SlideShare una empresa de Scribd logo
Este paradigma es uno de los
   que más proyecciones de
  aplicación ha generado en
la Psicología de la Educación.
Dentro de las dimensiones de
 la disciplina, que más se ha
 visto desarrollada por la
presencia del paradigma es la
       técnico-práctica.
   EL PARADIGMA PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA, ESTA BASADO
   PRINCIPALMENTE EN LA CONCEPCIÓN DE LA HIPÓTESIS DE          EXTRAPOLACIÓN-
   TRADUCCIÓN QUE REVISAMOS ANTERIORMENTE. EL           PARADIGMA
   PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA, ES EL LLAMADO ANÁLISIS       CONDUCTUAL APLICADO
   A LA EDUCACIÓN, EL CUAL SIMPLEMENTE ES UN    CAMPO DE APLICACIÓN QUE SE
   ERIGE SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA   INVESTIGACIÓN BÁSICA
   CONDUCTISTA, OBTENIDOS EN ESCENARIOS       ARTIFICIALES.




   DICHOS PRINCIPIOS SIMPLEMENTE SON EXTRAÍDOS Y EXTRAPOLADOS A LAS
   DISTINTAS SITUACIONES EDUCATIVAS.
Basado en la hipótesis de:
           Extrapolacion-Traduccion.
           Es el llamado análisis conductual:
           Aplicado a la educación, el cual simplemente
           es un campo de aplicación, sobre los principios
           de la investigación básica
           conductista, obtenidos en escenarios
           artificiales.

             ANTECEDENTES.                                   La obra de Skinner es uno
             Tuvo sus orígenes en las primeras décadas         de los grandes hechos
             del presente siglo.
             WATSON fue su fundador = expuso su
                                                             históricos de la Psicología.
             programa y concepción a partir de un texto             El conductismo
             seminal en 1913 denominado: “La Psicología           Skinneriano, es el
             desde el punto de vista conductista”.                conductismo por
             Según Watson la Psicología debía de dejar               antonomasia.
             de ocuparse del estudio de la conciencia y       Una variante del Análisis
             nombrar a la conducta como su objeto de
             estudio.
                                                                 Experimental de la
                                                                 Conducta (AEC), lo
                                                                constituye el Análisis
                                                                Conductual Aplicado
Rechazar métodos subjetivos                                  (ACA), que se refiere a las
La introspección.                  UTILIZADO POR             aplicaciones de las leyes
Utilizar métodos objetivos:              LAS
                                                              y principios encontrados
La observación.                 CIENCIAS NATURALES
                                                                 en la investigación.
La experimentación.

Cuatro nuevos planteamientos:
1. Conductismo Asociacionalista = E. Guthric.
2. Conductismo Metodológico = C.L. Hull.
3. Conductismo Intencional = E.L. Tolman.
4. Conductismo Operante = B.F. Skinner.
PARADIGMA PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA


                 PROBLEMATICA
                      es inequívoca:                                  SUPUESTOS TEORICOS.
       el estudio descriptivo de la conducta. Ha
        interesado a todos los conductistas, y
        en particular al esquema Skinneriano.            ESTIMULOS ANTECEDENTES = ESTIMULOS DISCRIMINATIVOS
          El espacio de problemas en ubican su            ESTIMULOS CONSECUENTES = ESTIMULOS REFORZADORES.
           trabajo de investigación son de tipo                              CONDUCTA
                   externo-ambiental.
       Los objetivos del Conductismo Operante:
           Eventos Ambientales (Estímulos, E)
       Conductas de Organismos (Respuestas, R)                                        PRINCIPIOS.
                                                                 Principio de reforzamiento: Una conducta incrementa
                                                                 su frecuencia de ocurrencia si esta influenciada por las
  FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS.                                   consecuencias positivas. Un estímulo consecuente
                                                                 fortalece la ocurrencia de una respuesta, se denomina
AMBIENTALISMO: determina las formas en que se                    reforzador. puede ser de dos tipos:
comportan los organismos. Supone al mismo                        positivos (ER+) o negativos (ER-).
                                                                 Principio de Control de Estímulos. Según Reynolds "cada
tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o
                                                                 reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de
aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas.           una operante a la cual sigue también contribuye a que
ASOCIACIONISMO: los conductistas han usado en                    esa operante esta bajo el control de estímulos.
diferente forma, según las perspectivas que                      Principio de los Programas de Reforzamiento. puede
adopten, las leyes asociativas.                                  definirse como el arreglo determinado en que son
ANTICONTRUCTIVISMO: los procesos de desarrollo no                proporcionados los estímulos reforzadores a las
                                                                 conductas de los organismos
son explicados por cambios debido a estructuraciones
                                                                 Principio de complejidad acumulativa. Según este
internas en los sujetos. Son acumulaciones de                    principio, todas las conductas complejas son producto
relaciones o asociaciones entre Estímulos y                      del encadenamiento acumulativo de cadenas de
Respuestas.                                                      respuestas
PRESCRIPCIONES METODOLOGICAS.
                Ginebra 1712 - 1778     Francia 1689 - 1755




