SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO # 3
Cartas de Control p, np y c
ESTUDIANTES
Xavier Ávila Valencia
Lauren Jurado Pérez
Carlos Olarte Díaz
Bayron Velasco Julio
DOCENTE
Víctor Quesada
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IX semestre
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cartagena de Indias
20 de septiembre del 2014
OBJETIVOS
• Aprender a elaborar cartas de control p, np y c para el monitoreo y control
adecuado de los procesos.
• Analizar las variaciones que se presentan en las cartas de control p, np y c.
• Determinar si se muestran comportamientos no aleatorios en las cartas de
control p, np y c.
PROCEDIMIENTO
Para realizar la prueba de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales:
recipiente de plástico y 312 pelotas de pin pon. Luego de entregados los
materiales, se seleccionaban 30 de las 312 pelotas de pin pon con el recipiente de
plástico, las cuales se encontraban dentro de una caja, con el fin de registrar el
número de pelotas que salían defectuosas. Seguidamente, se introducían
nuevamente las 60 pelotas seleccionadas en la bolsa para completar las 312
pelotas, para volver a seleccionar 30 pelotas nuevamente, así hasta completar 25
subgrupos de 30 pelotas cada uno con sus respectivos datos. En total se
inspeccionaron 750 pelotas, para así calcular la proporción de pelotas defectuosas
y los límites de control correspondientes a las cartas p y np.
Por último, se realizó el mismo proceso descrito anteriormente pero esta vez se
registraban solamente el número de defectos por cada muestra, con el fin de
calcular los límites de control para la carta c.
RESULTADOS
Los datos que se registraron durante el conteo de las pelotas de pin pon
defectuosas para las cartas de control p y np fueron los siguientes:
TABLA #1
Subgrupos Tamaño de la muestra Unidades defectuosas Proporción
1 30 0 0
2 30 0 0
3 30 6 0,2
4 30 4 0,133
5 30 1 0,033
6 30 1 0,033
7 30 4 0,133
8 30 2 0,067
9 30 2 0,067
10 30 3 0,1
11 30 3 0,1
12 30 4 0,133
13 30 1 0,033
14 30 2 0,067
15 30 4 0,133
16 30 2 0,067
17 30 4 0,133
18 30 3 0,1
19 30 2 0,067
20 30 3 0,1
21 30 6 0,2
22 30 1 0,033
23 30 1 0,033
24 30 2 0,067
25 30 3 0,1
n = 30 Total = 64 Unidades
Como se puede observar el número total de pelotas defectuosas fue de 64. Luego
de haber obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de control
superior e inferior para las cartas de control p y np, los cuales dieron los siguientes
resultados: p n c
Carta de Control p
p =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
→
64
750
→ 𝑛 p = 0,085
n =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
→
750
25
→ n = 30
𝐿𝐶𝑆 = p + 3
√ p (1 − p )
𝑛
→ 0,085 + 3
√0,085 (1 − 0,085)
30
→ 𝐿𝐶𝑆 = 0,238
𝐿𝐶𝐼 = p − 3
√ p (1− p )
𝑛
→ 0,085 − 3
√0,085 (1−0,085)
30
→ 𝐿𝐶𝐼 = −0,068 ≈ 0
Carta de Control np
𝑛 p = 30 ∗ 0,085 → 𝑛 p = 2,56
𝐿𝐶𝑆 = 𝑛 p + 3√𝑛 p (1 − p ) → 2,56 + 3√2,56 (1 − 0,085) → 𝐿𝐶𝑆 = 7,15
𝐿𝐶𝐼 = 𝑛 p − 3√𝑛 p (1 − p ) → 2,56 − 3√2,56 (1 − 0,085) → 𝐿𝐶𝐼 = −2,03 ≈ 0
Los datos que se registraron durante el conteo de los defectos de las muestras de
pelotas de pin pon para la carta de control c fueron los siguientes:
TABLA #2
Subgrupo Tamaño de la muestra Defectos
1 30 30
2 30 21
3 30 5
4 30 20
5 30 4
6 30 4
7 30 4
8 30 14
9 30 22
10 30 12
11 30 8
12 30 16
13 30 13
14 30 10
15 30 14
16 30 12
17 30 20
18 30 4
19 30 18
20 30 10
21 30 0
22 30 8
23 30 25
24 30 0
25 30 22
Total = 316
Como se puede observar en la tabla #2, el total de defectos encontrados de 25
muestras de 30 pelotas de pon pon cada una es de 316 defectos. Luego de haber
obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de control superior e
inferior para la carta de control c, los cuales dieron los siguientes resultados:
Carta de Control c
c =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
→
316
25
→ c = 12,64
𝐿𝐶𝑆 = c + 3√ c → 12,64 + 3√12,64 → 𝐿𝐶𝑆 = 23,31
𝐿𝐶𝐼 = c − 3√ c → 12,64 − 3√12,64 → 𝐿𝐶𝐼 = 1,97
ANÁLISIS
La carta de Control p muestra que no hay puntos por fuera de los límites de
control ya que la proporción de pelotas de pin pom defectuosas fluctúan de
manera estable. Además, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón
especial, ya que la variación que se observa se debe a la que comúnmente tiene
un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una
situación o causa especial. Se espera que por cada muestra de 30 pelotas de pin
pon inspeccionadas, genere una proporción entre 0 y 0,238 unidades defectuosas,
con un promedio de 0,085. Siendo esta proporción de unidades defectuosas
aceptables para el proceso.
La carta de Control np muestra que no hay puntos fuera de los límites de control,
el proceso ha estado funcionando de manera estable. Asimismo, el
comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación
que se observa en el número de pelotas de pin pon defectuosas se debe a la
variación que comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente
ningún cambio ocasionado por una situación o causa especial. Se espera que por
cada muestra de 30 pelotas de pin pon inspeccionadas, se presente entre 0 y 7,15
unidades defectuosas, con un promedio de 2,56, Lo cual es aceptable para el
proceso.
La carta de Control c muestra que hay cuatro puntos por fuera de los límites de
control, dos por encima del límite superior y dos por debajo del límite inferior. Por
lo tanto, el proceso no está bajo control estadístico, ya que en la fabricación del
lote de producción hubo alguna situación o causa especial que originó una
cantidad de defectos en las pelotas de pin pon significativamente grande. Tal
causa debe ser identificada para tomar las medidas pertinentes con el fin de
disminuir la cantidad de defectos en la producción y que en el futuro no se vuelvan
a presentar, ya que se deben evaluar el impacto de las mejoras a implementar.
Por consiguiente, las fluctuaciones que se deben presentar en la producción de
pelotas de pin pon más adelante debe estar entre 1,97 y 23,31, con un promedio
de 12,64.
CONCLUSIÓN
Este informe nos permitió conocer la importancia de las cartas de control para el
monitoreo y control adecuado de los procesos realizados por los sistemas de
control de calidad de las organizaciones, siendo una de las técnicas de control de
calidad más importantes para analizar las variaciones que se presentan en los
procesos, por su facilidad de uso y eficiencia para detectar cambios en la
variabilidad los procesos.
Finalmente, En esta práctica se aprendió los procedimientos y fórmulas para
elaborar cartas de control p, np y c, así como determinar si los procesos tienen
comportamientos no aleatorios los cuales permiten identificar si el proceso esta
fuera de control o se encuentra bajo control.
REFERENTES
Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y Productividad. México D.F, México: Mc Graw
Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

