SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO II
 DOCENTE: DAVID VALDEZ CALLOCONDO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
TUPAC AMARU
CANDIDIASIS
 Conjunto de enfermedades producidas por hongos del género Candida.
FORMAS CLINICAS DE CANDIDIASIS
CARACTERISTICAS
 Grupo mas importante de hongos patogenos
oportunistas.
 95% de las ultimas corresponde a 4 especies: C.
albicans, C. glabrata, C. parapsilosis y C.
tropicalis.
 Se desarrollan como células levaduriformes
ovaladas (3 a 5 μm) que forman yemas o
blastoconidias.
 Producen también seudohifas e hifas verdaderas
PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS
 Cándida albicans, la más frecuente causante de la
candiasis vaginal, es una levadura oval, produce un
pseudomicelio en los cultivos, tejidos y exudados, se
reproduce por gemación.
PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS
 La candidiasis vaginal es una infección endógena
del tracto genital inferior femenino pues Cándida
pertenece a la microbiota (no patógena) vaginal
que en ciertas circunstancias produce patología.
 Origen exógeno: A pesar de que no se la
considera de transmisión sexual se encontró 20 %
de Candida spp en el surco balanoprepucial de
parejas con candidiasis vulvovaginal o se puede
considerar exógeno también por probable
contagio en piscinas, baños, etc
PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS
 Entra en contacto con la piel o mucosas.
 Se adhiere a la célula por medio de la adhesina,
esta aumenta la lesión en la piel, provocando
presencia de carbohidratos y proteínas , y
provocando la disminución de la microbiota
saprofita bacteriana.
 Puede permanecer de forma latente, formando
parte de la flora habitual e invadir tejidos.
 Una adhesina llamada lectina es la que permite
unirse al azucar de la celula epitelial.
PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS
 La acción de la proteasa facilita la penetración
de la célula corneal.
 La fosfolipasa degrada la membrana
plasmática.
 La canditoxina destruye las células epiteliales y
causa el eritema.
 Produce sideróforo (molécula soluble que
capta hierro para facilitar el transporte de este
por los microorganismos) para consumir
hierro.
FACTORES DE VIRULENCIA
 Candida albicans presenta una serie de
factores de virulencia entre ellos cabe
mencionar el dimorfismo o capacidad del
hongo para desarrollar un crecimiento
levaduriforme y filamentoso, el cual favorece
la evasión de los mecanismos defensivos del
hospedador.
TABLA :FACTORES DE VIRULENCIA DE CANDIDA
ALBICANS
Mecanismos Factores moleculares
Adherencia Enzimas extracelulares (Proteasas, Lipasas)
Dimorfismo
Interferencia con:
Fagocitosis Toxinas
Defensas inmunes Nitrosaminas
Complemento Metabolitos ácidos
Sinergismo con bacterias y otras levaduras
PARED CELULAR DE CANDIDA ALBICANS
 La pared celular de C. albicans es esencial para su
patogenicidad, es requerida para su crecimiento.
 Además de que le da rigidez y protección a esta especie y
es el lugar de contacto entre la superficie del
microorganismo y el medio ambiente.
 Diversos ligandos y receptores de C. albicans promueven la
colonización a los tejidos y a las células hospederas.
 La Proteinasa Acido-Carboxílica asociada con la superficie
celular y con el medio ambiente externo, es la responsable
de la invasión de C. albicans a los tejidos
 La cual ocurre cuando el microorganismo sufre una
transformación morfológica de levadura a forma
filamentosa.
EPIDEMIOLOGIA
En General
 Microbiota normal del:
 Tubo digestivo
 Vagina
 Piel
Distribución Mundial (cosmopolita)
 Afecta mucosas
 Zonas húmedas y cálidas de la piel.
EPIDEMIOLOGIA
 75% de las mujeres sanas experimenta una crisis de CCV durante su vida.
 25% de las mujeres son portadoras.
 Más común en mujeres en edad reproductiva.
 Coloniza al 30% de la mujeres embarazadas.
FACTORES PREDISPONENTES
 Diabetes.
 Uso de Anticonceptivos,
antibióticos.
 Embarazo.
