SlideShare una empresa de Scribd logo
M E L I O I D O S I S
B U R K H O L D E R IA
P S E U D O M A L L E I
ENFERMEDADESCAUSADASPOR
BACTERIAS
Presentado por Aidee Rojas Arellano
Indice
Introducción
Antecedentes Históricos
Distribución Geográfica
Desarrollo
Bacteriología
Mecanismo de patogenicidad
Respuesta inmunológica
Epidemiología
Características clínicas
Diagnostico y valoración
Melioidosis aguda
Encefalitis del tronco cerebral
Tratamiento
Perspectivas a futuro
Conclusiones
AN TECEDEN TES
HISTÓRICOS
1 9 1 1 ALFRED W H I TM O RE Y SU ASI STEN TE
CS KRI SH N ASW AM I
Describieron por primera vez la melioidosiscomo una
enfermedad parecida a un glándulo" en Birmania.
Diversas nomenclaturas: Bacillus pseudomallei, Bacillus
whitmorii, Malleomyces pseudomallei, Pseudomonas
pseudomallei y finalmente Burkholderia pseudomallei desde
1992, en reconocimiento al microbiólogo Walter
Burkholde.
STAN O N Y FLETCH ER EN 1 9 3 2
El término melioidosis proviene del griego melis (el malde
las bestias) y eidos (semejanza).
Infección en la piel causada por la bacteria
B. pseudomallei.
MELIOIDOSIS
La melioidosis, causada por el bacilo de
Burkholderia pseudomallei gramnegativo ,
es una enfermedad infecciosa asociada
con una mortalidad significativa (con
una tasa de mortalidad de hasta el40%).
Comprende
granulomatosa y
una respuesta
purulenta mixta que
puede provocar lesiones supurativas o
caseosas de la piel o de cualquier otro
tipo órgano.
Ocurre en humanos y en una amplia
variedad de animales.MELIOIDOSIS
"Enfermedad de Whitmore"
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
USA
.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Perumal Samy R, Stiles BG, Sethi G, Lim LHK (2017) Melioidosis: Clinical impact and public health threat in the tropics. PLOS
Neglected Tropical Diseases 11(5): e0004738. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004738
https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.000473
MELIOIDOSIS
BACTERIOLOGÍA
Bacilo
gramnegativo
móvil.
Las colonias
desarrollan una
apariencia
característica
(rugosa) y
toman el tinte
cristal violeta
del medio.
La tinción de
Gram muestra
barras
gramnegativas.
Crece
aeróbicamente
en la mayoría de
los medios de
agar y produce
colonias
claramente
visibles dentro
de las 24 horas a
37 ° C.
Genoma es
relativamente
grande; 7 · 24
Mb, divididos de
forma desigual
entre dos
cromosomas, con
un contenido de
G + C del 68%.
MELIOIDOSIS
MECANISMO DE
PATOGEN ICIDAD
BACTERIANA
Comportamiento intracelular de
B. pseudomallei se considera
crucial para la patogenia de la
enfermedad.
Induce colas de
actina compuestas
de filamentos de
actina que se
polarizan y
permiten que la
bacteria se mueva
dentro de la célula.
Formación de protuberancias de la
membrana celular y la propagación
bacteriana directa de célula a
célula.
Puede evadir la fagocitosis por los
macrófagos, monocitos y neutrófilos,
destruyendo el complejo fagosoma-
lisosoma hasta en 15 minutos.
MECANISMO DE PATOGENICIDAD BACTERIANA
La infección resulta de la
inoculación percutánea,
Inhalación de polvo o
ingestión de agua
contaminada.
Después de la captación
celular, esta bacteria escapa
de la vacuola y se replica
dentro del citosol de la
célula huésped.
RESPUESTA INMUNE
Activación de la respuesta
inmune.
Reclutamiento de neutrófilos,
macrófagosylinfocitos hacia el
sitio delainfección.
