SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE LAS
FUERZAS ARMADAS - ESPE
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA
Cano Cristhian
Iguago Fausto
Mora Anthony
Rivera Margareth
Rosero Steven
Sangucho Ibeth
Zambrano Cristopher
INTEGRANTES
NRC:17523
PERIODO: SII NOV 23 - MAR24
SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE LA
FORMA GLOBAL Y REGIONAL
El desarrollo de ideas para el nuevo marco de política de Soberanía Alimentaria está progresando rápidamente. Se ha convertido
en foco de interés no solamente para organizaciones campesinas, sino también para pescadores artesanales, pastores y
organizaciones indígenas, así como organizaciones no gubernamentales (ONGs) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs).
Detrás del desarrollo del concepto de Soberanía Alimentaria yace una red social global de ONGs, OSCs y Movimientos Sociales y
muchas conferencias, foros y declaraciones.
GLOBAL
La Soberanía Alimentaria es el nuevo marco de política propuesto por los Movimientos Sociales
de todo el mundo para la gobernancia de la alimentación y la agricultura debido a que aborda
los problemas centrales del hambre y pobreza de una forma innovadora
SOBERANIA ALIMENTARIA
La soberanía alimentaria promueve
relaciones equilibradas entre seres
humanos y naturaleza, suelo, agua, aire
para garantizar la producción actual y
futura de alimentos adecuados para
todas y todos.
1.
REGIONAL
REGIONAL
REGIONAL
REGIONAL
La soberanía alimentaria se
enfoca en la producción,
distribución y consumo de
alimentos con base en la pequeña
y mediana producción y no en el
agroextractivismo
2.La soberanía alimentaria aporta a
transformar los sistemas alimentarios, el
cuidado de los suelos la deforestacion
En Ecuador, la soberanía alimentaria
se enfoca en la producción,
distribución y consumo de alimentos
con base en la pequeña y mediana
producción.
1.
SOBERANIA ALIMENTARIA REGIONAL
La soberanía alimentaria es el derecho de
los pueblos, países o uniones de estados a
definir su política agraria y alimentaria,
sin dumping (importaciones agrícolas y
alimentarias demasiado baratas) frente a
países terceros.
1.
GLOBAL
GLOBAL
GLOBAL
GLOBAL
La soberanía alimentaria se
enfoca en la producción,
distribución y consumo de
alimentos con base en la pequeña
y mediana producción y no en el
agroextractivismo
2.La soberanía alimentaria promueve
relaciones equilibradas entre seres humanos y
naturaleza, suelo, agua, aire para garantizar la
producción actual y futura de alimentos
adecuados para todas y todos.
3. La soberanía alimentaria aporta a
transformar los sistemas alimentarios,
acabar con el hambre, preservar la
biodiversidad y luchar contra el cambio
climático.
SOBERANIA ALIMENTARIA GLOBAL
SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA
CONSTITUCIÓN DEL 2008
REFERENTE A LA LEY ORGÁNICA
La Constitución reconoce el derecho de las
personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a la soberanía alimentaria.
La Ley Orgánica complementa esta
disposición definiendo la soberanía
alimentaria como el derecho de las
personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a definir sus propias
políticas agrícolas, pesqueras, forestales,
de desarrollo rural, y de seguridad y
soberanía alimentaria
Segun la Constitucion
Es el derecho de os pueblos
a definir su politica agraria y
alimentaria.
la cual incluye:
Derecho de campesinos
priorizar la produccion
agricola local
Soberania alimentaria
DEFINICION
www.unsitiogenial.es
Se establece la obligación de proteger
y promover la biodiversidad agrícola y
el acceso a los recursos genéticos
PROTECCIÓN DE BIODIVERSIDAD
AGRICULTURA SOSTENIBLE
La Constitución y la Ley
Orgánica buscan promover una
agricultura sostenible,
agroecológica y diversificada
Se establece la obligación de proteger
y promover la biodiversidad agrícola y
el acceso a los recursos genéticos
DERECHOS A COMUNIDADES Y PUEBLOS
PARTICIPACION CIUDADANA
establecen mecanismos de
participación ciudadana en la
toma de decisiones sobre
políticas agrícolas y
alimentarias,
BIOCONVERSIÓN ENERGETICA
La bioconversión energética es un
proceso que involucra la
transformación de la energía
contenida en la biomasa por
organismos vivos, como plantas,
microorganismos y algunos
animales. Este fenómeno es
esencial para convertir la energía
solar almacenada en materia
orgánica en formas prácticas y
utilizables, como energía química,
térmica o eléctrica.
Fermentación alcohólica
Este proceso implica la conversión de azúcares en
alcohol y dióxido de carbono por parte de
levaduras y algunas bacterias. Es utilizado en la
producción de biocombustibles como el etanol a
partir de cultivos como la caña de azúcar o el maíz.
Fermentación
Microorganismos descomponen materiales
orgánicos en ausencia de oxígeno, generando
biogás aprovechable como fuente de energía. Se
utiliza comúnmente en la producción de biogás.
Producción de biocombustibles
Generación de combustibles líquidos o gaseosos a
partir de materias primas biológicas, como
biodiesel, bioetanol y biogás, utilizando cultivos
energéticos.
Producción de bioelectricidad:
Algunos microorganismos generan electricidad
mediante procesos como la electrólisis microbiana
o células de combustible microbianas,
aprovechando la actividad metabólica para
producir corriente eléctrica.
Desafiós
Impacto ambiental: Aunque la bioconversión es
considerada una fuente de energía renovable,
algunos procesos pueden tener impactos
ambientales negativos, como la competencia por la
tierra y el agua, la emisión de gases de efecto
invernadero y la utilización de fertilizantes. Es
importante evaluar y mitigar estos impactos.
Eficiencia y rendimiento: Algunos procesos de
bioconversión pueden tener eficiencias
relativamente bajas en comparación con las
tecnologías convencionales. Mejorar la eficiencia
y el rendimiento de estos procesos es crucial
para hacerlos competitivos y prácticos.
Desarrollo tecnológico: La mejora continua de las
tecnologías utilizadas en la bioconversión energética
es esencial. Se requiere investigación y desarrollo
para optimizar los procesos, desarrollar nuevas
tecnologías y superar los obstáculos técnicos.
Disponibilidad y estacionalidad: La
disponibilidad de biomasa puede variar
estacionalmente, lo que puede afectar la
continuidad y la confiabilidad de la producción
de energía. Se deben desarrollar métodos de
almacenamiento eficientes para superar estos
desafíos.
PRODUCCIÓN AGRICOLA DE
EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN
Ecuador es un pais de producción y exportación agrícola, este sector es uno de los
mas importantes de la economía lo que contribuye significativamente al PIB
Cultivo mas importante del país , siendo uno de los principales exportadores a nivel
mundiak y representa el 24.9% de la producción nacional