 Inmunodepresión.
 Linfomas, cáncer
generalizado.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
EXAMEN DIRECTO
 Raspado de las sesiones mucosas o
cutáneas se tratan con KOH al 10%.
CULTIVO
 En medio Saboraud, a las 48 o 72
horas a temperatura de 37°C
aparecerán colonias blancas.
PROFILAXIS
 Usar ropa de algodón.
 Alimentación adecuada
 Buenos hábitos de higiene
 Controlar diabetes
 Durante la infección, abstinencia sexual
SIGNOS Y SINTOMAS
 Prurito.
 Eritema.
 Sarpullido.
 Flujo vaginal.
 Afección de pliegues cutáneos.
 Descamación.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 MONILIASIS O MUGUET
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 Intertrigo
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 Vulvovaginitis
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 Onixis con Perionixis
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 Dermatitis por pañal
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
 Balanopostitis
CRIPTOCOCOSIS
Sinónimos
 Torulosis, Enfermedad de Busse-Buschke, blastomicosis europea, enfermedad señal, despertar del
gigante en enfermedades micóticas.
CRIPTOCOCOSIS
 Es una Micosis sistémica, de curso subagudo, causada por un hongo oportunista Cryptococcus
neoformans.
 Según la composición de la capsula en Variedades C. grubii, C. neoformans y C. gatti.
 La infección primaria es pulmonar.
 La infección pulmonar suele ser subclínica y transitoria. Tiene predilección por el sistema nervioso
central.
CRIPTOCOCOSIS
 El foco de infección puede evolucionar y producir granulomas tuberculoides por enfermedad crónica
y cicatrizal.
 El nombre neoformans significa causante de cáncer o tumor.
 Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene predilección cerebro y meninges
MODO DE TRANSMISIÓN
 Inhalación de levaduras no capsuladas del suelo.
 Los criaderos de palomas tienen infección demostrada por las concentraciones elevadas de
anticuerpos, mas no enfermedad.
 Se disemina principalmente a: cerebro, meninges, hígado, riñón, próstata, huesos y articulaciones.
 Lesiones cutáneas en cara, cuello y tórax.
MODO DE TRANSMISIÓN
 Excreta de paloma, húmeda o
desecada persiste viable durante
dos años o más.
PATOGENIA
Agente: Cryptococcus neoformans
 Levadura capsulada de 6-8 m de diámetro, con cápsula mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor
variable.
PATOGENIA
 Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans:
 • Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans) serotipos A, D y AD
 • Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C
PATOGENIA
Forma saprófita:
 Muy resistentes a la desecación y son termotolerantes < 40ºC Levaduras no capsuladas
Forma parasitaria:
 En el paciente a 37º C Levadura encapsulada refringente
 • La cápsula es antifagocítica y anticomplementaria.
FACTORES DE VIRULENCIA
 Cápsula (polisacáridos como xilosa, manosa y acido glucoronico). Impide la fagocitosis y
complemento.
 Producción de manitol
 Síntesis de melanina (el alto nivel de dopamina en el SNC puede promover la virulencia, ya que sirve
como sustrato)
 Proteasas, fosfolipasas
HISTOPATOLOGÍA
 Se encuentran macrófagos tisulares
 Produce reacción inflamatoria proliferativa
 Raro células gigantes e infiltración densa de células plasmáticas y linfocitos
 Patrones gelatinoso y granulomatoso. GRANULOMAS DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO
 Las lesiones granulomatosas se componen de histiocitos, células gigantes y linfocitos con actividad
fibroblástica
 En granulomas fibrosos, solitario. No se observa supuración ni caseosis (proliferación celular)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Por lo general es asintomático, a veces hay tos con expectoración, hemoptisis y fiebre
 Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, náuseas, vómitos, fiebre
 Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo) y
convulsiones
 Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica incluyen: pulmonar, sistema nervioso central,
cutáneo y mucocutáneo, óseo y visceral
ENFERMEDADES POR CRIPTOCOCOSIS
Criptococosis pulmonar primaria
 Infección leve
 Asintomática
Criptococosis cutánea
 Piel- mucosas: pápulas, pústula acneiformes, abscesos luego se ulceran .Placas verrugosas, vesículas,
lesiones purpúricas cubiertas de costras o escaras.
