SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación en los ámbitos escolar y
profesional
Dr. Jorge Alejandro Muñiz Cantero
● La semana pasada conocimos más acerca de la reseña
comparativa como instrumento para encontrar las semejanzas y
diferencias entre dos objetos.
● Además, realizamos una primera comparación de dos textos
argumentativos, mediante un cuadro comparativo. Se comparó
el texto argumentativo seleccionado por el estudiante, con el
texto proporcionado por el docente.
¿Qué hicimos la semana pasada?
¿Qué haremos ahora?
Recuperaremos la
actividad de la
semana pasada
(tabla).
Haremos énfasis
en las semejanzas
y diferencias entre
los argumentos
empleados por los
autores.
Tomar los
elementos de la
reseña
comparativa para
comentar acerca
de los argumentos
empleados
Esquema sugerido de la reseña comparativa
INTRODUCCIÓN
Para cumplir con el propósito de comparar los argumentos de dos textos, se sugiere el siguiente esquema:
DESARROLLO DESARROLLO CONCLUSIÓN
● Mencionar el
propósito de la
reseña.
● Proporcionar
información que
permite identificar
los textos.
● Tesis y
argumentos del
texto 1.
● Opiniones acerca
del texto 1.
● Tesis y
argumentos del
texto 2.
● Opiniones acerca
del texto 2.
● Síntesis y reflexión
acerca de la forma
en la que
argumentan los
autores.
● Sugerencias,
advertencias,
recomendación
Introducción
El propósito de la presente reseña es comparar los argumentos de dos
textos, para de analizar la forma de argumentación de ambos autores y
llegar a conclusiones después de realizar la comparación de los mismos.
El primer texto se titula Las lloronas de todos los entierros, escrito por
Enrique David Ogaz Díaz, publicado en su página de Facebook el 24 de
febrero de 2022. El segundo texto se llama ¿Todavía se puede hablar de
privacidad en Internet? y su autor es José Pablo Canal, publicado en el
Peridódico Milenio, de forma virtual, el 27 de febrero de 2022.
Desarrollo (1)
En el primer texto, el autor pretende convencernos de que los mexicanos
se preocupan más por los problemas de otros países que por los nuestros,
haciendo referencia al conflicto entre Ucrania y Rusia. El abogado no
emplea datos, estadísticas ni información de otras fuentes, pero menciona
ejemplos familiares y cotidianos que nos permiten identificarnos con el
problema, y nos invita a pensar en los problemas que están a nuestro
alrededor. Considero que emplea un lenguaje sencillo (muy a su estilo) y
que se acerca al lector y su entorno.
Desarrollo (2)
Por otro lado José Pablo Canal, en el segundo texto, tiene como propósito
crear conciencia acerca de la privacidad en Internet, ya que cada vez más
crece la virtualidad en la vida de las personas. Menciona un estudio que
indica el crecimiento de la industria de la seguridad en Internet, y un indicio
que las pequeñas empresas podrían sufrir más daño por la violación a la
privacidad. Incluso menciona ejemplos que, como usuarios de Internet y de
aplicaciones, conocemos y nos podría interesar. Su estilo es formal y su
lenguaje es fácil de comprender.
Conclusión (1)
Considero que ambos cumplen el propósito de convencer acerca de sus
ideas, pero con distintos recursos. Mientras que Enrique emplea ejemplos y
lanza preguntas para hacer reflexionar al lector, José Pablo es más formal
y se apoya en investigación. Además, depende mucho del medio en el que
se publican las ideas: Enrique usa Facebook (red social), mientras que José
Pablo publica su artículo en el Periódico Milenio.
Conclusión (2)
Después de realizar esta comparación, mi conclusión es que los autores de
los textos argumentativos seleccionados han empleado los distintos
recursos disponibles, de acuerdo con el sitio de publicación y el público al
que va dirigido.
Recomiendo la lectura de ambos textos, siempre tomando en cuenta el
contexto en el que se generó y sus propósitos.
Introducción
El propósito de la presente reseña es comparar los argumentos de dos
textos, para de analizar la forma de argumentación de ambos autores y
llegar a conclusiones después de realizar la comparación de los mismos.
El primer texto se titula Las lloronas de todos los entierros, escrito por
Enrique David Ogaz Díaz, publicado en su página de Facebook el 24 de
febrero de 2022. El segundo texto se llama ¿Todavía se puede hablar de
privacidad en Internet? y su autor es José Pablo Canal, publicado en el
Peridódico Milenio, de forma virtual, el 27 de febrero de 2022.
Desarrollo (1)
En el primer texto, el autor pretende convencernos de que los mexicanos se
preocupan más por los problemas de otros países que por los nuestros,
haciendo referencia al conflicto entre Ucrania y Rusia. El abogado no
emplea datos, estadísticas ni información de otras fuentes, pero menciona
ejemplos familiares y cotidianos que nos permiten identificarnos con el
problema, y nos invita a pensar en los problemas que están a nuestro
alrededor. Considero que emplea un lenguaje sencillo (muy a su estilo) y que
se acerca al lector y su entorno.
Opinión general acerca
del texto.
Tesis y argumentos del
primer texto
Desarrollo (2)
Por otro lado José Pablo Canal, en el segundo texto, tiene como propósito
crear conciencia acerca de la privacidad en Internet, ya que cada vez más
crece la virtualidad en la vida de las personas. Menciona un estudio que
indica el crecimiento de la industria de la seguridad en Internet, y un indicio
que las pequeñas empresas podrían sufrir más daño por la violación a la
privacidad. Incluso menciona ejemplos que, como usuarios de Internet y de
aplicaciones, conocemos y nos podría interesar. Su estilo es formal y su
lenguaje es fácil de comprender.
Opinión acerca del texto.
Tesis y argumentos del
segundo texto
Conclusión (1)
Considero que ambos cumplen el propósito de convencer acerca de sus
ideas, pero con distintos recursos. Mientras que Enrique emplea ejemplos y
lanza preguntas para hacer reflexionar al lector, José Pablo es más formal
y se apoya en investigación. Además, depende mucho del medio en el que
se publican las ideas: Enrique usa Facebook (red social), mientras que José
Pablo publica su artículo en el Periódico Milenio.
Reflexión acerca de la
forma en la que se
argumenta en ambos
textos.
Conclusión (2)
Después de realizar esta comparación, mi conclusión es que los autores de
los textos argumentativos seleccionados han empleado los distintos
recursos disponibles, de acuerdo con el sitio de publicación y el público al
que va dirigido.
Recomiendo la lectura de ambos textos, siempre tomando en cuenta el
contexto en el que se generó y sus propósitos.
Conclusión de la
argumentación de
los textos.
Sugerencias,
advertencias o
recomendaciones.
Lista de cotejo (coevaluación)
Nombre completo: ___________________________________________________ Gpo:____
Evaluó: ___________________
ASPECTO A EVALUAR Sí No
En la introducción se presenta claramente el propósito de la reseña.
En la introducción se comparten los datos de identificación de los textos (título, autor, lugar y
fecha de publicación).
En el desarrollo, se presentan la tesis y los argumentos de cada uno de los textos, por
separado.
En el desarrollo, se da una opinión general de cada uno de los textos.
Al final, se presenta una conclusión con base en la comparación de los argumentos
empleados
Se menciona si se recomiendan o no los textos, dando aclaraciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
Citas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APACitas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APA
Universidad Centroamericana UCA
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseñaafroson
 