Detección delainvasióndelhuéspedpor patógeno
Receptores de reconocimiento de patrones, especialmente los
receptores tipo toll (TLR) y el dominio de oligomerización de unión a
nucleótidos(NOD),comolosreceptores(NLR).
denominadosReconocen motivos conservados en patógenos
"patronesmolecularesasociadosapatógenos"(PAMP).
RESPUESTA INMUNE
Maduración delascitoquinas proinflamatorias
interleuquina-1β yinterleucina-18
LosTLR llevanaunfactornuclear-κB(NF-κB).
El receptordesencadenanteexpresadoenlascélulasmieloides
(TREM-1)amplificalasseñalesinducidas porTLR,ylamolécula
similaraIlek(IRAK).
LosNOD, comolosreceptores(NLR)NLRC4 yNLRP3,reconocen
losfactoresdevirulenciabacterianaylasseñalesdepeligro
endógenas.
.
Liberación de caspase 1 mediada de
interleucina-1β e interleucina-18.
Lascitoquinasproinflamatorias,elfactorde
necrosistumoralαylainterleucina-6, activan
el sistema de coagulación en la melioidosis
grave.
Amortigua la respuesta inmune durante la
melioidosis.
RESPUESTA INMUNE
Los neutrófilos se reclutan hacia el sitio de la
infección, y el complemento y la cascada de
coagulación se activan
A medida que avanza la infección, la respuesta
inmune adaptativa conduce al reclutamiento de
células T
Respuesta inmune mediada por células y a la
producción de anticuerpos por parte de las
células B
La interleucina-18 induce aún más
la producción protectora de
interferón-γ.
INMUNOPATOGÉNESIS DE MELIOIDOSIS
MELIOIDOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
Su distribución ambiental es amplia debido a
que se trata de un saprófito de tierra , los
factores determinantes en su distribución
son la temperatura y la humedad.
La infección se encuentra causada por el
contacto directo con agua o suelo
contaminado mediante inoculación cutánea;
con menos frecuencia, la infección se puede
producir por ingestión de agua contaminada.
SatoriHaus|2020
RESISTEN CIA
BACTERIANA
TETRACICLINASCLORANFENICOL UREIDOPENICILIN
AS
TRIMETOPRIM-
SULFAMETOXAZOL
CEFALOSPORINAS
AMOXICILINA-
CLAVULANATO
CARBAPENEMS
MELIOIDOSIS
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
La enfermedad puede afectar a cualquier órgano
del cuerpo, y comúnmente se presenta como una
infección pulmonar y / o abscesos múltiples en los
órganos internos.
Los principales factores de riesgo son diabetes,
alcoholismo y enfermedad renal crónica.
Otros son enfermedad pulmonar crónica,
talasemia, uso de esteroides y hemosiderosis
pulmonar.
La enfermedad granulomatosa crónica y
tuberculosis son probables pero no confirmadas
hasta el momento.
SMELIOIDOSIS
DIAGNOSTICO Y
VALORACIÓN
Paciente febril gravementeenfermo
con una condición depredisposición
subyacente que viva o haya viajado
desde un área endémica.
Evidencia de la formación deabscesos
Pulmones
Hígado y bazo
La ecografía abdominal debe
realizarse en todos los casos
sospechosos.
La exploración de glóbulos blancos
radiomarcados .
MELIOIDOSIS0
PAROTITIS
SUPERATIV A
AGUDA
Ocurre principalmente en niños en el
este de Asia
Los pacientes se presentan con fiebre,
dolor e hinchazón sobre la glándula
parótida.
En casos avanzados puede surgir
ruptura, ya sea a la piel o através del
oído externo.
8 semanas de tratamiento.
Estos pacientes no recaen y el
pronóstico general es bueno.
MELIOIDOSIS
ENCEFALITIS DEL
TRONCO CEREBRAL
Debilidad motora periférica o
paraparesia flácida.
