SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores de
ovario
Dr. Jorge Miguel Montoya
Gutiérrez
R1GyO
 El cáncer de ovario ocupa el 6º lugar entre los
tumores malignos que afectan a la mujer por
detrás del cáncer de mama, del cáncer de colon,
del cáncer de pulmón, del cáncer de útero y de
los linfomas.
 Supone el 4% del total de los tumores y es la 5ª
causa de muerte por cáncer en la mujer.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
 Cada año en todo el mundo, se diagnostican
204 000 mujeres y 125 000 mueren por esta
enfermedad (Sankaranarayanan, 2006).
 De éstas, 90 a 95% tiene carcinomas
ováricos epiteliales, incluidos tumores más
indolentes de bajo potencial maligno
(limítrofes)
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Factores de riesgo
Factores de riesgo
 El más importante es el antecedente familiar
de cáncer mamario u ovárico, y cerca de 5 a
10% de las pacientes tiene predisposición
genética hereditaria.
 Un antecedente familiar de cáncer ovárico en
una pariente de primer grado, o sea madre,
hija o hermana, triplica el riesgo de una mujer
para desarrollarlo
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Factores de riesgo
 Si el antecedente familiar se refiere sobre
todo a cáncer colónico, los médicos deben
tener presente la posibilidad de cáncer
colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC),
también conocido como síndrome de Lynch.
 Las pacientes con este síndrome tienen
riesgo alto de cánceres colónico (85%) y
ovárico (10 a 12%) en algún momento de su
vida.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Factores de riesgo
 La nuliparidad se relaciona con periodos largos de
ovulación repetida y las mujeres sin hijos tienen un
riesgo dos veces mayor de desarrollar cáncer ovárico.
 En general, los riesgos disminuyen con cada parto de
un hijo vivo y al final se alcanza una meseta en las
mujeres que han tenido más de cinco partos.
 Una teoría interesante para explicar dicho efecto
protector es que el embarazo induce el
desprendimiento de células ováricas premalignas.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Factores de riesgo
 La menarca temprana y menopausia tardía se
relacionan con riesgo mayor de cáncer ovárico.
En cambio, el amamantamiento tiene un efecto
protector, tal vez porque prolonga la amenorrea.
 Se supone que también al evitar la ovulación, el
uso prolongado de anticonceptivos orales
disminuye el riesgo de cáncer ovárico en 50%. El
efecto protector dura hasta 25 años después del
último uso.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Factores de riesgo
 Las mujeres caucásicas tienen la mayor
incidencia de dicho cáncer entre todos los
grupos raciales y étnicos.
 En comparación con el de mujeres negras e
hispanas, el riesgo se eleva en 30 a 40%.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Detección genética
 Más de 90% de los cánceres ováricos
hereditarios se debe a mutaciones en la línea
germinal en los genes BRCA1 o BRCA2.
 Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 causan
inestabilidad genética, lo que somete a las
células a un mayor riesgo de transformación
maligna.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Detección genética
 BRCA1 se localiza en el cromosoma 17q21. Las
pacientes con una mutación demostrada tienen
un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer
mamario (45 a 85%) y ovárico (20 a 45%).
 BRCA2 se localiza en el cromosoma 13q12 y en
general, es menos probable que caus cáncer
mamario (30 a 50%) y ovárico (10 a 20%)
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Patogenia
Patogenia
 La familia de oncogenes ras incluye K-ras, H-ras
y N-ras.
 Sus productos proteicos participan en la
regulación del ciclo celular y control de la
proliferación celular. Por tanto, las mutaciones ras
están implicadas en la carcinogénesis porque
inhiben la apoptosis celular y promueven la
proliferación celular.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Patogenia
 Los cánceres invasores que se originan en
tumores LMP tiene mutaciones en el gen supresor
tumoral p53.
 Los cánceres relacionados con BRCA se
desarrollan casi 15 años antes de los casos
esporádicos. Según esto, los cánceres ovárico y
peritoneal relacionados con BRCA parecen tener
