SlideShare una empresa de Scribd logo
Pediatría y neonatal
Mónica De Moricis
Candida
El genero candida lo forman hongos
levaduriformes unicelulares, ovales
o cilíndrica.
C. albicans es la responsable de la
mayoría de las infecciones
humanas, pero cada vez es más
frecuente aislar C. parapsilosis,
C. tropicalis, C. krusei, C. lusitaniae,
C. glabrata y algunas otras especies
en niños hospitalizados.
La mas virulenta es C. albicans.
Infecciones
neonatales
Candida es una causa frecuente de
infecciones de la mucosa oral (muguet) y de la
piel del periné (dermatitis candidiásica del
pañal) en lactantes de corta edad.
Algunas presentaciones infrecuentes son la
candidiasis cutánea congénita y la dermatitis
fúngica invasiva.
La candidiasis invasiva es una complicación
infecciosa frecuente en las unidades de
cuidados intensivos neonatales (UCIN) debido
a la mayor supervivencia de los lactantes muy
prematuros.
Infecciones neonatales
Etiología
El género Candida constituye la tercera causa
más frecuente de septicemia en lactantes
prematuros.
Entre los principales factores de riesgo de
candidiasis invasiva en recién nacidos hay que
citar la prematuridad, el bajo peso al
nacimiento, la administración de antibióticos
de amplio espectro, la cirugía abdominal y la
presencia de un catéter venoso central.
Infecciones neonatales
Patogenia
La inmadurez inmunitaria junto con un desarrollo insuficiente
de la capa cutánea, la necesidad de medidas cruentas (tubos
endotraqueales, catéteres venosos centrales) y la exposición
a antibióticos de amplio espectro hacen que los lactantes
prematuros tengan un gran riesgo de candidiasis invasiva.
Los lactantes prematuros también tienen un riesgo elevado
de perforaciones intestinales espontáneas y de enterocolitis
necrosante.
Infecciones neonatales
Manifestaciones clínicas
La gravedad de las manifestaciones de la
candidiasis neonatal varía del muguet oral
y la dermatitis del pañal por Candida a la
candidiasis invasiva que puede
manifestarse con una sepsis abrumadora .
Los signos de candidiasis invasiva en los
recién nacidos prematuros suelen ser
inespecíficos y consisten en inestabilidad
térmica, letargo, apnea, hipotensión,
dificultad respiratoria, distensión
abdominal y trombocitopenia.
Infecciones neonatales
Manifestaciones clínicas
• La afectación del sistema nervioso central (SNC) es
frecuente y corresponde a un cuadro de
meningoencefalitis; abscesos.
• La endoftalmitis es una complicación infrecuente <5%
de los recién nacidos con candidiasis invasiva.
• Además, la candidemia se asocia a un mayor riesgo de
retinopatía de la prematuridad grave.
• La candidiasis invasiva suele complicarse con una
afectación renal, que puede limitarse a una candiduria
o manifestarse con una infiltración difusa de Candida
en todo el parénquima renal o bien por la presencia de
Candida y detritos en el sistema colector.
• Otros órganos afectados son el corazón, los huesos, las
articulaciones, el hígado y el bazo.
Infecciones neonatales
Diagnostico
• Las infecciones mucocutáneas se diagnostican en la
mayoría de las ocasiones por la exploración física directa.
• El raspado de las lesiones cutáneas puede evaluarse
mediante microscopia después de su tinción con Gram o
de una suspensión en KOH.
• El diagnóstico definitivo de una enfermedad invasiva
requiere la demostración histológica del hongo en
muestras tisulares o su recuperación a partir de líquidos
corporales normalmente estériles.
• 80% de los lactantes prematuros con candidiasis invasiva
tienen trombocitopenia.
Infecciones
neonatales
Diagnostico
• La evaluación de los recién nacidos
en presencia de candidemia
documentada debería constar de
una ecografía o TC craneal para
evaluar la presencia de abscesos,
ecografía hepática, renal y
esplénica, ecocardiografía,
exploración oftalmológica, punción
lumbar y urocultivo. Estas pruebas
son necesarias para determinar si
está infectado más de un sistema
orgánico, que suele ser lo más
frecuente.
• Los hemocultivos tienen una
sensibilidad muy baja para la
candidiasis invasiva.
Infecciones neonatales
Profilaxis
• En las UCIN con una incidencia alta
de candidiasis invasiva debería
considerarse una profilaxis con
fluconazol en lactantes de <1.000
gramos de peso al nacer.
• La administración de fluconazol a
dosis de 3-6 mg/kg/dosis dos veces
por semana disminuye la tasa de
colonización por especies de
Candida y de infecciones micóticas
invasivas.
Infecciones neonatales
Tratamiento
• Manifestaciones no sistémicas
Antifúngicos tópicos (Tx de elección para la candidiasis
cutánea congénita en lactantes a termino)
• Manifestaciones sistémicas
Retirar o sustituir catéteres venosos centrales (si es
posible), el retraso de su extracción se ha asociado
mayor riesgo de morbimortalidad.
Tx antifúngico durante 21 días, a base de la
susceptibilidad de cada hongo
Infecciones neonatales
Tratamiento
• Manifestaciones sistémicas
Anfotericina B desoxicolato (ha sido el pilar
fundamental del tx en C. sistémica)
Anfotericina liposomal ( uso único cuando se
descarta con fiabilidad la afectación del
aparato urinario)
Fluconazol (inactivo contra C. krusei y algunas
de C. glabrata)
Equinocandinas (tienen actividad contra la
mayoría de las especies de Candida, y a sido
usado en px donde ha fallado el otro tx)
Infecciones neonatales
Pronostico
• Las cifras descritas de mortalidad después
de una candidiasis invasiva en lactantes
prematuros han estado de forma constante
alrededor del 20% en estudios a gran
escala.
• La candidiasis también se asocia con malos
resultados del desarrollo neurológico,
neumopatía crónica y casos graves de
retinopatía de la prematuridad.
Candida
Infecciones neonatales
Bibliografía
file:///C:/Users/maxie/Desktop/pedriatria%202-
2020/Nelson%20Tratado%20de%20Pediatria%2020a%20Edicion_books
medicos.org.pdf
• Capitulo 234 págs. 1587- 1588