Las características destacadas de este
síndrome son debilidad unilateral delas
extremidades ,signos cerebelosos y
parálisis de los nervios craneales.
El tratamiento con antibióticos es
similar al que se administra paraotras
formas de melioidosis
NEUMONÍA
CEFTAZ I D I M A
betalactámico. Presentations are
communication tools.
CEFO PERAZ O N A-
SU LBACTAM
Presentations are
communication tools.
PI PERACI LI N A/ TAZ O B
ACTAM ,
AM O X I CI LI N A/ CLAV U
LAN ATO Y
D O X I CI CLI N A,
FARMACOS
TRATAMIENTO
Las perspectivas de una vacuna parecen sermalas,
ya que la inmunización natural repetida no
previene la infección.
La microbiología diagnóstica mejorada en áreas
endémicas, para permitir el diagnósticotemprano
y el tratamiento de la melioidosis, tendría ungran
efecto sobre la mortalidad.
La investigación intervenciones asequibles, como
la hidrocortisona en dosis bajas o el manejo
intensivo de la glucosa, por su potencial para
mejorar el resultado.
PERSPECTIV AS
MELIOIDOSIS0
La distribucióny la frecuencia de la melioidosis probablemente están muy subestimadas.
Es probable que la enfermedad sea más frecuente en las áreas endémicas, debidoa las mejoras en
la atención médica que aumentan la esperanza de vida y previenen la muerte rápida debido a
enfermedades como la diabetes mellitus .
La exposición a B pseudomallei es muy difícil de prevenir en áreas rurales de cultivo de arroz.
Existen tratamientos antibióticos efectivos ,pero son costosos y deben tomarse durante 5 meses.
Es poco probable que el tratamiento con antibióticos mejore en el futuro cercano.
CON CLUCION ES
SatoriHaus|2020
REFEREN CIAS
W. Joost Wiersinga, MD, Ph.D., Bart J. Currie, FRACP, y Sharon J. Peacock, Ph.D.. 13 de septiembre de 2012. N Engl J Med 2012; 367: 1035-1044.
Melioidosis. Sitio Web: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1204699?url_ver=Z39.88-
2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed
Kingsley PV, Leader M, Nagodawithana NS, Tipre M, Sathiakumar N (2016) Melioidosis in Malaysia: A Review of Case Reports. PLoS Negl Trop Dis 10(12):
e0005182. Sitio web:https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0005182.
Allou N, Martinet O, Allyn J, Bouchet B, Jaffar-Bandjee M-C, Galas T, et al. (2017) Emergence of melioidosis in the Indian Ocean region: Two new cases and a
literature review. PLoS Negl Trop Dis 11(12): e0006018. Sitio Web: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0006018
Pang, L., Harris, P., Seiler, R. L., Ooi, P., Cutter, J., Goh, K....Chai, L. (2018). Melioidosis, Singapore, 2003–2014. Emerging Infectious Diseases, 24(1), 140-143.
https://dx.doi.org/10.3201/eid2401.161449. Sitio Web :https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/24/1/16-1449_article
Currie, BJ, Ward, L., y Cheng, AC (2010). La epidemiología y el espectro clínico de la melioidosis: 540 casos del estudio prospectivo de 20 años de Darwin.