una patogenia molecular única que requiere
desactivación de p53 para progresar.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Patogenia
 Casi todos los carcinomas parecen originarse
como lesiones nuevas en las células epiteliales
superficiales secuestradas en los quistes de
inclusión dentro del estroma ovárico. Se han
propuesto muchos fenómenos desencadenantes
y vías subsiguientes.
 Por ejemplo, la reparación cíclica de la superficie
ovárica durante periodos prolongados de
ovulación repetida requiere proliferación celular
abundante.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Cuadro clínico
Cuadro clínico
 Las pacientes a menudo tienen síntomas
durante varios meses antes del diagnóstico,
incluso con enfermedad en etapa temprana.
 La dificultad radica en distinguir tales
síntomas de los que ocurren en las mujeres
normales.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Cuadro clínico
 Con frecuencia se refieren a aumento del
tamaño abdominal, distensión, urgencia
urinaria y dolor pélvico.
 Además, puede haber fatiga, indigestión,
incapacidad para comer en forma normal,
estreñimiento y dolor en la espalda
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Exploración física
 La mayoría de las pacientes con cáncer
ovárico tiene una tumoración pélvica o
pélvica-abdominal
 En general, los tumores malignos tienden a
ser sólidos, nodulares y fijos, pero no hay
hallazgos patognomónicos que distingan tales
crecimientos de tumores benignos
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Exploración física
 Ascitis
 Derrame pleural
 Estreñimiento
 Dolor pélvico crónico
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Pruebas de laboratorio
 Trombocitosis
 Hiponatremia
 CA-125: es una glucoproteína que no se produce
en el epitelio ovárico normal, pero puede
producirse tanto en tumores ováricos benignos
como en malignos.
 Tal marcador tumoral se sintetiza dentro de las
células epiteliales afectadas del ovario y a
menudo se secreta hacia quistes.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Pruebas de laboratorio
 En 90% de las mujeres que presentan
tumores no mucinosos malignos se elevan las
concentraciones de CA-125.
 La mitad de los cánceres ováricos en etapa I
se acompañan de concentraciones normales
de CA-125 (negativo falso).
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Pruebas de laboratorio
CA-125.
 Sensibilidad 61-90%.
 Especificidad 71-93%.
 VPP 35-91%.
 VPN 67-90%.
 Correlacionar con examen fisico y
paraclínicos.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Pruebas de laboratorio
ACE, Antígeno
Carcinoembrionario.
Ca tracto GI.
Mucinoso.
Podría alterarse en fumadoras.
Si esta elevado, descartar Ca
primario en TGI .
Ecografía
 En general, los tumores malignos son
multiloculados, sólidos o ecogénicos, grandes
(>5 cm) y tienen tabiques gruesos con áreas
de nodularidad.
 Otras características incluye proyecciones
papilares, neovascularización, demostrada
por flujo Doppler.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Ecografía
 En pacientes con enfermedad avanzada, la
ecografía es menos útil. La ecografía pélvica
puede ser muy difícil de interpretar cuando
una masa grande abarca el útero, anexos y
estructuras circundantes.
 Si existe, la ascitis es fácil de detectar.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Amplia disponibilidad.
Costo.
Buena tolerabilidad de paciente.
Uso rutinario.
Cuando se usa sola, pierde sensibilidad y
valor predictivo positivo.
Morfología, lateralidad, volumen,
estructura, septos.
Ecografía transvaginal
Rx
 En toda paciente con sospecha de cáncer ovárico
se debe obtener una radiografía torácica para
detectar derrames pulmonares o, pocas veces,
metástasis pulmonares.
 En casos raros el enema con bario ayuda a
descartar enfermedad diverticular o cáncer
colónico, o a identificar el compromiso del recto
sigmoide por el cáncer ovárico.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
TAC
 La principal ventaja de las imágenes por
tomografía computadorizada es para la
planificación terapéutica de mujeres con
cáncer ovárico avanzado.
 Antes de la operación, permite detectar
compromiso de hígado, retroperitoneo,
epiplón o en otra parte del abdomen, y así