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
Juan Carlos Gutierrez Lopez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2
MAHINOJOSA45
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Dayana Bustos González
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Fabián Suárez Ramírez
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Shock frio y caliente
Shock frio y calienteShock frio y caliente
Shock frio y caliente
Edilda De Navarro
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Shock frio y caliente
Shock frio y calienteShock frio y caliente
Shock frio y caliente
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 

Similar a Candidiasis invasiva Pediatría

Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
AmparitoCalderon3
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
LourdesSandovalMoral
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Sandra Lucila
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
JorgeLuisDeVera1
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
Charles Kandlar
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
Daniel Arias de la Cruz
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Tratar de pasar todos sus ramos xD
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
Hospital Militar
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
mayuyita00
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Jonathan Jimenez Miranda
 

Similar a Candidiasis invasiva Pediatría (20)

Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Candidiasis invasiva Pediatría

  • 2. Candida El genero candida lo forman hongos levaduriformes unicelulares, ovales o cilíndrica. C. albicans es la responsable de la mayoría de las infecciones humanas, pero cada vez es más frecuente aislar C. parapsilosis, C. tropicalis, C. krusei, C. lusitaniae, C. glabrata y algunas otras especies en niños hospitalizados. La mas virulenta es C. albicans.
  • 3. Infecciones neonatales Candida es una causa frecuente de infecciones de la mucosa oral (muguet) y de la piel del periné (dermatitis candidiásica del pañal) en lactantes de corta edad. Algunas presentaciones infrecuentes son la candidiasis cutánea congénita y la dermatitis fúngica invasiva. La candidiasis invasiva es una complicación infecciosa frecuente en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) debido a la mayor supervivencia de los lactantes muy prematuros.
  • 4. Infecciones neonatales Etiología El género Candida constituye la tercera causa más frecuente de septicemia en lactantes prematuros. Entre los principales factores de riesgo de candidiasis invasiva en recién nacidos hay que citar la prematuridad, el bajo peso al nacimiento, la administración de antibióticos de amplio espectro, la cirugía abdominal y la presencia de un catéter venoso central.
  • 5. Infecciones neonatales Patogenia La inmadurez inmunitaria junto con un desarrollo insuficiente de la capa cutánea, la necesidad de medidas cruentas (tubos endotraqueales, catéteres venosos centrales) y la exposición a antibióticos de amplio espectro hacen que los lactantes prematuros tengan un gran riesgo de candidiasis invasiva. Los lactantes prematuros también tienen un riesgo elevado de perforaciones intestinales espontáneas y de enterocolitis necrosante.
  • 6. Infecciones neonatales Manifestaciones clínicas La gravedad de las manifestaciones de la candidiasis neonatal varía del muguet oral y la dermatitis del pañal por Candida a la candidiasis invasiva que puede manifestarse con una sepsis abrumadora . Los signos de candidiasis invasiva en los recién nacidos prematuros suelen ser inespecíficos y consisten en inestabilidad térmica, letargo, apnea, hipotensión, dificultad respiratoria, distensión abdominal y trombocitopenia.
