquemas racionales transciende las fronteras de la lengua latina, para llegar a una gramática general. Y es que esos esquemas racionales, al menos los más generales, son válidos no sólo para el latín, sino también para todas las lenguas. La Minerva tuvo dos ediciones: la pequeña Minerva de 1562, y la Minerva definitiva de 1587. La Minerva de 1587 es algo así como el testamento gramatical del Brocense, en el que recoge todo lo que hasta entonces él mismo había escrito sobre gramática latina, y no sólo lo que había dicho en la Minerva de 1562, sino también lo que había aparecido en las diferentes ediciones de otras obras. Posiblemente debido a que no se estableció como manual, la Minerva
  • 3. no pudo crear escuela en España. Sin embargo, la obra se difundió con rapidez y, si no en España, sí en el extranjero se multiplicaron inmediatamente sus ediciones. Es una de las gramáticas más importantes en la historia de la Lingüística, que sigue inspirando las doctrinas gramaticales de la actualidad. Textos de la Minerva Los textos y las traducciones de la Minerva están tomados de: SÁNCHEZ SALOR, E. Y CHAPARRO GÓMEZ, C. (eds.), Francisco
  • 4. Sánchez de las Brozas. Minerva o de causis linguae latinae, Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 1995. Se cita, por este orden, el número del libro, el capítulo, la(s) página(s) de la edición y la(s) línea(s) del texto. 1. Hay que buscar la verdad. Latet enim ueritas, sed nihil pretiosius ueritate (I, 1, 40, 16). “Y es que la verdad está oculta; pero nada más valioso que la verdad”. 2. Se debe buscar la explicación racional. Non igitur dubium est quin rerum omnium, etiam uocum, reddenda sit ratio; quam si ignorauerimus rogati, fateamur potius nos nescire quam nullam esse constanter affirmare (I, 1, 40, 25-27). “No hay, pues, ninguna duda de que se debe buscar la explicación racional de todas las cosas, también de las palabras; si cuando se nos pregunte no sabemos esa explicación, confesemos que la ignoramos antes que afirmar que no existe”. 5. Sobre el género en los adjetivos. Adiectiua nomina non habent genus, sed terminationes, et, ut grammatice dicam, personas ad genus, ita ut terminatio in us adaptetur masculinis, in a foemininis, in um neutris. Itaque genus est in substantiuis tantum, et inuento genere quaerimus terminationem in adiectiuis (I, 7, 70, 24-27). “Los adjetivos no tienen género, sino terminación o, por hablar en términos gramaticales, máscaras adaptadas al género; así la terminación –us se adapta al masculina, la terminación –a al femenino, la terminación –um al neutro. Así pues, el género sólo está en los sustantivos y, una vez conocido el género del sustantivo, se busca la terminación apropiada para el adjetivo”. 6. Es necesario que una palabra admita grados para que sea adjetivo. Sed iam, ut sentio, exspectas a me ut haec nomina quae exempli causa adduxi probem esse adiectiua. Primum omnium adiectiuum necesse est sit omne nomen, unde duci potest comparatio, ut senior, iunior, adolescentior, quia qualitas nominibus significatur adiectiuis, non substantiuis (I, 7, 72, 8-11). “Pero, pienso, estarás esperando que te demuestre que los términos que he citado a modo de ejemplo son adjetivos. El primer criterio que hay que utilizar es que es adjetivo todo nombre en el que se pueda establecer una comparación, como senior, iunior, adolescentior, ya que la cualidad es propia de los adjetivos, y no de los sustantivos”. 8. Sobre la conjunción. Coniunctio non iungit similes casus ut inepte traditur, sed tantum iungit sententias (I, 18, 118, 9-10). “La conjunción no une palabras, como neciamente se dice, sino
  • 5. oraciones”. 10. El vocativo. Vocatiuus non est secundae personae, ut aiunt grammatici, sed res aliqua cum qua sermonem communicamus; nam, ut artifex, perfecto opere, uocat homines spectatum, sic qui composuit orationem auditorem uocat auditum (II, 6, 150, 10-12). “El vocativo no es un nombre de segunda persona, como dicen los gramáticos, sino algo con lo que entablamos conversación. Efectivamente, de la misma forma que un artista, una vez que ha concluido su obra, llama a las gentes para que la contemplen, así también quien compone una oración, llama a oyentes para que la escuchen”. 