246067595 guia-4-calculo-ii
246067595 guia-4-calculo-ii246067595 guia-4-calculo-ii
246067595 guia-4-calculo-ii
Samuel Marinao
 
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Esther Rossana Nomberto Ávila
 
Org ind.ejerciciokanban2
Org ind.ejerciciokanban2Org ind.ejerciciokanban2
Org ind.ejerciciokanban2
Tecnológico de Monterrey
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Juan Hernandez Carrion
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
kenverly garces
 
Acero - UNACH
Acero - UNACHAcero - UNACH
Acero - UNACH
Ale' Bocardo
 
Procedimiento, inspección y muestreo
Procedimiento, inspección y muestreoProcedimiento, inspección y muestreo
Procedimiento, inspección y muestreo
Ana Graciela
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
Midian Perez
 
Unifactorial
UnifactorialUnifactorial
Unifactorial
jose ramos
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
Ram Vazquez
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"ALEGRE_ALI
 
3 prueba del rango múltiple de duncan
3 prueba del rango múltiple de duncan3 prueba del rango múltiple de duncan
3 prueba del rango múltiple de duncanDalia Vidales
 
Grafico de Control C (Aplicacion)
Grafico de Control C (Aplicacion)Grafico de Control C (Aplicacion)
Grafico de Control C (Aplicacion)
Jesús M
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadelaJhonás A. Vega
 