Como hacer una reseña
Como hacer una reseñaComo hacer una reseña
Como hacer una reseña
Raul Maya
 
Examen lenguaje
Examen lenguajeExamen lenguaje
Examen lenguajenatty1996
 
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Pasajes relevantes
Pasajes relevantesPasajes relevantes
Pasajes relevantesLisa Carrion
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Bibliodrama
 
Reseña y ensayo
Reseña y ensayoReseña y ensayo
Reseña y ensayorehoscript
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Luciana Pighin
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
Leonardo Prieto Zetina
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Sesion 17
Sesion 17Sesion 17
Sesion 17
aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Citas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APACitas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APA
 
7.2 reseña
7.2 reseña7.2 reseña
7.2 reseña
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Formato reseña
Formato reseñaFormato reseña
Formato reseña
 
Como hacer una reseña
Como hacer una reseñaComo hacer una reseña
Como hacer una reseña
 
Examen lenguaje
Examen lenguajeExamen lenguaje
Examen lenguaje
 
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
 
Pasajes relevantes
Pasajes relevantesPasajes relevantes
Pasajes relevantes
 
Gladys
GladysGladys
Gladys
 
La reseña1
La reseña1La reseña1
La reseña1
 
El Resumen Y La ReseÑa
El Resumen Y La ReseÑaEl Resumen Y La ReseÑa
El Resumen Y La ReseÑa
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Reseña y ensayo
Reseña y ensayoReseña y ensayo
Reseña y ensayo
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Cómo elaborar una reseña literaria
Cómo elaborar una reseña literariaCómo elaborar una reseña literaria
Cómo elaborar una reseña literaria
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)
 
Sesion 17
Sesion 17Sesion 17
Sesion 17
 

Similar a Caep semana 4

DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptxDIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
vegalopezhectorgabri
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
soledadperalta14
 
INFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docxINFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docx
Nombre Apellidos
 
Reseña l
Reseña lReseña l
Práctica herramientas de manejo de información
Práctica herramientas de manejo de informaciónPráctica herramientas de manejo de información
Práctica herramientas de manejo de informaciónPaola Bermudez Gaitan
 
Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°
GracyPalacio
 
Normas apa 2020
Normas apa 2020Normas apa 2020
Ortiz lopez maribel_actividad_2
Ortiz lopez maribel_actividad_2Ortiz lopez maribel_actividad_2
Ortiz lopez maribel_actividad_2
Mar Ortiz
 
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptxRedaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
OvidioDiaz3
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Cuestionario_Marina
Cuestionario_MarinaCuestionario_Marina
Cuestionario_Marina
MarinaSerPar
 
Webquest Rodolfo Walsh
Webquest Rodolfo WalshWebquest Rodolfo Walsh
Webquest Rodolfo Walsh
Susana Beatriz Bonansea
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
Victor Hugo Caiza
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
dcenterd
 
Analisis De Mensajes
Analisis De MensajesAnalisis De Mensajes
Analisis De Mensajes
Angy Morales
 
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
KENYO VICTOR ALARCON CHIPANA
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmensita Hoyos Severiche
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
alexamilbonillazamud
 

Similar a Caep semana 4 (20)

DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptxDIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
DIAPOSITIVAS - NIVELES DE COMPRENSIÓN ACTUALIZADO (1).pptx
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
 
INFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docxINFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docx
 
Reseña l
Reseña lReseña l
Reseña l
 
Práctica herramientas de manejo de información
Práctica herramientas de manejo de informaciónPráctica herramientas de manejo de información
Práctica herramientas de manejo de información
 
Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°
 
Normas apa 2020
Normas apa 2020Normas apa 2020
Normas apa 2020
 
Ortiz lopez maribel_actividad_2
Ortiz lopez maribel_actividad_2Ortiz lopez maribel_actividad_2
Ortiz lopez maribel_actividad_2
 
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptxRedaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
Redaccion de informes Mincultura 26082021.pptx
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
 
Cuestionario_Marina
Cuestionario_MarinaCuestionario_Marina
Cuestionario_Marina
 
Webquest Rodolfo Walsh
Webquest Rodolfo WalshWebquest Rodolfo Walsh
Webquest Rodolfo Walsh
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Analisis De Mensajes
Analisis De MensajesAnalisis De Mensajes
Analisis De Mensajes
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Caep semana 4