guiar la citorreducción quirúrgica.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Grado histológico
Tumores serosos
 Adenocarcinoma:
 La mitad de los cánceres ováricos epiteliales
son de tipo histológico seroso. En el estudio
microscópico, las células pueden parecerse al
epitelio de la trompa de Falopio en los
tumores bien diferenciados, o a células
anaplásicas con atipia nuclear en tumores
mal diferenciados
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores serosos
 Durante la valoración del corte congelado, los
cuerpos de psamoma son patognomónicos
de carcinoma ovárico tipo seroso.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores endometrioides
 Adenocarcinoma:
 Cerca de 15 a 20% de los cánceres ováricos
epiteliales son adenocarcinomas
endometrioides, el segundo tipo histológico
más frecuente.
 Casi siempre se considera un tumor
sincrónico, pero es difícil descartar la
metástasis de un sitio a otro.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores endometrioides
 Tumor de Müller mixto maligno:
 Estos tumores raros representan menos de
1% de los cánceres ováricos y tienen rasgos
histológicos similares a los tumores uterinos
primarios. Por definición, contienen
elementos epiteliales mesenquimáticos
malignos.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores mucinosos
 Adenocarcinoma:
 Cerca de 5 a 10% de los cánceres ováricos
epiteliales verdaderos son adenocarcinomas
mucinosos.
 Los tumores ováricos mucinosos bien
diferenciados se parecen mucho a los
adenocarcinomas secretores de mucina de
origen intestinal o endocervical
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores mucinosos
 Seudomixoma peritoneal:
 Es un término clínico usado para describir la
presencia, poco común, de material mucoide o
gelatinoso abundante en la pelvis o cavidad
abdominal rodeado por cápsulas fibrosas
delgadas.
 Un carcinoma ovárico mucinoso con ascitis rara
vez produce este cuadro y hay evidencia
convincente de que los tumores ováricos
mucinosos relacionados con seudomixoma
peritoneal casi siempre son metastásicos, no
primarios.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores mucinosos
 Como resultado, es preciso descartar el
origen en el apéndice u otros sitios intestinales.
 El tumor apendicular primario puede ser pequeño
en relación con los tumores ováricos y es posible
que no se aprecie en forma macroscópica. Por
tanto, está indicada la extirpación y examen
histológico minucioso del apéndice en todos los
casos de seudomixoma peritoneal.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Adenocarcinoma de células
claras
 Los adenocarcinomas de células claras
comprenden 5 a 10% de los cánceres ováricos
epiteliales, son los que se relacionan más a
menudo con endometriosis pélvica.
 La apariencia de estos tumores es similar a la de
los carcinomas de células claras que se
desarrollan en forma esporádica en el útero,
vagina y cuello uterino.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores de células
transicionales
 Tumor maligno de Brenner:
 Estos cánceres ováricos raros se caracterizan por
la coexistencia de un carcinoma de células
transicionales mal diferenciado y focos
intercalados de un tumor de Brenner limítrofe o
benigno.
 Los tumores de Brenner se caracterizan por tener
estroma fibroso denso, inusualmente abundante,
con nidos incrustados de epitelio de transición.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores de células
transicionales
 Carcinoma de células transicionales:
 Representa menos del 5% de los canceres.
Se caracteriza por ausencia de un
componente de Brenner demostrable.
 En el estudio microscópico, es parecido al
cáncer de vejiga.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Carcinoma mixto
 Cuando mas de un 10% del tumor presenta
otro tipo celular, se considera un tumor mixto.
 Las combinaciones frecuentes incluyen tumor
mixto endometrioide de células claras y
seroso-endometroide
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Tumores secundarios
 Los tumores malignos que dan metástais a
ovario son casi siempre bilaterales
 El tumor de krukemberg se refiere a un
adenocarcinoma ovárico mucinoso y con
células en anillo de sello que por lo común se
origina en tumores primarios de tubo