            Democracia, Aristocracia, POR EXCELENCIA ES ELDespotismo, Monarquía
       EL METODO CIENTIFICOMonarquía               República,
                                                              METODO
                                EXPERIMENTAL.

                No legitima ninguna, se asienta           La Monarquía Constitucional
                sobre la soberanía del pueblo
En la aplicación de dicho            método, se pretende nulificar           la
participación          subjetiva del experimentador al máximo, con el
fin deseado de lograr objetividad en los datos . La metodología
conductista tiene fuertes connotaciones empiristas, en tanto que
pretende obtener una copia exacta dela realidad, sin dar opción a la
participación cognoscitiva del experimentador . Al mismo tiempo, debe
mencionarse               que las técnicas y estrategias Relaciones necesarias que se
                                                          en el diseño de
                 De carácter general y nunca
investigación       están        matizadas      por    una        concepción
                                                         derivan de la naturaleza de las
                 perjudicáoslas
inductivista, valorándose en forma exacerbada la cosas   obtención de los
datos (realizados, exenta de altas leyes y principios de naturaleza
descriptivo-empírica.
Otra característica de la metodologíasobre este paradigma, derecho de hacer los que las
                 Imponer la voluntad general de           Es el es           el
                                                          leyes permitan.
estudio y el análisis atomista de la realidad.
                 la voluntad propia.
PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL
     CAMPO EDUCATIVO.
Como ya señalamos anteriormente, la aproximación del AEC, tiene una variante
asociada a las aplicaciones a los                distintos escenarios y contextos
clínicos, sociales, educativos, del trabajo, etc. Este es el denominado Análisis
Conductual Aplicado (ACA), que se concibe como la mera aplicación de los
principios descubiertos mediante la investigación básica en los laboratorios u
otros escenarios         artificiales. Por tanto, debemos considerar que el Análisis
Conductual Aplicado a la educación, entendido de esta manera (v. Baer, Woolf y
Risley, 1974; Bijou, 1978), queda inserto      dentro de los límites de la llamada
hipótesis de           extrapolación-traducción, a que nos hemos            referido
anteriormente, con todas las consecuencias que esto implica.

 Se reconoce que el conductismo aplicado a la educación, ha conformado
una fuerte tradición dentro de la Psicología        Educacional, iniciado por
los primeros escritos de Skinner al         respecto (Skinner, 1954 cit por
Cruz, 1986; v. Skinner,       1970), y alcanzando su auge desde finales de la
década de los         cincuentas hasta principios de los años sesentas (v.
Bijou,    1978; Snelbecker, 1974).

 A continuación haremos alusión a algunos de los aspectos nodales de este
paradigma psicoeducativo, para lo cual       analizaremos desde la perspectiva
de este enfoque (el más             típicamente Skinneriano), los conceptos
sustanciales del      proceso instruccional y de los agentes que intervienen en
él,     por último, hablaremos sobre las principales aportaciones tecnológicas
que han emanado desde su seno, al campo de la educación.
METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACION.




