SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO IX

EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS
E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE ESTE CAPITULO
Proporcionar ejemplos de instrumentos que faciliten la evaluación.

Determinar la pertinencia de los instrumentos para evaluar
actividades diferentes.
Analizar críticamente los sistemas de evaluación y relacionarlos con la participación de los sujetos en ellos.

Comprender la necesidad de contar con instrumentos que favorezcan la justicia y transparencia de la evaluación.
Evaluar los desempeños a partir de la autoevaluacion y
coevaluacion
9.1. PAUTA PARA LA EVALUACIÓN DE DISERTACIONES ORALES.
Criterios
Consistencia

Interés

Óptimo

Satisfactorio

Deficitario

La exposición
demostró tener una
clara estructuración que
permitió fácilmente la
identificación de lo esencial sobre lo superfluo.

La exposición
demostró tener cierta
coherencia, aunque en
algunos
momentos lo básico se
confundió con lo accesorio.

La exposición demostró
una carencia total de la
estructuración, lo que
imposibilitó la diferenciación de lo más
importante lo menos.

El expositor logró mantener en todo momento la
atención de los oyentes,
permitiéndose formarse
una idea clara de la
temática expuesta.

El expositor no llegar a
interesar plenamente a la
audiencia aunque ciertos
tópicos fueron expuestos en
forma amena e interesante.

El expositor fue incapaz
de lograr de atraer la
atención de los oyentes
por la forma plana y
monótona de su forma
de exponer el tema.
El vocabulario utilizado
no estuvo en ningún
momento acorde con el
nivel de la audiencia.

El vocabulario utilizado
se mantuvo siempre en
concordancia con el
nivel de la audiencia.

En algunos momentos la
terminología empleada no
estuvo acorde con el nivel
del tema y de la audiencia.

La forma de organizar el
tema fue original lo que
favoreció su
entendimiento.

Terminología

El planteamiento del tema
siguió la lógica del documento escrito lo que redundó en una exposición
desordenada.

El planteamiento del
tema no surgió ninguna organización lógica
lo que redundó en una
disertación confusa del
tema

Supo ceñirse al tiempo
asignado balanceando
adecuadamente los
diversos tópicos del
tema.

Dedicó demasiado tiempo a
algunos aspectos lo que
demostró un desequilibrio
en el tratamiento de los
diversos tópicos del tema.

No supo utilizar el
tiempo asignado
demostrando una
deficiente capacidad de
síntesis.

Hizo un ejemplo
adecuado de ayudas
didácticas lo que resultó
favorable para su pre
sentación.

Los recursos utilizados solo
fueron aprovechados solo
parcialmente.

Los recursos de apoyo
didáctico fueron pésimamente aprovechados o lisillanamente no
fueron aprovechados.

Sus respuestas demostraron algunas imprecisiones
que obligaron a solicitar
mayores aclaraciones.

Sus respuestas fueron
imprecisas lo que
demostró un débil
dominio del tema.

Organización

Síntesis

Ayudas
didácticas

Precisión

Amplitud

Frente a las preguntas
planteadas emitió
respuestas precisas que
demostraron el dominio
del tema.
Dedujo con facilidad
implicancias y/o proyecciones en sus respuestas saliéndose del marco
limitado de la pregunta.

En algunas preguntas
realizó inferencias adecuadas y en otras sus respuestas fueron sólo superficiales.

A partir de las preguntas no fue capaz de
deducir o inducir
implicancias o proyecciones.
9.2. Registro de Anecdotario.
Anecdotario
Fecha de la observación:

-------------------------------------------------------------------------

Nombre del/de la alumno/a:

---------------------------------------------------------------------------

Hecho observado:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El/La profesor/a:

Anecdotario resumen
Fecha

Hecho observado

Profesor/a
9.3. Escala de valoración descriptiva
(Evaluación de actitudes en el área de Lengua y Literatura)
Curso o ciclo:
Nombre y apellidos del/de la alumno/a:
Fecha de la aplicación:
El/la alumno/a...
1.