Criptococosis diseminada
 Hongo neuro tropo - SNC: Meningitis , meningoencefalitis o criptococoma expansivo
Criptococosis ósea
 tiene predilección por prominencias óseas, huesos craneanos y las vértebras. Inflamación y dolor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 OJOS: visión borrosa, vértigo, papiledema, diplopía, ambliopía. Fotofobia. Nistagmo (movimientos
involuntarios del globo ocular). Atrofia VIII
 SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales, irritabilidad, agitación ,apatía, confusión,
alteración de la conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones, psicosis franca, Hemiplejías y
hemiparesias. marcha tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos. Somnolencia intermitente,
alteración lenguaje, convulsiones. Produce coma profundo y muerte
 OSEA: inflamación y dolor
EPIDEMIOLOGÍA
 Cosmopolita, amplia distribución mundial
 Antes del SIDA: 1 por 1 millón
 Factores de Riesgo:
 SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis, Terapia corticosteroides, cirrosis, LES,
 Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)
 Infección oportunista
EPIDEMIOLOGÍA
 Se aísla de nidos y guano de aves de serotipos A y D
 Se encuentra en frutos maduros, verduras podridas, productos lácteos
 Pacientes con HIV+, leucemias, diabetes presentan criptococosis
 Mortalidad es del 15 a 42 %
 Los criadores de palomas tienen infección demostrada por las concentraciones elevadas de
anticuerpos, mas no enfermedad
 Aves no sufren la enfermedad
EPIDEMIOLOGÍA
 El criptococo habita en los suelos de los lugares contaminados con excrementos de palomas.
 Se replica en el interior del tubo digestivo de las aves, sin provocarles enfermedad y sale al exterior
con las heces fecales.
 Se trasmite al hombre y otros mamíferos por vía inhalatoria (vías respiratorias) y con menor
frecuencia, se cree, que a través de la piel y mucosas.
 Hongo viaja por vía hematógena hacia medula espinal y cerebro.
 No existe evidencia de transmisión de hombre a hombre ni de animal a hombre
ENFERMEDADES PREDISPONENTES
 SIDA, leucemia, linfoma.
 Corticoterapia, embarazo.
 Primoinfección asintomática en casi del 100%.
Formas clínicas:
 Meningoencefalitis
 Pulmonar
 Cutánea
Formas clínicas del SNC:
 Meningoencefalitis
 Meningitis
 Criptococoma
EXÁMENES DE LABORATORIO
 Examen Directo: LCR examen en fresco c/tinta china y coloraciones (Gram, Giemsa). Presencia de
levaduras capsuladas 80 %)
 Sensibilidad del ex. directo con tinta china en meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se
colorea).
 Hemocultivos. 90 %
 Urocultivos
 Inmunofluorescencia
 Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea. Punción aspiración de ganglios
EXÁMENES DE LABORATORIO
 Fresco con Tinta
China
EXÁMENES DE LABORATORIO
 Se observan levaduras con
capsulas muy abundantes
PUNCIÓN LUMBAR
 Incremento de presión arriba de
700 mm de agua..
 Goteo rápido con salida a chorro
 Liquido cristal de roca.
 Leucocitosis predominan linfocitos.
 Predominio de neutrofilos
 Recuento celular elevado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Enfermedades del sistema nervioso central.
 Neoplasias malignas
 Infecciones bacterianas por Brucella y Listeria.
 Simulan tuberculosis.
 Meningitis bacteriana.
 Formas pulmonares: Histoplasmosis.
COMPLICACIONES
 Las complicaciones más frecuentes son: trastornos o pérdida de la visión, parálisis de los pares
craneales, disfunción motora y alteraciones psíquicas
 Hidrocefalia.
 Demencia (personalidad alterada).
 Parálisis pares craneales.
 Muerte.