    Los conductistas                                              La enunciación
    sostienen que la                                             conductual de los
  educación es uno de                                          objetivos tiene varias
  los     recursos que                                      ventajas: permite claridad
   emplea la sociedad                                         al docente y al alumno
                                                             sobre las      actividades
    para controlar la                                            de enseñanza y de
 conducta humana. La                                                aprendizaje
 escuela como tal tiene                                      respectivamente,       dan
      dos funciones        Los criterios para elaborar      lugar a una planificación      Los objetivos generales de
                                                              y diseño instruccional                 un plan de
       esenciales:         los objetivos conductuales
                                                                adecuados, permiten           estudios, programa o
transmitir los valores y              son tres:                                           curso (las conductas finales
                                    1.- mencionar la            obviar las formas de
  patrones culturales e                                             evaluación.
                                                                                             que se desean alcanzar)
  innovar los mismos        conducta observable que                                       pueden         descomponerse
                            se pretende que logre el                                        o describirse en objetivos
                                       alumno,                                                 de naturaleza más
                                2.- señalar los criterios                                  específica (intermedios y
                           de ejecución de las mismas                                         específicos), de esta
                                   3.- mencionar las                                      manera         resulta mucho
                                                                                           más fácil para el docente
                            condiciones en que debe
                                                                                          conducir a los        alumnos
                            ser realizada la conducta
                                                                                                a lo largo del curso
                                     de interés.


             Enseñando las conductas componentes, se puede ir procediendo
             paulatinamente, hasta el logro de una conducta final compleja.
CONCEPCION DEL ALUMNO
                             A pesar de enfatizar que el sujeto de la instrucción que los
                             conductistas conciben y desean promover es un alumno
                             activo,     de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos
                             aceptan      entender, resulta obvio que el nivel de actividad del
                             sujeto se     ve fuertemente restringida por los arreglos
                             contingenciales del profesor-programador, que se establecen
                             incluso antes de la situación instruccional.


El alumno es visto entonces, como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o re arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los
contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares
necesarios. Basta entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que
el aprendizaje de conductas académicas deseables sea logrado.
                                                                 Posteriormente, en fechas
                                                                  más recientes, el mismo
                                                                  enfoque fue autocrítico y
                                                                        reorientó sus
                                                                 prácticas, procedimientos y
                                                                  programas dando mayor
                                                                apertura al     desarrollo de
                                                                     intervenciones que
                                                               fomentasen comportamientos
                                                                verdaderamente académicos
                                                                     como el estudio, la
                                                                       creatividad, etc.
En este enfoque el trabajo del maestro consiste en
desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales
de           reforzamiento para enseñar. Keller (1978) ha
señalado que en        esta aproximación, el maestro debe
verse como un "ingeniero educacional y un administrador
de contingencias" (p. 672). Un maestro eficaz debe de ser
capaz de manejar hábilmente los                   recursos
tecnológicos      conductuales     de     este    enfoque
(principios,              procedimientos,       programas
conductuales), para           lograr con éxito niveles de
eficiencia en su enseñanza y              sobre todo en el
aprendizaje de sus alumnos. Dentro de los        principios
deber       manejar especialmente los referidos al
reforzamiento positivo y evitar en la medida de lo posible
los     basados en el castigo (Skinner, 1970).
CONCEPTO DE APRENDIZAJE.
El óptico del aprendizaje ha sido una de las categorías más        investigadas
por los conductistas. De hecho para ellos, gran     parte de la conducta de los
seres humanos es aprendida, como                producto de las contingencias
ambientales. El aprendizaje es       entendido de manera descriptiva como un
"cambio estable en la       conducta" o como diría el propio Skinner (1976) "un
cambio en             la probabilidad de la respuesta" (p. 22). De donde se
sigue,         que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o
incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario          utilizar los
principios y/o procedimientos, dentro de los      cuales el más importante es el
reforzamiento.
De acuerdo con el punto de vista conductista, cualquier
conducta puede ser aprendida, ya que considera la influencia       del
nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias     individuales
es mínima (v. Pozo, 1989). Lo verdaderamente       necesario y casi
siempre suficiente,     es    identificar       adecuadamente los
determinantes de las conductas que se desean          enseñar, el uso
eficaz de técnicas o procedimientos conductuales                y la
programación de situaciones que conduzcan al objetivo         final (la
conducta terminal).
La propuesta pro típica del enfoque conductista, para la         instrucción, es la
denominada enseñanza programada. Esta es        la alternativa que propuso Skinner
(1970) para convertir la     enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una
técnica    sistemática.


                             La enseñanza programada según Cruz (1986), es el intento de   lograr en el aula
                             escolar los mismos resultados del control        conductual alcanzado en los
                             laboratorios, usando los     principios conductuales.

La enseñanza programada es una técnica instruccional que tiene las siguientes características:
    a) Definición explícita de los objetivos del programa.
    b) Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente, asociada
al principio de complejidad acumulativa.
    c) Participación del estudiante.
    d) Reforzamiento inmediato de la información.
    e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio     ritmo).
    f) Registro de resultados y evaluación continua.



