SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA
ESTUDIANTES:
William cruz
Jhomer Zapata
Eric Ontaneda
César Torres
Dario Ulloa
Leiver Mejía
Docente:
Dr. Gerardo Aguilera
Quinto Semestre “B”
Fecha: 05/05/17
El algoritmo para la buena lectura del electrocardiograma debe seguirse
haciendo por pasos
1. Estandarización
2. Lectura
1. Ritmo
2. Frecuencia
cardiaca
3. Eje cardiaco
4. Ondas
5. Segmentos
6. Arritmias
P
QRS
T
`PR
`ST
1. Estandarización
Del electrocardiógrafo
• Limpiar brazales sucios
• Activar los sistemas de filtro: 1) Muscular 2) Eléctrico
• Revisar la interferencia
Del paciente
• Limpiar la piel en caso de suciedad
• Tener en cuenta los vellos pueden interferir, si tiene fiebre
o si tiene escalofríos: pueden alterar la lectura
1. Estandarización
• Papel tiene que ser milimetrado
• Velocidad de 25mm/s
• Voltaje 10 mv
• Tomar las 12 derivaciones
6 Estándar
• 3 Unipolares (AVR-AVF-AVL)
• 3 Bipolares (D1-D2-D3)
6 Precordiales
D2 Largo (Al final de la hoja)
Cables son
conectados de
la siguiente
manera
Electrodos Periféricos
Brazo Derecho: Blanco (RA)
Brazo Izquierdo: Negro (LA)
Pie Derecho: Verde (RL)
Pie Izquierdo: Rojo (LL)
Electrodos Precordiales:
Los Electrodos precordiales pueden ser
todos de color blanco o llevar cada uno
un color.
•V1: Rojo. (C1)
•V2: Amarillo. (C2)
•V3: Verde. (C3)
•V4: Marrón. (C4)
•V5: Negro. (C5)
•V6: Violeta. (C6)
2. Lectura
• RITMO
• FRECUENCIA CARDIACA
• EJE CARDIACO
• ONDAS
• SEGMENTOS
• ARRITMIAS
1. RITMO
• Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y
precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia,
isobifásica en V1.
• Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
• El intervalo RR debe ser constante.
• El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
• La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
(Si supera los 100 lpm es una taquicardia sinusal) (Si esta por menos
de los 60 lpm es una bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Ritmo sinusal
normal
Bradicardia sinusal
2. FRECUENCIA CARDIACA
• En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco
cuadros grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes. Sabiendo
esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo
RR, siempre que el ritmo sea regular.
• Se pueden medir mediante dos reglas
Regla de 300
Regla de 1500
Regla de 6 segundos (Ritmo irregular)
Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos
cuadrados: 150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro 75 lpm.
Dividir: el numero de cuadritos pequeños entre dos
ondas R / 1500
Cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos,
multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la
Frecuencia
3. EJE CARDIACO
Eje Cardiaco normal y Desviaciones
Entre -30º y 90º el Eje es normal.
Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la
izquierda.
Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la
derecha.
Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación
extrema.
Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es
normal.
Si en I es positivo y en aVF es negativo el
eje está desviado a la izquierda.
Si en I es negativo y en aVF es positivo el
eje está desviado a la derecha.
Si en ambas es negativo el eje tiene
desviación extrema.
4. ONDAS
• Onda P
Normal
Tiempo: Hasta 0.25 mm (0.10s) (100 ms)
Voltaje: Hasta 0.25 mm (0.25mv)
Alterada
Tiempo: ancha (+10 ms): Crecimiento Aurícula izquierda
Voltaje: Alta (+ 0.25 mv): Crecimiento Aurícula derecha
Ambas: Crecimiento auricular
Onda P en el Crecimiento Auricular
1- Aurículas Normales.
2- Crecimiento de Aurícula Derecha.
3- Crecimiento de Aurícula Izquierda.
4- Crecimiento de ambas aurículas.