Su mercado se encuentra principalmente en Estados Unidos y Europa
Guayas y los Riós principales regiones productoras
BANANO
Las rosas es el producto mas exporta, por su amplia variedad de colores y
especies cultivada
Pichincha y Cotopaxi se centra su producción
Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de
calidad
FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES
Produce Café arábica de alta calidad, con variedades como Typica, Bourbon y Geisha
Se cultiva en las regiones de Loja, Zamora y Pichincha
Se encuentra actualmente mejorando la calidad y sostenibilidad, para alcanzar una
mayor exportación.
Mas de 100.000 hectareas dedicadas al cultivo del café
CAFÉ
Productos que se han expandido en los ultimos años debido a su alta demanda
en el mercado internacional.
Pichincha y Cotopaxi se centra su producción
Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de
calidad
PIÑA Y MANGO
Ecuador produce cacaco fino de aroma altamente apreciado en la industria del
chocolate
Existe variedades de cacao como Arriba, reconocido por sus sabores
Su producción se centra en Guayas, Los Ríos y Manabí con mas de 120.000 hectáreas
Actualmente se aumenta las exportaciones de granos y de productos de chocolate
CACAO
ACTUALIDAD Y TENDENCIAS DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS
En el año 2021, los cinco cultivos hortofrutícolas más exportados por Ecuador fueron el banano, el plátano
verde, la piña, el mango y el taro, lo que evidencia la importancia de los cultivos tropicales para la
economía del país.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS AGROEXPORTACIONES
ECUATORIANAS
En la actualidad los demandantes de productos agrícolas ecuatorianas, se encuentra ahora en la parte
Europea, y ya no solamente como nuestro principla comprador Estados Unidos.
Destino lídes en terminos de volumen de
agroexportaciones
En el año 2021 Rusia recibió el 18.6% del total de las
exportaciones ecuatorianas
Aproximandamente 1,171,923 tonelas de exportación y 827
Millones de dólares
RUSIA
Junto a Países Bajos, Turquía y Alemania son de los mas
demandantes
Estos paises representra el 29.7 % del total de
exportaciones del país.
En cuanto al valor Estados Unidos es el mas importante,
con 1596 Millones de Dólares
ESTADOS UNIDOS
Chille recibio un 4.1% de las exportaciones de Ecuador con 339 193
Toneladas y 193 Millones
Argentina y Colombia y Pero es uno de los compradores de Ecuador
Existe una creciente demanda en la parte de Asia y Oceanía
SOCIOS COMERCIALES
DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA AGROINDUSTRIA EXPORTADORA EN
ECUADOR
La competencia de otros países productores de
alimentos puede hacer que los precios de los
productos agrícolas de Ecuador sean menos
competitivos en el mercado internacional.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Falta de infraestructura adecuada en las zonas rurales de
Ecuador limita la capacidad de los agricultores para
transportar y almacenar sus productos, lo que aumenta los
costos y reduce la calidad
INFRAESTRUCTURA LIMITADA
Dificultades para obtener financiamiento para invertir
en la producción, el transporte y la exportación de sus
productos, lo que limita su capacidad para crecer y
mejorar su capacidad de competir
LIMITADO FINANCIAMIENTO
El cumplimiento de las normativas regulatorias tanto
nacionales como internacionales en cuanto a seguridad
alimentaria, calidad y sanidad puede aumentar los costos
de producción de los productos agrícolas
NORMATIVAS REGULATORIAS
PRODUCCIÓN AGRICOLA NO
TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN
La producción agrícola no tradicional de exportación en Ecuador se desarrolló en
base a la acción del sector privado, aprovechando ventajas competitivas para el
crecimiento de varios tipos de cultivos.
Ecuador es el segundo productor regional de aceite de palma con 280.000 hectáreas
cultivadas.
Su mercado se encuentra principalmente en Venezuela, Colombia, Perú, México y Europa,
que lo utilizan para la generación de biodiesel
Se venden 300 millones anuales, lo cual constituye el 15% del PIB Agrícola y 1.8% PIB general
PALMA AFRICANA
En el año 2013, Ecuador llegó a ser el principal exportador mundial de concentrado
de maracuyá
El procesamiento se hace en planta industrial donde trabajan mujeres y hombres y
donde existe la recepción de materia prima, muestreo y control de calidad.
Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de calidad
MARACUYA
Ecuador es el primer exportador de palmito en el mundo
Se produce en el Oriente (Napo, Sucumbíos y Morona Santiago), Manabí y Esmeraldas,
Pichincha y Cotopaxi.
Las ventas externas representan el 2.2% de las exportaciones no tradicionales y crecen
anualmente en un 20% aproximadamente.
El total de la superficie cultivada es de 13.410 Hectáreas
PALMITO
Las provincias que más producen son Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, y Chimborazo.
Cotopaxi produce el 68% del brócoli del país.
Ecuador es el séptimo exportador mundial de brócoli y el primero de Sudamérica.
Se envía a EE.UU., Japón, Alemania, Holanda y Suecia.
El crecimiento de las exportaciones durante los últimos ocho años ha sido del 13% mensual.
BROCOLI
Se produce alrededor de 100 TM por año y las provincias de la Sierra son los mejores
productores.
Las áreas productivas se encuentran en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Guayas.
En Ecuador existe 9 alrededor de 500 hectáreas en producción.
ESPARRAGO
FLORES 141.4 MILLONES $
LEGUMBRES 14.9 MILLONES $
JUGO DE MARACUYA 29.4 MILLONES $
MERMELADAS 6.4 MILLONES $
MANGO 5.5 MILLONES $
MELON 2 MILLONES $
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN
Los cultivos no tradicionales de exportación se han convertido en una importante
fuente de empleo tanto en la fase agrícola, el procesamiento y empaque como en el
transporte y la comercialización de insumos y productos.
Producción
Agricola de
Consumo Interno
Los precios de venta al
consumidor finales son
establecidos mediante una lista
de precios referenciales como es
el caso del banano, café y
cacao. Además de que los
agricultores no puedan negociar
sus precios por estar ya
establecidos en el mercado
En Ecuador, este sector aporta
con el 8% a la producción total
anual del país. Con su trabajo, los
agricultores también generan
fuentes de empleo, en el sector
rural con lo que contribuyen a
reducir la pobreza en el campo.
La producción agrícola en el país
destinada al consumo interno es
un producto que se encajaría
mejor con la palabra en inglés
commodity es decir producto no
diferenciado, lo que implica que
los productores no tengan
capacidad de negociación con
sus compradores y que se refleja
en la incapacidad de establecer
el precio de venta de sus
productos.
La producción nacional de trigo en Ecuador solo llega a