         Recientemente Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) di" algunos lineamientos que resumen lo que
         hemos dicho, para        mejorar la enseñanza:
            1.- Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.
            2.- Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de
         cosas más complejas.
            3.- Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.
            4.- Programar los temas.
CONCEPTO DE EVALUACION
Cuando el alumno va progresando en el programa una
condición importante, según los conductistas, es que lo
haga sin cometer errores(aunque no siempre suele ser
así, pero es ideal de la misma enseñanza programada).
Antes de ser sometido al programa, durante el avance
final del mismo, el alumno es evaluado para comprobar
sus conocimientos previos




                                                                                   4.- Dentro de las
     1.- La enseñanza       Esta aplicación, aunque
                                                                               propuestas educativas a
  programada. Durante              ha sido muy
                                                                                  nivel de educación
    principios de los                criticada           3.- La técnicas y
                                                                                   media superior y
  sesentas, se desarrolló   recientemente, constit     procedimientos de         superior, una de las
   una gran cantidad de        uye uno de los            modificación de           aplicaciones más
                             principales prototipos
   experiencias       y                               conducta         en la     significativas, sobre
                             de software educativo
      aplicaciones de                                  educación formal y         todo en los años
                                    que se han
       programas de                                   especial. Existe una           sesentas en
                              utilizado desde hace
         enseñanza                                                             Norteamérica y en los
                             más de 20 años, en los    gran        cantidad
       desarrollados                                                             setenas en América
                                    usos de los            de literatura
          bajo esta                                                                  Latina es el
                                ordenadores a la
                                                                                  denominado Plan
       aproximación                 educación.
                                                                                         Keller
RESUMEN.
Dentro de los paradigmas psicoeducativo, el conductista es                      uno de los que
cuenta con mayor tradición dentro de la                        disciplina. El paradigma está
regulado básicamente por la                     hipótesis      de      extrapolación-traducción,
retomando        los       principios y leyes empíricas de la investigación básica del
análisis experimental de la conducta.
 La problemática del paradigma es el estudio y descripción de            los procesos conductuales
observables. Su epistemología es de       tipo empirista-positivista. Las explicaciones teóricas del
conductismo están reducidas al esquema E-R, dando especial              énfasis a las contingencias
ambientales externas para la        determinación de las conductas del sujeto. La metodología a
través de la cual han desarrollado sus principios           conductuales está fundamentada en el
uso de la metodología     experimental (y sus variantes).
 Los conductistas conciben a la enseñanza como un arreglo            simple de las contingencias de
reforzamiento y consideran que        siendo eficientes en el arreglo, se puede enseñar cualquier
tipo de conducta. El alumno es visto como ser pasivo aislado,       cuya participación se encuentra
fuertemente restringida por        programas altamente estructurados y controles ambientales-
escolares sofisticados.
Una de las aportaciones del paradigma a la            educación es la enseñanza programada por
computadora, basada         en el arreglo sistemático del entorno (libro, curso programa         por
computadora, ambas, etc.), el cual se apoya en la         aplicación de los principios conductuales
para lograr la     conducta deseada.
NOTAS.
1)- Es necesario distinguir, según los conductistas Skinneriano, entre el llamado
condicionamiento operante que ellos profesan y el llamado condicionamiento
pavloviano. El condicionamiento clásico fue trabajado            extensivamente por el
gran fisiólogo ruso Iván Pavlov y          consiste básicamente en el apareamiento
de estímulos                      incondicionados      (EI,   producen         respuestas
reflejas,       automáticas) y condicionados (EC, adquieren un cierto               poder
evocador de las respuestas reflejas, por la              asociación frecuente con los
primeros), para producir         respuestas incondicionadas (RI, reflejas, fisiológicas) y
condicionadas (RC, aprendidas, similares a las RI)                respectivamente. Por
tanto, en el acondicionamiento              clásico lo que se aprende son respuestas
condicionadas         gracias a las relaciones temporales entre estímulos que           le
anteceden.

      En el condicionamiento operante, las relaciones que              interesan son
entre las respuestas operantes y los                 estímulos consecuentes que éstas
producen, as! como la             forma en que estos estímulos consecuentes pueden
adquirir      el poder de controlar la conducta (v. texto).