Valora la lengua como medio
para satisfacer sus necesidades de
comunicación

2.

Respeta los turnos de palabra.

3.

Interpreta con actitud crítica
los discursos orales:
- La exposición
- El debate
- El diálogo
- La entrevista
Interpreta con actitud crítica
los textos escritos

4.

5.

Valora positivamente la unidad
y diversidad lingüística de España

6.

Respeta, en los intercambios
Orales con los demás, sus:
- Ideas
- Experiencias
- Sentimientos
Disfruta con la lectura

7.
8.

Valora la lectura como medio de:
- Información
- Enriquecimiento cultural
- Placer
- Diversión
9. Aprecia los valores estéticos de
los textos:
- Orales
- Escritos
10. Valora la lengua como medio
Para evitar prejuicios por razón de:
- Sexo
- Raza
- Clase social
- Religión
- Ideología

Siempre

Muchas

Algunas

Nunca
9.4. Modelo de informe de evaluación

Area de Lengua y Literatura
*

Comunicación oral

*

Expresa sus ideas con claridad

*

Utiliza el vocabulario adecuado a su nivel

.................................................

*

Lee con entonación y ritmo adecuados

.................................................

*

Comprende el sentido general de las lecturas en
voz alta
.........................................................................................

*

Valora la comunicación oral como medio fundamental para relacionarse con los demás

.....................................................

............................................

*

Comunicación escrita

*

Redactada descripciones sencillas de personas,
Animales y cosas.
.............................................................

*

Resume narraciones cortas

*

Sabe usar los signos básicos de puntuación

*

Domina la ortografía básica correspondiente a
su nivel ...........................................................................................................

*

Conoce el orden alfabético ..............................................................................

*

Valora la corrección en la escritura como medio
de comunicación.
.............................................................................

...............................................................
..............................................
9.5. Escala de valoración para la evaluación procesual de la Unidad Didáctica
Unidad:
Fecha de aplicación:
Curso/ciclo/etapa a los que se dirige:

Indicadores
1.

¿Se ha interesado el grupo de alumnos
por el tema de la unidad?
2. La metodología planteada, ¿está resultando
eficaz para la participación activa de todos los
alumnos?
3. ¿Hay que modificar algunos aspectos de
los elementos programados?
4. Pueden detallarse, si se considera necesario, los correspondientes a:
objetivos: .............................................
contenidos: .............................................
actividades: .............................................
métodos: .................................................
recursos: .................................................
evaluación: ..............................................
5. ¿Siguen los alumnos el ritmo de trabajo
previsto?
6. Alumnos que están precisando refuerzos:
..................................................................
..................................................................
7. Alumnos que están precisando actividades
de ampliación:
..................................................................
..................................................................
8. ¿Resulta interesante la participación de:
*otros profesores?
*Personas ajenas al centro?
9. ¿Utilizan los alumnos suficientemente los
recursos previstos?
10. En su caso, a la vista del desajuste constatado en el funcionamiento de esta unidad,
¿conviene suspenderla de momento y replantearla de modo adecuado?

Sí Bastante

Poco

No
9.6. Escala porcentual de evaluación de aprendizajes.
Unidad.............................................................................................................
Fecha de Aplicación........................................................................................................
Curso/ciclo/etapa donde se ha desarrollado: ................................................
Número de Alumnos/as................................................................................................….
Las /los alumnos/as

Siempre
%

A veces
%

Nunca
%

1. Comprenden el vocabulario propio de la unidad

80

10

10

60

20

20

75

15

2.- utilizan el vocabulario propio de la unidad

3.- Reflejan en sus trabajo la adquisición de los
contenidos conceptuales previstos para la unidad.