  • 1. Comunicación en los ámbitos escolar y profesional Dr. Jorge Alejandro Muñiz Cantero
  • 2. ● La semana pasada conocimos más acerca de la reseña comparativa como instrumento para encontrar las semejanzas y diferencias entre dos objetos. ● Además, realizamos una primera comparación de dos textos argumentativos, mediante un cuadro comparativo. Se comparó el texto argumentativo seleccionado por el estudiante, con el texto proporcionado por el docente. ¿Qué hicimos la semana pasada?
  • 3. ¿Qué haremos ahora? Recuperaremos la actividad de la semana pasada (tabla). Haremos énfasis en las semejanzas y diferencias entre los argumentos empleados por los autores. Tomar los elementos de la reseña comparativa para comentar acerca de los argumentos empleados
  • 4. Esquema sugerido de la reseña comparativa INTRODUCCIÓN Para cumplir con el propósito de comparar los argumentos de dos textos, se sugiere el siguiente esquema: DESARROLLO DESARROLLO CONCLUSIÓN ● Mencionar el propósito de la reseña. ● Proporcionar información que permite identificar los textos. ● Tesis y argumentos del texto 1. ● Opiniones acerca del texto 1. ● Tesis y argumentos del texto 2. ● Opiniones acerca del texto 2. ● Síntesis y reflexión acerca de la forma en la que argumentan los autores. ● Sugerencias, advertencias, recomendación
  • 5.
  • 6. Introducción El propósito de la presente reseña es comparar los argumentos de dos textos, para de analizar la forma de argumentación de ambos autores y llegar a conclusiones después de realizar la comparación de los mismos. El primer texto se titula Las lloronas de todos los entierros, escrito por Enrique David Ogaz Díaz, publicado en su página de Facebook el 24 de febrero de 2022. El segundo texto se llama ¿Todavía se puede hablar de privacidad en Internet? y su autor es José Pablo Canal, publicado en el Peridódico Milenio, de forma virtual, el 27 de febrero de 2022.
  • 7. Desarrollo (1) En el primer texto, el autor pretende convencernos de que los mexicanos se preocupan más por los problemas de otros países que por los nuestros, haciendo referencia al conflicto entre Ucrania y Rusia. El abogado no emplea datos, estadísticas ni información de otras fuentes, pero menciona ejemplos familiares y cotidianos que nos permiten identificarnos con el problema, y nos invita a pensar en los problemas que están a nuestro alrededor. Considero que emplea un lenguaje sencillo (muy a su estilo) y que se acerca al lector y su entorno.
  • 8. Desarrollo (2) Por otro lado José Pablo Canal, en el segundo texto, tiene como propósito crear conciencia acerca de la privacidad en Internet, ya que cada vez más crece la virtualidad en la vida de las personas. Menciona un estudio que indica el crecimiento de la industria de la seguridad en Internet, y un indicio que las pequeñas empresas podrían sufrir más daño por la violación a la privacidad. Incluso menciona ejemplos que, como usuarios de Internet y de aplicaciones, conocemos y nos podría interesar. Su estilo es formal y su lenguaje es fácil de comprender.
  • 9. Conclusión (1) Considero que ambos cumplen el propósito de convencer acerca de sus ideas, pero con distintos recursos. Mientras que Enrique emplea ejemplos y lanza preguntas para hacer reflexionar al lector, José Pablo es más formal y se apoya en investigación. Además, depende mucho del medio en el que se publican las ideas: Enrique usa Facebook (red social), mientras que José Pablo publica su artículo en el Periódico Milenio.
  • 10. Conclusión (2) Después de realizar esta comparación, mi conclusión es que los autores de los textos argumentativos seleccionados han empleado los distintos recursos disponibles, de acuerdo con el sitio de publicación y el público al que va dirigido. Recomiendo la lectura de ambos textos, siempre tomando en cuenta el contexto en el que se generó y sus propósitos.
  • 11.
  • 12. Introducción El propósito de la presente reseña es comparar los argumentos de dos textos, para de analizar la forma de argumentación de ambos autores y llegar a conclusiones después de realizar la comparación de los mismos. El primer texto se titula Las lloronas de todos los entierros, escrito por Enrique David Ogaz Díaz, publicado en su página de Facebook el 24 de febrero de 2022. El segundo texto se llama ¿Todavía se puede hablar de privacidad en Internet? y su autor es José Pablo Canal, publicado en el Peridódico Milenio, de forma virtual, el 27 de febrero de 2022.
  • 13. Desarrollo (1) En el primer texto, el autor pretende convencernos de que los mexicanos se preocupan más por los problemas de otros países que por los nuestros, haciendo referencia al conflicto entre Ucrania y Rusia. El abogado no emplea datos, estadísticas ni información de otras fuentes, pero menciona ejemplos familiares y cotidianos que nos permiten identificarnos con el problema, y nos invita a pensar en los problemas que están a nuestro alrededor. Considero que emplea un lenguaje sencillo (muy a su estilo) y que se acerca al lector y su entorno. Opinión general acerca del texto. Tesis y argumentos del primer texto
  • 14. Desarrollo (2) Por otro lado José Pablo Canal, en el segundo texto, tiene como propósito crear conciencia acerca de la privacidad en Internet, ya que cada vez más crece la virtualidad en la vida de las personas. Menciona un estudio que indica el crecimiento de la industria de la seguridad en Internet, y un indicio que las pequeñas empresas podrían sufrir más daño por la violación a la privacidad. Incluso menciona ejemplos que, como usuarios de Internet y de aplicaciones, conocemos y nos podría interesar. Su estilo es formal y su lenguaje es fácil de comprender. Opinión acerca del texto. Tesis y argumentos del segundo texto
  • 15. Conclusión (1) Considero que ambos cumplen el propósito de convencer acerca de sus ideas, pero con distintos recursos. Mientras que Enrique emplea ejemplos y lanza preguntas para hacer reflexionar al lector, José Pablo es más formal y se apoya en investigación. Además, depende mucho del medio en el que se publican las ideas: Enrique usa Facebook (red social), mientras que José Pablo publica su artículo en el Periódico Milenio. Reflexión acerca de la forma en la que se argumenta en ambos textos.
  • 16. Conclusión (2) Después de realizar esta comparación, mi conclusión es que los autores de los textos argumentativos seleccionados han empleado los distintos recursos disponibles, de acuerdo con el sitio de publicación y el público al que va dirigido. Recomiendo la lectura de ambos textos, siempre tomando en cuenta el contexto en el que se generó y sus propósitos. Conclusión de la argumentación de los textos. Sugerencias, advertencias o recomendaciones.
  • 17.
  • 18. Lista de cotejo (coevaluación) Nombre completo: ___________________________________________________ Gpo:____ Evaluó: ___________________ ASPECTO A EVALUAR Sí No En la introducción se presenta claramente el propósito de la reseña. En la introducción se comparten los datos de identificación de los textos (título, autor, lugar y fecha de publicación). En el desarrollo, se presentan la tesis y los argumentos de cada uno de los textos, por separado. En el desarrollo, se da una opinión general de cada uno de los textos. Al final, se presenta una conclusión con base en la comparación de los argumentos empleados Se menciona si se recomiendan o no los textos, dando aclaraciones.