SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 3
LA EMPRESA
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
Clase 2
Facultad de Ciencias Económicas - Instituciones del Derecho Privado I - 2016
Verónica M. L. Glibota Landriel
vglibota@eco.unne.edu.ar
Temario
 Contabilidad y estados contables:
Contabilidad obligatoria y voluntaria.
 Los libros contables y las previsiones
legales a su respecto.
 Libros obligatorios. Libros auxiliares.
 Formalidades extrínsecas e intrínsecas.
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS
 Llevar una contabilidad y libros
indispensables (arts.320 a 327 CCC)
 Conservar los registros, libros y documenta-
ción respaldatoria (art. 328 CCC)
 Exhibir en juicio los libros contables (art. 331
CCC)
 Rendir cuentas de la gestión, si se obra a
nombre o por cuenta de otro (art. 858 y ss. CCC)
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS:
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES
Art. 320 CCC:
«Obligados. Excepciones. Están obligados a
llevar contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad
económica organizada o son titulares de un
empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios.
Cualquier otra persona puede llevar contabilidad
si solicita su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros, como se
establece en esta misma sección.
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS:
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales,
quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan
profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas u organizadas en forma de
empresa. Se consideran conexas las actividades
dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendi-das
en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine
cada jurisdicción local».
CONTABILIDAD
Es una disciplina técnica que, a partir del procesa-
miento de datos, produce información para la toma de
decisiones de administradores y terceros intere-
sados y permite la vigilancia de recursos y obliga-
ciones del ente. (Fowler Newton)
LA CONTABILIAD SE MATERIALIZA A TRAVES DE LOS ESTA-DOS CONTABLES
QUE, A SU VEZ, TIENEN SU CORRELATO EN LOS REGISTROS O LIBROS Y LA
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
ESTADOS
CONTABLES
ESTADOS CONTABLES
Presentación estructurada de información
contable histórica, que incluye notas explica-
tivas, cuya finalidad es la de
informar sobre los recursos económicos y las
obligaciones de una entidad en un momento
determinado o sobre los cambios registrados
en ellos en un período de tiempo,
de conformidad con un marco de información
contable.
(Reglamentación Técnica Nº 37 de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en adelante,
FACPCE)
Fundamentos de la contabilidad
Halperín señala un triple fundamento para la existencia de la
contabilidad:
1. El interés del
propio empresario:
de conocer la situación
patrimonial de
su empresa;
interpretar sus estados
contables y
tomar decisiones
al respecto.
2. Interés de los terceros
que contratan con
la empresa.
3. Interés del Estado:
como controlador
y recaudador fiscal.
La Resolución Técnica N° 16 de la F.A.C.P.C.E., denominada “Marco
conceptual de las Normas Contables Profesionales” establece como
los objetivos de los estados contables:
“La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a
diversas personas que tienen necesidades de información no
totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el
riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la
empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para
tomar decisiones de comprar, retener o vender sus
participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y
rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para
afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar
si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de
dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en
evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de
información para determinar los tributos, para fines de política
fiscal y social como para la preparación de estadísticas
globales sobre el funcionamiento de la economía”.
Del análisis del art. 320 CCC, podemos extraer las siguientes
categorías de sujetos en relación a la contabilidad:
1. Sujetos
obligados a
llevar
contabilidad
 Personas jurídicas privadas (sin distinción)
 Personas humanas que realizan actividad
económica organizada o son titulares de
empresas
 Personas obligadas por normas del Código o
leyes especiales (administrador de tiempo
compartido, concesionario, agente, consorcios
de cooperación, etc.)
Titulares de
empresas (en
sentido amplio,
como
«organización»)
2. Sujetos
excluidos
4. Sujetos que
pueden llevar
contabilidad
(voluntarios)
• Profesionales liberales
• Personas humanas que desarrollan
actividad agropecuaria o conexa no
organizada como empresa
(pequeños productores)
Si solicitan inscripción y
rubricación de sus libros
ante el Registro Público.
• Por el volumen del giro
(artesanos, vendedores
ambulantes, monotributistas, etc),
de acuerdo a lo que establezca la
normativa local.
3. Sujetos
que
pueden
eximirse
Personas no contempladas
 Categoría tácita:
Estado (nacional, provincial y
municipal),
los Estados extranjeros,
la Iglesia Católica.
Los incapaces de ejercicio.
Modo de llevar la contabilidad
Art. 321 CCC:
“Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe
ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte
un cuadro verídico de las actividades y de los actos
que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.
Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe
archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta”.
FORMA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD
• BASE UNIFORME: PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. Debe prevalecer un criterio
contable a lo largo de todo el estado contable, a los fines de lograr coherencia
y facilitar el conocimiento de los mismos al lector.
• CUADRO VERIDICO DE ACTIVIDADES Y ACTOS: “VERÍDICO” significa
verdadero, real. Cuadro verídico, significa que los totales “cierren” o se
balanceen. Que tengan apariencia de “verdad”. Cuestión criticada por la
doctrina comercialista, que considera que se abre la puerta con esta expresión
a la posibilidad de la contabilidad “creativa” o “a la carta”.
• QUE PERMITAN LA INDIVIDUALIZACION DE LAS OPERACIONES Y LAS
CORRESPONDIENTES CUENTAS ACREEDORAS Y DEUDORAS:
No se impone el
requerimiento de anotar
diariamente las
operaciones, admitiéndose
un agrupamiento mensual
en los libros principales
Sin embargo, el detalle de
cada una debe hacerse en
los libros subsidiarios,
donde deben separarse las
operaciones y las partidas
acreedoras y deudoras
(art. 327 CCC)
• DOCUMENTACION DE RESPALDO:
La documentación no es un complemento del asiento,
es parte principal, ya que le otorga validez al mismo.
Sin respaldo documental, el asiento carece de valor
Archivos metódicos: ordenados y
referenciados, que permitan localizar
fácilmente los documentos y
mediante un orden que guarde
correlación con el de los asientos
contables.
DEBEN
CONSERVARSE
LOS ARCHIVOS Y SU METODO
FORMAN
PARTE DEL SISTEMA
CONTABLE,
DE ALLI QUE SE PUEDEN
CONOCER
SUS PAUTAS LEYENDO LA
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Métodos contables
 Consisten en reglas o normas que deben
observarse en el registro de las operaciones.