10
4.-Reflejan en sus trabajos la adquisición de los
contenidos procedimentales previstos para la unidad

90

5

5

5.-Reflejan la adquisición de los contenidos
actitudinales previstos para la unidad:
- en sus trabajos
- en la relación con sus compañeros

70
50

20
30

10
20

6.- Distinguen ideas básicas de las secundarias

70

10

20

7.-Organizan adecuadamente sus trabajos escritos

70

20

10

20

10

10

80

10

10

80

10

10

8.- Formulan sencillas hipótesis

9.- Respetan el trabajo de los demás

10.-Cumplen sus responsabilidades en el aula
9.7. Cuestionario dirigido al alumno para evaluar el desarrollo de una
Unidad Didáctica.
Unidad.....................................................................................................................................
Fecha de Aplicación...............................................................................................................
Cuso......................................................................................................................................................

Mucho
Bastante
Poco

1.- ¿Te ha resultado interesante el tema?

2.- ¿Te han parecido adecuadas las actividades llevadas a cabo para trabajar en él?

3.- ¿Y suficientes?
4.-¿Han sido suficiente los materiales con los que has contado?

5.- La forma de trabajo propuesta por el profesor ¿te ha parecido buena?

6.- Lo que has aprendido te ha parecido suficiente

7.- Has las propuestas que consideres necesarias para mejorar el trabajo en clases:
—————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————------—
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————
———
9.8. Pautas para la autoevaluacion y coevaluacion.
AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO EN EL CURSO
Nombre:_____________________________________________
Fecha:_____________
(1 a 7)

I.- Dominio del aprendizaje realizado en los Talleres.
1.-Los saberes desarrollados en los trabajos del grupo los he
incorporado como parte de mis aprendizajes.

------------

2.-Domino nuevas estrategias de aprendizajes a partir de este curso.

------------

3.-Lo aprendido en estas instancias me ha ayudado a mejorar mi acción
pedagógica.

------------

4.-Luego de realizados los talleres, estoy completando lo estudiado
con lectura personal e investigación.

------------

II.- Organización del trabajo en los Talleres

(1 a 7)

5.-Me interiorizo del o los tema (s) primero, para luego generar
propuestas de realización.

-------------

6.-Los aspectos que me corresponde desarrollar están bien organizados

-------------

7.-Participo en todas las etapas del desarrollo de los trabajos.

------------

8.-Aporto con ideas para desarrollar las tareas en equipo

-------------

III. Actitud frente al trabajo desarrollado en los Talleres.

(1 a 7)

9.- Escucho con atención y respeto los aportes de mis compañeros y
mis compañeras.

------------

10.-Le asigno tiempo y dedicación a la realización de las tareas que me
comprometo con el equipo.

------------

IV.- Promedio de las notas asignadas por mí.
COEVALUACIÓN TRABAJO DE TALLERES
Grupo de Trabajo:_____________________________________________________

Indicaciones:
- Reunirse en grupo para realizar la coevaluación
- Asignar una nota de 1-7 a cada miembro de acuerdo al
desarrollo alcanzado
- Consignar las notas en la tabla resumen y reflexionar sobre los
resultados obtenidos.
Preguntas

Miembro 1 Miembro 2

Miembro 3 Miembro 4 Miembro 5 Miembro 6 Miembro 7

1
2
3
4
5
Nota
obtenida

1.- ¿ Colaboró con nuevas ideas para realizar el trabajo?
2.- ¿Ayudó al grupo a resolver la tarea con buena disposición?
3.- ¿Se comprometió con las tareas asignadas por el grupo y se dejo
interpelar por él?
4.- ¿Aportó material y bibliografía para preparar el trabajo?
5.- ¿Se preparó en forma adecuada para exponer su parte como miembro del equipo?
PLANILLA RESUMEN
Integrantes
1.2.3.4.5.6.7.-