PLoS enfermedades tropicales desatendidas ,4 (11), e900. doi: 10.1371 / journal.pntd.0000900. Sitio Web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2994918/
Carlos Boroel-Cervantes,Mónica Ibarra-Valdez,Melioidosis: reporte del primer caso en el estado de Sonora, México. Melioidosis: report of the first case in a
northern state of México .Sitio Web:https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172t.pdf
Direk Limmathurotsakul, Nick Golding.... (1 Enero, 2016). Predicted global distribution of Burkholderia pseudomallei and burden of melioidosis. Nat
Microbiol, 1,13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Burkholderia
BurkholderiaBurkholderia
Burkholderia
IPN
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Laura Bautista
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Richard Saldaña
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Marcos Mendoza
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
Frida CalderÓn
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Jose Martinez
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Zara Arvizu
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
CFUK 22
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Diego Martínez
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
David Aguilar
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
Lu Pérgon
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Burkholderia
BurkholderiaBurkholderia
Burkholderia
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 

Similar a Burkholderia pseudomallei convertido

ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
FernandoRivera966300
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
tucienciamedic tucienciamedic
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
Genny Segura
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
LuisParis10
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
CEMA
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
ValeriaYaipen
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdfNF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
FernandoRivera966300
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
AnaMelina2
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 
Meningitis.pptx
Meningitis.pptxMeningitis.pptx
Meningitis.pptx
BtoFranco
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
Hernan Sebastian Ceballos
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia

Similar a Burkholderia pseudomallei convertido (20)

ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
1380-Texto del artículo-2406-1-10-20170201.pdf
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdfNF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 
Meningitis.pptx
Meningitis.pptxMeningitis.pptx
Meningitis.pptx
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Burkholderia pseudomallei convertido

  • 1. M E L I O I D O S I S B U R K H O L D E R IA P S E U D O M A L L E I ENFERMEDADESCAUSADASPOR BACTERIAS Presentado por Aidee Rojas Arellano
  • 2. Indice Introducción Antecedentes Históricos Distribución Geográfica Desarrollo Bacteriología Mecanismo de patogenicidad Respuesta inmunológica Epidemiología Características clínicas Diagnostico y valoración Melioidosis aguda Encefalitis del tronco cerebral Tratamiento Perspectivas a futuro Conclusiones
  • 3. AN TECEDEN TES HISTÓRICOS 1 9 1 1 ALFRED W H I TM O RE Y SU ASI STEN TE CS KRI SH N ASW AM I Describieron por primera vez la melioidosiscomo una enfermedad parecida a un glándulo" en Birmania. Diversas nomenclaturas: Bacillus pseudomallei, Bacillus whitmorii, Malleomyces pseudomallei, Pseudomonas pseudomallei y finalmente Burkholderia pseudomallei desde 1992, en reconocimiento al microbiólogo Walter Burkholde. STAN O N Y FLETCH ER EN 1 9 3 2 El término melioidosis proviene del griego melis (el malde las bestias) y eidos (semejanza). Infección en la piel causada por la bacteria B. pseudomallei.
  • 4. MELIOIDOSIS La melioidosis, causada por el bacilo de Burkholderia pseudomallei gramnegativo , es una enfermedad infecciosa asociada con una mortalidad significativa (con una tasa de mortalidad de hasta el40%). Comprende granulomatosa y una respuesta purulenta mixta que puede provocar lesiones supurativas o caseosas de la piel o de cualquier otro tipo órgano. Ocurre en humanos y en una amplia variedad de animales.MELIOIDOSIS "Enfermedad de Whitmore"
  • 6. . DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Perumal Samy R, Stiles BG, Sethi G, Lim LHK (2017) Melioidosis: Clinical impact and public health threat in the tropics. PLOS Neglected Tropical Diseases 11(5): e0004738. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004738 https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.000473
  • 7. MELIOIDOSIS BACTERIOLOGÍA Bacilo gramnegativo móvil. Las colonias desarrollan una apariencia característica (rugosa) y toman el tinte cristal violeta del medio. La tinción de Gram muestra barras gramnegativas. Crece aeróbicamente en la mayoría de los medios de agar y produce colonias claramente visibles dentro de las 24 horas a 37 ° C. Genoma es relativamente grande; 7 · 24 Mb, divididos de forma desigual entre dos cromosomas, con un contenido de G + C del 68%.
  • 8. MELIOIDOSIS MECANISMO DE PATOGEN ICIDAD BACTERIANA Comportamiento intracelular de B. pseudomallei se considera crucial para la patogenia de la enfermedad.