 “Son procedimientos que se siguen para
exponer racionalmente, por medio de
anotaciones en libros, registros y
formularios especiales, el desenvolvimiento
de la gestión de la hacienda, sujetándola a
un conjunto de normas adecuadas”
(CHILKOWSKY).
 Permiten obtener uniformidad en los
sistemas contables.
Métodos contables
 Los más importantes métodos contables
utilizados en la actualidad son:
1. Método de partida simple
2. Método de partida doble o digráfico: éste
último de utilización en nuestro país.
Recepcionado formalmente en la Ley
General de Sociedades (art. 63 y ss., Ley
19550)
El CCC no regula expresamente su utilización pero
surge de la interpretación de varios artículos que se
refiere a este modo de registrar operaciones cuando
prescribe la individualización de los actos en
partidas “acreedoras” y “deudoras” (art. 327)
Método de partida doble
 Denominado “balanceante”, en orden a que compensa el
asiento de una misma operación en dos cuentas.
 Toda operación se desdobla, a los efectos contables, en un
crédito y un débito; esto es, en dos cuentas: la operación
se anota en el Debe y en el Haber con los mismos importes,
en registraciones simultáneas.
 En todo momento la suma de saldos deudores debe ser
igual a la suma de saldos acreedores (todo valor que entre
debe ser equivalente al que sale).
Para tener en cuenta:
 No debe confundirse contabilidad con teneduría de
libros, sin perjuicio de que la segunda actividad deriva
necesariamente de la primera.
 Los libros contables son sólo el reflejo mecánico del
procesamiento contable que implica transformar datos
en información;
 La contabilidad implica un concepto más amplio y
complejo que culmina con la toma de decisiones y
definición de criterios (en relación a los efectos de
fenómenos económicos como la inflación o deflación, los
activos y pasivos que deben ser reconocidos por el sistema
contable, si los informes y estados contables se presentan a
terceros o son de uso interno, el contenido de cada uno de
ellos, etc.).
Registros o libros indispensables
Art. 322 CCC: Registros indispen-
sables. Son registros indispen-
sables, los siguientes:
a. diario;
b. inventario y balances;
c. aquellos que corresponden a
una adecuada integración de
un sistema de contabilidad y
que exige la importancia y
naturaleza de las actividades a
desarrollar;
d. los que en forma especial
impone este Código u otras
leyes.
Libro mayor y los
subsidiarios, por ejemplo
Registros de martilleros,
corredores, administra-
dores de tiempo comprar-
tido, agentes, concesio-
narios, etc., los dispuestos
para sociedades, mutuales,
cooperativas, registros de
trabajadores, libro IVA, etc.
Libros contables generales obligatorios
 Se llaman así los registros en que se asientan las
operaciones de la empresa.
 El sistema del CCC es mixto, en cuanto individuali-
za y nombra los denominados “imprescindibles”
(mínimo), dejando a la ciencia contable, la determi-
nación de los otros necesarios para lograr una
“adecuada integración del sistema contable”, de
acuerdo a la naturaleza y la importancia de la activi-
dad empresaria.
 El conjunto de todos ellos se considera obligatorio,
según la actividad, y todos deben llevar las
formalidades legales.
 La Ley General de Sociedades prescribe además de los
indispensables la utilización de libro de Actas (donde
quedan asentadas las decisiones que se toman por el
directorio); libro de Registro de Accionistas (si se trata de
una S.A.); libro de asistencia a Asambleas, entre otros.
 Las cooperativas están sujetas a las prescripciones de la
Ley 20.337, que en su artículo 38, dispone los siguientes:
registros de asociados, libros de actas de asamblea, libro
de actas de reuniones del consejo de administración y libro
de informe de auditoría.
 Las compañías de seguros se hallan, asimismo, obligadas
a llevar libros conforme lo establezca la autoridad de
aplicación, la Superintendencia de Seguros de la Nación,
según surge del texto de la ley 20.091 de Entidades
Aseguradoras y su control.
Libros exigidos por leyes especiales
 Los agentes auxiliares deben llevar también obligatoriamente
los libros generales y algunos especiales que la ley indica, para
cada caso: Libro de Registro de los corredores (Ley 20266); li-
bro diario de entrada, libro diario de salida y libro de cuentas de
gestión de los martilleros (Ley 20266); libros de registro de bie-
nes en depósito y registros de emisiones de warrants para los
encargados de depósitos; registros particulares de mercaderías
transportadas para los acarreadores; libros de agentes de bol-
sa; etc.
 La ley de contrato de trabajo, N° 20.744, art. 52, impone como
obligatorio el libro especial, de sueldos y jornales, que debe ser
rubricado por el Ministerio de Trabajo.
 En otro orden, la Resolución General de Agencia Federal de
Ingresos Públicos (A.F.I.P.) N° 1415/2003, ha establecido, en su
Título III, art. 36, la obligatoriedad del libro I.V.A. (Impuesto al
Valor Agregado) compras y ventas, para los obligados y agentes
de retención del tributo. La Res. Nº 3749/2015, obliga a estos