Autoevaluación

Coevaluación

Nota final y Ponderación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Osvaldo Toscano ILTEC
 
ferias y concursos cientifico
 ferias y concursos cientifico ferias y concursos cientifico
ferias y concursos cientifico
Jacky Castillo Melissa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Elaboración del proyecto Computación 2010
Elaboración del proyecto Computación 2010 Elaboración del proyecto Computación 2010
Elaboración del proyecto Computación 2010
Juan Carlos Driutti Pumhoesl
 
Elaboración del proyecto
Elaboración del proyectoElaboración del proyecto
Elaboración del proyecto
Juan Carlos Driutti Pumhoesl
 
Power
PowerPower
Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1
Jesus Alonso Massa
 
Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - power
debloc
 
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicosEje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Jose Antonio Hernandez Gutierrez
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
Nombre Apellidos
 
Power congreso provincial
Power congreso provincialPower congreso provincial
Power congreso provincial
jsimonit230674
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
Gonzalo Prieto
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
Aldair Lucio
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
cristian quelal
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
1° planeacion 2 do trimestre
1°  planeacion 2 do trimestre1°  planeacion 2 do trimestre
1° planeacion 2 do trimestre
Lupita Tostado HERNANDEZ TOSTADO
 
2° planeacion 1 er trimestre
2° planeacion 1 er trimestre2° planeacion 1 er trimestre
2° planeacion 1 er trimestre
miguel786947
 

La actualidad más candente (18)

Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
ferias y concursos cientifico
 ferias y concursos cientifico ferias y concursos cientifico
ferias y concursos cientifico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion35
 
Elaboración del proyecto Computación 2010
Elaboración del proyecto Computación 2010 Elaboración del proyecto Computación 2010
Elaboración del proyecto Computación 2010
 
Elaboración del proyecto
Elaboración del proyectoElaboración del proyecto
Elaboración del proyecto
 
Power
PowerPower
Power
 
Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1
 
Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - power
 
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicosEje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Power congreso provincial
Power congreso provincialPower congreso provincial
Power congreso provincial
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
 
1° planeacion 2 do trimestre
1°  planeacion 2 do trimestre1°  planeacion 2 do trimestre
1° planeacion 2 do trimestre
 
2° planeacion 1 er trimestre
2° planeacion 1 er trimestre2° planeacion 1 er trimestre
2° planeacion 1 er trimestre
 

Destacado

Rogelio Labajosa
Rogelio LabajosaRogelio Labajosa
Rogelio Labajosa
Rogelio Labajosa
 
Costumes and props
Costumes and propsCostumes and props
Costumes and props
craig_curtis
 
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
Desterrenklas
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Juan Crovetto
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Juan Crovetto
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Juan Crovetto
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
Juan Crovetto
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
Juan Crovetto
 
Java
JavaJava
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσηςπαιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
konstantina_kalli
 
china visit 2015
china visit 2015china visit 2015
china visit 2015
Babar Siddique Muhammad
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Адаптация в детском саду
Адаптация в детском садуАдаптация в детском саду
Адаптация в детском саду
klen1
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
Juan Crovetto
 
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducciónCurriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Juan Crovetto
 
Project`s expectations poland
Project`s expectations polandProject`s expectations poland
Project`s expectations poland
hbgeurope
 
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of gr...
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of  gr...Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of  gr...
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of gr...
Rai Shoaib Ali
 

Destacado (17)

Rogelio Labajosa
Rogelio LabajosaRogelio Labajosa
Rogelio Labajosa
 
Costumes and props
Costumes and propsCostumes and props
Costumes and props
 
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
Les 4 __ontbrekende_puzzelstukjes
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Java
JavaJava
Java
 
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσηςπαιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
παιχνίδι φωνολογικής επίγνωσης
 
china visit 2015
china visit 2015china visit 2015
china visit 2015
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Адаптация в детском саду
Адаптация в детском садуАдаптация в детском саду
Адаптация в детском саду
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducciónCurriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducción
 
Project`s expectations poland
Project`s expectations polandProject`s expectations poland
Project`s expectations poland
 
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of gr...
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of  gr...Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of  gr...
Research report traditional grammar vs functional grammar and teaching of gr...
 