cubrir el 2% del consumo local, lo que quiere decir que el
98% es importado, para de esta manera poder abastecer al
consumo total. Por la gran importancia que representa el
trigo durante los últimos años para poder elaborar los
productos que corresponden a la canasta básica y de manera
especial en el sector panadero, el Pleno del Comercio
Exterior tomó la decisión de mantener la exención del
arancel lo cual rige desde el 2020 al 2024.
En Ecuador, la producción de trigo a nivel nacional no abastece
las necesidades de la industria y el mercado doméstico.
Reconociendo la importancia del producto como un
suplemento alimenticio, y su papel en la movilización del tejido
productivo, Ecuador importa trigo de Canadá y Estados Unidos
Trigo
Caracterizacióndel
sectormolinero
La seguridad nutricional y alimentaria es un tema global
el cual necesita del aporte de la investigación e
innovación, la formulación de productos alimentarios
saludables se requiere del grupo de granos, cereales y
semillas, como una fuentes alimentaria y definitiva para
el desarrollo y el crecimiento de la humanidad.
La asociación trabaja de la mano con los asociados
para la búsqueda de mejores condiciones y de esta
manera poder consolidar la sostenibilidad del sector
El principal objetivo que tiene la asociación es poder
velar y defender los intereses de los asociados, se
fomentará la interacción por medio de los entes
involucrados al desarrollo de la actividad que se dan en
el país.
En Ecuador existe la ASEMOL (Asociación
Ecuatoriana de Molineros), formada desde el año
2005 con el objetivo de agrupar y representar a las
empresas transformadoras, procesadoras de trigo.
Papa
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), en coordinación con el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), gobiernos autónomos
descentralizados, sector privado y gastronómico, se proponen
incentivar la producción, comercialización y consumo de papa en
el país.
Este tubérculo cuenta con una superficie sembrada de 50 mil
hectáreas, de donde se producen 300 mil toneladas repartidas en
la alimentación de cada familia. En el país, cada persona consume
un promedio de 30 Kg de papa al año.
La cadena productiva de la papa se ha extendido a tal punto que
cerca de 80 mil agricultores se dedican a su cultivo y
comercialización. Chehab agregó que “hay una intervención mayor
de un aproximado de 250 mil personas vinculadas a la papa como
tal”.
IMPORTANCIADELAPAPAENEL
SECTORAGROPECUARIO
En superficie, la papa representa
alrededor del 4% del área total
con cultivos agrícolas y cerca del
10% de los cultivos básicos de
consumo interno.
La papa registra un conjunto de problemas y
oportunidades; entre los problemas más
importantes podemos citar: baja productividad;
alta dependencia de los riesgos naturales;
presencia de un amplio conjunto de intermediarios;
precios con grandes oscilaciones; irregularidad en
los beneficios económicos al productor.
El sector papicultor enfrenta algunas
amenazas internas, como: la
eliminación de subsidios y la
privatización de determinados
servicios, lo cual obviamente incide
sobre los costos de producción
Cebada
El Programa de Agricultura Sostenible de
Cebada nace en el 2009 como un aporte de
CN a la comunidad, en un marco de
cooperación público-privada con enfoque
en sostenibilidad, promoviendo la
generación de “Agricultores Sostenibles”
dedicados a la reactivación de este
tradicional cultivo.
El programa se ejecuta en las provincias
de Carchi, Imbabura, Pichincha,
Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y
Tungurahua. En el 2017 se benefició a más
de 1.400 agricultores y sus familias, en
2.100 hectáreas de cebada distribuidas
así: 1.420 ha para consumo alimenticio y
680 ha para cebada maltera.
En junio del 2015 se suscribió entre
Cervecería Nacional y el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) la alianza
más importante en temas agrícolas, con el
objetivo de fortalecer las capacidades
productivas de los pequeños y medianos
productores
El programa tiene una gran connotación
social, debido al número de productores
en la Región Andina que se dedican al
cultivo de este cereal; por ello
consideramos fundamental rescatar las
prácticas ancestrales de producción
CULTIVOS DE USO
INDUSTRIAL
CULTIVOS DE USO
INDUSTRIAL
PALMA
AFRICANA
ALGODÓN
¿Qué son?
Productos cultivados principalmente para la
producción de materiales, en lugar de ser destinados
al consumo humano o animal directo. Estos cultivos se
enfocan en la producción de materias primas para
satisfacer demandas industriales, como la obtención
de fibras textiles, aceites, biocombustibles u otros
productos no alimentarios.
ALGODÓN
Es una planta de fibra suave y esponjosa que se
cultiva principalmente por su fibra, que es
utilizada en la industria textil para la fabricación
de telas y ropa.
Originario de regiones tropicales y
subtropicales, el algodón ha sido cultivado
durante miles de años. Se cree que se originó en
el subcontinente indio y se ha distribuido por
todo el mundo, siendo ahora un cultivo
importante en países como China, India,
Estados Unidos, Pakistán y Brasil.
Textil Medicina
Aceite
ROPA
TEJIDOS
HILOS
ALGODÓN
GASA Y VENDAJES
PRODUCTOS SANITARIOS
MATERIAL QUIRÚRGICO
PRODUCTOS DE PIEL
PRODUCTOS DE CABELLO
JABONES Y DETERGENTES
LUBRICANTES
USOS INDUSTRIALES
EXPORTACIÓN
Ecuador :
CULTIVOS
PROBLEMAS
DÉCADA DE LOS
SETENTA
Ubicados en la zona del litoral en
los cantones de Pedro Carbo y
Tosagua, en las provincias de
Guayas y Manabí, en altitudes
hasta 160 msnm
Total de las exportaciones de
algodón y sus derivados fue de $
21.739,70 miles de dólares en el
año 2019 equivalente a 4.412,00
toneladas métricas con un
crecimiento promedio anual del
año 2010 al 2019 de 5,6%.
Durante la década de los
setenta, el algodón se
convirtió en un rubro agrícola
importante y generador de
divisas para Ecuador.
Llegó a cultivarse una
extensión de 36.000
hectáreas a nivel nacional.
La producción de algodón en Ecuador se
detuvo en 2021 debido a:
1. Impacto Económico y Pandemia:
Crisis en la industria textil y caída del 9,9%
en ventas domésticas en 2020, agravadas
por la pandemia de COVID-19.
2. Aumento de Costos y Competitividad:
Escasez de mano de obra y la posibilidad
de obtener mejores rendimientos con
otros cultivos.
3. Impacto del Fenómeno de El Niño:
Pérdidas masivas y dificultad para
recuperarse desde El Niño de 1998.
PALMA AFRICANA
Es un tipo de palmera cuyo fruto, la palma de
aceite, es ampliamente cultivado por su aceite.
Este aceite se utiliza en la industria alimentaria,
cosmética y para la producción de
biocombustibles.
Originaria de África occidental, la palma
africana ha sido introducida en otras regiones
tropicales, como el sudeste asiático y América
Latina, donde se ha convertido en un cultivo