Candida y criptococcus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
TPorta
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
ENMH Fernando
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaSergio Gutierrez
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
Ale FP
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Danilo Solarte
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
German Hermosilla
 
Geotricosis (resumen)
Geotricosis (resumen)Geotricosis (resumen)
Geotricosis (resumen)
Víctor Bravo P
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Zara Arvizu
 

La actualidad más candente (20)

Candida
CandidaCandida
Candida
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Geotricosis (resumen)
Geotricosis (resumen)Geotricosis (resumen)
Geotricosis (resumen)
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 

Similar a Candida y criptococcus

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
Hospital General de México
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunistaNOne XYZ
 

Similar a Candida y criptococcus (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Candida y criptococcus

  • 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO II  DOCENTE: DAVID VALDEZ CALLOCONDO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO TUPAC AMARU
  • 2. CANDIDIASIS  Conjunto de enfermedades producidas por hongos del género Candida.
  • 3. FORMAS CLINICAS DE CANDIDIASIS
  • 4. CARACTERISTICAS  Grupo mas importante de hongos patogenos oportunistas.  95% de las ultimas corresponde a 4 especies: C. albicans, C. glabrata, C. parapsilosis y C. tropicalis.  Se desarrollan como células levaduriformes ovaladas (3 a 5 μm) que forman yemas o blastoconidias.  Producen también seudohifas e hifas verdaderas
  • 5. PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS  Cándida albicans, la más frecuente causante de la candiasis vaginal, es una levadura oval, produce un pseudomicelio en los cultivos, tejidos y exudados, se reproduce por gemación.
  • 6. PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS  La candidiasis vaginal es una infección endógena del tracto genital inferior femenino pues Cándida pertenece a la microbiota (no patógena) vaginal que en ciertas circunstancias produce patología.  Origen exógeno: A pesar de que no se la considera de transmisión sexual se encontró 20 % de Candida spp en el surco balanoprepucial de parejas con candidiasis vulvovaginal o se puede considerar exógeno también por probable contagio en piscinas, baños, etc
  • 7. PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS  Entra en contacto con la piel o mucosas.  Se adhiere a la célula por medio de la adhesina, esta aumenta la lesión en la piel, provocando presencia de carbohidratos y proteínas , y provocando la disminución de la microbiota saprofita bacteriana.  Puede permanecer de forma latente, formando parte de la flora habitual e invadir tejidos.  Una adhesina llamada lectina es la que permite unirse al azucar de la celula epitelial.
  • 8. PATOGENIA DE CANDIDA ALBICANS  La acción de la proteasa facilita la penetración de la célula corneal.  La fosfolipasa degrada la membrana plasmática.  La canditoxina destruye las células epiteliales y causa el eritema.  Produce sideróforo (molécula soluble que capta hierro para facilitar el transporte de este por los microorganismos) para consumir hierro.
  • 9. FACTORES DE VIRULENCIA  Candida albicans presenta una serie de factores de virulencia entre ellos cabe mencionar el dimorfismo o capacidad del hongo para desarrollar un crecimiento levaduriforme y filamentoso, el cual favorece la evasión de los mecanismos defensivos del hospedador.
  • 10. TABLA :FACTORES DE VIRULENCIA DE CANDIDA ALBICANS Mecanismos Factores moleculares Adherencia Enzimas extracelulares (Proteasas, Lipasas) Dimorfismo Interferencia con: Fagocitosis Toxinas Defensas inmunes Nitrosaminas Complemento Metabolitos ácidos Sinergismo con bacterias y otras levaduras
  • 11. PARED CELULAR DE CANDIDA ALBICANS  La pared celular de C. albicans es esencial para su patogenicidad, es requerida para su crecimiento.  Además de que le da rigidez y protección a esta especie y es el lugar de contacto entre la superficie del microorganismo y el medio ambiente.  Diversos ligandos y receptores de C. albicans promueven la colonización a los tejidos y a las células hospederas.  La Proteinasa Acido-Carboxílica asociada con la superficie celular y con el medio ambiente externo, es la responsable de la invasión de C. albicans a los tejidos  La cual ocurre cuando el microorganismo sufre una transformación morfológica de levadura a forma filamentosa.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA En General  Microbiota normal del:  Tubo digestivo  Vagina  Piel Distribución Mundial (cosmopolita)  Afecta mucosas  Zonas húmedas y cálidas de la piel.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA  75% de las mujeres sanas experimenta una crisis de CCV durante su vida.  25% de las mujeres son portadoras.  Más común en mujeres en edad reproductiva.  Coloniza al 30% de la mujeres embarazadas.