sujetos a emitir desde el 1 de julio de 2015 la «factura electró-
nica», con lo cual, las registraciones de I.V.A derivadas de
operaciones se harán automáticamente a través del software de
la empresa y serán objeto del control on line por la entidad
fiscal.
LIBRO DIARIO
 Tanto la doctrina como la jurisprudencia ha califica-
do a éste registro como el más importante para el
comerciante, atento que en él se encuentran
asentadas la totalidad de las operaciones
comerciales y cam-biarias realizadas, registradas por
su orden (crono-lógicamente), lo que impide su
modificación a posteriori.
 Constituye el eje y base de la contabilidad, puesto
que refleja con continuidad los hechos y actos
económicos que forman la vida comercial de una
empresa o comerciante.
LIBRO DIARIO
ARTICULO 327 CCC: «Diario. En el Diario se deben
registrar todas las operaciones relativas a la actividad
de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio,
individualmente o en registros resumidos que cubran
períodos de duración no superiores al mes. Estos
resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas
practicadas en subsidiarios, los que deben ser
llevados en las formas y condiciones establecidas en
los artículos 323, 324 y 325.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que
forma parte del sistema de registraciones contables
integra el Diario y deben cumplirse las formalidades
establecidas para el mismo».
Se anotan operaciones
individuales de manera
cronológica, ordenada y
sin mayores demoras (art.
325)
Se admiten
registros
resumidos
(globales) de
períodos no
superiores al mes
aunque
En los libros
auxiliares o
subsidiarios se
deben detallar
individualmente
las operaciones
en estos
casos
El CCC, estableció expresamente lo que la práctica
había plasmado como costumbre, en orden a la
necesidad, frente a la masividad de operaciones en
grandes empresas: los asientos globales.
Tomó las prescripciones de la Ley de Sociedades, que
ya preveía esta posibilidad, extendiéndola a todos los
sujetos que deben llevar contabilidad.
LIBRO INVENTARIO Y BALANCES
 El CCC no regula expresamente acerca del conte-
nido y la forma de los asientos en este libro, sal-
vo la norma que refiere a la incorporación de los
estados contables (art. 326).
 De ello surge que el modo de llevar este registro
se regirá por las normas técnicas contables de la
FACPCE.
 Si se trata de sociedades, serán de aplicación los
arts. 63,64 y 65 Ley 19550.
Sin perjuicio de ello, definiremos los
institutos de inventario y balance, y
haremos referencias a los usos en
la materia.
INVENTARIO
 El “inventario” puede ser definido como el recuento
de todos los bienes activos y pasivos que forman
parte del patrimonio de un comerciante, con su
pertinente valuación.
 Puede ser general o parcial, sea por el período de
tiempo que abarcan (si consideran a todos los bienes
existentes al final del ejercicio económico o del
semestre o trimestre) o por los bienes involucrados
(materia prima, mercadería, maquinarias, etc.).
En la práctica, el inventario
se lleva en fichas y se pasa al libro solamente
el balance fundado en aquéllas
y un cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.
Tomando en cuenta la oportunidad y finalidad de su
confección, se clasifican:
 Inventario inicial: tal como lo dijimos antes, es el que
inicia la actividad comercial, de allí que se traduzca en
una descripción detallada de todos los bienes que el
comerciante o sociedad poseen o destinan a la empre-
sa específica, al comenzar su giro.
 Inventario periódico, también llamado “inventario final
del ejercicio”, es que el coincide temporalmente con
el balance y le sirve de sustento, formando con él un
cuerpo total.
 Inventario final: por cierre o liquidación: se realiza a
los fines de poder contar con datos acerca del patri-
monio y su composición en contingencias como las
de cierre del negocio o su liquidación por deudas,
coincidiendo además con el balance de liquidación.
BALANCE
 El “balance”, en cambio, “es un
estado de contabilidad que resume,
en un momento dado, los saldos de
las diferentes cuentas de la empresa,
determinados con el auxilio del
inventario”
(De Gregorio)
Clases
Su finalidad varía teniendo en cuenta el objeto para el que
fue confeccionado. Se habla, entonces, de:
1. balances impositivos (para determinar impuestos) y;
2. balances comerciales, y dentro de éstos:
a. de comprobación (para verificar que las partidas
asentadas en los libros lo hayan sido sin errores),
b. de ejercicio o de cierre de ejercicio: permite determinar la
situación patrimonial de la empresa en ese momento (es el
que se hace anualmente al cierre del ejercicio económico)
c. de transformación o fusión (unión o concentración o
adquisición de una empresa por otra): determina el
patrimonio derivado de la suma de los capitales de las
empresas fusionadas, los valores de canje de acciones, etc.
e. de liquidación: para establecer la situación patrimonial a
los fines de pago de deudas y división de utilidades (si las