11. Hic/ille. Hic et ille sic differunt, ut ait Laurentius: duobus positis, hic refert propinquius, ille remotius, ut Corydon et Tyrsis ducebant greges, hic oues, ille capellas; sed, quod ignorauit Valla, regula haec non est latinitatis, sed ad uitandam ambiguitatem; quum uero nulla potest contingere ambiguitas, parum refert utro loquaris, ut uidi Hectorem et Achillem, hunc troianum, illum graecum (II, 9, 174, 1-5). “Hic e ille se diferencian, como dice Lorenzo, en esto: estando los dos presentes, hic se refiere a lo más cercano, ille a lo más lejano, como en Corydon et Tyrsis ducebant greges, hic oues, ille capellas; pero lo que ignoró Valla es que esta regla es una regla del sistema de la lengua latina sólo cuando se trata de evitar la ambigüedad; cuando no puede haber ambigüedad, poco importa el uso de uno y otro, como ocurre en uidi Hectorem et Achillem, hunc troianum, illum graecum”. 12. Quam comparativo. Particula quam non semper petit similem casum praecedenti, ut imperiti docent. Nec enim dices: Vtor Cicerone, doctiore quam Sallustio; habeo uestem Titii melioris quam Sempronii; sed addes aliud uerbum, ut dedi pecunias Titio fideliori quam Sempronius est (II, 10, 184, 26-29). “La partícula quam no siempre exige en el segundo término el mismo caso que en el primero, como enseñan los ignorantes. No se dirá, en efecto: Vtor Cicerone, doctiore quam Sallustio; habeo uestem Titii melioris quam Sempronii; sino que se añade otro verbo, como en dedi pecunias Titio fideliori quam Sempronius est”. 13. Superlativo. Si superlatum significaret ultimum excessum, quod grammatici asserunt, non haberet numerum pluralem, quia unus semper in eodem genere tantum deberet excellere (II, 11, 192, 1-3). “Si el superlativo significara el último de una serie ascendente, como afirman los gramáticos, no tendría plural, ya que en una misma especie ordenada ascendentemente, el último lugar lo ocupa siempre uno solo”.
  • 6. 16. Verbos deponentes. Actiua haec sunt omnia natura, quocumque fine terminentur. Nam quae uocantur deponentia, actiua omnino sunt; neque enim ideo ita dicuntur, quia sint aliud genus ab actiuis, sed quia fuerunt aliquando communia, quae simul actionem et passionem significarent; sed quia deposerunt passiuam significationem, dicta sunt deponentia, quasi dicas actiua deponentia (III, 2, 236-238, 32-1). “Todos son activos por naturaleza, tengan la terminación que tengan, ya que los llamados deponentes son totalmente activos; y no se llaman así porque sean un tipo distinto de los activos, sino porque en un tiempo fueron comunes, que significaban al mismo tiempo acción y pasión; pero dado que ‘depusieron’ su significado pasivo, pasaron a ser llamados ‘deponentes’, o, de otra forma, ‘activos deponentes’”. 17. Los verbos pasivos y el complemento agente. Saepe quidem Grammatici, nunquam tamen ita egregie delirarunt quam in uerborum passiuorum deliramentis tradendis. Aiunt enim rem, quam uocant agentem, in passiua in casu sexto cum a uel ab, uel in datiuo debere collocari. Nec desunt hebetiores qui addant in casu quarto cum per, ut res agitur per eosdem creditores. Totum falsum est (III, 4, 328, 3-7). "Los gramáticos han delirado muchas veces, pero nunca tan extraordinariamente como en sus locas doctrinas sobre los verbos pasivos. Dicen, en efecto, que el agente va en pasiva en ablativo con a o con ab, o también en dativo. Los hay más torpes que incluso añaden el acusativo con per, como en res agitur per eosdem creditores. Todo falso. 18. El infinitivo. Anxie torquentur grammatici dum quae uerba infinitum determinent explicantur. Sed frustra sudant et nihil explicant. Quanto rectius Priscianus qui ex antiquis sic disputat: Vim nominis rei ipsius habet uerbum infinitum. Vnde quidam nomen uerbi hoc esse dicebant. Dico enim "bonum est legere", ut si dicam "bona est lectio". Haec ille. Mineruae placet: Infinitum semper esse uerbum, sed eius totum sensum et orationem sumi pro aliquo casuum. Aliquando uero nomen uerum est, ut scire tuum, nostrum uiuere. (III, 6, 358, 5-12). "Angustioso es el tormento de los gramáticos cuando tratan de explicar qué verbos rigen a los infinitivos. Pero en vano sudan y nada explican. Mucho más acertado es Prisciano quien, tomándolo de los antiguos, hace el siguiente análisis: "El verbo en infinitivo tiene el valor de nombre que indica la propia acción; de ahí que algunos digan que el infinitivo es el nombre del verbo. Efectivamente, se dice bonum est legere con el mismo valor que bona est lectio". Estas son las palabras de Prisciano. Minerva está de acuerdo con ello: el infinitivo es siempre verbo, pero en su significado y en su construcción tiene totalmente el valor de un caso. Algunas veces es incluso un auténtico nombre, como en scire tuum, nostrum uiuere. 19. Por qué se llama supino.