4. ONDAS
• Complejo QRS
Sirve para estudiar los bloqueos de rama y las hipertrofias ventriculares:
La medida normal del QRS es:
Tiempo: Hasta 3 cuadritos (0.12s)
Voltaje: En precordiales mínimo 0,10mv: En estándares mínimo 0,5mv
Bloqueos de rama
Criterios para un bloqueo de rama
completo :
Mayor de 0,12s
R prima
T negativa
QRS ancho (mas de 0.12s): Bloqueo
En v1-v2: bloqueo de rama derecha
En v5-v6: bloqueo de rama izquierda
Hipertrofias ventriculares
Criterios para una hipertrofia ventricular derecha:
Relación R/S en V5 o v6 menor a 1
R en V5 o V6 mayor a 7 mm (0,7 mv)
Criterios para una hipertrofia ventricular
izquierda:
CRITERIOS DE SOKOLOW-LYON
S en V1 + R en V5 o v6 = mayor 35mm
CRITERIO DE CORNELL
R en AVL + S en V3 = >20 mm mujeres; >28 mm
en hombres
4. ONDAS
• Clásicamente se han diferenciado tres fases después de la oclusión de una
arteria coronaria: La Isquemia, la Lesión y la Necrosis.
Isquemia: Reducción del aporte de oxígeno al miocardio menor de 20
minutos. El daño es reversible. En el Electrocardiograma se muestra
principalmente como alteraciones de la Onda T.
Lesión: Persistencia en el tiempo del déficit de oxígeno (mayor de 20
min). El daño es aún reversible en gran parte. La principal alteración en el
Electrocardiograma son los cambios del segmento ST.
Necrosis: Persistencia durante más de 2 horas del déficit de oxígeno. Es
irreversible. Se caracteriza en el EKG por la aparición de Ondas Q
patológicas
4. ONDAS
• Q
Q Normal: Hasta 1mm * 1 mm
Q Patológica: mas de 1mm en tiempo y voltaje
Mide el 25 % de R
Es signo de necrosis antigua
4. ONDAS
• T
T Normal:
Positiva
Asimétrica
Voltaje: hasta 5 mm
Tiempo: no es de importancia
T Patológica: Es signo de isquemia
Alta: mayor de 5mm: Isquemia subendocardica
Negativa: Isquemia subepicardica
5. SEGMENTOS
• PR
Normal:
Es isoeléctrico
0.12 a 0.20 s (3 a 5 cuadritos
pequeños)
PR corto (<012 s): SINDROME DE
PREEXITACION
Wolf Parkinson White
Lonw Ganong Levine
PR ancho (>0,12s): BLOQUEOS AV
Wolf Parkinson White
Onda P sinusal, salvo alteraciones.
Intervalo PR acortado (menor de 0.12 s).
Onda Delta.
QRS ancho, debido a la presencia de la
onda Delta.
A altos grado de preexcitación: QRS
similar a bloqueo de rama, y alteraciones
de la repolarización (ST y onda T)
Long Ganong Levine
Onda P normal.
Intervalo PR corto sin otra alteración.
QRS normal.
Onda T normal.
SINDROMES DE PREEXITACION
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES
Primer grado (I):
Prolongación PR >0,20s sin otra
alteración
Segundo grado (II):
Interrupción discontinua de paso del estímulo
de las aurículas a los ventrículos.
Observándose en el Electrocardiograma,
ondas P no conducidas (no seguidas de QRS).
Mobitz I o Wenckebcach
Enlentecimiento progresivo de la
conducción Auriculoventricular
hasta la interrupción del paso del
impulso.
Mobitz II Onda P bloqueada con intervalos
PR previos y posteriores de similar duración.
El R-R que incluye a la Onda P bloquead es
igual que dos R-R previos.
Complejo QRS de características normales,
si no hay otra alteración.
Tercer grado (Bloqueo AV completo):
•Onda P y complejos QRS que no
guardan relación entre sí, siendo la
frecuencia de la Onda P mayor
•Localización de ondas P cercanas al
QRS, inscritas en él, o en la Onda T.