importante. Su distribución geográfica se ha
expandido debido a la alta demanda de aceite
de palma en todo el mundo.
Biodiesel Construcción
Aceite de Palma
COMBUSTIBLE
RENOVABLE
MADERA
FIBRAS
COSMÉTICOS
JABONES Y DETERGENTES
VELAS
LUBRICANTES
USOS INDUSTRIALES
EXPORTACIÓN
Ecuador :
CULTIVOS
PROBLEMAS
COMIENZOS
Ubicados en la zona del litoral en
Esmeraldas, provincia que
produce el 41 % del fruto de
palma. Le siguen las provincias
de Los Ríos (18,5 %) y Santo
Domingo (9,9 %).
En 2021, Ecuador exportó $139M
en Aceite de palma,
convirtiéndolo en el exportador
número 18 de Aceite de palma
en el mundo. Colombia (76%) y
República Dominicana (4%),
Países Bajos (4%), España (4%) y
Estados Unidos (4%).
En los años 90, la palma africana
llegó a Quinindé-La Concordia en
Ecuador, donde se convirtió en el
séptimo productor mundial de
aceite de palma. El objetivo
inicial fue reducir las
importaciones de aceite de
cocina costoso.
El crecimiento del cultivo de palma ha sido
identificado como un factor clave en la
deforestación de vastas áreas de bosques
tropicales, resultando en la pérdida de
biodiversidad, contaminación de suelos y
ríos, apropiación de tierras y agua para
riego, así como en la explotación de
trabajadores y amenazas a la soberanía.
IMPACTO
POSITIVO
Generación de Empleo:
La industria de cultivos
industriales, como la palma
africana, puede generar empleo en
áreas rurales, beneficiando a
comunidades locales.
Ingresos para
Agricultores:
Los agricultores que participan en
el cultivo de palma pueden
obtener ingresos económicos,
especialmente aquellos vinculados
a fábricas que ofrecen servicios y
apoyo.
Aumento de
Exportaciones:
Si la producción se destina a la
exportación, contribuye al
aumento de los ingresos por
exportaciones, lo que puede
fortalecer la balanza comercial
del país.
Diversificación de la
Economía:
La incorporación de cultivos
industriales contribuye a la
diversificación de la economía,
reduciendo la dependencia de
sectores tradicionales y brindando
resiliencia frente a posibles
fluctuaciones económicas.
IMPACTO
NEGATIVO
Deforestación:
El cultivo a gran escala puede
llevar a la deforestación, lo que
tiene consecuencias negativas para
el medio ambiente y la
biodiversidad.
Contaminación
Ambiental:
El uso intensivo de agroquímicos en
los cultivos industriales puede
resultar en la contaminación del
suelo y agua, afectando
negativamente a los ecosistemas
circundantes.
Acaparamiento de
Tierras:
Grandes extensiones de tierra
dedicadas a estos cultivos pueden
dar lugar al acaparamiento de
tierras, desplazando a comunidades
locales y generando conflictos por la
tenencia de la tierra.
Condiciones Laborales:
En algunos casos, se han señalado
problemas relacionados con las
condiciones laborales, como la
explotación de trabajadores en
plantaciones de cultivos
industriales.
La ley de la palma aceitera, creada de manera
participativa, busca regular y promover la cadena
productiva con enfoque en legalidad y sostenibilidad.
PROAmazonía aportó criterios técnicos. Destaca por
priorizar la sostenibilidad, evitar medidas tradicionales y
establecer medidas para relaciones comerciales
equitativas. Es la primera ley que exige una hoja de ruta
para certificaciones de sostenibilidad. Aunque la
implementación enfrenta desafíos, requiere colaboración
entre instituciones y más de 6,500 actores de la cadena,
con respaldo de PROAmazonía.
Perspectivas futuras:
LEY PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
EXTRACCIÓN, EXPORTACIÓN E
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PALMA ACEITERA Y
SUS DERIVADOS,
Mujeres en Tosagua, Ecuador, lideran una innovadora
iniciativa de producción de algodón con una mini-
desmotadora única, permitiéndoles emprender y vender
semillas. Su certificación "SOMOS EPS" destaca su
compromiso con la Economía Popular y Solidaria,
brindándoles ventajas comerciales y posicionándolas como
agentes de cambio social en la comunidad.
Perspectivas futuras:
REINTRODUCCION DEL ALGODÓN EN ECUADOR
PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE
PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL ALGODÓN
El proyecto +Algodón Ecuador, con respaldo de Brasil y la
FAO, ha logrado avances notables en la producción
sostenible de algodón en Ecuador en cinco años.
Registrando un aumento del 26% en el rendimiento del
algodón y reduciendo el uso de plaguicidas en un 40%,
benefició a 150 familias con semillas de calidad. Estos logros
representan avances significativos hacia una producción de
algodón más sostenible, beneficiando tanto a las
comunidades agrícolas como al medio ambiente.
Conclusiones
La producción de papa en el país presenta un alto grado de inestabilidad con fluctuaciones en los
diferentes años. El desarrollo tecnológico, si bien es aceptable, lo heterogéneo de la estructura
productiva, limita su aplicación, lo cual incide en los niveles de rendimientos que son muy ñuctuantes de
año en año e inferiores a los alcanzados por otros países.
La bioconversión energética se presenta como una prometedora alternativa para la generación de
energía sostenible y renovable, aprovechando los procesos naturales de los organismos vivos.
La exportación en Ecuador desempeña un papel crucial en la economía del país, contribuyendo
significativamente a los ingresos y a la generación de divisas. Los productos agrícolas, como bananas,
flores, cacao, café, aceite de palma, y piña, representan una parte sustancial de las exportaciones
ecuatorianas. La diversificación de los productos exportados muestra la capacidad del país para
aprovechar su variedad climática y geográfica.
En general, la exportación sigue siendo un pilar clave para el desarrollo económico de Ecuador, y la
atención continua a la calidad, la sostenibilidad y la diversificación será crucial para mantener y expandir
el éxito en los mercados internacionales.
Recomendaciones
Es necesario introducir el concepto de prioridades de producción en la formulación y aplicación de la política
económica, la cual en los últimos gobiernos se ha caracterizado por privilegiar lo monetario, cambiario y fiscal por
sobre los aspectos productivos.
Se debe impulsar una política agropecuaria clara y definida con objetivos y estrategias de mediano y largo plazo
en la que participen activamente desde su formulación hasta su implementación, todos los sectores involucrados
con el desarrollo agropecuario.
Seguir de cerca las tendencias del mercado internacional y las demandas de los consumidores. Dada la
importancia de la sostenibilidad y la calidad, enfocarse en prácticas agrícolas sostenibles, certificaciones orgánicas
y métodos de cultivo que respeten el medio ambiente puede ser beneficioso.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Cano_Iguago_Mora_RiveraM_Rosero_Sangucho_Zambrano_EXP2_compressed.pdf

Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pyerlisonestiven
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaCrónicas del despojo
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12sebmarto
 
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]enantiomero_arls
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaYeralBeltran
 
Mercado Orgánico
Mercado OrgánicoMercado Orgánico
Mercado Orgánicobatjuan
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasCrónicas del despojo
 
Dia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionDia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionannarieramora
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er ForoNAX
 
ProColombia Guía de oportunidades Tolima
ProColombia Guía de oportunidades TolimaProColombia Guía de oportunidades Tolima
ProColombia Guía de oportunidades TolimaProColombia
 
Guía de oportunidades Tolima - Procolombia
Guía de oportunidades Tolima - ProcolombiaGuía de oportunidades Tolima - Procolombia
Guía de oportunidades Tolima - ProcolombiaProColombia
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL Ztefandre
 

Similar a Cano_Iguago_Mora_RiveraM_Rosero_Sangucho_Zambrano_EXP2_compressed.pdf (20)

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
 
Hoti organico
Hoti organicoHoti organico
Hoti organico
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
 
Trabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_SosaTrabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_Sosa
 
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
 
Mercado Orgánico
Mercado OrgánicoMercado Orgánico
Mercado Orgánico
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
 
Dia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionDia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacion
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Crisis alimentaria en Bolivia
Crisis alimentaria en BoliviaCrisis alimentaria en Bolivia
Crisis alimentaria en Bolivia
 
ProColombia Guía de oportunidades Tolima
ProColombia Guía de oportunidades TolimaProColombia Guía de oportunidades Tolima
ProColombia Guía de oportunidades Tolima
 
Guía de oportunidades Tolima - Procolombia
Guía de oportunidades Tolima - ProcolombiaGuía de oportunidades Tolima - Procolombia
Guía de oportunidades Tolima - Procolombia
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 

Último

Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...LuisFernando672460
 
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdfPPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdfTERESAJASMYNPISCOCHA
 
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidadCarlosGPNCCUTIMB
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfjoseph957764
 
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaraguaDERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaraguaAlexGranados20
 
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfVillarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfAndres OH
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxingdeliamarherazo
 
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774jesusdanielmontielar1
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxLuzElminaVargasRimar
 
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptx
LA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptxLA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptx
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptxSofy FRamirez
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptxAdolfoGonzalez96
 
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...LuisFernando672460
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxPilarStefannyBuitrag
 
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfConstitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfAdolfoGonzalez96
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfAngelyDamaris
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiaangiebrid
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFMirianTabares1
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024BRYANENRIQUEMENDEZAQ
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfAdolfoGonzalez96
 

Último (19)

Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
 
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdfPPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
PPTS- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.pdf
 
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
03 ECOLOGIA.pdf sociologia una puno biodiversidad
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaraguaDERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
DERECHO NOTARIAL DE FAMILIA.ppt en nicaragua
 
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfVillarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
 
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
 
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptx
LA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptxLA  METODOLOGÍA  DEL  DERECHO  O  TÉCNICA  JURÍDICA.pptx
LA METODOLOGÍA DEL DERECHO O TÉCNICA JURÍDICA.pptx
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
 
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
 
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptxConceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
Conceptos esenciales de la política actividad 2.pptx
 
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdfConstitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
Constitución de la Republica de Guatemala con comentarios (2).pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
 