hubiere), por cierre de la empresa o cese en la actividad.
 El balance contiene dos partes:
1. A la izquierda figuran los rubros del activo, bienes o
créditos pertenecientes a la empresa (inmuebles, máquinas,
muebles, mercaderías, créditos, dinero y depósitos
bancarios, etc.);
2. A la derecha los ítems del pasivo (no solo deudas sino
también el capital aportado por los socios al inicio o en el
curso de la explotación, que deberá ser repartido junto con
las ganancias en caso de liquidación).
Esto constituye el estado de situación patrimonial. Muestra
la composición del patrimonio en un momento determinado
(a la fecha de cierre del ejercicio económico. Además
incluye la determinación del patrimonio neto (A – P)
 La diferencia entre una y otra parte se materializa en la
llamada “cuenta de ganancias y pérdidas” que es una
cuenta de resultado en la que se detallada ordenadamente y
se informa sobre ingresos (ventas e intereses) y egresos
(gastos) y las causas que llevaron a un resultado
(patrimonio neto) positivo o negativo, durante ese periodo o
ejercicio.
Estados contables
Art.326 CCC: Estados contables. Al cierre del
ejercicio quien lleva contabilidad obligada o
voluntaria debe confeccionar sus estados conta-
bles, que comprenden como mínimo un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados
que deben asentarse en el registro de inventarios y
balances.
En la práctica, al balance general
se lo suele identificar con
“estados contables”, aunque
técnicamente el balance queda
subsumido como una parte del
mismo (es el estado de situación
patrimonial)
El Código no define las partes que
integran los estados contables,
sino que establece el minimun
que éstos deben contener
(situación patrimonial y estado de
resultados)
Los estados contables, tal como lo defini-
mos mas arriba, son informes contables que
emite la empresa (el empresario), para dar a
conocer su situación patrimonial sea a
terceros o al interior de su organización (a
los socios, por ejemplo).
Estos estados financieros deben estar
firmados por contador público, para su
presentación ante organismos públicos o de
contralor (Registros Públicos, AFIP, etc.).
Libros auxiliares
 Libros subsidiarios o complementarios de los
obligatorios
 Libro Caja, Mayor, Documentos, Vencimientos,
Compras y Ventas, Movimientos de Mercaderías,
Gastos Generales, etc.
 Libros de viajantes de comercio y sus operacio-
nes, art. 10, Ley 14.546 (es registro auxiliar para el
empresa de la que depende)
En principio, en la práctica tienen la misma importancia
que los libros obligatorios, a los cuales complementan,
y están sujetos a las mismas disposiciones legales
en lo que respecta a su valor probatorio.
LIBROS: Formalidades extrínsecas
ART. 323 CCC:
Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la
utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encua-
dernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota
fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del
nombre de su titular y del número de folios que contiene.
(rubricación)
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta públi-
ca, de las personas que solicitan rubricación de libros o autori-
zación para llevar los registros contables de otra forma, de la que
surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las
autorizaciones que se les confieren.
De ello surge que los libros deben presentarse ante
los Registros Públicos locales:
 Encuadernados (hojas unidas entre si)
 Foliados (hojas numeradas)
 Allí se procede a su rúbrica o individua-
lización, con nota fechada y firmada en la
primera hoja: destino, numero de ejem-
plar, titular y cantidad de fojas.
Excepcionalmente se puede
solicitar autorización para utilizar
otros medios de registrar la
contabilidad (art. 329 CCC)
ARTICULO 324 CCC: Prohibiciones. Se prohíbe:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o
adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivo-
caciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el
error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la
encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de
las registraciones.
LIBROS: FORMALIDADES INTRINSECAS
ARTICULO 325 CCC: Forma de llevar los
registros. Los libros y registros contables
deben ser llevados en forma cronológica,
actualizada, sin alteración alguna que no
haya sido debidamente salvada. También
deben llevarse en idioma y moneda
nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada
ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados.
Los libros y registros del artículo 322
deben permanecer en el domicilio de su
titular.
Se pretende que la
contabilidad no sea atrasada,
o se demore en demasía
la transcripción de los asientos
Para cumplimentar los requerimientos
de organismos de control:
AFIP, BCRA, CNV
Claridad en la gestión de los
actos (Normas 10 y 16 de la
FACPCE)
Jurisdicción donde los libros
fueron rubricados
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Autónomo
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costo
Videoconferencias UTPL
 