digestivo , mas frecuentemente en el
estómago.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Estadificación
Patrones de diseminación
 Exfoliación: las células malignas se liberan a
la cavidad peritoneal cuando un tumor
penetra la capsula superficial del ovario.
 Al seguir la circulación normal del líquido
peritoneal se pueden desarrollar implantes en
cualquier parte del abdomen.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Patrones de diseminación
 Linfática: las células malignas pueden
diseminarse a través de los linfáticos que
siguen la irrigación del ovario a lo largo del
lig. Infundibulopelvico y terminan en ganglios
paraaorticos a nivel de los vasos renales.
 Diseminación hematógena
 Extensión directa
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
 ESTADIO I. LIMITADO A LOS OVARIOS
 IA. Unilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado
peritoneal negativo, serosa intacta.
 IB. Bilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal
negativo, serosa intacta.
 IC. IA ó IB con compromiso de serosa o rotura de
cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.
CLASIFICACIÓN
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Clasificación
ESTADIO II. EXTENSIÓN
PÉLVICA
IIA. Útero y/o trompas uterinas.
IIB. Otros órganos pélvicos.
IIC. IIA ó IIB con compromiso de
serosa o rotura de cápsula, citología
positiva de ascitis o lavado
peritoneal.
Clasificación
ESTADIO III. ENFERMEDAD INTRA-
ABDOMINAL
IIIA. Implantes en epiplón
microscópicos.
IIIB. Implantes en epiplón menores a
2 cm.
IIIC. Implantes en epiplón mayores a
2 cm o ganglios positivos. Cápsula
hepática.
Clasificación
ESTADIO IV. METÁSTASIS A
DISTANCIA
Derrame pleural maligno,
compromiso parénquima
intrahepático.
Estadio , tipo histológico diferente a
células claras o mucinoso.
Tumor bien diferenciado, ausencia de
ascitis o adherencias
Tumor no voluminoso, reducción
postquirúrgica óptima (menor de 1cm)
Factor pronóstico.
 Histerectomía total abdominal + anexectomía bilateral.
 Lavados peritoneales.
 Cuidadosa inspección y palpación de toda la superficie
peritoneal.
 Biopsia de alguna de las lesiones sospechosas de
metástasis.
 Omentectomía infracólica.
 Biopsia o resección de adherencias adyacentes al
tumor primario.
Estadificación Qx.
 Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo vesical y fondo del saco de Douglas.
 Biopsias ciegas (= 3) de ambos espacios parietocólicos.
 Biopsias ciegas (= 2) o citología de hemidiafragma derecho.
 Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo del lugar donde se encuentra el
tumor primitivo.
 Linfadenectomía de las arterias y venas ilíacas externas y comunes.
Linfadenectomía aortocava incluyendo el nivel entre mesentérica inferior y
vena renal izquierda.
Estatificación qx
Citorreducción optima.
Histerectomía + anexectomía bilateral,
omentectomía supra-inframesocólica.
Extirpación nódulos metastásicos,
peritoneales o intestinales.
Residual menor a 2 cm.
Citorreducción subóptima.
Residual mayor a 2 cm.
Cirugía citorreductora
Tratamiento
Citorreducción secundaria.
Subóptima. Luego de quimioterapia neoadyuvante.
Second-look.
Optima + 4 ciclos de QT.
Libre de enfermedad.
Seguimiento clínico, serológico (CA-125) y radiológico
cada 3 meses (2), 6 meses (5) y anual.
Ecografía 6meses, Rx torax anual.
Cx.
Estadios IA e IB con tumor bien y
moderadamente diferenciado.
Cx + Quimioterapia.
Estadios IA y IB con tumor pobremente
diferenciado -Estadios IC y II.
Estadio III óptimo.
Estadios III subóptimo y IV.
Tratamiento
Quimioterapia
 Pacientes en etapa III, Ia o Ib, IC y II deben
recibir 6 ciclos de quimioterapia con
carboplatino y paclitaxel.
 Mas de 20% de las pacientes en etapas
avanzadas presenta recurrencia a los 5 años.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Quimioterapia intraperitoneal
MANEJO CONSERVADOR.
Paridad no satisfecha.
Estadio Ia-b. Qx.
Seguimiento estrecho.
Pronostico
 Índice de supervivencia general a 5 años 50%
 Mujeres menores de 65 años tienen el doble
de posibilidades de supervivencia a mas de
años.
 Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Less Marquez
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
Tatiana Cantillo
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalessidjesaar
 