Cano_Iguago_Mora_RiveraM_Rosero_Sangucho_Zambrano_EXP2_compressed.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA Cano Cristhian Iguago Fausto Mora Anthony Rivera Margareth Rosero Steven Sangucho Ibeth Zambrano Cristopher INTEGRANTES NRC:17523 PERIODO: SII NOV 23 - MAR24
  • 2. SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE LA FORMA GLOBAL Y REGIONAL
  • 3. El desarrollo de ideas para el nuevo marco de política de Soberanía Alimentaria está progresando rápidamente. Se ha convertido en foco de interés no solamente para organizaciones campesinas, sino también para pescadores artesanales, pastores y organizaciones indígenas, así como organizaciones no gubernamentales (ONGs) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs). Detrás del desarrollo del concepto de Soberanía Alimentaria yace una red social global de ONGs, OSCs y Movimientos Sociales y muchas conferencias, foros y declaraciones. GLOBAL La Soberanía Alimentaria es el nuevo marco de política propuesto por los Movimientos Sociales de todo el mundo para la gobernancia de la alimentación y la agricultura debido a que aborda los problemas centrales del hambre y pobreza de una forma innovadora SOBERANIA ALIMENTARIA
  • 4. La soberanía alimentaria promueve relaciones equilibradas entre seres humanos y naturaleza, suelo, agua, aire para garantizar la producción actual y futura de alimentos adecuados para todas y todos. 1. REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL La soberanía alimentaria se enfoca en la producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción y no en el agroextractivismo 2.La soberanía alimentaria aporta a transformar los sistemas alimentarios, el cuidado de los suelos la deforestacion En Ecuador, la soberanía alimentaria se enfoca en la producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción. 1. SOBERANIA ALIMENTARIA REGIONAL
  • 5. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping (importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas) frente a países terceros. 1. GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL La soberanía alimentaria se enfoca en la producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción y no en el agroextractivismo 2.La soberanía alimentaria promueve relaciones equilibradas entre seres humanos y naturaleza, suelo, agua, aire para garantizar la producción actual y futura de alimentos adecuados para todas y todos. 3. La soberanía alimentaria aporta a transformar los sistemas alimentarios, acabar con el hambre, preservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático. SOBERANIA ALIMENTARIA GLOBAL
  • 6. SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 REFERENTE A LA LEY ORGÁNICA
  • 7. La Constitución reconoce el derecho de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades a la soberanía alimentaria. La Ley Orgánica complementa esta disposición definiendo la soberanía alimentaria como el derecho de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, forestales, de desarrollo rural, y de seguridad y soberanía alimentaria Segun la Constitucion Es el derecho de os pueblos a definir su politica agraria y alimentaria. la cual incluye: Derecho de campesinos priorizar la produccion agricola local Soberania alimentaria DEFINICION www.unsitiogenial.es
  • 8. Se establece la obligación de proteger y promover la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos PROTECCIÓN DE BIODIVERSIDAD AGRICULTURA SOSTENIBLE La Constitución y la Ley Orgánica buscan promover una agricultura sostenible, agroecológica y diversificada
  • 9. Se establece la obligación de proteger y promover la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos DERECHOS A COMUNIDADES Y PUEBLOS PARTICIPACION CIUDADANA establecen mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas agrícolas y alimentarias,
  • 11. La bioconversión energética es un proceso que involucra la transformación de la energía contenida en la biomasa por organismos vivos, como plantas, microorganismos y algunos animales. Este fenómeno es esencial para convertir la energía solar almacenada en materia orgánica en formas prácticas y utilizables, como energía química, térmica o eléctrica.
  • 12. Fermentación alcohólica Este proceso implica la conversión de azúcares en alcohol y dióxido de carbono por parte de levaduras y algunas bacterias. Es utilizado en la producción de biocombustibles como el etanol a partir de cultivos como la caña de azúcar o el maíz. Fermentación Microorganismos descomponen materiales orgánicos en ausencia de oxígeno, generando biogás aprovechable como fuente de energía. Se utiliza comúnmente en la producción de biogás. Producción de biocombustibles Generación de combustibles líquidos o gaseosos a partir de materias primas biológicas, como biodiesel, bioetanol y biogás, utilizando cultivos energéticos. Producción de bioelectricidad: Algunos microorganismos generan electricidad mediante procesos como la electrólisis microbiana o células de combustible microbianas, aprovechando la actividad metabólica para producir corriente eléctrica.
  • 13. Desafiós Impacto ambiental: Aunque la bioconversión es considerada una fuente de energía renovable, algunos procesos pueden tener impactos ambientales negativos, como la competencia por la tierra y el agua, la emisión de gases de efecto invernadero y la utilización de fertilizantes. Es importante evaluar y mitigar estos impactos. Eficiencia y rendimiento: Algunos procesos de bioconversión pueden tener eficiencias relativamente bajas en comparación con las tecnologías convencionales. Mejorar la eficiencia y el rendimiento de estos procesos es crucial para hacerlos competitivos y prácticos. Desarrollo tecnológico: La mejora continua de las tecnologías utilizadas en la bioconversión energética es esencial. Se requiere investigación y desarrollo para optimizar los procesos, desarrollar nuevas tecnologías y superar los obstáculos técnicos. Disponibilidad y estacionalidad: La disponibilidad de biomasa puede variar estacionalmente, lo que puede afectar la continuidad y la confiabilidad de la producción de energía. Se deben desarrollar métodos de almacenamiento eficientes para superar estos desafíos.
  • 15. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN Ecuador es un pais de producción y exportación agrícola, este sector es uno de los mas importantes de la economía lo que contribuye significativamente al PIB Cultivo mas importante del país , siendo uno de los principales exportadores a nivel mundiak y representa el 24.9% de la producción nacional Su mercado se encuentra principalmente en Estados Unidos y Europa Guayas y los Riós principales regiones productoras BANANO Las rosas es el producto mas exporta, por su amplia variedad de colores y especies cultivada Pichincha y Cotopaxi se centra su producción Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de calidad FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES
  • 16. Produce Café arábica de alta calidad, con variedades como Typica, Bourbon y Geisha Se cultiva en las regiones de Loja, Zamora y Pichincha Se encuentra actualmente mejorando la calidad y sostenibilidad, para alcanzar una mayor exportación. Mas de 100.000 hectareas dedicadas al cultivo del café CAFÉ Productos que se han expandido en los ultimos años debido a su alta demanda en el mercado internacional. Pichincha y Cotopaxi se centra su producción Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de calidad PIÑA Y MANGO Ecuador produce cacaco fino de aroma altamente apreciado en la industria del chocolate Existe variedades de cacao como Arriba, reconocido por sus sabores Su producción se centra en Guayas, Los Ríos y Manabí con mas de 120.000 hectáreas Actualmente se aumenta las exportaciones de granos y de productos de chocolate CACAO
  • 17. ACTUALIDAD Y TENDENCIAS DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS En el año 2021, los cinco cultivos hortofrutícolas más exportados por Ecuador fueron el banano, el plátano verde, la piña, el mango y el taro, lo que evidencia la importancia de los cultivos tropicales para la economía del país.
  • 18. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS AGROEXPORTACIONES ECUATORIANAS En la actualidad los demandantes de productos agrícolas ecuatorianas, se encuentra ahora en la parte Europea, y ya no solamente como nuestro principla comprador Estados Unidos. Destino lídes en terminos de volumen de agroexportaciones En el año 2021 Rusia recibió el 18.6% del total de las exportaciones ecuatorianas Aproximandamente 1,171,923 tonelas de exportación y 827 Millones de dólares RUSIA Junto a Países Bajos, Turquía y Alemania son de los mas demandantes Estos paises representra el 29.7 % del total de exportaciones del país. En cuanto al valor Estados Unidos es el mas importante, con 1596 Millones de Dólares ESTADOS UNIDOS Chille recibio un 4.1% de las exportaciones de Ecuador con 339 193 Toneladas y 193 Millones Argentina y Colombia y Pero es uno de los compradores de Ecuador Existe una creciente demanda en la parte de Asia y Oceanía SOCIOS COMERCIALES
