SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes<br />Tendencias: Libro Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación<br />Capitulo 3: Las teorías y los métodos de la Escuela Nueva.<br />Aichane Agut Bueno 2ºB<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />Tendencias contemporáneas en la educación/<br />Proceso educativo en la Ed. Infantil<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />ÍNDICE<br />Contenido         Página<br />El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva         3<br />Principios de este programa educativo      3,4<br />Principales fundamentos teóricos         4<br />Métodos de enseñanza, gran resumen.         5<br />Bibliografía           6Tendencias: Libro Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación<br />Capitulo 3: El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva.<br />Escuela Nueva no es un movimiento uniforme, sino un movimiento de diferentes pensadores y diferentes ramas, sin duda, al servicio del alumno.<br />En 1921 se organizó en Calais La Liga International pour lÉducation Nouvelle. Se reunieron allí un grupo d pedagogos que sintetizaron en sus estatutos las bases de la Escuela Nueva y establecieron que todas las escuelas que se quisieran acoger a la Escuela Nueva deberían integrar este proyecto educativo.<br />Pretendían poner en común diferentes ideas. Estaban en el contexto del fin de la primera Guerra Mundial. Los años 20 son llamados los años de oro d la ciencia y la ciencia pedagógica estaba integrada en todas estas investigaciones. <br />Principios de este programa educativo:<br />Se trata de criterios educativos muy sólidos y renovadores de la enseñanza de la época, que han tenido un fuerte impacto educativo para la concepción de las enseñanzas y las reformas educativas posteriores de los distintos países. Estos criterios son, sintéticamente, los siguientes:<br />-La escuela es un laboratorio de educación experimental, en la que no solo donde se transmiten conocimientos sino que se aprende a través de la experiencia (BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES).<br />-Promovían los seminternados. Pasaban el día en la escuela pero luego iban a su casa a dormir.<br />-Las escuelas deben estar cerca de las ciudades, cerca de los centros de producción (fábricas). Antes la mayoría de las instituciones estaban en conventos y eran internados, se formaban y luego se incorporaban al trabajo. Hoy en día incluso muchas empresas tienen guarderías, y esto ya lo intuían los pedagogos de la Escuela Nueva. <br />-Se distribuye a los alumnos en grupos, que en un principio no existían, por el criterio de edades.<br />Con el método expositivo no se podía individualizar, pero si en las tutorías individualizadas, trabajos en grupo, y otras estrategias. A lo mejor no fomentaban otro tipo d cosas, pero si esto.<br />-Practica la coeducación de los sexos.<br />-Se concede especial importancia a los trabajos manuales. Atiende singularmente a los trabajos de taller, el cultivo del suelo, el cuidado de los animales domésticos.<br />-Se fomenta el trabajo libre y por grupos, la elección del alumno ya que se perseguía diversificar la enseñanza. Este principio está influido por Rousseau y su aprendizaje natural.<br />-Se incluye la actividad física como contenido curricular importante. Los chicos necesitan desarrollar sus actitudes físicas para lograr el equilibrio psicosomático. Se recupera un elemento de las escuelas grecolatina, el gimnasio. Integración del deporte dentro de otros contenidos mucho más abstractos.<br />-Toma protagonismo el juego, como elemento y recurso metodológico fundamente para el aprendizaje. Se aprende así incluso situaciones complejas de forma fácil, natural e intuitiva.<br />-Realizan excursiones, colonias de verano (ideado por Freinet), museos, experimentando, campamentos.<br />-Se cultiva el canto y la música colectivos.<br />-Apela a la conciencia moral y los deberes cívicos. Despreciaban los valores religiosos, pero no significaba que fuera una escuela amoral o sin normas.<br />-Utiliza lo menos posible los premios y los castigos.<br />-Se rechaza el intelectualismo. Se aprende haciendo y experimentando y no como el intelectualismo, situándolo en el plano de lo abstracto.<br />-Respeto a la individualidad.<br />-Adaptación y flexibilidad. Si partes de las posibilidades del niño deben atender a sus necesidades.<br />-Libertad.<br />-Autonomía.<br />-Autoactividad.<br />Principales fundamentos teóricos<br />-La escuela debe estar situada en la vida. Se oponen a que los aprendizajes estén separados de la vida, no se puede dar clase al margen de la propia vida. <br />-La escuela debe girar en torno de los intereses que el niño tiene, no en la lógica de la materia, ni el maestro, ni en los libros de texto.<br />-Paidocentrismo, es el objeto = niño más vida. El niño es el centro del aprendizaje.<br />-La escuela debe ser activa, se aprende haciendo, como afirmó Dewey, Learning for doing.<br />Pero, ¿cómo hacerlo? Aprender debería ser divertido, debe haber asignaturas prácticas, pero las escuelas no están al tanto de cómo enseñar. El problema no es el qué es el cómo.<br />Métodos de enseñanza, gran resumen.<br />-INDIVIDUALIZACIÓN: Todo proceso de enseñanza aprendizaje debe ser individualista, teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno en particular. Las realizaciones que más concretan este principio son: Winnetka, Plan trinidad, Dalton.<br />-SOCIALIZACIÓN: Se pretende educar al individuo para la sociedad, y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. Las experiencias pedagógicas que más concretan este principio son: el método Cousinet, las técnicas Freinet y método de proyectos.<br />-AUTOEDUCACIÓN: Considera al niño el centro de toda su actividad escolar y la causa principal de su saber. Al igual que el habla se aprende de forma natural, el resto de conocimientos también.<br />En Finlandia hasta los 7 años no empiezan con la lectoescritura. Aquí no podríamos hacerlo, porque se opondrían los padres los maestros los editores etc. <br /> Las propuestas más conocidas son los métodos Montessori y las hermanas Agazzi, entre otros.<br />-La GLOBALIZACIÓN de la enseñanza surge de la teoría gestáltica: Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno. Las propuestas más conocidas son los métodos Decroly, Morrison y demolins. De su evolución surgieron las unidades didácticas.<br />Bibliografía<br />Colom, Bernabeu,  Domínguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capitulo 3: Las teorías y los métodos de la Escuela Nueva.Editorial Arial Educación. Barcelona. <br />
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
primariaraceli85
 
Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nueva
javiertabascogarcia
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Jordi
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
Luis M. Baarba
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Priscila Yambay
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
indescai
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
GARCASANZ
 
Autores Escuela Nueva
Autores Escuela NuevaAutores Escuela Nueva
Autores Escuela Nueva
magisterlucia
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdf
elitellez
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
grupotendencias
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger Cousinet
lucia71017
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Maria Antonella Pricolo
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Estermartinmartintalavera
 
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
Elena Gutierrez Hernandez
 
Programa educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nuevaPrograma educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nueva
Anabelle Moreno Sanchez
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
Irania Garcia
 
Precursores de la pedagogia
Precursores de la pedagogiaPrecursores de la pedagogia
Precursores de la pedagogia
gina marcela cardenas najera
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nueva
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Autores Escuela Nueva
Autores Escuela NuevaAutores Escuela Nueva
Autores Escuela Nueva
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdf
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger Cousinet
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva(introducción).
 
Programa educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nuevaPrograma educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nueva
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Precursores de la pedagogia
Precursores de la pedagogiaPrecursores de la pedagogia
Precursores de la pedagogia
 

Similar a Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva

Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Aichane
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
primariaraceli85
 
Apuntes de clase
Apuntes de claseApuntes de clase
Apuntes de clase
danyeducaT
 
Apuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nuevaApuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nueva
danyeducaT
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
Gregorio Quispe Turpo
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
EVAGM
 
Programa en (28 feb)
Programa en (28 feb)Programa en (28 feb)
Programa en (28 feb)
magisterlucia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Las escuelas nuevas
Las  escuelas nuevasLas  escuelas nuevas
Las escuelas nuevas
blogsanchez91
 
LAS ESCUELAS NUEVAS
LAS ESCUELAS NUEVASLAS ESCUELAS NUEVAS
LAS ESCUELAS NUEVAS
blogsanchez91
 
Las escuelas nuevas
Las  escuelas nuevasLas  escuelas nuevas
Las escuelas nuevas
blogsanchez91
 