Patología de Ovario
Patología de OvarioPatología de Ovario
Patología de Ovario
Gissela Guamán
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
UPLA
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Julian Minetto
 
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Cáncer de Mama - Laboratorio XI PatologíaCáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Daniel Marcelo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
rpml77
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Patología de Ovario
Patología de OvarioPatología de Ovario
Patología de Ovario
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Cáncer de Mama - Laboratorio XI PatologíaCáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
 

Destacado

Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaRamon Camejo
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 

Destacado (7)

Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatrica
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 

Similar a Ca ovario montoya

Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
washi machaca
 
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Gwenndoline Santos González
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaMili Cf
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
Rolando Cuevas
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Rolando Cuevas
 
Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología malignaGloriana Pichardo
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
NIEVES888
 
Cáncer de Mama
 Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCFUK 22
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
Betza Aispuro Angulo
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioMILO Scorpio
 

Similar a Ca ovario montoya (20)

Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2
 
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
 
Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología maligna
 
Cáncer de mama
Cáncer de  mamaCáncer de  mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
Cáncer de ovarios
Cáncer de ovariosCáncer de ovarios
Cáncer de ovarios
 
Ca ovario r2
Ca ovario r2Ca ovario r2
Ca ovario r2
 
Cáncer de Mama
 Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Ca mama brianda
Ca mama briandaCa mama brianda
Ca mama brianda
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
 

Más de HRU

Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétricaIntoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
HRU
 
Diabetes gestacional r2 montoya rx
Diabetes gestacional r2 montoya rxDiabetes gestacional r2 montoya rx
Diabetes gestacional r2 montoya rx
HRU
 
Baja reserva fetal
Baja reserva fetalBaja reserva fetal
Baja reserva fetal
HRU
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
HRU
 
Ruptura de membranas r2 2016
Ruptura de membranas r2 2016Ruptura de membranas r2 2016
Ruptura de membranas r2 2016
HRU
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
HRU
 
Circulación colateral de la pelvis r1 montoya
Circulación colateral de la pelvis r1 montoyaCirculación colateral de la pelvis r1 montoya
Circulación colateral de la pelvis r1 montoya
HRU
 

Más de HRU (8)

Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétricaIntoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
 
Diabetes gestacional r2 montoya rx
Diabetes gestacional r2 montoya rxDiabetes gestacional r2 montoya rx
Diabetes gestacional r2 montoya rx
 
Baja reserva fetal
Baja reserva fetalBaja reserva fetal
Baja reserva fetal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Ruptura de membranas r2 2016
Ruptura de membranas r2 2016Ruptura de membranas r2 2016
Ruptura de membranas r2 2016
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
Circulación colateral de la pelvis r1 montoya
Circulación colateral de la pelvis r1 montoyaCirculación colateral de la pelvis r1 montoya
Circulación colateral de la pelvis r1 montoya
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ca ovario montoya