  • 9. Induce colas de actina compuestas de filamentos de actina que se polarizan y permiten que la bacteria se mueva dentro de la célula. Formación de protuberancias de la membrana celular y la propagación bacteriana directa de célula a célula. Puede evadir la fagocitosis por los macrófagos, monocitos y neutrófilos, destruyendo el complejo fagosoma- lisosoma hasta en 15 minutos. MECANISMO DE PATOGENICIDAD BACTERIANA La infección resulta de la inoculación percutánea, Inhalación de polvo o ingestión de agua contaminada. Después de la captación celular, esta bacteria escapa de la vacuola y se replica dentro del citosol de la célula huésped.
  • 10. RESPUESTA INMUNE Activación de la respuesta inmune. Reclutamiento de neutrófilos, macrófagosylinfocitos hacia el sitio delainfección. Detección delainvasióndelhuéspedpor patógeno Receptores de reconocimiento de patrones, especialmente los receptores tipo toll (TLR) y el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos(NOD),comolosreceptores(NLR). denominadosReconocen motivos conservados en patógenos "patronesmolecularesasociadosapatógenos"(PAMP).
  • 11. RESPUESTA INMUNE Maduración delascitoquinas proinflamatorias interleuquina-1β yinterleucina-18 LosTLR llevanaunfactornuclear-κB(NF-κB). El receptordesencadenanteexpresadoenlascélulasmieloides (TREM-1)amplificalasseñalesinducidas porTLR,ylamolécula similaraIlek(IRAK). LosNOD, comolosreceptores(NLR)NLRC4 yNLRP3,reconocen losfactoresdevirulenciabacterianaylasseñalesdepeligro endógenas. . Liberación de caspase 1 mediada de interleucina-1β e interleucina-18. Lascitoquinasproinflamatorias,elfactorde necrosistumoralαylainterleucina-6, activan el sistema de coagulación en la melioidosis grave. Amortigua la respuesta inmune durante la melioidosis.
  • 12. RESPUESTA INMUNE Los neutrófilos se reclutan hacia el sitio de la infección, y el complemento y la cascada de coagulación se activan A medida que avanza la infección, la respuesta inmune adaptativa conduce al reclutamiento de células T Respuesta inmune mediada por células y a la producción de anticuerpos por parte de las células B La interleucina-18 induce aún más la producción protectora de interferón-γ.
  • 14. MELIOIDOSIS EPIDEMIOLOGÍA Su distribución ambiental es amplia debido a que se trata de un saprófito de tierra , los factores determinantes en su distribución son la temperatura y la humedad. La infección se encuentra causada por el contacto directo con agua o suelo contaminado mediante inoculación cutánea; con menos frecuencia, la infección se puede producir por ingestión de agua contaminada.
  • 16. MELIOIDOSIS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS La enfermedad puede afectar a cualquier órgano del cuerpo, y comúnmente se presenta como una infección pulmonar y / o abscesos múltiples en los órganos internos. Los principales factores de riesgo son diabetes, alcoholismo y enfermedad renal crónica. Otros son enfermedad pulmonar crónica, talasemia, uso de esteroides y hemosiderosis pulmonar. La enfermedad granulomatosa crónica y tuberculosis son probables pero no confirmadas hasta el momento.
  • 17. SMELIOIDOSIS DIAGNOSTICO Y VALORACIÓN Paciente febril gravementeenfermo con una condición depredisposición subyacente que viva o haya viajado desde un área endémica. Evidencia de la formación deabscesos Pulmones Hígado y bazo La ecografía abdominal debe realizarse en todos los casos sospechosos. La exploración de glóbulos blancos radiomarcados .
  • 18. MELIOIDOSIS0 PAROTITIS SUPERATIV A AGUDA Ocurre principalmente en niños en el este de Asia Los pacientes se presentan con fiebre, dolor e hinchazón sobre la glándula parótida. En casos avanzados puede surgir ruptura, ya sea a la piel o através del oído externo. 8 semanas de tratamiento. Estos pacientes no recaen y el pronóstico general es bueno.