Estado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursosEstado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursos
Eduardo de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Ensayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costosEnsayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costos
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidad
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costo
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
 
Estado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursosEstado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursos
 
costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Ensayo de costos
Ensayo de costosEnsayo de costos
Ensayo de costos
 
Libros auxiliares
Libros auxiliaresLibros auxiliares
Libros auxiliares
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Libro caja y bancos
Libro caja y bancosLibro caja y bancos
Libro caja y bancos
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
 

Destacado

Destacado (20)

Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
Capitulo 2   persona jurídica - clase 3Capitulo 2   persona jurídica - clase 3
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
Capitulo 2   persona jurídica - clase 4Capitulo 2   persona jurídica - clase 4
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
 
Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1   persona humana - clase 1.pptxCapítulo 1   persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
 
Capitulo 3 la empresa - clase 3
Capitulo 3   la empresa - clase 3Capitulo 3   la empresa - clase 3
Capitulo 3 la empresa - clase 3
 
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Capítulo 1   persona humana - clase 3Capítulo 1   persona humana - clase 3
Capítulo 1 persona humana - clase 3
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
 
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
 
Capitulo 4 patrimonio
Capitulo 4   patrimonioCapitulo 4   patrimonio
Capitulo 4 patrimonio
 
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
Capitulo 5   hechos y actos jurídicosCapitulo 5   hechos y actos jurídicos
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
Capítulo 6   obligaciones - 2° parteCapítulo 6   obligaciones - 2° parte
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 

Similar a Capitulo 3 la empresa - clase 2

Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1
flta
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macro
Sonia Ñauta
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
vglibota
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
vglibota
 
Contabilidad general 2011
Contabilidad general 2011Contabilidad general 2011
Contabilidad general 2011
Luis Manco
 

Similar a Capitulo 3 la empresa - clase 2 (20)

Capítulo 3 empresa - clase 2
Capítulo 3   empresa - clase 2Capítulo 3   empresa - clase 2
Capítulo 3 empresa - clase 2
 
Aspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptxAspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptx
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
ExposicióN De Contabilidad
ExposicióN De ContabilidadExposicióN De Contabilidad
ExposicióN De Contabilidad
 
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
 
libros_contables.pptx
libros_contables.pptxlibros_contables.pptx
libros_contables.pptx
 
Contab general
Contab generalContab general
Contab general
 
Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1
 
La contabilidad y el ciclo financiero
La contabilidad y el ciclo financieroLa contabilidad y el ciclo financiero
La contabilidad y el ciclo financiero
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macro
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Reseña contable rachell
Reseña contable rachellReseña contable rachell
Reseña contable rachell
 
Introducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidadIntroducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidad
 
Sistemas contables
Sistemas contablesSistemas contables
Sistemas contables
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
 
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
 
CONTABILIDAD-FINANCIERA-PARA-EMPRESARIOS.pdf
CONTABILIDAD-FINANCIERA-PARA-EMPRESARIOS.pdfCONTABILIDAD-FINANCIERA-PARA-EMPRESARIOS.pdf
CONTABILIDAD-FINANCIERA-PARA-EMPRESARIOS.pdf
 
Contabilidad general 2011
Contabilidad general 2011Contabilidad general 2011
Contabilidad general 2011
 

Más de vglibota

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Capitulo 3 la empresa - clase 2