  • 7. Et dicitur supinum quia supine, hoc est negligenter, agat, et pene ociosum et superuacaneum sit. Nam orationes quae possunt fieri per hanc uocem crebrius ad alias transferuntur, ut discedo lecturus, discedo ad legendum, discedo ut legam, discedo lectum (III, 9, 382, 4-7). "Y se llama supino porqu actúa supine, es decir, negligentemente; es casi inútil y vano,, ya que las oraciones que pueden construirse con esta forma, pueden tener también frecuentemente otras formas: discedo lecturus, discedo ad legendum, discedo ut legam, discedo lectum. 20. El supino en -u. Amatu, lectu, auditu mire conturbant grammaticos. Mihi partim sunt datiui quartae inflexionis, partim ablatiui, quibus modus significatur (III, 9, 382, 13-14). "Amatu, lectu, auditu son formas que traen de cabeza a los gramáticos. Para mí, en parte son dativos de la cuarta declinación, y en parte ablativos que significan 'modo' ". 22. La conjunción une oraciones, no palabras. Coniunctio neque casus neque alias partis orationis, ut imperiti docent, coniungit (...). Sed coniunctio orationes inter se coniugit, ut Caesar pugnat et Cicero scribit; at uero quum dicis Cicero scribit et uigilat, duae sunt orationes in zeugmate figura; item: Cicero et filius ualent; figura ellipsis est, ut ualet Cicero et ualet filius (III, 14, 402, 3-8). "La conjunción no une ni casos ni otras partes de la oración, como enseñan los ignorantes (...). La conjunción une oraciones entre sí, como en Caesar pugnat et Cicero scribit; y cuando se dice Cicero scribit et uigilat, hay dos oraciones en las que encontramos la figura del zeugma; así también en Cicero et filius ualent; aquí la figura es la de la elipsis; sería: ualet Cicero et valet filius". 23. Qué es la elipsis. Ellipsis est defectus dictionis uel dictionum ad legitimam constructionem (IV, 440, 2-3). "La elipsis es la falta de una o varias palabras para que exista una frase construida según la norma". 24. La lengua gusta de la brevedad. Nulla linguarum est quae in loquendo non amet breuitatem; atque eo festiuius quidque dicitur, quo plura relinquuntur intelligenda (IV, 440, 14-15). "No hay ninguna lengua que no guste de la brevedad en su realización, y hablamos tanto más agradablemente cuanto más cosas dejamos sobreentendidas". 25. Primera y segunda persona como sujeto.
  • 8. In primis et in secundis personis, quia rustice, nisi discretionis aut alia impellente causa, suppositum apponitur, elegantius subticetur (IV, 450, 28-29). "En las primeras y segundas personas, lo más elegante es suprimir el sujeto. Ponerlo, salvo que se trate de marcar una aposición o por otra causa, es un vulgarismo". 27. Sobre hablar latín. Quis porro ludi magister grammaticus non subinde pueris crepat –honor sit auribus doctorum- “Vel male uel bene, loquere cum Marco”? Tanta est stultorum hominum ignorantia, peruersitas et pertinacia. At ego, apud quem pluris est rectae rationis pondus quam multorum praescriptum, assero nihil pestilentius posse iuueni linguae latinae cupido euenire quam aut uerbis latinis effutire cogitata, aut loquentium profluentiae interesse (IV, 672, 9-14). “¿Qué maestro de escuela –y que me perdonen los sabios- no grita así a los niños: “Bien o mal, pero hablad con Marco”? Tan grande es la ignorancia, la perversidad y la cabezonería de los necios. Pero yo, que pienso que tienen más peso las buenas razones que los preceptos de muchos, afirmo que no puede haber cosa más repugnante para el joven amante de la lengua latina que expresar sus pensamientos en latín o meterse en las conversaciones de los demás”. 28. Escribir bien como medio para hablar bien. Et statim: Caput autem est quod, ut uere dicam, minime facimus –est enim magni laboris, quem plerique fugimus- quam plurimum scribere. Stylus est optimus et praestantissimus dicendi effector ac magister. (IV, 676, 23-25). “E inmediatamente después: ‘Sin embargo, el medio más eficaz –el cual, digámoslo, no practicamos, porque exige gran esfuerzo, que con frecuencia rechazamos- es escribir lo más posible. La pluma es el mejor y más hábil de nuestros maestros para formarnos en el bien hablar’ ”.