    2)- Las        investigaciones       conductistas    adoptan      una       postura
fiscalista, basada en los criterios del operacionalismo          (los conceptos son
definidos según los pasos o                 procedimientos para medirlos objetivamente
según criterios            observables, medibles y cuantificables, quedando escasa
posibilidad para la elaboración de juicios subjetivos de      cualquier tipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismoirinafame
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboKarent Carrillo
 
Criminología conductual
Criminología conductualCriminología conductual
Criminología conductualWael Hikal
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasLizeth Chaparro
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerJhonatan Contreras
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo NeoconductismoJulie Calvache
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONJessy Ulloa
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693YrisRodriguez9
 
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduras
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de HondurasTeoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduras
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduraspaola sorto
 
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Fercho HDezz
 
Esquematema7
Esquematema7Esquematema7
Esquematema7moonker
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialLeidy Guerra
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoUGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corbo
 
Criminología conductual
Criminología conductualCriminología conductual
Criminología conductual
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693
 
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduras
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de HondurasTeoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduras
Teoria conductual Univeridad Metropolitana de Honduras
 
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Esquematema7
Esquematema7Esquematema7
Esquematema7
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación social
 
Skinner resumen
Skinner resumenSkinner resumen
Skinner resumen
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
 
Semana 8 conductismo
Semana 8 conductismoSemana 8 conductismo
Semana 8 conductismo
 
Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137
 

Destacado

Formas básicas comunicación escrita
Formas básicas  comunicación escritaFormas básicas  comunicación escrita
Formas básicas comunicación escritaElsa Arriaga
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudestuar10291
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónEstebanQuiroga
 

Destacado (6)

Formas básicas comunicación escrita
Formas básicas  comunicación escritaFormas básicas  comunicación escrita
Formas básicas comunicación escrita
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 

Similar a Caracterizacion de los Paradigmas por Sonia Agila

Similar a Caracterizacion de los Paradigmas por Sonia Agila (20)

PRESENTACIÓN.ppsx
PRESENTACIÓN.ppsxPRESENTACIÓN.ppsx
PRESENTACIÓN.ppsx
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Caracterizacion del paradigma conductista
Caracterizacion del paradigma conductistaCaracterizacion del paradigma conductista
Caracterizacion del paradigma conductista
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Paradigma Conductual (1).pdf
Paradigma Conductual (1).pdfParadigma Conductual (1).pdf
Paradigma Conductual (1).pdf
 
Teoría+co..
Teoría+co..Teoría+co..
Teoría+co..
 
Teoría+co..
Teoría+co..Teoría+co..
Teoría+co..
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
03 chavez uribe. conductismo
03  chavez uribe. conductismo03  chavez uribe. conductismo
03 chavez uribe. conductismo
 
Teoría+co..
Teoría+co..Teoría+co..
Teoría+co..
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Ensayo de la materia psicoterapia
Ensayo de la materia psicoterapiaEnsayo de la materia psicoterapia
Ensayo de la materia psicoterapia
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Paradigmas en psicología de la educación 2da parte
Paradigmas en psicología de la educación 2da parteParadigmas en psicología de la educación 2da parte
Paradigmas en psicología de la educación 2da parte
 
Paradigma Conductual
Paradigma ConductualParadigma Conductual
Paradigma Conductual
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Caracterizacion de los Paradigmas por Sonia Agila