  • 1. Tumores de ovario Dr. Jorge Miguel Montoya Gutiérrez R1GyO
  • 2.
  • 3.  El cáncer de ovario ocupa el 6º lugar entre los tumores malignos que afectan a la mujer por detrás del cáncer de mama, del cáncer de colon, del cáncer de pulmón, del cáncer de útero y de los linfomas.  Supone el 4% del total de los tumores y es la 5ª causa de muerte por cáncer en la mujer.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 4.  Cada año en todo el mundo, se diagnostican 204 000 mujeres y 125 000 mueren por esta enfermedad (Sankaranarayanan, 2006).  De éstas, 90 a 95% tiene carcinomas ováricos epiteliales, incluidos tumores más indolentes de bajo potencial maligno (limítrofes)  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 6. Factores de riesgo  El más importante es el antecedente familiar de cáncer mamario u ovárico, y cerca de 5 a 10% de las pacientes tiene predisposición genética hereditaria.  Un antecedente familiar de cáncer ovárico en una pariente de primer grado, o sea madre, hija o hermana, triplica el riesgo de una mujer para desarrollarlo  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 7. Factores de riesgo  Si el antecedente familiar se refiere sobre todo a cáncer colónico, los médicos deben tener presente la posibilidad de cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC), también conocido como síndrome de Lynch.  Las pacientes con este síndrome tienen riesgo alto de cánceres colónico (85%) y ovárico (10 a 12%) en algún momento de su vida.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 8. Factores de riesgo  La nuliparidad se relaciona con periodos largos de ovulación repetida y las mujeres sin hijos tienen un riesgo dos veces mayor de desarrollar cáncer ovárico.  En general, los riesgos disminuyen con cada parto de un hijo vivo y al final se alcanza una meseta en las mujeres que han tenido más de cinco partos.  Una teoría interesante para explicar dicho efecto protector es que el embarazo induce el desprendimiento de células ováricas premalignas.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 9. Factores de riesgo  La menarca temprana y menopausia tardía se relacionan con riesgo mayor de cáncer ovárico. En cambio, el amamantamiento tiene un efecto protector, tal vez porque prolonga la amenorrea.  Se supone que también al evitar la ovulación, el uso prolongado de anticonceptivos orales disminuye el riesgo de cáncer ovárico en 50%. El efecto protector dura hasta 25 años después del último uso.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 10. Factores de riesgo  Las mujeres caucásicas tienen la mayor incidencia de dicho cáncer entre todos los grupos raciales y étnicos.  En comparación con el de mujeres negras e hispanas, el riesgo se eleva en 30 a 40%.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 11. Detección genética  Más de 90% de los cánceres ováricos hereditarios se debe a mutaciones en la línea germinal en los genes BRCA1 o BRCA2.  Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 causan inestabilidad genética, lo que somete a las células a un mayor riesgo de transformación maligna.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 12. Detección genética  BRCA1 se localiza en el cromosoma 17q21. Las pacientes con una mutación demostrada tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer mamario (45 a 85%) y ovárico (20 a 45%).  BRCA2 se localiza en el cromosoma 13q12 y en general, es menos probable que caus cáncer mamario (30 a 50%) y ovárico (10 a 20%)  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 14. Patogenia  La familia de oncogenes ras incluye K-ras, H-ras y N-ras.  Sus productos proteicos participan en la regulación del ciclo celular y control de la proliferación celular. Por tanto, las mutaciones ras están implicadas en la carcinogénesis porque inhiben la apoptosis celular y promueven la proliferación celular.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 15. Patogenia  Los cánceres invasores que se originan en tumores LMP tiene mutaciones en el gen supresor tumoral p53.  Los cánceres relacionados con BRCA se desarrollan casi 15 años antes de los casos esporádicos. Según esto, los cánceres ovárico y peritoneal relacionados con BRCA parecen tener una patogenia molecular única que requiere desactivación de p53 para progresar.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 16. Patogenia  Casi todos los carcinomas parecen originarse como lesiones nuevas en las células epiteliales superficiales secuestradas en los quistes de inclusión dentro del estroma ovárico. Se han propuesto muchos fenómenos desencadenantes y vías subsiguientes.  Por ejemplo, la reparación cíclica de la superficie ovárica durante periodos prolongados de ovulación repetida requiere proliferación celular abundante.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 18. Cuadro clínico  Las pacientes a menudo tienen síntomas durante varios meses antes del diagnóstico, incluso con enfermedad en etapa temprana.  La dificultad radica en distinguir tales síntomas de los que ocurren en las mujeres normales.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 19. Cuadro clínico  Con frecuencia se refieren a aumento del tamaño abdominal, distensión, urgencia urinaria y dolor pélvico.  