  • 1. CAPITULO 3 LA EMPRESA OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Clase 2 Facultad de Ciencias Económicas - Instituciones del Derecho Privado I - 2016 Verónica M. L. Glibota Landriel vglibota@eco.unne.edu.ar
  • 2. Temario  Contabilidad y estados contables: Contabilidad obligatoria y voluntaria.  Los libros contables y las previsiones legales a su respecto.  Libros obligatorios. Libros auxiliares.  Formalidades extrínsecas e intrínsecas.
  • 3. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS  Llevar una contabilidad y libros indispensables (arts.320 a 327 CCC)  Conservar los registros, libros y documenta- ción respaldatoria (art. 328 CCC)  Exhibir en juicio los libros contables (art. 331 CCC)  Rendir cuentas de la gestión, si se obra a nombre o por cuenta de otro (art. 858 y ss. CCC)
  • 4. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS: CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES Art. 320 CCC: «Obligados. Excepciones. Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de un empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma sección.
  • 5. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS: CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendi-das en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local».
  • 6. CONTABILIDAD Es una disciplina técnica que, a partir del procesa- miento de datos, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros intere- sados y permite la vigilancia de recursos y obliga- ciones del ente. (Fowler Newton) LA CONTABILIAD SE MATERIALIZA A TRAVES DE LOS ESTA-DOS CONTABLES QUE, A SU VEZ, TIENEN SU CORRELATO EN LOS REGISTROS O LIBROS Y LA DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. ESTADOS CONTABLES
  • 7. ESTADOS CONTABLES Presentación estructurada de información contable histórica, que incluye notas explica- tivas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un período de tiempo, de conformidad con un marco de información contable. (Reglamentación Técnica Nº 37 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en adelante, FACPCE)
  • 8. Fundamentos de la contabilidad Halperín señala un triple fundamento para la existencia de la contabilidad: 1. El interés del propio empresario: de conocer la situación patrimonial de su empresa; interpretar sus estados contables y tomar decisiones al respecto. 2. Interés de los terceros que contratan con la empresa. 3. Interés del Estado: como controlador y recaudador fiscal.
  • 9. La Resolución Técnica N° 16 de la F.A.C.P.C.E., denominada “Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales” establece como los objetivos de los estados contables: “La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a: a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones; b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales; c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan; d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad; e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía”.
  • 10. Del análisis del art. 320 CCC, podemos extraer las siguientes categorías de sujetos en relación a la contabilidad: 1. Sujetos obligados a llevar contabilidad  Personas jurídicas privadas (sin distinción)  Personas humanas que realizan actividad económica organizada o son titulares de empresas  Personas obligadas por normas del Código o leyes especiales (administrador de tiempo compartido, concesionario, agente, consorcios de cooperación, etc.) Titulares de empresas (en sentido amplio, como «organización») 2. Sujetos excluidos 4. Sujetos que pueden llevar contabilidad (voluntarios) • Profesionales liberales • Personas humanas que desarrollan actividad agropecuaria o conexa no organizada como empresa (pequeños productores) Si solicitan inscripción y rubricación de sus libros ante el Registro Público. • Por el volumen del giro (artesanos, vendedores ambulantes, monotributistas, etc), de acuerdo a lo que establezca la normativa local. 3. Sujetos que pueden eximirse
  • 11. Personas no contempladas  Categoría tácita: Estado (nacional, provincial y municipal), los Estados extranjeros, la Iglesia Católica. Los incapaces de ejercicio.
  • 12. Modo de llevar la contabilidad Art. 321 CCC: “Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta”.
  • 13. FORMA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD • BASE UNIFORME: PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. Debe prevalecer un criterio contable a lo largo de todo el estado contable, a los fines de lograr coherencia y facilitar el conocimiento de los mismos al lector. • CUADRO VERIDICO DE ACTIVIDADES Y ACTOS: “VERÍDICO” significa verdadero, real. Cuadro verídico, significa que los totales “cierren” o se balanceen. Que tengan apariencia de “verdad”. Cuestión criticada por la doctrina comercialista, que considera que se abre la puerta con esta expresión a la posibilidad de la contabilidad “creativa” o “a la carta”. • QUE PERMITAN LA INDIVIDUALIZACION DE LAS OPERACIONES Y LAS CORRESPONDIENTES CUENTAS ACREEDORAS Y DEUDORAS: No se impone el requerimiento de anotar diariamente las operaciones, admitiéndose un agrupamiento mensual en los libros principales Sin embargo, el detalle de cada una debe hacerse en los libros subsidiarios, donde deben separarse las operaciones y las partidas acreedoras y deudoras (art. 327 CCC)
  • 14. • DOCUMENTACION DE RESPALDO: La documentación no es un complemento del asiento, es parte principal, ya que le otorga validez al mismo. Sin respaldo documental, el asiento carece de valor Archivos metódicos: ordenados y referenciados, que permitan localizar fácilmente los documentos y mediante un orden que guarde correlación con el de los asientos contables. DEBEN CONSERVARSE LOS ARCHIVOS Y SU METODO FORMAN PARTE DEL SISTEMA CONTABLE, DE ALLI QUE SE PUEDEN CONOCER SUS PAUTAS LEYENDO LA DESCRIPCION DEL SISTEMA
  • 15. Métodos contables  Consisten en reglas o normas que deben observarse en el registro de las operaciones.   “Son procedimientos que se siguen para exponer racionalmente, por medio de anotaciones en libros, registros y formularios especiales, el desenvolvimiento de la gestión de la hacienda, sujetándola a un conjunto de normas adecuadas” (CHILKOWSKY).  Permiten obtener uniformidad en los sistemas contables.
  • 16. Métodos contables  Los más importantes métodos contables utilizados en la actualidad son: 1. Método de partida simple 2. Método de partida doble o digráfico: éste último de utilización en nuestro país. Recepcionado formalmente en la Ley General de Sociedades (art. 63 y ss., Ley 19550) El CCC no regula expresamente su utilización pero surge de la interpretación de varios artículos que se refiere a este modo de registrar operaciones cuando prescribe la individualización de los actos en partidas “acreedoras” y “deudoras” (art. 327)