Similar a Capitulo 9

propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
Leticia Tirado Sanchez
 
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
guest098505
 
3 desarrollo clase
3 desarrollo clase3 desarrollo clase
3 desarrollo clase
William Lopez
 
Metodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundariaMetodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundaria
Yadi Nieto
 
Tarea Sap124
Tarea Sap124Tarea Sap124
Tarea sap 124
Tarea sap 124Tarea sap 124
Tarea sap 124
Ivan Figuerola Rambla
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIONPPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
AdrianVenturo
 
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Evaluación cualitativa  rubricas y listasEvaluación cualitativa  rubricas y listas
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Laura Alvarez
 
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
Alexis Cordero C.
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
Alexis Cordero C.
 
Portafolio modulo4
Portafolio modulo4Portafolio modulo4
Portafolio modulo4
Felipe Cuellar Avalos
 
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
andreina1983
 
Actividades de ciro.
Actividades de ciro.Actividades de ciro.
Actividades de ciro.
panama05
 
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docxPROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
rquirozbutron
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
thorliz
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
kalu99
 
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
DirectivosGanadores
 

Similar a Capitulo 9 (20)

propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
 
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
 
3 desarrollo clase
3 desarrollo clase3 desarrollo clase
3 desarrollo clase
 
Metodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundariaMetodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundaria
 
Tarea Sap124
Tarea Sap124Tarea Sap124
Tarea Sap124
 
Tarea sap 124
Tarea sap 124Tarea sap 124
Tarea sap 124
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIONPPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Evaluación cualitativa  rubricas y listasEvaluación cualitativa  rubricas y listas
Evaluación cualitativa rubricas y listas
 
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
 
Portafolio modulo4
Portafolio modulo4Portafolio modulo4
Portafolio modulo4
 
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
Cuadro Sinóptico Definitivo. Estrategias para el Procesamiento de Información...
 
Actividades de ciro.
Actividades de ciro.Actividades de ciro.
Actividades de ciro.
 
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docxPROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL-manejo de fuentes y argumentos.docx
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
 

Más de Juan Crovetto

Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres vocesPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Juan Crovetto
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Juan Crovetto
 
Casen2013 educacion
Casen2013 educacionCasen2013 educacion
Casen2013 educacion
Juan Crovetto
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
Juan Crovetto
 
Neurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusivaNeurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusiva
Juan Crovetto
 
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje  y neurocienciasDiseño universal de aprendizaje  y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
Juan Crovetto
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
Juan Crovetto
 
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim MorinConversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
Juan Crovetto
 
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unescoDelors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Juan Crovetto
 
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de DownFenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
Juan Crovetto
 
Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...
Juan Crovetto
 
La genética en el aula...
La genética  en el aula...La genética  en el aula...
La genética en el aula...
Juan Crovetto
 
Espectro autístico rev capacita...
Espectro  autístico  rev capacita...Espectro  autístico  rev capacita...
Espectro autístico rev capacita...
Juan Crovetto
 
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Juan Crovetto
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Juan Crovetto
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Juan Crovetto
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Juan Crovetto
 
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Juan Crovetto
 
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
Juan Crovetto
 
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedesRedes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
Juan Crovetto
 

Más de Juan Crovetto (20)

Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres vocesPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
 
Casen2013 educacion
Casen2013 educacionCasen2013 educacion
Casen2013 educacion
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
 
Neurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusivaNeurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusiva
 
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje  y neurocienciasDiseño universal de aprendizaje  y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
 
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim MorinConversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
 
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unescoDelors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
 
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de DownFenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down
 
Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...
 
La genética en el aula...
La genética  en el aula...La genética  en el aula...
La genética en el aula...
 