  • 1.
  • 2.
  • 3. Este paradigma es uno de los que más proyecciones de aplicación ha generado en la Psicología de la Educación. Dentro de las dimensiones de la disciplina, que más se ha visto desarrollada por la presencia del paradigma es la técnico-práctica. EL PARADIGMA PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA, ESTA BASADO PRINCIPALMENTE EN LA CONCEPCIÓN DE LA HIPÓTESIS DE EXTRAPOLACIÓN- TRADUCCIÓN QUE REVISAMOS ANTERIORMENTE. EL PARADIGMA PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA, ES EL LLAMADO ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO A LA EDUCACIÓN, EL CUAL SIMPLEMENTE ES UN CAMPO DE APLICACIÓN QUE SE ERIGE SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA CONDUCTISTA, OBTENIDOS EN ESCENARIOS ARTIFICIALES. DICHOS PRINCIPIOS SIMPLEMENTE SON EXTRAÍDOS Y EXTRAPOLADOS A LAS DISTINTAS SITUACIONES EDUCATIVAS.
  • 4. Basado en la hipótesis de: Extrapolacion-Traduccion. Es el llamado análisis conductual: Aplicado a la educación, el cual simplemente es un campo de aplicación, sobre los principios de la investigación básica conductista, obtenidos en escenarios artificiales. ANTECEDENTES. La obra de Skinner es uno Tuvo sus orígenes en las primeras décadas de los grandes hechos del presente siglo. WATSON fue su fundador = expuso su históricos de la Psicología. programa y concepción a partir de un texto El conductismo seminal en 1913 denominado: “La Psicología Skinneriano, es el desde el punto de vista conductista”. conductismo por Según Watson la Psicología debía de dejar antonomasia. de ocuparse del estudio de la conciencia y Una variante del Análisis nombrar a la conducta como su objeto de estudio. Experimental de la Conducta (AEC), lo constituye el Análisis Conductual Aplicado Rechazar métodos subjetivos (ACA), que se refiere a las La introspección. UTILIZADO POR aplicaciones de las leyes Utilizar métodos objetivos: LAS y principios encontrados La observación. CIENCIAS NATURALES en la investigación. La experimentación. Cuatro nuevos planteamientos: 1. Conductismo Asociacionalista = E. Guthric. 2. Conductismo Metodológico = C.L. Hull. 3. Conductismo Intencional = E.L. Tolman. 4. Conductismo Operante = B.F. Skinner.
  • 5. PARADIGMA PSICOEDUCATIVO CONDUCTISTA PROBLEMATICA es inequívoca: SUPUESTOS TEORICOS. el estudio descriptivo de la conducta. Ha interesado a todos los conductistas, y en particular al esquema Skinneriano. ESTIMULOS ANTECEDENTES = ESTIMULOS DISCRIMINATIVOS El espacio de problemas en ubican su ESTIMULOS CONSECUENTES = ESTIMULOS REFORZADORES. trabajo de investigación son de tipo CONDUCTA externo-ambiental. Los objetivos del Conductismo Operante: Eventos Ambientales (Estímulos, E) Conductas de Organismos (Respuestas, R) PRINCIPIOS. Principio de reforzamiento: Una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si esta influenciada por las FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS. consecuencias positivas. Un estímulo consecuente fortalece la ocurrencia de una respuesta, se denomina AMBIENTALISMO: determina las formas en que se reforzador. puede ser de dos tipos: comportan los organismos. Supone al mismo positivos (ER+) o negativos (ER-). Principio de Control de Estímulos. Según Reynolds "cada tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas. una operante a la cual sigue también contribuye a que ASOCIACIONISMO: los conductistas han usado en esa operante esta bajo el control de estímulos. diferente forma, según las perspectivas que Principio de los Programas de Reforzamiento. puede adopten, las leyes asociativas. definirse como el arreglo determinado en que son ANTICONTRUCTIVISMO: los procesos de desarrollo no proporcionados los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos son explicados por cambios debido a estructuraciones Principio de complejidad acumulativa. Según este internas en los sujetos. Son acumulaciones de principio, todas las conductas complejas son producto relaciones o asociaciones entre Estímulos y del encadenamiento acumulativo de cadenas de Respuestas. respuestas
  • 6. PRESCRIPCIONES METODOLOGICAS. Ginebra 1712 - 1778 Francia 1689 - 1755 Democracia, Aristocracia, POR EXCELENCIA ES ELDespotismo, Monarquía EL METODO CIENTIFICOMonarquía República, METODO EXPERIMENTAL. No legitima ninguna, se asienta La Monarquía Constitucional sobre la soberanía del pueblo En la aplicación de dicho método, se pretende nulificar la participación subjetiva del experimentador al máximo, con el fin deseado de lograr objetividad en los datos . La metodología conductista tiene fuertes connotaciones empiristas, en tanto que pretende obtener una copia exacta dela realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador . Al mismo tiempo, debe mencionarse que las técnicas y estrategias Relaciones necesarias que se en el diseño de De carácter general y nunca investigación están matizadas por una concepción derivan de la naturaleza de las perjudicáoslas inductivista, valorándose en forma exacerbada la cosas obtención de los datos (realizados, exenta de altas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica. Otra característica de la metodologíasobre este paradigma, derecho de hacer los que las Imponer la voluntad general de Es el es el leyes permitan. estudio y el análisis atomista de la realidad. la voluntad propia.