  • 7. Infecciones neonatales Manifestaciones clínicas • La afectación del sistema nervioso central (SNC) es frecuente y corresponde a un cuadro de meningoencefalitis; abscesos. • La endoftalmitis es una complicación infrecuente <5% de los recién nacidos con candidiasis invasiva. • Además, la candidemia se asocia a un mayor riesgo de retinopatía de la prematuridad grave. • La candidiasis invasiva suele complicarse con una afectación renal, que puede limitarse a una candiduria o manifestarse con una infiltración difusa de Candida en todo el parénquima renal o bien por la presencia de Candida y detritos en el sistema colector. • Otros órganos afectados son el corazón, los huesos, las articulaciones, el hígado y el bazo.
  • 8. Infecciones neonatales Diagnostico • Las infecciones mucocutáneas se diagnostican en la mayoría de las ocasiones por la exploración física directa. • El raspado de las lesiones cutáneas puede evaluarse mediante microscopia después de su tinción con Gram o de una suspensión en KOH. • El diagnóstico definitivo de una enfermedad invasiva requiere la demostración histológica del hongo en muestras tisulares o su recuperación a partir de líquidos corporales normalmente estériles. • 80% de los lactantes prematuros con candidiasis invasiva tienen trombocitopenia.
  • 9. Infecciones neonatales Diagnostico • La evaluación de los recién nacidos en presencia de candidemia documentada debería constar de una ecografía o TC craneal para evaluar la presencia de abscesos, ecografía hepática, renal y esplénica, ecocardiografía, exploración oftalmológica, punción lumbar y urocultivo. Estas pruebas son necesarias para determinar si está infectado más de un sistema orgánico, que suele ser lo más frecuente. • Los hemocultivos tienen una sensibilidad muy baja para la candidiasis invasiva.
  • 10. Infecciones neonatales Profilaxis • En las UCIN con una incidencia alta de candidiasis invasiva debería considerarse una profilaxis con fluconazol en lactantes de <1.000 gramos de peso al nacer. • La administración de fluconazol a dosis de 3-6 mg/kg/dosis dos veces por semana disminuye la tasa de colonización por especies de Candida y de infecciones micóticas invasivas.
  • 11. Infecciones neonatales Tratamiento • Manifestaciones no sistémicas Antifúngicos tópicos (Tx de elección para la candidiasis cutánea congénita en lactantes a termino) • Manifestaciones sistémicas Retirar o sustituir catéteres venosos centrales (si es posible), el retraso de su extracción se ha asociado mayor riesgo de morbimortalidad. Tx antifúngico durante 21 días, a base de la susceptibilidad de cada hongo
  • 12. Infecciones neonatales Tratamiento • Manifestaciones sistémicas Anfotericina B desoxicolato (ha sido el pilar fundamental del tx en C. sistémica) Anfotericina liposomal ( uso único cuando se descarta con fiabilidad la afectación del aparato urinario) Fluconazol (inactivo contra C. krusei y algunas de C. glabrata) Equinocandinas (tienen actividad contra la mayoría de las especies de Candida, y a sido usado en px donde ha fallado el otro tx)
  • 13.
  • 14. Infecciones neonatales Pronostico • Las cifras descritas de mortalidad después de una candidiasis invasiva en lactantes prematuros han estado de forma constante alrededor del 20% en estudios a gran escala. • La candidiasis también se asocia con malos resultados del desarrollo neurológico, neumopatía crónica y casos graves de retinopatía de la prematuridad.