  • 14. FACTORES PREDISPONENTES  Diabetes.  Uso de Anticonceptivos, antibióticos.  Embarazo.  Inmunodepresión.  Linfomas, cáncer generalizado.
  • 15. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EXAMEN DIRECTO  Raspado de las sesiones mucosas o cutáneas se tratan con KOH al 10%. CULTIVO  En medio Saboraud, a las 48 o 72 horas a temperatura de 37°C aparecerán colonias blancas.
  • 16. PROFILAXIS  Usar ropa de algodón.  Alimentación adecuada  Buenos hábitos de higiene  Controlar diabetes  Durante la infección, abstinencia sexual
  • 17. SIGNOS Y SINTOMAS  Prurito.  Eritema.  Sarpullido.  Flujo vaginal.  Afección de pliegues cutáneos.  Descamación.
  • 24. CRIPTOCOCOSIS Sinónimos  Torulosis, Enfermedad de Busse-Buschke, blastomicosis europea, enfermedad señal, despertar del gigante en enfermedades micóticas.
  • 25. CRIPTOCOCOSIS  Es una Micosis sistémica, de curso subagudo, causada por un hongo oportunista Cryptococcus neoformans.  Según la composición de la capsula en Variedades C. grubii, C. neoformans y C. gatti.  La infección primaria es pulmonar.  La infección pulmonar suele ser subclínica y transitoria. Tiene predilección por el sistema nervioso central.
  • 26. CRIPTOCOCOSIS  El foco de infección puede evolucionar y producir granulomas tuberculoides por enfermedad crónica y cicatrizal.  El nombre neoformans significa causante de cáncer o tumor.  Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene predilección cerebro y meninges
  • 27. MODO DE TRANSMISIÓN  Inhalación de levaduras no capsuladas del suelo.  Los criaderos de palomas tienen infección demostrada por las concentraciones elevadas de anticuerpos, mas no enfermedad.  Se disemina principalmente a: cerebro, meninges, hígado, riñón, próstata, huesos y articulaciones.  Lesiones cutáneas en cara, cuello y tórax.
  • 28. MODO DE TRANSMISIÓN  Excreta de paloma, húmeda o desecada persiste viable durante dos años o más.
  • 29. PATOGENIA Agente: Cryptococcus neoformans  Levadura capsulada de 6-8 m de diámetro, con cápsula mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor variable.
  • 30. PATOGENIA  Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans:  • Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans) serotipos A, D y AD  • Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C
  • 31. PATOGENIA Forma saprófita:  Muy resistentes a la desecación y son termotolerantes < 40ºC Levaduras no capsuladas Forma parasitaria:  En el paciente a 37º C Levadura encapsulada refringente  • La cápsula es antifagocítica y anticomplementaria.