5. SEGMENTOS
• ST
Normal:
Es isoeléctrico
Hasta 80ms
Rectilíneo
ST Patológico: ES SIGNO DE INFARTO
Elevación de ST (IAMCEST) (+1mm)
Descenso de ST (IAMSEST) (-1mm)
Elevación de ST (+1mm) en V1 y v2:
IAMCEST de ventrículo derecho y cara septal
Descenso de ST (-1mm) en V5 y v6:
IAMSEST de cara lateral baja
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
IAMCEST
IAMSEST
6. ARRITMIAS
-Taquicardia sinusal
-Bradicardia sinusal
Bradiarritmia
Taquiarritmia
Valorar
Ritmo sinusal
Si No
Frecuencia cardiaca
Aumentada Disminuida
Bradiarritmia
Bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Taquiarritmia
1
2
QRS
Corto Ancho
Taquicardia
supraventricular
Taquicardia
ventricular
6. ARRITMIAS
Ritmo sinusal normal
Frecuencia cardiaca aumentada: Taquicardia
Ritmo sinusal normal
Frecuencia cardiaca disminuida: Bradicardia
Ritmo sinusal irregular
Frecuencia cardiaca aumentada: Taquiarritmia
Ritmo sinusal irregular
Frecuencia cardiaca disminuida: Bradiarritmia
6. ARRITMIAS
• Taquicardias supraventriculares
Taquicardia supraventricular paroxística:
P no aparece o esta en pocas derivaciones
Taquicardia auricular multifocal (TAM):
P anormal (Negativa, asimetría, dentro de QRS)
Flutter auricular:
•Ritmo Rítmico
•Ausencia de ondas P.
•Ondas F ("en diente de sierra") con frecuencia en torno a 300 lpm.
•QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia.
Fibrilación auricular
Intervalos R-R totalmente irregulares.
Ausencia de ondas P.
Pueden verse ondas pequeña e irregulares
denominadas ondas f (de fibrilación)
6. ARRITMIAS
• Taquicardias ventriculares
Sin onda P:
Taquicardia ventricular mono mórfica:
cuando aparecen tres o más latidos ventriculares
sucesivos. Tiene el mismo trazado
Si su duración es menor de 30 segundos se les
denominan Taquicardia Ventricular no Sostenida
(TVNS),
si es mayor de 30 segundos o precisa cardioversión
eléctrica se le denomina Taquicardia Ventricular
Sostenida (TVS).
Taquicardia ventricular polimórfica:
Se caracteriza en el EKG por variaciones
en la amplitud de los complejos QRS, que
parecen girar sobre la línea isoeléctrica.
Trazados diferentes
• Taquicardias ventriculares
Fibrilación ventricular:
se caracteriza en el EKG por
ondulaciones irregulares en forma y
morfología, sin que puedan distinguirse
complejos QRS ni ondas T.
6. ARRITMIAS
• Bradiarritmias
BLOQUEOSAURICULOVENTRICULARES
Primer grado (I):
Prolongación PR >0,20s sin otra
alteración
Segundo grado (II):
Interrupción discontinua de paso del estímulo
de las aurículas a los ventrículos.
Observándose en el Electrocardiograma,
ondas P no conducidas (no seguidas de QRS).
Mobitz I o Wenckebcach
Enlentecimiento progresivo de la
conducción Auriculoventricular
hasta la interrupción del paso del
impulso.
Mobitz II o Wenckebcach
Onda P bloqueada con intervalos PR previos
y posteriores de similar duración.
El R-R que incluye a la Onda P bloquead es
igual que dos R-R previos.
Complejo QRS de características normales,
si no hay otra alteración.