Espectro autístico rev capacita...
Espectro  autístico  rev capacita...Espectro  autístico  rev capacita...
Espectro autístico rev capacita...
 
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
Potenciar estratégicamente el aprendizaje de los alumnos y alumnas desde la m...
 
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
La inclusión de niños con nee desde el aporte de la inteligencias múltiples m...
 
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedesRedes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
Redes eficientes aprendizajes solidos dra. amanda cespedes
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Capitulo 9

  • 1. CAPITULO IX EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DE ESTE CAPITULO Proporcionar ejemplos de instrumentos que faciliten la evaluación. Determinar la pertinencia de los instrumentos para evaluar actividades diferentes. Analizar críticamente los sistemas de evaluación y relacionarlos con la participación de los sujetos en ellos. Comprender la necesidad de contar con instrumentos que favorezcan la justicia y transparencia de la evaluación. Evaluar los desempeños a partir de la autoevaluacion y coevaluacion
  • 2. 9.1. PAUTA PARA LA EVALUACIÓN DE DISERTACIONES ORALES. Criterios Consistencia Interés Óptimo Satisfactorio Deficitario La exposición demostró tener una clara estructuración que permitió fácilmente la identificación de lo esencial sobre lo superfluo. La exposición demostró tener cierta coherencia, aunque en algunos momentos lo básico se confundió con lo accesorio. La exposición demostró una carencia total de la estructuración, lo que imposibilitó la diferenciación de lo más importante lo menos. El expositor logró mantener en todo momento la atención de los oyentes, permitiéndose formarse una idea clara de la temática expuesta. El expositor no llegar a interesar plenamente a la audiencia aunque ciertos tópicos fueron expuestos en forma amena e interesante. El expositor fue incapaz de lograr de atraer la atención de los oyentes por la forma plana y monótona de su forma de exponer el tema. El vocabulario utilizado no estuvo en ningún momento acorde con el nivel de la audiencia. El vocabulario utilizado se mantuvo siempre en concordancia con el nivel de la audiencia. En algunos momentos la terminología empleada no estuvo acorde con el nivel del tema y de la audiencia. La forma de organizar el tema fue original lo que favoreció su entendimiento. Terminología El planteamiento del tema siguió la lógica del documento escrito lo que redundó en una exposición desordenada. El planteamiento del tema no surgió ninguna organización lógica lo que redundó en una disertación confusa del tema Supo ceñirse al tiempo asignado balanceando adecuadamente los diversos tópicos del tema. Dedicó demasiado tiempo a algunos aspectos lo que demostró un desequilibrio en el tratamiento de los diversos tópicos del tema. No supo utilizar el tiempo asignado demostrando una deficiente capacidad de síntesis. Hizo un ejemplo adecuado de ayudas didácticas lo que resultó favorable para su pre sentación. Los recursos utilizados solo fueron aprovechados solo parcialmente. Los recursos de apoyo didáctico fueron pésimamente aprovechados o lisillanamente no fueron aprovechados. Sus respuestas demostraron algunas imprecisiones que obligaron a solicitar mayores aclaraciones. Sus respuestas fueron imprecisas lo que demostró un débil dominio del tema. Organización Síntesis Ayudas didácticas Precisión Amplitud Frente a las preguntas planteadas emitió respuestas precisas que demostraron el dominio del tema. Dedujo con facilidad implicancias y/o proyecciones en sus respuestas saliéndose del marco limitado de la pregunta. En algunas preguntas realizó inferencias adecuadas y en otras sus respuestas fueron sólo superficiales. A partir de las preguntas no fue capaz de deducir o inducir implicancias o proyecciones.
  • 3. 9.2. Registro de Anecdotario. Anecdotario Fecha de la observación: ------------------------------------------------------------------------- Nombre del/de la alumno/a: --------------------------------------------------------------------------- Hecho observado: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El/La profesor/a: Anecdotario resumen Fecha Hecho observado Profesor/a