  • 19. MELIOIDOSIS ENCEFALITIS DEL TRONCO CEREBRAL Debilidad motora periférica o paraparesia flácida. Las características destacadas de este síndrome son debilidad unilateral delas extremidades ,signos cerebelosos y parálisis de los nervios craneales. El tratamiento con antibióticos es similar al que se administra paraotras formas de melioidosis NEUMONÍA
  • 20. CEFTAZ I D I M A betalactámico. Presentations are communication tools. CEFO PERAZ O N A- SU LBACTAM Presentations are communication tools. PI PERACI LI N A/ TAZ O B ACTAM , AM O X I CI LI N A/ CLAV U LAN ATO Y D O X I CI CLI N A, FARMACOS TRATAMIENTO
  • 21. Las perspectivas de una vacuna parecen sermalas, ya que la inmunización natural repetida no previene la infección. La microbiología diagnóstica mejorada en áreas endémicas, para permitir el diagnósticotemprano y el tratamiento de la melioidosis, tendría ungran efecto sobre la mortalidad. La investigación intervenciones asequibles, como la hidrocortisona en dosis bajas o el manejo intensivo de la glucosa, por su potencial para mejorar el resultado. PERSPECTIV AS MELIOIDOSIS0
  • 22. La distribucióny la frecuencia de la melioidosis probablemente están muy subestimadas. Es probable que la enfermedad sea más frecuente en las áreas endémicas, debidoa las mejoras en la atención médica que aumentan la esperanza de vida y previenen la muerte rápida debido a enfermedades como la diabetes mellitus . La exposición a B pseudomallei es muy difícil de prevenir en áreas rurales de cultivo de arroz. Existen tratamientos antibióticos efectivos ,pero son costosos y deben tomarse durante 5 meses. Es poco probable que el tratamiento con antibióticos mejore en el futuro cercano. CON CLUCION ES SatoriHaus|2020
  • 23. REFEREN CIAS W. Joost Wiersinga, MD, Ph.D., Bart J. Currie, FRACP, y Sharon J. Peacock, Ph.D.. 13 de septiembre de 2012. N Engl J Med 2012; 367: 1035-1044. Melioidosis. Sitio Web: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1204699?url_ver=Z39.88- 2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed Kingsley PV, Leader M, Nagodawithana NS, Tipre M, Sathiakumar N (2016) Melioidosis in Malaysia: A Review of Case Reports. PLoS Negl Trop Dis 10(12): e0005182. Sitio web:https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0005182. Allou N, Martinet O, Allyn J, Bouchet B, Jaffar-Bandjee M-C, Galas T, et al. (2017) Emergence of melioidosis in the Indian Ocean region: Two new cases and a literature review. PLoS Negl Trop Dis 11(12): e0006018. Sitio Web: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0006018 Pang, L., Harris, P., Seiler, R. L., Ooi, P., Cutter, J., Goh, K....Chai, L. (2018). Melioidosis, Singapore, 2003–2014. Emerging Infectious Diseases, 24(1), 140-143. https://dx.doi.org/10.3201/eid2401.161449. Sitio Web :https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/24/1/16-1449_article Currie, BJ, Ward, L., y Cheng, AC (2010). La epidemiología y el espectro clínico de la melioidosis: 540 casos del estudio prospectivo de 20 años de Darwin. PLoS enfermedades tropicales desatendidas ,4 (11), e900. doi: 10.1371 / journal.pntd.0000900. Sitio Web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2994918/ Carlos Boroel-Cervantes,Mónica Ibarra-Valdez,Melioidosis: reporte del primer caso en el estado de Sonora, México. Melioidosis: report of the first case in a northern state of México .Sitio Web:https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172t.pdf Direk Limmathurotsakul, Nick Golding.... (1 Enero, 2016). Predicted global distribution of Burkholderia pseudomallei and burden of melioidosis. Nat Microbiol, 1,13.