Además, puede haber fatiga, indigestión, incapacidad para comer en forma normal, estreñimiento y dolor en la espalda  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 20. Exploración física  La mayoría de las pacientes con cáncer ovárico tiene una tumoración pélvica o pélvica-abdominal  En general, los tumores malignos tienden a ser sólidos, nodulares y fijos, pero no hay hallazgos patognomónicos que distingan tales crecimientos de tumores benignos  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 21. Exploración física  Ascitis  Derrame pleural  Estreñimiento  Dolor pélvico crónico  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 22. Pruebas de laboratorio  Trombocitosis  Hiponatremia  CA-125: es una glucoproteína que no se produce en el epitelio ovárico normal, pero puede producirse tanto en tumores ováricos benignos como en malignos.  Tal marcador tumoral se sintetiza dentro de las células epiteliales afectadas del ovario y a menudo se secreta hacia quistes.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 23. Pruebas de laboratorio  En 90% de las mujeres que presentan tumores no mucinosos malignos se elevan las concentraciones de CA-125.  La mitad de los cánceres ováricos en etapa I se acompañan de concentraciones normales de CA-125 (negativo falso).  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 24. Pruebas de laboratorio CA-125.  Sensibilidad 61-90%.  Especificidad 71-93%.  VPP 35-91%.  VPN 67-90%.  Correlacionar con examen fisico y paraclínicos.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 25.
  • 26.
  • 27. Pruebas de laboratorio ACE, Antígeno Carcinoembrionario. Ca tracto GI. Mucinoso. Podría alterarse en fumadoras. Si esta elevado, descartar Ca primario en TGI .
  • 28. Ecografía  En general, los tumores malignos son multiloculados, sólidos o ecogénicos, grandes (>5 cm) y tienen tabiques gruesos con áreas de nodularidad.  Otras características incluye proyecciones papilares, neovascularización, demostrada por flujo Doppler.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 29. Ecografía  En pacientes con enfermedad avanzada, la ecografía es menos útil. La ecografía pélvica puede ser muy difícil de interpretar cuando una masa grande abarca el útero, anexos y estructuras circundantes.  Si existe, la ascitis es fácil de detectar.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 30. Amplia disponibilidad. Costo. Buena tolerabilidad de paciente. Uso rutinario. Cuando se usa sola, pierde sensibilidad y valor predictivo positivo. Morfología, lateralidad, volumen, estructura, septos. Ecografía transvaginal
  • 31.
  • 32.
  • 33. Rx  En toda paciente con sospecha de cáncer ovárico se debe obtener una radiografía torácica para detectar derrames pulmonares o, pocas veces, metástasis pulmonares.  En casos raros el enema con bario ayuda a descartar enfermedad diverticular o cáncer colónico, o a identificar el compromiso del recto sigmoide por el cáncer ovárico.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 34. TAC  La principal ventaja de las imágenes por tomografía computadorizada es para la planificación terapéutica de mujeres con cáncer ovárico avanzado.  Antes de la operación, permite detectar compromiso de hígado, retroperitoneo, epiplón o en otra parte del abdomen, y así guiar la citorreducción quirúrgica.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 36. Tumores serosos  Adenocarcinoma:  La mitad de los cánceres ováricos epiteliales son de tipo histológico seroso. En el estudio microscópico, las células pueden parecerse al epitelio de la trompa de Falopio en los tumores bien diferenciados, o a células anaplásicas con atipia nuclear en tumores mal diferenciados  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 37. Tumores serosos  Durante la valoración del corte congelado, los cuerpos de psamoma son patognomónicos de carcinoma ovárico tipo seroso.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 38. Tumores endometrioides  Adenocarcinoma:  Cerca de 15 a 20% de los cánceres ováricos epiteliales son adenocarcinomas endometrioides, el segundo tipo histológico más frecuente.  Casi siempre se considera un tumor sincrónico, pero es difícil descartar la metástasis de un sitio a otro.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 39. Tumores endometrioides  Tumor de Müller mixto maligno:  Estos tumores raros representan menos de 1% de los cánceres ováricos y tienen rasgos histológicos similares a los tumores uterinos primarios. Por definición, contienen elementos epiteliales mesenquimáticos malignos.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 40. Tumores mucinosos  Adenocarcinoma:  Cerca de 5 a 10% de los cánceres ováricos epiteliales verdaderos son adenocarcinomas mucinosos.  Los tumores ováricos mucinosos bien diferenciados se parecen mucho a los adenocarcinomas secretores de mucina de origen intestinal o endocervical  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 41. Tumores mucinosos  Seudomixoma peritoneal:  Es un término clínico usado para describir la presencia, poco común, de material mucoide o gelatinoso abundante en la pelvis o cavidad abdominal rodeado por cápsulas fibrosas delgadas.  Un carcinoma ovárico mucinoso con ascitis rara vez produce este cuadro y hay evidencia convincente de que los tumores ováricos mucinosos relacionados con seudomixoma peritoneal casi siempre son metastásicos, no primarios.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 42. Tumores mucinosos  Como resultado, es preciso descartar el origen en el apéndice u otros sitios intestinales.  El tumor apendicular primario puede ser pequeño en relación con los tumores ováricos y es posible que no se aprecie en forma macroscópica. Por tanto, está indicada la extirpación y examen histológico minucioso del apéndice en todos los casos de seudomixoma peritoneal.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 43. Adenocarcinoma de células claras  Los adenocarcinomas de células claras comprenden 5 a 10% de los cánceres ováricos epiteliales, son los que se relacionan más a menudo con endometriosis pélvica.  