  • 32. FACTORES DE VIRULENCIA  Cápsula (polisacáridos como xilosa, manosa y acido glucoronico). Impide la fagocitosis y complemento.  Producción de manitol  Síntesis de melanina (el alto nivel de dopamina en el SNC puede promover la virulencia, ya que sirve como sustrato)  Proteasas, fosfolipasas
  • 33. HISTOPATOLOGÍA  Se encuentran macrófagos tisulares  Produce reacción inflamatoria proliferativa  Raro células gigantes e infiltración densa de células plasmáticas y linfocitos  Patrones gelatinoso y granulomatoso. GRANULOMAS DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO  Las lesiones granulomatosas se componen de histiocitos, células gigantes y linfocitos con actividad fibroblástica  En granulomas fibrosos, solitario. No se observa supuración ni caseosis (proliferación celular)
  • 34. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Por lo general es asintomático, a veces hay tos con expectoración, hemoptisis y fiebre  Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, náuseas, vómitos, fiebre  Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo) y convulsiones  Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica incluyen: pulmonar, sistema nervioso central, cutáneo y mucocutáneo, óseo y visceral
  • 35. ENFERMEDADES POR CRIPTOCOCOSIS Criptococosis pulmonar primaria  Infección leve  Asintomática Criptococosis cutánea  Piel- mucosas: pápulas, pústula acneiformes, abscesos luego se ulceran .Placas verrugosas, vesículas, lesiones purpúricas cubiertas de costras o escaras. Criptococosis diseminada  Hongo neuro tropo - SNC: Meningitis , meningoencefalitis o criptococoma expansivo Criptococosis ósea  tiene predilección por prominencias óseas, huesos craneanos y las vértebras. Inflamación y dolor
  • 36. SIGNOS Y SÍNTOMAS  OJOS: visión borrosa, vértigo, papiledema, diplopía, ambliopía. Fotofobia. Nistagmo (movimientos involuntarios del globo ocular). Atrofia VIII  SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales, irritabilidad, agitación ,apatía, confusión, alteración de la conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones, psicosis franca, Hemiplejías y hemiparesias. marcha tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos. Somnolencia intermitente, alteración lenguaje, convulsiones. Produce coma profundo y muerte  OSEA: inflamación y dolor
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA  Cosmopolita, amplia distribución mundial  Antes del SIDA: 1 por 1 millón  Factores de Riesgo:  SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis, Terapia corticosteroides, cirrosis, LES,  Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)  Infección oportunista
  • 38. EPIDEMIOLOGÍA  Se aísla de nidos y guano de aves de serotipos A y D  Se encuentra en frutos maduros, verduras podridas, productos lácteos  Pacientes con HIV+, leucemias, diabetes presentan criptococosis  Mortalidad es del 15 a 42 %  Los criadores de palomas tienen infección demostrada por las concentraciones elevadas de anticuerpos, mas no enfermedad  Aves no sufren la enfermedad
  • 39. EPIDEMIOLOGÍA  El criptococo habita en los suelos de los lugares contaminados con excrementos de palomas.  Se replica en el interior del tubo digestivo de las aves, sin provocarles enfermedad y sale al exterior con las heces fecales.  Se trasmite al hombre y otros mamíferos por vía inhalatoria (vías respiratorias) y con menor frecuencia, se cree, que a través de la piel y mucosas.  Hongo viaja por vía hematógena hacia medula espinal y cerebro.  No existe evidencia de transmisión de hombre a hombre ni de animal a hombre
  • 40. ENFERMEDADES PREDISPONENTES  SIDA, leucemia, linfoma.  Corticoterapia, embarazo.  Primoinfección asintomática en casi del 100%. Formas clínicas:  Meningoencefalitis  Pulmonar  Cutánea Formas clínicas del SNC:  Meningoencefalitis  Meningitis  Criptococoma
  • 41. EXÁMENES DE LABORATORIO  Examen Directo: LCR examen en fresco c/tinta china y coloraciones (Gram, Giemsa). Presencia de levaduras capsuladas 80 %)  Sensibilidad del ex. directo con tinta china en meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se colorea).  Hemocultivos. 90 %  Urocultivos  Inmunofluorescencia  Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea. Punción aspiración de ganglios
  • 42. EXÁMENES DE LABORATORIO  Fresco con Tinta China
  • 43. EXÁMENES DE LABORATORIO  Se observan levaduras con capsulas muy abundantes
  • 44. PUNCIÓN LUMBAR  Incremento de presión arriba de 700 mm de agua..  Goteo rápido con salida a chorro  Liquido cristal de roca.  Leucocitosis predominan linfocitos.  Predominio de neutrofilos  Recuento celular elevado.
  • 45. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Enfermedades del sistema nervioso central.  Neoplasias malignas  Infecciones bacterianas por Brucella y Listeria.  Simulan tuberculosis.  Meningitis bacteriana.  Formas pulmonares: Histoplasmosis.
  • 46. COMPLICACIONES  Las complicaciones más frecuentes son: trastornos o pérdida de la visión, parálisis de los pares craneales, disfunción motora y alteraciones psíquicas  Hidrocefalia.  Demencia (personalidad alterada).  Parálisis pares craneales.  Muerte.