Tercer grado (Bloqueo AV completo):
•Onda P y complejos QRS que no
guardan relación entre sí, siendo la
frecuencia de la Onda P mayor
•Localización de ondas P cercanas al
QRS, inscritas en él, o en la Onda T.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIASFRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
carlos ospina
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIASFRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
FRECUENCIA RITMO EJE ARRITMIAS
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 

Similar a 11. algoritmo electrocardiograma

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
Lucy Morales
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
IvanVivanco8
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
jhonnyalanoca1
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
DENISSEDELCARMENBERO
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 

Similar a 11. algoritmo electrocardiograma (20)

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de Jhomer Zapata Castillo

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
Jhomer Zapata Castillo
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
Jhomer Zapata Castillo
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
Jhomer Zapata Castillo
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
Jhomer Zapata Castillo
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
Jhomer Zapata Castillo
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
Jhomer Zapata Castillo
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
Jhomer Zapata Castillo
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
Jhomer Zapata Castillo
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
Jhomer Zapata Castillo
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
Jhomer Zapata Castillo
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
Jhomer Zapata Castillo
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
Jhomer Zapata Castillo
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
Jhomer Zapata Castillo
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
Jhomer Zapata Castillo
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
Jhomer Zapata Castillo
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
Jhomer Zapata Castillo
 

Más de Jhomer Zapata Castillo (20)

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

11. algoritmo electrocardiograma

  • 1. CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA ESTUDIANTES: William cruz Jhomer Zapata Eric Ontaneda César Torres Dario Ulloa Leiver Mejía Docente: Dr. Gerardo Aguilera Quinto Semestre “B” Fecha: 05/05/17
  • 2.
  • 3. El algoritmo para la buena lectura del electrocardiograma debe seguirse haciendo por pasos 1. Estandarización 2. Lectura 1. Ritmo 2. Frecuencia cardiaca 3. Eje cardiaco 4. Ondas 5. Segmentos 6. Arritmias P QRS T `PR `ST
  • 4. 1. Estandarización Del electrocardiógrafo • Limpiar brazales sucios • Activar los sistemas de filtro: 1) Muscular 2) Eléctrico • Revisar la interferencia Del paciente • Limpiar la piel en caso de suciedad • Tener en cuenta los vellos pueden interferir, si tiene fiebre o si tiene escalofríos: pueden alterar la lectura
  • 5. 1. Estandarización • Papel tiene que ser milimetrado • Velocidad de 25mm/s • Voltaje 10 mv • Tomar las 12 derivaciones 6 Estándar • 3 Unipolares (AVR-AVF-AVL) • 3 Bipolares (D1-D2-D3) 6 Precordiales D2 Largo (Al final de la hoja) Cables son conectados de la siguiente manera Electrodos Periféricos Brazo Derecho: Blanco (RA) Brazo Izquierdo: Negro (LA) Pie Derecho: Verde (RL) Pie Izquierdo: Rojo (LL) Electrodos Precordiales: Los Electrodos precordiales pueden ser todos de color blanco o llevar cada uno un color. •V1: Rojo. (C1) •V2: Amarillo. (C2) •V3: Verde. (C3) •V4: Marrón. (C4) •V5: Negro. (C5) •V6: Violeta. (C6)
  • 6. 2. Lectura • RITMO • FRECUENCIA CARDIACA • EJE CARDIACO • ONDAS • SEGMENTOS • ARRITMIAS
  • 7. 1. RITMO • Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1. • Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS. • El intervalo RR debe ser constante. • El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos. • La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto. (Si supera los 100 lpm es una taquicardia sinusal) (Si esta por menos de los 60 lpm es una bradicardia sinusal
  • 9. 2. FRECUENCIA CARDIACA • En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes. Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular. • Se pueden medir mediante dos reglas Regla de 300 Regla de 1500 Regla de 6 segundos (Ritmo irregular) Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos cuadrados: 150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro 75 lpm. Dividir: el numero de cuadritos pequeños entre dos ondas R / 1500 Cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la Frecuencia
  • 10. 3. EJE CARDIACO Eje Cardiaco normal y Desviaciones Entre -30º y 90º el Eje es normal. Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda. Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha. Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema. Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal. Si en I es positivo y en aVF es negativo el eje está desviado a la izquierda. Si en I es negativo y en aVF es positivo el eje está desviado a la derecha. Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.