  • 17. Método de partida doble  Denominado “balanceante”, en orden a que compensa el asiento de una misma operación en dos cuentas.  Toda operación se desdobla, a los efectos contables, en un crédito y un débito; esto es, en dos cuentas: la operación se anota en el Debe y en el Haber con los mismos importes, en registraciones simultáneas.  En todo momento la suma de saldos deudores debe ser igual a la suma de saldos acreedores (todo valor que entre debe ser equivalente al que sale).
  • 18. Para tener en cuenta:  No debe confundirse contabilidad con teneduría de libros, sin perjuicio de que la segunda actividad deriva necesariamente de la primera.  Los libros contables son sólo el reflejo mecánico del procesamiento contable que implica transformar datos en información;  La contabilidad implica un concepto más amplio y complejo que culmina con la toma de decisiones y definición de criterios (en relación a los efectos de fenómenos económicos como la inflación o deflación, los activos y pasivos que deben ser reconocidos por el sistema contable, si los informes y estados contables se presentan a terceros o son de uso interno, el contenido de cada uno de ellos, etc.).
  • 19. Registros o libros indispensables Art. 322 CCC: Registros indispen- sables. Son registros indispen- sables, los siguientes: a. diario; b. inventario y balances; c. aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y naturaleza de las actividades a desarrollar; d. los que en forma especial impone este Código u otras leyes. Libro mayor y los subsidiarios, por ejemplo Registros de martilleros, corredores, administra- dores de tiempo comprar- tido, agentes, concesio- narios, etc., los dispuestos para sociedades, mutuales, cooperativas, registros de trabajadores, libro IVA, etc.
  • 20. Libros contables generales obligatorios  Se llaman así los registros en que se asientan las operaciones de la empresa.  El sistema del CCC es mixto, en cuanto individuali- za y nombra los denominados “imprescindibles” (mínimo), dejando a la ciencia contable, la determi- nación de los otros necesarios para lograr una “adecuada integración del sistema contable”, de acuerdo a la naturaleza y la importancia de la activi- dad empresaria.  El conjunto de todos ellos se considera obligatorio, según la actividad, y todos deben llevar las formalidades legales.
  • 21.  La Ley General de Sociedades prescribe además de los indispensables la utilización de libro de Actas (donde quedan asentadas las decisiones que se toman por el directorio); libro de Registro de Accionistas (si se trata de una S.A.); libro de asistencia a Asambleas, entre otros.  Las cooperativas están sujetas a las prescripciones de la Ley 20.337, que en su artículo 38, dispone los siguientes: registros de asociados, libros de actas de asamblea, libro de actas de reuniones del consejo de administración y libro de informe de auditoría.  Las compañías de seguros se hallan, asimismo, obligadas a llevar libros conforme lo establezca la autoridad de aplicación, la Superintendencia de Seguros de la Nación, según surge del texto de la ley 20.091 de Entidades Aseguradoras y su control. Libros exigidos por leyes especiales
  • 22.  Los agentes auxiliares deben llevar también obligatoriamente los libros generales y algunos especiales que la ley indica, para cada caso: Libro de Registro de los corredores (Ley 20266); li- bro diario de entrada, libro diario de salida y libro de cuentas de gestión de los martilleros (Ley 20266); libros de registro de bie- nes en depósito y registros de emisiones de warrants para los encargados de depósitos; registros particulares de mercaderías transportadas para los acarreadores; libros de agentes de bol- sa; etc.  La ley de contrato de trabajo, N° 20.744, art. 52, impone como obligatorio el libro especial, de sueldos y jornales, que debe ser rubricado por el Ministerio de Trabajo.  En otro orden, la Resolución General de Agencia Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) N° 1415/2003, ha establecido, en su Título III, art. 36, la obligatoriedad del libro I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) compras y ventas, para los obligados y agentes de retención del tributo. La Res. Nº 3749/2015, obliga a estos sujetos a emitir desde el 1 de julio de 2015 la «factura electró- nica», con lo cual, las registraciones de I.V.A derivadas de operaciones se harán automáticamente a través del software de la empresa y serán objeto del control on line por la entidad fiscal.
  • 23. LIBRO DIARIO  Tanto la doctrina como la jurisprudencia ha califica- do a éste registro como el más importante para el comerciante, atento que en él se encuentran asentadas la totalidad de las operaciones comerciales y cam-biarias realizadas, registradas por su orden (crono-lógicamente), lo que impide su modificación a posteriori.  Constituye el eje y base de la contabilidad, puesto que refleja con continuidad los hechos y actos económicos que forman la vida comercial de una empresa o comerciante.
  • 24. LIBRO DIARIO ARTICULO 327 CCC: «Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subsidiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325. El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo».
  • 25. Se anotan operaciones individuales de manera cronológica, ordenada y sin mayores demoras (art. 325) Se admiten registros resumidos (globales) de períodos no superiores al mes aunque En los libros auxiliares o subsidiarios se deben detallar individualmente las operaciones en estos casos El CCC, estableció expresamente lo que la práctica había plasmado como costumbre, en orden a la necesidad, frente a la masividad de operaciones en grandes empresas: los asientos globales. Tomó las prescripciones de la Ley de Sociedades, que ya preveía esta posibilidad, extendiéndola a todos los sujetos que deben llevar contabilidad.
  • 26. LIBRO INVENTARIO Y BALANCES  El CCC no regula expresamente acerca del conte- nido y la forma de los asientos en este libro, sal- vo la norma que refiere a la incorporación de los estados contables (art. 326).  De ello surge que el modo de llevar este registro se regirá por las normas técnicas contables de la FACPCE.  Si se trata de sociedades, serán de aplicación los arts. 63,64 y 65 Ley 19550. Sin perjuicio de ello, definiremos los institutos de inventario y balance, y haremos referencias a los usos en la materia.