  • 19. DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA AGROINDUSTRIA EXPORTADORA EN ECUADOR La competencia de otros países productores de alimentos puede hacer que los precios de los productos agrícolas de Ecuador sean menos competitivos en el mercado internacional. COMPETENCIA INTERNACIONAL Falta de infraestructura adecuada en las zonas rurales de Ecuador limita la capacidad de los agricultores para transportar y almacenar sus productos, lo que aumenta los costos y reduce la calidad INFRAESTRUCTURA LIMITADA Dificultades para obtener financiamiento para invertir en la producción, el transporte y la exportación de sus productos, lo que limita su capacidad para crecer y mejorar su capacidad de competir LIMITADO FINANCIAMIENTO El cumplimiento de las normativas regulatorias tanto nacionales como internacionales en cuanto a seguridad alimentaria, calidad y sanidad puede aumentar los costos de producción de los productos agrícolas NORMATIVAS REGULATORIAS
  • 21. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN La producción agrícola no tradicional de exportación en Ecuador se desarrolló en base a la acción del sector privado, aprovechando ventajas competitivas para el crecimiento de varios tipos de cultivos. Ecuador es el segundo productor regional de aceite de palma con 280.000 hectáreas cultivadas. Su mercado se encuentra principalmente en Venezuela, Colombia, Perú, México y Europa, que lo utilizan para la generación de biodiesel Se venden 300 millones anuales, lo cual constituye el 15% del PIB Agrícola y 1.8% PIB general PALMA AFRICANA En el año 2013, Ecuador llegó a ser el principal exportador mundial de concentrado de maracuyá El procesamiento se hace en planta industrial donde trabajan mujeres y hombres y donde existe la recepción de materia prima, muestreo y control de calidad. Actualmente se implementa prácticas sostenibles con certificaciones de calidad MARACUYA
  • 22. Ecuador es el primer exportador de palmito en el mundo Se produce en el Oriente (Napo, Sucumbíos y Morona Santiago), Manabí y Esmeraldas, Pichincha y Cotopaxi. Las ventas externas representan el 2.2% de las exportaciones no tradicionales y crecen anualmente en un 20% aproximadamente. El total de la superficie cultivada es de 13.410 Hectáreas PALMITO Las provincias que más producen son Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, y Chimborazo. Cotopaxi produce el 68% del brócoli del país. Ecuador es el séptimo exportador mundial de brócoli y el primero de Sudamérica. Se envía a EE.UU., Japón, Alemania, Holanda y Suecia. El crecimiento de las exportaciones durante los últimos ocho años ha sido del 13% mensual. BROCOLI Se produce alrededor de 100 TM por año y las provincias de la Sierra son los mejores productores. Las áreas productivas se encuentran en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Guayas. En Ecuador existe 9 alrededor de 500 hectáreas en producción. ESPARRAGO
  • 23. FLORES 141.4 MILLONES $ LEGUMBRES 14.9 MILLONES $ JUGO DE MARACUYA 29.4 MILLONES $ MERMELADAS 6.4 MILLONES $ MANGO 5.5 MILLONES $ MELON 2 MILLONES $ PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN Los cultivos no tradicionales de exportación se han convertido en una importante fuente de empleo tanto en la fase agrícola, el procesamiento y empaque como en el transporte y la comercialización de insumos y productos.
  • 25. Los precios de venta al consumidor finales son establecidos mediante una lista de precios referenciales como es el caso del banano, café y cacao. Además de que los agricultores no puedan negociar sus precios por estar ya establecidos en el mercado En Ecuador, este sector aporta con el 8% a la producción total anual del país. Con su trabajo, los agricultores también generan fuentes de empleo, en el sector rural con lo que contribuyen a reducir la pobreza en el campo. La producción agrícola en el país destinada al consumo interno es un producto que se encajaría mejor con la palabra en inglés commodity es decir producto no diferenciado, lo que implica que los productores no tengan capacidad de negociación con sus compradores y que se refleja en la incapacidad de establecer el precio de venta de sus productos.
  • 26. La producción nacional de trigo en Ecuador solo llega a cubrir el 2% del consumo local, lo que quiere decir que el 98% es importado, para de esta manera poder abastecer al consumo total. Por la gran importancia que representa el trigo durante los últimos años para poder elaborar los productos que corresponden a la canasta básica y de manera especial en el sector panadero, el Pleno del Comercio Exterior tomó la decisión de mantener la exención del arancel lo cual rige desde el 2020 al 2024. En Ecuador, la producción de trigo a nivel nacional no abastece las necesidades de la industria y el mercado doméstico. Reconociendo la importancia del producto como un suplemento alimenticio, y su papel en la movilización del tejido productivo, Ecuador importa trigo de Canadá y Estados Unidos Trigo
  • 27. Caracterizacióndel sectormolinero La seguridad nutricional y alimentaria es un tema global el cual necesita del aporte de la investigación e innovación, la formulación de productos alimentarios saludables se requiere del grupo de granos, cereales y semillas, como una fuentes alimentaria y definitiva para el desarrollo y el crecimiento de la humanidad. La asociación trabaja de la mano con los asociados para la búsqueda de mejores condiciones y de esta manera poder consolidar la sostenibilidad del sector El principal objetivo que tiene la asociación es poder velar y defender los intereses de los asociados, se fomentará la interacción por medio de los entes involucrados al desarrollo de la actividad que se dan en el país. En Ecuador existe la ASEMOL (Asociación Ecuatoriana de Molineros), formada desde el año 2005 con el objetivo de agrupar y representar a las empresas transformadoras, procesadoras de trigo.
  • 28. Papa El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en coordinación con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), gobiernos autónomos descentralizados, sector privado y gastronómico, se proponen incentivar la producción, comercialización y consumo de papa en el país. Este tubérculo cuenta con una superficie sembrada de 50 mil hectáreas, de donde se producen 300 mil toneladas repartidas en la alimentación de cada familia. En el país, cada persona consume un promedio de 30 Kg de papa al año. La cadena productiva de la papa se ha extendido a tal punto que cerca de 80 mil agricultores se dedican a su cultivo y comercialización. Chehab agregó que “hay una intervención mayor de un aproximado de 250 mil personas vinculadas a la papa como tal”.
  • 29. IMPORTANCIADELAPAPAENEL SECTORAGROPECUARIO En superficie, la papa representa alrededor del 4% del área total con cultivos agrícolas y cerca del 10% de los cultivos básicos de consumo interno. La papa registra un conjunto de problemas y oportunidades; entre los problemas más importantes podemos citar: baja productividad; alta dependencia de los riesgos naturales; presencia de un amplio conjunto de intermediarios; precios con grandes oscilaciones; irregularidad en los beneficios económicos al productor. El sector papicultor enfrenta algunas amenazas internas, como: la eliminación de subsidios y la privatización de determinados servicios, lo cual obviamente incide sobre los costos de producción
  • 30. Cebada El Programa de Agricultura Sostenible de Cebada nace en el 2009 como un aporte de CN a la comunidad, en un marco de cooperación público-privada con enfoque en sostenibilidad, promoviendo la generación de “Agricultores Sostenibles” dedicados a la reactivación de este tradicional cultivo. El programa se ejecuta en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua. En el 2017 se benefició a más de 1.400 agricultores y sus familias, en 2.100 hectáreas de cebada distribuidas así: 1.420 ha para consumo alimenticio y 680 ha para cebada maltera. En junio del 2015 se suscribió entre Cervecería Nacional y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la alianza más importante en temas agrícolas, con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de los pequeños y medianos productores El programa tiene una gran connotación social, debido al número de productores en la Región Andina que se dedican al cultivo de este cereal; por ello consideramos fundamental rescatar las prácticas ancestrales de producción
  • 31. CULTIVOS DE USO INDUSTRIAL CULTIVOS DE USO INDUSTRIAL PALMA AFRICANA ALGODÓN
  • 32. ¿Qué son? Productos cultivados principalmente para la producción de materiales, en lugar de ser destinados al consumo humano o animal directo. Estos cultivos se enfocan en la producción de materias primas para satisfacer demandas industriales, como la obtención de fibras textiles, aceites, biocombustibles u otros productos no alimentarios.