  • 7. PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO. Como ya señalamos anteriormente, la aproximación del AEC, tiene una variante asociada a las aplicaciones a los distintos escenarios y contextos clínicos, sociales, educativos, del trabajo, etc. Este es el denominado Análisis Conductual Aplicado (ACA), que se concibe como la mera aplicación de los principios descubiertos mediante la investigación básica en los laboratorios u otros escenarios artificiales. Por tanto, debemos considerar que el Análisis Conductual Aplicado a la educación, entendido de esta manera (v. Baer, Woolf y Risley, 1974; Bijou, 1978), queda inserto dentro de los límites de la llamada hipótesis de extrapolación-traducción, a que nos hemos referido anteriormente, con todas las consecuencias que esto implica. Se reconoce que el conductismo aplicado a la educación, ha conformado una fuerte tradición dentro de la Psicología Educacional, iniciado por los primeros escritos de Skinner al respecto (Skinner, 1954 cit por Cruz, 1986; v. Skinner, 1970), y alcanzando su auge desde finales de la década de los cincuentas hasta principios de los años sesentas (v. Bijou, 1978; Snelbecker, 1974). A continuación haremos alusión a algunos de los aspectos nodales de este paradigma psicoeducativo, para lo cual analizaremos desde la perspectiva de este enfoque (el más típicamente Skinneriano), los conceptos sustanciales del proceso instruccional y de los agentes que intervienen en él, por último, hablaremos sobre las principales aportaciones tecnológicas que han emanado desde su seno, al campo de la educación.
  • 8.
  • 9. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACION. Los conductistas La enunciación sostienen que la conductual de los educación es uno de objetivos tiene varias los recursos que ventajas: permite claridad emplea la sociedad al docente y al alumno sobre las actividades para controlar la de enseñanza y de conducta humana. La aprendizaje escuela como tal tiene respectivamente, dan dos funciones Los criterios para elaborar lugar a una planificación Los objetivos generales de y diseño instruccional un plan de esenciales: los objetivos conductuales adecuados, permiten estudios, programa o transmitir los valores y son tres: curso (las conductas finales 1.- mencionar la obviar las formas de patrones culturales e evaluación. que se desean alcanzar) innovar los mismos conducta observable que pueden descomponerse se pretende que logre el o describirse en objetivos alumno, de naturaleza más 2.- señalar los criterios específica (intermedios y de ejecución de las mismas específicos), de esta 3.- mencionar las manera resulta mucho más fácil para el docente condiciones en que debe conducir a los alumnos ser realizada la conducta a lo largo del curso de interés. Enseñando las conductas componentes, se puede ir procediendo paulatinamente, hasta el logro de una conducta final compleja.
  • 10. CONCEPCION DEL ALUMNO A pesar de enfatizar que el sujeto de la instrucción que los conductistas conciben y desean promover es un alumno activo, de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos aceptan entender, resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor-programador, que se establecen incluso antes de la situación instruccional. El alumno es visto entonces, como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. Basta entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que el aprendizaje de conductas académicas deseables sea logrado. Posteriormente, en fechas más recientes, el mismo enfoque fue autocrítico y reorientó sus prácticas, procedimientos y programas dando mayor apertura al desarrollo de intervenciones que fomentasen comportamientos verdaderamente académicos como el estudio, la creatividad, etc.
  • 11. En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar. Keller (1978) ha señalado que en esta aproximación, el maestro debe verse como un "ingeniero educacional y un administrador de contingencias" (p. 672). Un maestro eficaz debe de ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológicos conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Dentro de los principios deber manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo (Skinner, 1970).
  • 12. CONCEPTO DE APRENDIZAJE. El óptico del aprendizaje ha sido una de las categorías más investigadas por los conductistas. De hecho para ellos, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida, como producto de las contingencias ambientales. El aprendizaje es entendido de manera descriptiva como un "cambio estable en la conducta" o como diría el propio Skinner (1976) "un cambio en la probabilidad de la respuesta" (p. 22). De donde se sigue, que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, dentro de los cuales el más importante es el reforzamiento. De acuerdo con el punto de vista conductista, cualquier conducta puede ser aprendida, ya que considera la influencia del nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales es mínima (v. Pozo, 1989). Lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente, es identificar adecuadamente los determinantes de las conductas que se desean enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final (la conducta terminal).