  • 27. INVENTARIO  El “inventario” puede ser definido como el recuento de todos los bienes activos y pasivos que forman parte del patrimonio de un comerciante, con su pertinente valuación.  Puede ser general o parcial, sea por el período de tiempo que abarcan (si consideran a todos los bienes existentes al final del ejercicio económico o del semestre o trimestre) o por los bienes involucrados (materia prima, mercadería, maquinarias, etc.). En la práctica, el inventario se lleva en fichas y se pasa al libro solamente el balance fundado en aquéllas y un cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.
  • 28. Tomando en cuenta la oportunidad y finalidad de su confección, se clasifican:  Inventario inicial: tal como lo dijimos antes, es el que inicia la actividad comercial, de allí que se traduzca en una descripción detallada de todos los bienes que el comerciante o sociedad poseen o destinan a la empre- sa específica, al comenzar su giro.  Inventario periódico, también llamado “inventario final del ejercicio”, es que el coincide temporalmente con el balance y le sirve de sustento, formando con él un cuerpo total.  Inventario final: por cierre o liquidación: se realiza a los fines de poder contar con datos acerca del patri- monio y su composición en contingencias como las de cierre del negocio o su liquidación por deudas, coincidiendo además con el balance de liquidación.
  • 29. BALANCE  El “balance”, en cambio, “es un estado de contabilidad que resume, en un momento dado, los saldos de las diferentes cuentas de la empresa, determinados con el auxilio del inventario” (De Gregorio)
  • 30. Clases Su finalidad varía teniendo en cuenta el objeto para el que fue confeccionado. Se habla, entonces, de: 1. balances impositivos (para determinar impuestos) y; 2. balances comerciales, y dentro de éstos: a. de comprobación (para verificar que las partidas asentadas en los libros lo hayan sido sin errores), b. de ejercicio o de cierre de ejercicio: permite determinar la situación patrimonial de la empresa en ese momento (es el que se hace anualmente al cierre del ejercicio económico) c. de transformación o fusión (unión o concentración o adquisición de una empresa por otra): determina el patrimonio derivado de la suma de los capitales de las empresas fusionadas, los valores de canje de acciones, etc. e. de liquidación: para establecer la situación patrimonial a los fines de pago de deudas y división de utilidades (si las hubiere), por cierre de la empresa o cese en la actividad.
  • 31.  El balance contiene dos partes: 1. A la izquierda figuran los rubros del activo, bienes o créditos pertenecientes a la empresa (inmuebles, máquinas, muebles, mercaderías, créditos, dinero y depósitos bancarios, etc.); 2. A la derecha los ítems del pasivo (no solo deudas sino también el capital aportado por los socios al inicio o en el curso de la explotación, que deberá ser repartido junto con las ganancias en caso de liquidación). Esto constituye el estado de situación patrimonial. Muestra la composición del patrimonio en un momento determinado (a la fecha de cierre del ejercicio económico. Además incluye la determinación del patrimonio neto (A – P)  La diferencia entre una y otra parte se materializa en la llamada “cuenta de ganancias y pérdidas” que es una cuenta de resultado en la que se detallada ordenadamente y se informa sobre ingresos (ventas e intereses) y egresos (gastos) y las causas que llevaron a un resultado (patrimonio neto) positivo o negativo, durante ese periodo o ejercicio.
  • 32. Estados contables Art.326 CCC: Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estados conta- bles, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances. En la práctica, al balance general se lo suele identificar con “estados contables”, aunque técnicamente el balance queda subsumido como una parte del mismo (es el estado de situación patrimonial) El Código no define las partes que integran los estados contables, sino que establece el minimun que éstos deben contener (situación patrimonial y estado de resultados)
  • 33. Los estados contables, tal como lo defini- mos mas arriba, son informes contables que emite la empresa (el empresario), para dar a conocer su situación patrimonial sea a terceros o al interior de su organización (a los socios, por ejemplo). Estos estados financieros deben estar firmados por contador público, para su presentación ante organismos públicos o de contralor (Registros Públicos, AFIP, etc.).
  • 34. Libros auxiliares  Libros subsidiarios o complementarios de los obligatorios  Libro Caja, Mayor, Documentos, Vencimientos, Compras y Ventas, Movimientos de Mercaderías, Gastos Generales, etc.  Libros de viajantes de comercio y sus operacio- nes, art. 10, Ley 14.546 (es registro auxiliar para el empresa de la que depende) En principio, en la práctica tienen la misma importancia que los libros obligatorios, a los cuales complementan, y están sujetos a las mismas disposiciones legales en lo que respecta a su valor probatorio.
  • 35. LIBROS: Formalidades extrínsecas ART. 323 CCC: Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encua- dernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene. (rubricación) El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta públi- ca, de las personas que solicitan rubricación de libros o autori- zación para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.
  • 36. De ello surge que los libros deben presentarse ante los Registros Públicos locales:  Encuadernados (hojas unidas entre si)  Foliados (hojas numeradas)  Allí se procede a su rúbrica o individua- lización, con nota fechada y firmada en la primera hoja: destino, numero de ejem- plar, titular y cantidad de fojas. Excepcionalmente se puede solicitar autorización para utilizar otros medios de registrar la contabilidad (art. 329 CCC)
  • 37. ARTICULO 324 CCC: Prohibiciones. Se prohíbe: a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos; c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivo- caciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error; d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura; e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones. LIBROS: FORMALIDADES INTRINSECAS
  • 38. ARTICULO 325 CCC: Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular. Se pretende que la contabilidad no sea atrasada, o se demore en demasía la transcripción de los asientos Para cumplimentar los requerimientos de organismos de control: AFIP, BCRA, CNV Claridad en la gestión de los actos (Normas 10 y 16 de la FACPCE) Jurisdicción donde los libros fueron rubricados