Programa educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nuevaPrograma educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nueva
mariajoselm
 
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
Lorena López
 
Programa educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nuevaPrograma educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nueva
Natalie Jane Evans
 
Programa Escuela Nueva (EN)
Programa Escuela Nueva (EN)Programa Escuela Nueva (EN)
Programa Escuela Nueva (EN)
magisterlucia
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
SantosMorales11
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
eulalia chica
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
letitarju
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Monica Cortecero Rojo
 

Similar a Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva (20)

Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 
Apuntes de clase
Apuntes de claseApuntes de clase
Apuntes de clase
 
Apuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nuevaApuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nueva
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
Programa en (28 feb)
Programa en (28 feb)Programa en (28 feb)
Programa en (28 feb)
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las escuelas nuevas
Las  escuelas nuevasLas  escuelas nuevas
Las escuelas nuevas
 
LAS ESCUELAS NUEVAS
LAS ESCUELAS NUEVASLAS ESCUELAS NUEVAS
LAS ESCUELAS NUEVAS
 
Las escuelas nuevas
Las  escuelas nuevasLas  escuelas nuevas
Las escuelas nuevas
 
Programa educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nuevaPrograma educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nueva
 
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
 
Programa educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nuevaPrograma educativo de la escuela nueva
Programa educativo de la escuela nueva
 
Programa Escuela Nueva (EN)
Programa Escuela Nueva (EN)Programa Escuela Nueva (EN)
Programa Escuela Nueva (EN)
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 

Más de Aichane

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
Aichane
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
Aichane
 
Entrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la TorreEntrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la Torre
Aichane
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Aichane
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
Aichane
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
Aichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
Aichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
Aichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
Aichane
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
Aichane
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-Escuela
Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Aichane
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Aichane
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
Aichane
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
Aichane
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Aichane
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Aichane
 
Quo vadis
Quo vadisQuo vadis
Quo vadis
Aichane
 

Más de Aichane (20)

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Entrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la TorreEntrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la Torre
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-Escuela
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Quo vadis
Quo vadisQuo vadis
Quo vadis
 

Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva

  • 1. Apuntes<br />Tendencias: Libro Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación<br />Capitulo 3: Las teorías y los métodos de la Escuela Nueva.<br />Aichane Agut Bueno 2ºB<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />Tendencias contemporáneas en la educación/<br />Proceso educativo en la Ed. Infantil<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />ÍNDICE<br />Contenido Página<br />El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva 3<br />Principios de este programa educativo 3,4<br />Principales fundamentos teóricos 4<br />Métodos de enseñanza, gran resumen. 5<br />Bibliografía 6Tendencias: Libro Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación<br />Capitulo 3: El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva.<br />Escuela Nueva no es un movimiento uniforme, sino un movimiento de diferentes pensadores y diferentes ramas, sin duda, al servicio del alumno.<br />En 1921 se organizó en Calais La Liga International pour lÉducation Nouvelle. Se reunieron allí un grupo d pedagogos que sintetizaron en sus estatutos las bases de la Escuela Nueva y establecieron que todas las escuelas que se quisieran acoger a la Escuela Nueva deberían integrar este proyecto educativo.<br />Pretendían poner en común diferentes ideas. Estaban en el contexto del fin de la primera Guerra Mundial. Los años 20 son llamados los años de oro d la ciencia y la ciencia pedagógica estaba integrada en todas estas investigaciones. <br />Principios de este programa educativo:<br />Se trata de criterios educativos muy sólidos y renovadores de la enseñanza de la época, que han tenido un fuerte impacto educativo para la concepción de las enseñanzas y las reformas educativas posteriores de los distintos países. Estos criterios son, sintéticamente, los siguientes:<br />-La escuela es un laboratorio de educación experimental, en la que no solo donde se transmiten conocimientos sino que se aprende a través de la experiencia (BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES).<br />-Promovían los seminternados. Pasaban el día en la escuela pero luego iban a su casa a dormir.<br />-Las escuelas deben estar cerca de las ciudades, cerca de los centros de producción (fábricas). Antes la mayoría de las instituciones estaban en conventos y eran internados, se formaban y luego se incorporaban al trabajo. Hoy en día incluso muchas empresas tienen guarderías, y esto ya lo intuían los pedagogos de la Escuela Nueva. <br />-Se distribuye a los alumnos en grupos, que en un principio no existían, por el criterio de edades.<br />Con el método expositivo no se podía individualizar, pero si en las tutorías individualizadas, trabajos en grupo, y otras estrategias. A lo mejor no fomentaban otro tipo d cosas, pero si esto.<br />-Practica la coeducación de los sexos.<br />-Se concede especial importancia a los trabajos manuales. Atiende singularmente a los trabajos de taller, el cultivo del suelo, el cuidado de los animales domésticos.<br />-Se fomenta el trabajo libre y por grupos, la elección del alumno ya que se perseguía diversificar la enseñanza. Este principio está influido por Rousseau y su aprendizaje natural.<br />-Se incluye la actividad física como contenido curricular importante. Los chicos necesitan desarrollar sus actitudes físicas para lograr el equilibrio psicosomático. Se recupera un elemento de las escuelas grecolatina, el gimnasio. Integración del deporte dentro de otros contenidos mucho más abstractos.<br />-Toma protagonismo el juego, como elemento y recurso metodológico fundamente para el aprendizaje. Se aprende así incluso situaciones complejas de forma fácil, natural e intuitiva.<br />-Realizan excursiones, colonias de verano (ideado por Freinet), museos, experimentando, campamentos.<br />-Se cultiva el canto y la música colectivos.<br />-Apela a la conciencia moral y los deberes cívicos. Despreciaban los valores religiosos, pero no significaba que fuera una escuela amoral o sin normas.<br />-Utiliza lo menos posible los premios y los castigos.<br />-Se rechaza el intelectualismo. Se aprende haciendo y experimentando y no como el intelectualismo, situándolo en el plano de lo abstracto.<br />-Respeto a la individualidad.<br />-Adaptación y flexibilidad. Si partes de las posibilidades del niño deben atender a sus necesidades.<br />-Libertad.<br />-Autonomía.<br />-Autoactividad.<br />Principales fundamentos teóricos<br />-La escuela debe estar situada en la vida. Se oponen a que los aprendizajes estén separados de la vida, no se puede dar clase al margen de la propia vida. <br />-La escuela debe girar en torno de los intereses que el niño tiene, no en la lógica de la materia, ni el maestro, ni en los libros de texto.<br />-Paidocentrismo, es el objeto = niño más vida. El niño es el centro del aprendizaje.<br />-La escuela debe ser activa, se aprende haciendo, como afirmó Dewey, Learning for doing.<br />Pero, ¿cómo hacerlo? Aprender debería ser divertido, debe haber asignaturas prácticas, pero las escuelas no están al tanto de cómo enseñar. El problema no es el qué es el cómo.<br />Métodos de enseñanza, gran resumen.<br />-INDIVIDUALIZACIÓN: Todo proceso de enseñanza aprendizaje debe ser individualista, teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno en particular. Las realizaciones que más concretan este principio son: Winnetka, Plan trinidad, Dalton.<br />-SOCIALIZACIÓN: Se pretende educar al individuo para la sociedad, y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. Las experiencias pedagógicas que más concretan este principio son: el método Cousinet, las técnicas Freinet y método de proyectos.<br />-AUTOEDUCACIÓN: Considera al niño el centro de toda su actividad escolar y la causa principal de su saber. Al igual que el habla se aprende de forma natural, el resto de conocimientos también.<br />En Finlandia hasta los 7 años no empiezan con la lectoescritura. Aquí no podríamos hacerlo, porque se opondrían los padres los maestros los editores etc. <br /> Las propuestas más conocidas son los métodos Montessori y las hermanas Agazzi, entre otros.<br />-La GLOBALIZACIÓN de la enseñanza surge de la teoría gestáltica: Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno. Las propuestas más conocidas son los métodos Decroly, Morrison y demolins. De su evolución surgieron las unidades didácticas.<br />Bibliografía<br />Colom, Bernabeu,  Domínguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capitulo 3: Las teorías y los métodos de la Escuela Nueva.Editorial Arial Educación. Barcelona. <br />