La apariencia de estos tumores es similar a la de los carcinomas de células claras que se desarrollan en forma esporádica en el útero, vagina y cuello uterino.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 44. Tumores de células transicionales  Tumor maligno de Brenner:  Estos cánceres ováricos raros se caracterizan por la coexistencia de un carcinoma de células transicionales mal diferenciado y focos intercalados de un tumor de Brenner limítrofe o benigno.  Los tumores de Brenner se caracterizan por tener estroma fibroso denso, inusualmente abundante, con nidos incrustados de epitelio de transición.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 45. Tumores de células transicionales  Carcinoma de células transicionales:  Representa menos del 5% de los canceres. Se caracteriza por ausencia de un componente de Brenner demostrable.  En el estudio microscópico, es parecido al cáncer de vejiga.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 46. Carcinoma mixto  Cuando mas de un 10% del tumor presenta otro tipo celular, se considera un tumor mixto.  Las combinaciones frecuentes incluyen tumor mixto endometrioide de células claras y seroso-endometroide  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 47. Tumores secundarios  Los tumores malignos que dan metástais a ovario son casi siempre bilaterales  El tumor de krukemberg se refiere a un adenocarcinoma ovárico mucinoso y con células en anillo de sello que por lo común se origina en tumores primarios de tubo digestivo , mas frecuentemente en el estómago.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 49. Patrones de diseminación  Exfoliación: las células malignas se liberan a la cavidad peritoneal cuando un tumor penetra la capsula superficial del ovario.  Al seguir la circulación normal del líquido peritoneal se pueden desarrollar implantes en cualquier parte del abdomen.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 50. Patrones de diseminación  Linfática: las células malignas pueden diseminarse a través de los linfáticos que siguen la irrigación del ovario a lo largo del lig. Infundibulopelvico y terminan en ganglios paraaorticos a nivel de los vasos renales.  Diseminación hematógena  Extensión directa  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 51.  ESTADIO I. LIMITADO A LOS OVARIOS  IA. Unilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.  IB. Bilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.  IC. IA ó IB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal. CLASIFICACIÓN  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 52.
  • 53. Clasificación ESTADIO II. EXTENSIÓN PÉLVICA IIA. Útero y/o trompas uterinas. IIB. Otros órganos pélvicos. IIC. IIA ó IIB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.
  • 54.
  • 55. Clasificación ESTADIO III. ENFERMEDAD INTRA- ABDOMINAL IIIA. Implantes en epiplón microscópicos. IIIB. Implantes en epiplón menores a 2 cm. IIIC. Implantes en epiplón mayores a 2 cm o ganglios positivos. Cápsula hepática.
  • 56.
  • 57. Clasificación ESTADIO IV. METÁSTASIS A DISTANCIA Derrame pleural maligno, compromiso parénquima intrahepático.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Estadio , tipo histológico diferente a células claras o mucinoso. Tumor bien diferenciado, ausencia de ascitis o adherencias Tumor no voluminoso, reducción postquirúrgica óptima (menor de 1cm) Factor pronóstico.
  • 61.
  • 62.  Histerectomía total abdominal + anexectomía bilateral.  Lavados peritoneales.  Cuidadosa inspección y palpación de toda la superficie peritoneal.  Biopsia de alguna de las lesiones sospechosas de metástasis.  Omentectomía infracólica.  Biopsia o resección de adherencias adyacentes al tumor primario. Estadificación Qx.
  • 63.  Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo vesical y fondo del saco de Douglas.  Biopsias ciegas (= 3) de ambos espacios parietocólicos.  Biopsias ciegas (= 2) o citología de hemidiafragma derecho.  Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo del lugar donde se encuentra el tumor primitivo.  Linfadenectomía de las arterias y venas ilíacas externas y comunes. Linfadenectomía aortocava incluyendo el nivel entre mesentérica inferior y vena renal izquierda. Estatificación qx
  • 64. Citorreducción optima. Histerectomía + anexectomía bilateral, omentectomía supra-inframesocólica. Extirpación nódulos metastásicos, peritoneales o intestinales. Residual menor a 2 cm. Citorreducción subóptima. Residual mayor a 2 cm. Cirugía citorreductora
  • 65. Tratamiento Citorreducción secundaria. Subóptima. Luego de quimioterapia neoadyuvante. Second-look. Optima + 4 ciclos de QT. Libre de enfermedad. Seguimiento clínico, serológico (CA-125) y radiológico cada 3 meses (2), 6 meses (5) y anual. Ecografía 6meses, Rx torax anual.
  • 66. Cx. Estadios IA e IB con tumor bien y moderadamente diferenciado. Cx + Quimioterapia. Estadios IA y IB con tumor pobremente diferenciado -Estadios IC y II. Estadio III óptimo. Estadios III subóptimo y IV. Tratamiento
  • 67. Quimioterapia  Pacientes en etapa III, Ia o Ib, IC y II deben recibir 6 ciclos de quimioterapia con carboplatino y paclitaxel.  Mas de 20% de las pacientes en etapas avanzadas presenta recurrencia a los 5 años.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734
  • 69. MANEJO CONSERVADOR. Paridad no satisfecha. Estadio Ia-b. Qx. Seguimiento estrecho.
  • 70. Pronostico  Índice de supervivencia general a 5 años 50%  Mujeres menores de 65 años tienen el doble de posibilidades de supervivencia a mas de años.  Williams, Gineología y Obstetricia: Tumores epitelilales de ovario pag 715-734