  • 11. 4. ONDAS • Onda P Normal Tiempo: Hasta 0.25 mm (0.10s) (100 ms) Voltaje: Hasta 0.25 mm (0.25mv) Alterada Tiempo: ancha (+10 ms): Crecimiento Aurícula izquierda Voltaje: Alta (+ 0.25 mv): Crecimiento Aurícula derecha Ambas: Crecimiento auricular Onda P en el Crecimiento Auricular 1- Aurículas Normales. 2- Crecimiento de Aurícula Derecha. 3- Crecimiento de Aurícula Izquierda. 4- Crecimiento de ambas aurículas.
  • 12. 4. ONDAS • Complejo QRS Sirve para estudiar los bloqueos de rama y las hipertrofias ventriculares: La medida normal del QRS es: Tiempo: Hasta 3 cuadritos (0.12s) Voltaje: En precordiales mínimo 0,10mv: En estándares mínimo 0,5mv
  • 13. Bloqueos de rama Criterios para un bloqueo de rama completo : Mayor de 0,12s R prima T negativa QRS ancho (mas de 0.12s): Bloqueo En v1-v2: bloqueo de rama derecha En v5-v6: bloqueo de rama izquierda
  • 14. Hipertrofias ventriculares Criterios para una hipertrofia ventricular derecha: Relación R/S en V5 o v6 menor a 1 R en V5 o V6 mayor a 7 mm (0,7 mv) Criterios para una hipertrofia ventricular izquierda: CRITERIOS DE SOKOLOW-LYON S en V1 + R en V5 o v6 = mayor 35mm CRITERIO DE CORNELL R en AVL + S en V3 = >20 mm mujeres; >28 mm en hombres
  • 15. 4. ONDAS • Clásicamente se han diferenciado tres fases después de la oclusión de una arteria coronaria: La Isquemia, la Lesión y la Necrosis. Isquemia: Reducción del aporte de oxígeno al miocardio menor de 20 minutos. El daño es reversible. En el Electrocardiograma se muestra principalmente como alteraciones de la Onda T. Lesión: Persistencia en el tiempo del déficit de oxígeno (mayor de 20 min). El daño es aún reversible en gran parte. La principal alteración en el Electrocardiograma son los cambios del segmento ST. Necrosis: Persistencia durante más de 2 horas del déficit de oxígeno. Es irreversible. Se caracteriza en el EKG por la aparición de Ondas Q patológicas
  • 16. 4. ONDAS • Q Q Normal: Hasta 1mm * 1 mm Q Patológica: mas de 1mm en tiempo y voltaje Mide el 25 % de R Es signo de necrosis antigua
  • 17. 4. ONDAS • T T Normal: Positiva Asimétrica Voltaje: hasta 5 mm Tiempo: no es de importancia T Patológica: Es signo de isquemia Alta: mayor de 5mm: Isquemia subendocardica Negativa: Isquemia subepicardica
  • 18. 5. SEGMENTOS • PR Normal: Es isoeléctrico 0.12 a 0.20 s (3 a 5 cuadritos pequeños) PR corto (<012 s): SINDROME DE PREEXITACION Wolf Parkinson White Lonw Ganong Levine PR ancho (>0,12s): BLOQUEOS AV
  • 19. Wolf Parkinson White Onda P sinusal, salvo alteraciones. Intervalo PR acortado (menor de 0.12 s). Onda Delta. QRS ancho, debido a la presencia de la onda Delta. A altos grado de preexcitación: QRS similar a bloqueo de rama, y alteraciones de la repolarización (ST y onda T) Long Ganong Levine Onda P normal. Intervalo PR corto sin otra alteración. QRS normal. Onda T normal. SINDROMES DE PREEXITACION
  • 20. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Primer grado (I): Prolongación PR >0,20s sin otra alteración Segundo grado (II): Interrupción discontinua de paso del estímulo de las aurículas a los ventrículos. Observándose en el Electrocardiograma, ondas P no conducidas (no seguidas de QRS). Mobitz I o Wenckebcach Enlentecimiento progresivo de la conducción Auriculoventricular hasta la interrupción del paso del impulso.