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoUso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoKevin Sosa Matos
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Normas for diagramas (1)
Normas for diagramas (1)Normas for diagramas (1)
Normas for diagramas (1)
docenteb
 

La actualidad más candente (20)

R65637
R65637R65637
R65637
 
246067595 guia-4-calculo-ii
246067595 guia-4-calculo-ii246067595 guia-4-calculo-ii
246067595 guia-4-calculo-ii
 
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
 
Org ind.ejerciciokanban2
Org ind.ejerciciokanban2Org ind.ejerciciokanban2
Org ind.ejerciciokanban2
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
 
Acero - UNACH
Acero - UNACHAcero - UNACH
Acero - UNACH
 
Planteamientos
PlanteamientosPlanteamientos
Planteamientos
 
Procedimiento, inspección y muestreo
Procedimiento, inspección y muestreoProcedimiento, inspección y muestreo
Procedimiento, inspección y muestreo
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Unifactorial
UnifactorialUnifactorial
Unifactorial
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
 
3 prueba del rango múltiple de duncan
3 prueba del rango múltiple de duncan3 prueba del rango múltiple de duncan
3 prueba del rango múltiple de duncan
 
Grafico de Control C (Aplicacion)
Grafico de Control C (Aplicacion)Grafico de Control C (Aplicacion)
Grafico de Control C (Aplicacion)
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadela
 
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoUso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Normas for diagramas (1)
Normas for diagramas (1)Normas for diagramas (1)
Normas for diagramas (1)
 
Chorizo
ChorizoChorizo
Chorizo
 

Similar a CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf

CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdfCARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de controlControl estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
ssuserf357a5
 
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptxSesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
MilagrosAnavelaEvari
 
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptxSISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
dorado24
 
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
Oswaldo Gonzales
 
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
GabrielMercadoVilled1
 
Gráficos de control por atributo1
Gráficos de control por atributo1Gráficos de control por atributo1
Gráficos de control por atributo1
Ing Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
atributos.ppt
atributos.pptatributos.ppt
atributos.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Graficos de control / Instituto Tecnologico de Toluca
Graficos de control  / Instituto Tecnologico de TolucaGraficos de control  / Instituto Tecnologico de Toluca
Graficos de control / Instituto Tecnologico de Toluca
Fernando Medina
 
Atributos de la estadística calidad IN0 601
Atributos de la estadística calidad IN0 601Atributos de la estadística calidad IN0 601
Atributos de la estadística calidad IN0 601
201620638
 
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
AdrianaGasser1
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
Arturo Prieto
 
Graficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.pptGraficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.ppt
HU8BERPALMER1
 
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de ProcesosJavier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
J. García - Verdugo
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Orbelith Murillo
 
05. gráfica de control y conceptos estadisticos
05. gráfica de control y conceptos estadisticos05. gráfica de control y conceptos estadisticos
05. gráfica de control y conceptos estadisticos
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Ejercicio control de calidad
Ejercicio control de calidadEjercicio control de calidad
Ejercicio control de calidad
Juan Uzcategui
 
Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1
Suelen Oseida
 

Similar a CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf (20)

CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdfCARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf
 
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de controlControl estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
 
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptxSesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
 
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptxSISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
SISTEMAS DE MEDICIONES, herramientas.pptx
 
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
07-grficos-de-control-32528-10483.ppt
 
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
 
Gráficos de control por atributo1
Gráficos de control por atributo1Gráficos de control por atributo1
Gráficos de control por atributo1
 
atributos.ppt
atributos.pptatributos.ppt
atributos.ppt
 
Graficos de control / Instituto Tecnologico de Toluca
Graficos de control  / Instituto Tecnologico de TolucaGraficos de control  / Instituto Tecnologico de Toluca
Graficos de control / Instituto Tecnologico de Toluca
 
Atributos de la estadística calidad IN0 601
Atributos de la estadística calidad IN0 601Atributos de la estadística calidad IN0 601
Atributos de la estadística calidad IN0 601
 
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
5. CARTAS DE CONTROL ATRIBUTO.ppt
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
 
Graficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.pptGraficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.ppt
 
Spc
SpcSpc
Spc
 
Spc
SpcSpc
Spc
 
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de ProcesosJavier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
 