  • 33. ALGODÓN Es una planta de fibra suave y esponjosa que se cultiva principalmente por su fibra, que es utilizada en la industria textil para la fabricación de telas y ropa. Originario de regiones tropicales y subtropicales, el algodón ha sido cultivado durante miles de años. Se cree que se originó en el subcontinente indio y se ha distribuido por todo el mundo, siendo ahora un cultivo importante en países como China, India, Estados Unidos, Pakistán y Brasil.
  • 34. Textil Medicina Aceite ROPA TEJIDOS HILOS ALGODÓN GASA Y VENDAJES PRODUCTOS SANITARIOS MATERIAL QUIRÚRGICO PRODUCTOS DE PIEL PRODUCTOS DE CABELLO JABONES Y DETERGENTES LUBRICANTES USOS INDUSTRIALES
  • 35. EXPORTACIÓN Ecuador : CULTIVOS PROBLEMAS DÉCADA DE LOS SETENTA Ubicados en la zona del litoral en los cantones de Pedro Carbo y Tosagua, en las provincias de Guayas y Manabí, en altitudes hasta 160 msnm Total de las exportaciones de algodón y sus derivados fue de $ 21.739,70 miles de dólares en el año 2019 equivalente a 4.412,00 toneladas métricas con un crecimiento promedio anual del año 2010 al 2019 de 5,6%. Durante la década de los setenta, el algodón se convirtió en un rubro agrícola importante y generador de divisas para Ecuador. Llegó a cultivarse una extensión de 36.000 hectáreas a nivel nacional. La producción de algodón en Ecuador se detuvo en 2021 debido a: 1. Impacto Económico y Pandemia: Crisis en la industria textil y caída del 9,9% en ventas domésticas en 2020, agravadas por la pandemia de COVID-19. 2. Aumento de Costos y Competitividad: Escasez de mano de obra y la posibilidad de obtener mejores rendimientos con otros cultivos. 3. Impacto del Fenómeno de El Niño: Pérdidas masivas y dificultad para recuperarse desde El Niño de 1998.
  • 36. PALMA AFRICANA Es un tipo de palmera cuyo fruto, la palma de aceite, es ampliamente cultivado por su aceite. Este aceite se utiliza en la industria alimentaria, cosmética y para la producción de biocombustibles. Originaria de África occidental, la palma africana ha sido introducida en otras regiones tropicales, como el sudeste asiático y América Latina, donde se ha convertido en un cultivo importante. Su distribución geográfica se ha expandido debido a la alta demanda de aceite de palma en todo el mundo.
  • 37. Biodiesel Construcción Aceite de Palma COMBUSTIBLE RENOVABLE MADERA FIBRAS COSMÉTICOS JABONES Y DETERGENTES VELAS LUBRICANTES USOS INDUSTRIALES
  • 38. EXPORTACIÓN Ecuador : CULTIVOS PROBLEMAS COMIENZOS Ubicados en la zona del litoral en Esmeraldas, provincia que produce el 41 % del fruto de palma. Le siguen las provincias de Los Ríos (18,5 %) y Santo Domingo (9,9 %). En 2021, Ecuador exportó $139M en Aceite de palma, convirtiéndolo en el exportador número 18 de Aceite de palma en el mundo. Colombia (76%) y República Dominicana (4%), Países Bajos (4%), España (4%) y Estados Unidos (4%). En los años 90, la palma africana llegó a Quinindé-La Concordia en Ecuador, donde se convirtió en el séptimo productor mundial de aceite de palma. El objetivo inicial fue reducir las importaciones de aceite de cocina costoso. El crecimiento del cultivo de palma ha sido identificado como un factor clave en la deforestación de vastas áreas de bosques tropicales, resultando en la pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos y ríos, apropiación de tierras y agua para riego, así como en la explotación de trabajadores y amenazas a la soberanía.
  • 39. IMPACTO POSITIVO Generación de Empleo: La industria de cultivos industriales, como la palma africana, puede generar empleo en áreas rurales, beneficiando a comunidades locales. Ingresos para Agricultores: Los agricultores que participan en el cultivo de palma pueden obtener ingresos económicos, especialmente aquellos vinculados a fábricas que ofrecen servicios y apoyo. Aumento de Exportaciones: Si la producción se destina a la exportación, contribuye al aumento de los ingresos por exportaciones, lo que puede fortalecer la balanza comercial del país. Diversificación de la Economía: La incorporación de cultivos industriales contribuye a la diversificación de la economía, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales y brindando resiliencia frente a posibles fluctuaciones económicas.
  • 40. IMPACTO NEGATIVO Deforestación: El cultivo a gran escala puede llevar a la deforestación, lo que tiene consecuencias negativas para el medio ambiente y la biodiversidad. Contaminación Ambiental: El uso intensivo de agroquímicos en los cultivos industriales puede resultar en la contaminación del suelo y agua, afectando negativamente a los ecosistemas circundantes. Acaparamiento de Tierras: Grandes extensiones de tierra dedicadas a estos cultivos pueden dar lugar al acaparamiento de tierras, desplazando a comunidades locales y generando conflictos por la tenencia de la tierra. Condiciones Laborales: En algunos casos, se han señalado problemas relacionados con las condiciones laborales, como la explotación de trabajadores en plantaciones de cultivos industriales.
  • 41. La ley de la palma aceitera, creada de manera participativa, busca regular y promover la cadena productiva con enfoque en legalidad y sostenibilidad. PROAmazonía aportó criterios técnicos. Destaca por priorizar la sostenibilidad, evitar medidas tradicionales y establecer medidas para relaciones comerciales equitativas. Es la primera ley que exige una hoja de ruta para certificaciones de sostenibilidad. Aunque la implementación enfrenta desafíos, requiere colaboración entre instituciones y más de 6,500 actores de la cadena, con respaldo de PROAmazonía. Perspectivas futuras: LEY PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, EXTRACCIÓN, EXPORTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PALMA ACEITERA Y SUS DERIVADOS,
  • 42. Mujeres en Tosagua, Ecuador, lideran una innovadora iniciativa de producción de algodón con una mini- desmotadora única, permitiéndoles emprender y vender semillas. Su certificación "SOMOS EPS" destaca su compromiso con la Economía Popular y Solidaria, brindándoles ventajas comerciales y posicionándolas como agentes de cambio social en la comunidad. Perspectivas futuras: REINTRODUCCION DEL ALGODÓN EN ECUADOR PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL ALGODÓN El proyecto +Algodón Ecuador, con respaldo de Brasil y la FAO, ha logrado avances notables en la producción sostenible de algodón en Ecuador en cinco años. Registrando un aumento del 26% en el rendimiento del algodón y reduciendo el uso de plaguicidas en un 40%, benefició a 150 familias con semillas de calidad. Estos logros representan avances significativos hacia una producción de algodón más sostenible, beneficiando tanto a las comunidades agrícolas como al medio ambiente.
  • 43. Conclusiones La producción de papa en el país presenta un alto grado de inestabilidad con fluctuaciones en los diferentes años. El desarrollo tecnológico, si bien es aceptable, lo heterogéneo de la estructura productiva, limita su aplicación, lo cual incide en los niveles de rendimientos que son muy ñuctuantes de año en año e inferiores a los alcanzados por otros países. La bioconversión energética se presenta como una prometedora alternativa para la generación de energía sostenible y renovable, aprovechando los procesos naturales de los organismos vivos. La exportación en Ecuador desempeña un papel crucial en la economía del país, contribuyendo significativamente a los ingresos y a la generación de divisas. Los productos agrícolas, como bananas, flores, cacao, café, aceite de palma, y piña, representan una parte sustancial de las exportaciones ecuatorianas. La diversificación de los productos exportados muestra la capacidad del país para aprovechar su variedad climática y geográfica. En general, la exportación sigue siendo un pilar clave para el desarrollo económico de Ecuador, y la atención continua a la calidad, la sostenibilidad y la diversificación será crucial para mantener y expandir el éxito en los mercados internacionales.
  • 44. Recomendaciones Es necesario introducir el concepto de prioridades de producción en la formulación y aplicación de la política económica, la cual en los últimos gobiernos se ha caracterizado por privilegiar lo monetario, cambiario y fiscal por sobre los aspectos productivos. Se debe impulsar una política agropecuaria clara y definida con objetivos y estrategias de mediano y largo plazo en la que participen activamente desde su formulación hasta su implementación, todos los sectores involucrados con el desarrollo agropecuario. Seguir de cerca las tendencias del mercado internacional y las demandas de los consumidores. Dada la importancia de la sostenibilidad y la calidad, enfocarse en prácticas agrícolas sostenibles, certificaciones orgánicas y métodos de cultivo que respeten el medio ambiente puede ser beneficioso.