  • 21. Mobitz II Onda P bloqueada con intervalos PR previos y posteriores de similar duración. El R-R que incluye a la Onda P bloquead es igual que dos R-R previos. Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración. Tercer grado (Bloqueo AV completo): •Onda P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de la Onda P mayor •Localización de ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la Onda T.
  • 22. 5. SEGMENTOS • ST Normal: Es isoeléctrico Hasta 80ms Rectilíneo ST Patológico: ES SIGNO DE INFARTO Elevación de ST (IAMCEST) (+1mm) Descenso de ST (IAMSEST) (-1mm) Elevación de ST (+1mm) en V1 y v2: IAMCEST de ventrículo derecho y cara septal Descenso de ST (-1mm) en V5 y v6: IAMSEST de cara lateral baja
  • 23. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAMCEST IAMSEST
  • 24. 6. ARRITMIAS -Taquicardia sinusal -Bradicardia sinusal Bradiarritmia Taquiarritmia Valorar Ritmo sinusal Si No Frecuencia cardiaca Aumentada Disminuida Bradiarritmia Bradicardia sinusal Taquicardia sinusal Taquiarritmia 1 2 QRS Corto Ancho Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular
  • 25. 6. ARRITMIAS Ritmo sinusal normal Frecuencia cardiaca aumentada: Taquicardia Ritmo sinusal normal Frecuencia cardiaca disminuida: Bradicardia Ritmo sinusal irregular Frecuencia cardiaca aumentada: Taquiarritmia Ritmo sinusal irregular Frecuencia cardiaca disminuida: Bradiarritmia
  • 26. 6. ARRITMIAS • Taquicardias supraventriculares Taquicardia supraventricular paroxística: P no aparece o esta en pocas derivaciones Taquicardia auricular multifocal (TAM): P anormal (Negativa, asimetría, dentro de QRS) Flutter auricular: •Ritmo Rítmico •Ausencia de ondas P. •Ondas F ("en diente de sierra") con frecuencia en torno a 300 lpm. •QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia. Fibrilación auricular Intervalos R-R totalmente irregulares. Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeña e irregulares denominadas ondas f (de fibrilación)
  • 27. 6. ARRITMIAS • Taquicardias ventriculares Sin onda P: Taquicardia ventricular mono mórfica: cuando aparecen tres o más latidos ventriculares sucesivos. Tiene el mismo trazado Si su duración es menor de 30 segundos se les denominan Taquicardia Ventricular no Sostenida (TVNS), si es mayor de 30 segundos o precisa cardioversión eléctrica se le denomina Taquicardia Ventricular Sostenida (TVS). Taquicardia ventricular polimórfica: Se caracteriza en el EKG por variaciones en la amplitud de los complejos QRS, que parecen girar sobre la línea isoeléctrica. Trazados diferentes
  • 28. • Taquicardias ventriculares Fibrilación ventricular: se caracteriza en el EKG por ondulaciones irregulares en forma y morfología, sin que puedan distinguirse complejos QRS ni ondas T.
  • 29. 6. ARRITMIAS • Bradiarritmias BLOQUEOSAURICULOVENTRICULARES Primer grado (I): Prolongación PR >0,20s sin otra alteración Segundo grado (II): Interrupción discontinua de paso del estímulo de las aurículas a los ventrículos. Observándose en el Electrocardiograma, ondas P no conducidas (no seguidas de QRS). Mobitz I o Wenckebcach Enlentecimiento progresivo de la conducción Auriculoventricular hasta la interrupción del paso del impulso.
  • 30. Mobitz II o Wenckebcach Onda P bloqueada con intervalos PR previos y posteriores de similar duración. El R-R que incluye a la Onda P bloquead es igual que dos R-R previos. Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración. Tercer grado (Bloqueo AV completo): •Onda P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de la Onda P mayor •Localización de ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la Onda T.