  • 4. 9.3. Escala de valoración descriptiva (Evaluación de actitudes en el área de Lengua y Literatura) Curso o ciclo: Nombre y apellidos del/de la alumno/a: Fecha de la aplicación: El/la alumno/a... 1. Valora la lengua como medio para satisfacer sus necesidades de comunicación 2. Respeta los turnos de palabra. 3. Interpreta con actitud crítica los discursos orales: - La exposición - El debate - El diálogo - La entrevista Interpreta con actitud crítica los textos escritos 4. 5. Valora positivamente la unidad y diversidad lingüística de España 6. Respeta, en los intercambios Orales con los demás, sus: - Ideas - Experiencias - Sentimientos Disfruta con la lectura 7. 8. Valora la lectura como medio de: - Información - Enriquecimiento cultural - Placer - Diversión 9. Aprecia los valores estéticos de los textos: - Orales - Escritos 10. Valora la lengua como medio Para evitar prejuicios por razón de: - Sexo - Raza - Clase social - Religión - Ideología Siempre Muchas Algunas Nunca
  • 5. 9.4. Modelo de informe de evaluación Area de Lengua y Literatura * Comunicación oral * Expresa sus ideas con claridad * Utiliza el vocabulario adecuado a su nivel ................................................. * Lee con entonación y ritmo adecuados ................................................. * Comprende el sentido general de las lecturas en voz alta ......................................................................................... * Valora la comunicación oral como medio fundamental para relacionarse con los demás ..................................................... ............................................ * Comunicación escrita * Redactada descripciones sencillas de personas, Animales y cosas. ............................................................. * Resume narraciones cortas * Sabe usar los signos básicos de puntuación * Domina la ortografía básica correspondiente a su nivel ........................................................................................................... * Conoce el orden alfabético .............................................................................. * Valora la corrección en la escritura como medio de comunicación. ............................................................................. ............................................................... ..............................................
  • 6. 9.5. Escala de valoración para la evaluación procesual de la Unidad Didáctica Unidad: Fecha de aplicación: Curso/ciclo/etapa a los que se dirige: Indicadores 1. ¿Se ha interesado el grupo de alumnos por el tema de la unidad? 2. La metodología planteada, ¿está resultando eficaz para la participación activa de todos los alumnos? 3. ¿Hay que modificar algunos aspectos de los elementos programados? 4. Pueden detallarse, si se considera necesario, los correspondientes a: objetivos: ............................................. contenidos: ............................................. actividades: ............................................. métodos: ................................................. recursos: ................................................. evaluación: .............................................. 5. ¿Siguen los alumnos el ritmo de trabajo previsto? 6. Alumnos que están precisando refuerzos: .................................................................. .................................................................. 7. Alumnos que están precisando actividades de ampliación: .................................................................. .................................................................. 8. ¿Resulta interesante la participación de: *otros profesores? *Personas ajenas al centro? 9. ¿Utilizan los alumnos suficientemente los recursos previstos? 10. En su caso, a la vista del desajuste constatado en el funcionamiento de esta unidad, ¿conviene suspenderla de momento y replantearla de modo adecuado? Sí Bastante Poco No