  • 13. La propuesta pro típica del enfoque conductista, para la instrucción, es la denominada enseñanza programada. Esta es la alternativa que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática. La enseñanza programada según Cruz (1986), es el intento de lograr en el aula escolar los mismos resultados del control conductual alcanzado en los laboratorios, usando los principios conductuales. La enseñanza programada es una técnica instruccional que tiene las siguientes características: a) Definición explícita de los objetivos del programa. b) Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente, asociada al principio de complejidad acumulativa. c) Participación del estudiante. d) Reforzamiento inmediato de la información. e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo). f) Registro de resultados y evaluación continua. Recientemente Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) di" algunos lineamientos que resumen lo que hemos dicho, para mejorar la enseñanza: 1.- Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar. 2.- Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas. 3.- Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo. 4.- Programar los temas.
  • 14. CONCEPTO DE EVALUACION Cuando el alumno va progresando en el programa una condición importante, según los conductistas, es que lo haga sin cometer errores(aunque no siempre suele ser así, pero es ideal de la misma enseñanza programada). Antes de ser sometido al programa, durante el avance final del mismo, el alumno es evaluado para comprobar sus conocimientos previos 4.- Dentro de las 1.- La enseñanza Esta aplicación, aunque propuestas educativas a programada. Durante ha sido muy nivel de educación principios de los criticada 3.- La técnicas y media superior y sesentas, se desarrolló recientemente, constit procedimientos de superior, una de las una gran cantidad de uye uno de los modificación de aplicaciones más principales prototipos experiencias y conducta en la significativas, sobre de software educativo aplicaciones de educación formal y todo en los años que se han programas de especial. Existe una sesentas en utilizado desde hace enseñanza Norteamérica y en los más de 20 años, en los gran cantidad desarrollados setenas en América usos de los de literatura bajo esta Latina es el ordenadores a la denominado Plan aproximación educación. Keller
  • 15. RESUMEN. Dentro de los paradigmas psicoeducativo, el conductista es uno de los que cuenta con mayor tradición dentro de la disciplina. El paradigma está regulado básicamente por la hipótesis de extrapolación-traducción, retomando los principios y leyes empíricas de la investigación básica del análisis experimental de la conducta.  La problemática del paradigma es el estudio y descripción de los procesos conductuales observables. Su epistemología es de tipo empirista-positivista. Las explicaciones teóricas del conductismo están reducidas al esquema E-R, dando especial énfasis a las contingencias ambientales externas para la determinación de las conductas del sujeto. La metodología a través de la cual han desarrollado sus principios conductuales está fundamentada en el uso de la metodología experimental (y sus variantes).  Los conductistas conciben a la enseñanza como un arreglo simple de las contingencias de reforzamiento y consideran que siendo eficientes en el arreglo, se puede enseñar cualquier tipo de conducta. El alumno es visto como ser pasivo aislado, cuya participación se encuentra fuertemente restringida por programas altamente estructurados y controles ambientales- escolares sofisticados. Una de las aportaciones del paradigma a la educación es la enseñanza programada por computadora, basada en el arreglo sistemático del entorno (libro, curso programa por computadora, ambas, etc.), el cual se apoya en la aplicación de los principios conductuales para lograr la conducta deseada.
  • 16. NOTAS. 1)- Es necesario distinguir, según los conductistas Skinneriano, entre el llamado condicionamiento operante que ellos profesan y el llamado condicionamiento pavloviano. El condicionamiento clásico fue trabajado extensivamente por el gran fisiólogo ruso Iván Pavlov y consiste básicamente en el apareamiento de estímulos incondicionados (EI, producen respuestas reflejas, automáticas) y condicionados (EC, adquieren un cierto poder evocador de las respuestas reflejas, por la asociación frecuente con los primeros), para producir respuestas incondicionadas (RI, reflejas, fisiológicas) y condicionadas (RC, aprendidas, similares a las RI) respectivamente. Por tanto, en el acondicionamiento clásico lo que se aprende son respuestas condicionadas gracias a las relaciones temporales entre estímulos que le anteceden. En el condicionamiento operante, las relaciones que interesan son entre las respuestas operantes y los estímulos consecuentes que éstas producen, as! como la forma en que estos estímulos consecuentes pueden adquirir el poder de controlar la conducta (v. texto). 2)- Las investigaciones conductistas adoptan una postura fiscalista, basada en los criterios del operacionalismo (los conceptos son definidos según los pasos o procedimientos para medirlos objetivamente según criterios observables, medibles y cuantificables, quedando escasa posibilidad para la elaboración de juicios subjetivos de cualquier tipo.