05. gráfica de control y conceptos estadisticos
05. gráfica de control y conceptos estadisticos05. gráfica de control y conceptos estadisticos
05. gráfica de control y conceptos estadisticos
 
Ejercicio control de calidad
Ejercicio control de calidadEjercicio control de calidad
Ejercicio control de calidad
 
Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1
 

Más de Carlos Olarte Diaz

TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdfINFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdfMAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdfDISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdfTALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdfPROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Exposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdfExposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptxPaletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Carlos Olarte Diaz
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdfLOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
Carlos Olarte Diaz
 
Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.
Carlos Olarte Diaz
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Carlos Olarte Diaz
 
Exposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalajeExposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalaje
Carlos Olarte Diaz
 
Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.
Carlos Olarte Diaz
 
Exposicion RAP (corregida).pdf
Exposicion RAP (corregida).pdfExposicion RAP (corregida).pdf
Exposicion RAP (corregida).pdf
Carlos Olarte Diaz
 

Más de Carlos Olarte Diaz (20)

TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
 
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdfINFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdfMAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
 
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdfDISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
 
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdfTALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
 
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdfPROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
 
Exposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdfExposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdf
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
 
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptxPaletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
 
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdfLOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
 
Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
 
Exposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalajeExposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalaje
 
Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.
 
Exposicion RAP (corregida).pdf
Exposicion RAP (corregida).pdfExposicion RAP (corregida).pdf
Exposicion RAP (corregida).pdf
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf

  • 1. INFORME DE LABORATORIO # 3 Cartas de Control p, np y c ESTUDIANTES Xavier Ávila Valencia Lauren Jurado Pérez Carlos Olarte Díaz Bayron Velasco Julio DOCENTE Víctor Quesada ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL IX semestre UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Cartagena de Indias 20 de septiembre del 2014
  • 2. OBJETIVOS • Aprender a elaborar cartas de control p, np y c para el monitoreo y control adecuado de los procesos. • Analizar las variaciones que se presentan en las cartas de control p, np y c. • Determinar si se muestran comportamientos no aleatorios en las cartas de control p, np y c.
  • 3. PROCEDIMIENTO Para realizar la prueba de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales: recipiente de plástico y 312 pelotas de pin pon. Luego de entregados los materiales, se seleccionaban 30 de las 312 pelotas de pin pon con el recipiente de plástico, las cuales se encontraban dentro de una caja, con el fin de registrar el número de pelotas que salían defectuosas. Seguidamente, se introducían nuevamente las 60 pelotas seleccionadas en la bolsa para completar las 312 pelotas, para volver a seleccionar 30 pelotas nuevamente, así hasta completar 25 subgrupos de 30 pelotas cada uno con sus respectivos datos. En total se inspeccionaron 750 pelotas, para así calcular la proporción de pelotas defectuosas y los límites de control correspondientes a las cartas p y np. Por último, se realizó el mismo proceso descrito anteriormente pero esta vez se registraban solamente el número de defectos por cada muestra, con el fin de calcular los límites de control para la carta c.
  • 4. RESULTADOS Los datos que se registraron durante el conteo de las pelotas de pin pon defectuosas para las cartas de control p y np fueron los siguientes: TABLA #1 Subgrupos Tamaño de la muestra Unidades defectuosas Proporción 1 30 0 0 2 30 0 0 3 30 6 0,2 4 30 4 0,133 5 30 1 0,033 6 30 1 0,033 7 30 4 0,133 8 30 2 0,067 9 30 2 0,067 10 30 3 0,1 11 30 3 0,1 12 30 4 0,133 13 30 1 0,033 14 30 2 0,067 15 30 4 0,133 16 30 2 0,067 17 30 4 0,133 18 30 3 0,1 19 30 2 0,067 20 30 3 0,1 21 30 6 0,2 22 30 1 0,033 23 30 1 0,033 24 30 2 0,067 25 30 3 0,1 n = 30 Total = 64 Unidades
  • 5. Como se puede observar el número total de pelotas defectuosas fue de 64. Luego de haber obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de control superior e inferior para las cartas de control p y np, los cuales dieron los siguientes resultados: p n c Carta de Control p p = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 → 64 750 → 𝑛 p = 0,085 n = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 → 750 25 → n = 30 𝐿𝐶𝑆 = p + 3 √ p (1 − p ) 𝑛 → 0,085 + 3 √0,085 (1 − 0,085) 30 → 𝐿𝐶𝑆 = 0,238 𝐿𝐶𝐼 = p − 3 √ p (1− p ) 𝑛 → 0,085 − 3 √0,085 (1−0,085) 30 → 𝐿𝐶𝐼 = −0,068 ≈ 0
  • 6. Carta de Control np 𝑛 p = 30 ∗ 0,085 → 𝑛 p = 2,56 𝐿𝐶𝑆 = 𝑛 p + 3√𝑛 p (1 − p ) → 2,56 + 3√2,56 (1 − 0,085) → 𝐿𝐶𝑆 = 7,15 𝐿𝐶𝐼 = 𝑛 p − 3√𝑛 p (1 − p ) → 2,56 − 3√2,56 (1 − 0,085) → 𝐿𝐶𝐼 = −2,03 ≈ 0
  • 7. Los datos que se registraron durante el conteo de los defectos de las muestras de pelotas de pin pon para la carta de control c fueron los siguientes: TABLA #2 Subgrupo Tamaño de la muestra Defectos 1 30 30 2 30 21 3 30 5 4 30 20 5 30 4 6 30 4 7 30 4 8 30 14 9 30 22 10 30 12 11 30 8 12 30 16 13 30 13 14 30 10 15 30 14 16 30 12 17 30 20 18 30 4 19 30 18 20 30 10 21 30 0 22 30 8 23 30 25 24 30 0 25 30 22 Total = 316 Como se puede observar en la tabla #2, el total de defectos encontrados de 25 muestras de 30 pelotas de pon pon cada una es de 316 defectos. Luego de haber obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de control superior e inferior para la carta de control c, los cuales dieron los siguientes resultados:
  • 8. Carta de Control c c = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 → 316 25 → c = 12,64 𝐿𝐶𝑆 = c + 3√ c → 12,64 + 3√12,64 → 𝐿𝐶𝑆 = 23,31 𝐿𝐶𝐼 = c − 3√ c → 12,64 − 3√12,64 → 𝐿𝐶𝐼 = 1,97
  • 9. ANÁLISIS La carta de Control p muestra que no hay puntos por fuera de los límites de control ya que la proporción de pelotas de pin pom defectuosas fluctúan de manera estable. Además, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación que se observa se debe a la que comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una situación o causa especial. Se espera que por cada muestra de 30 pelotas de pin pon inspeccionadas, genere una proporción entre 0 y 0,238 unidades defectuosas, con un promedio de 0,085. Siendo esta proporción de unidades defectuosas aceptables para el proceso. La carta de Control np muestra que no hay puntos fuera de los límites de control, el proceso ha estado funcionando de manera estable. Asimismo, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación que se observa en el número de pelotas de pin pon defectuosas se debe a la variación que comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una situación o causa especial. Se espera que por cada muestra de 30 pelotas de pin pon inspeccionadas, se presente entre 0 y 7,15 unidades defectuosas, con un promedio de 2,56, Lo cual es aceptable para el proceso. La carta de Control c muestra que hay cuatro puntos por fuera de los límites de control, dos por encima del límite superior y dos por debajo del límite inferior. Por lo tanto, el proceso no está bajo control estadístico, ya que en la fabricación del lote de producción hubo alguna situación o causa especial que originó una cantidad de defectos en las pelotas de pin pon significativamente grande. Tal causa debe ser identificada para tomar las medidas pertinentes con el fin de
  • 10. disminuir la cantidad de defectos en la producción y que en el futuro no se vuelvan a presentar, ya que se deben evaluar el impacto de las mejoras a implementar. Por consiguiente, las fluctuaciones que se deben presentar en la producción de pelotas de pin pon más adelante debe estar entre 1,97 y 23,31, con un promedio de 12,64.
  • 11. CONCLUSIÓN Este informe nos permitió conocer la importancia de las cartas de control para el monitoreo y control adecuado de los procesos realizados por los sistemas de control de calidad de las organizaciones, siendo una de las técnicas de control de calidad más importantes para analizar las variaciones que se presentan en los procesos, por su facilidad de uso y eficiencia para detectar cambios en la variabilidad los procesos. Finalmente, En esta práctica se aprendió los procedimientos y fórmulas para elaborar cartas de control p, np y c, así como determinar si los procesos tienen comportamientos no aleatorios los cuales permiten identificar si el proceso esta fuera de control o se encuentra bajo control.
  • 12. REFERENTES Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y Productividad. México D.F, México: Mc Graw Hill.