  • 7. 9.6. Escala porcentual de evaluación de aprendizajes. Unidad............................................................................................................. Fecha de Aplicación........................................................................................................ Curso/ciclo/etapa donde se ha desarrollado: ................................................ Número de Alumnos/as................................................................................................…. Las /los alumnos/as Siempre % A veces % Nunca % 1. Comprenden el vocabulario propio de la unidad 80 10 10 60 20 20 75 15 2.- utilizan el vocabulario propio de la unidad 3.- Reflejan en sus trabajo la adquisición de los contenidos conceptuales previstos para la unidad. 10 4.-Reflejan en sus trabajos la adquisición de los contenidos procedimentales previstos para la unidad 90 5 5 5.-Reflejan la adquisición de los contenidos actitudinales previstos para la unidad: - en sus trabajos - en la relación con sus compañeros 70 50 20 30 10 20 6.- Distinguen ideas básicas de las secundarias 70 10 20 7.-Organizan adecuadamente sus trabajos escritos 70 20 10 20 10 10 80 10 10 80 10 10 8.- Formulan sencillas hipótesis 9.- Respetan el trabajo de los demás 10.-Cumplen sus responsabilidades en el aula
  • 8. 9.7. Cuestionario dirigido al alumno para evaluar el desarrollo de una Unidad Didáctica. Unidad..................................................................................................................................... Fecha de Aplicación............................................................................................................... Cuso...................................................................................................................................................... Mucho Bastante Poco 1.- ¿Te ha resultado interesante el tema? 2.- ¿Te han parecido adecuadas las actividades llevadas a cabo para trabajar en él? 3.- ¿Y suficientes?
  • 9. 4.-¿Han sido suficiente los materiales con los que has contado? 5.- La forma de trabajo propuesta por el profesor ¿te ha parecido buena? 6.- Lo que has aprendido te ha parecido suficiente 7.- Has las propuestas que consideres necesarias para mejorar el trabajo en clases: ————————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— —————————————————————————————————————————------— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———————————————————————————————————————————— ———
  • 10. 9.8. Pautas para la autoevaluacion y coevaluacion. AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO EN EL CURSO Nombre:_____________________________________________ Fecha:_____________ (1 a 7) I.- Dominio del aprendizaje realizado en los Talleres. 1.-Los saberes desarrollados en los trabajos del grupo los he incorporado como parte de mis aprendizajes. ------------ 2.-Domino nuevas estrategias de aprendizajes a partir de este curso. ------------ 3.-Lo aprendido en estas instancias me ha ayudado a mejorar mi acción pedagógica. ------------ 4.-Luego de realizados los talleres, estoy completando lo estudiado con lectura personal e investigación. ------------ II.- Organización del trabajo en los Talleres (1 a 7) 5.-Me interiorizo del o los tema (s) primero, para luego generar propuestas de realización. ------------- 6.-Los aspectos que me corresponde desarrollar están bien organizados ------------- 7.-Participo en todas las etapas del desarrollo de los trabajos. ------------ 8.-Aporto con ideas para desarrollar las tareas en equipo ------------- III. Actitud frente al trabajo desarrollado en los Talleres. (1 a 7) 9.- Escucho con atención y respeto los aportes de mis compañeros y mis compañeras. ------------ 10.-Le asigno tiempo y dedicación a la realización de las tareas que me comprometo con el equipo. ------------ IV.- Promedio de las notas asignadas por mí.
  • 11. COEVALUACIÓN TRABAJO DE TALLERES Grupo de Trabajo:_____________________________________________________ Indicaciones: - Reunirse en grupo para realizar la coevaluación - Asignar una nota de 1-7 a cada miembro de acuerdo al desarrollo alcanzado - Consignar las notas en la tabla resumen y reflexionar sobre los resultados obtenidos. Preguntas Miembro 1 Miembro 2 Miembro 3 Miembro 4 Miembro 5 Miembro 6 Miembro 7 1 2 3 4 5 Nota obtenida 1.- ¿ Colaboró con nuevas ideas para realizar el trabajo? 2.- ¿Ayudó al grupo a resolver la tarea con buena disposición? 3.- ¿Se comprometió con las tareas asignadas por el grupo y se dejo interpelar por él? 4.- ¿Aportó material y bibliografía para preparar el trabajo? 5.- ¿Se preparó en forma adecuada para exponer su parte como miembro del equipo? PLANILLA RESUMEN Integrantes 1.2.3.4.5.6.7.- Autoevaluación Coevaluación Nota final y Ponderación