SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO # 2
Cartas de Control X - R
ESTUDIANTES
Xavier Ávila Valencia
Lauren Jurado Pérez
Carlos Olarte Díaz
Bayron Velasco Julio
DOCENTE
Víctor Quesada
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IX semestre
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cartagena de Indias
15 de septiembre del 2014
OBJETIVOS
• Aprender a elaborar cartas de control X y R para el monitoreo y control
adecuado de los procesos.
• Analizar las variaciones que se presentan en las cartas de control X y R.
• Determinar si se muestran comportamientos no aleatorios en las cartas de
control X y R.
PROCEDIMIENTO
Para realizar la prueba de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales: Pie de
Rey o Calibrador Vernier, y 60 piezas de pequeños tubos de PVC. Luego de
entregados los materiales, primero se seleccionaban al azar 4 de las 60 piezas de
pequeños tubos de PVC que se encontraban dentro de una bolsa. Después se
medía por medio del Pie de rey la longitud de las 4 piezas seleccionadas y se
registraban las respectivas mediciones (en centímetros). Seguidamente, se
introducían nuevamente las 4 piezas seleccionadas en la bolsa para completar las
60 piezas, para volver a seleccionar al azar 4 piezas nuevamente, así hasta
completar 20 subgrupos de 4 piezas cada uno con sus respectivas mediciones.
Los datos registrados nos sirvieron como referencia para realizar un breve
diagnostico o análisis al proceso, a través del cálculo de la media de las medias
cada subgrupo y de la media de las medias de los rangos del mismo.
El número de personas que conformaron el grupo de trabajo fue de 4, las cuales
desempeñaban una labor diferente. Xavier se encargaba de sacar e introducir los
tubos en la bolsa, Carlos por su parte realizaba las mediciones de cada tubo,
Bayron se encargaba de hacer el respectivo registro en la hoja de Excel mientras
que Lauren por su parte procedía a realizar los cálculos pertinentes los cuales
serían la base para hacer el análisis al sistema y sacar las conclusiones
pertinentes.
RESULTADOS
Los datos que se registraron durante las mediciones de las piezas de pequeños
tubos de PVC (en centímetros) fueron los siguientes:
Subgrupos 1 2 3 4 Media Rango
1 6,52 5,64 5,65 4,94 5,688 1,58
2 5,648 6,28 5,15 5,51 5,647 1,13
3 5,8 6,59 5,92 4,94 5,813 1,65
4 4,73 5,19 5,31 5,65 5,220 0,92
5 5,55 6,53 5,158 5,39 5,657 1,372
6 5,32 5,32 5,5 5,8 5,485 0,48
7 5,35 5,2 5,14 5,34 5,258 0,21
8 5,57 5,73 5,622 5,49 5,603 0,24
9 6,23 5,79 6,15 5,142 5,828 1,088
10 5,64 5,65 5,47 5,92 5,670 0,45
11 5,384 6,55 6,358 6,232 6,131 1,166
12 5,7 5,144 5,65 6,398 5,723 1,254
13 5,76 5,27 6,22 5,26 5,628 0,96
14 5,9 6,28 6,23 4,9 5,828 1,38
15 5,15 6,4 5,34 5,49 5,595 1,25
16 6,37 5,92 5,78 6,24 6,078 0,59
17 5,55 6,39 5,24 5,14 5,580 1,25
18 5,24 5,48 5,34 5,82 5,470 0,58
19 5,34 6,35 5,3 5,18 5,543 1,17
20 5,72 5,18 5,318 5,278 5,374 0,54
X = 5,641
R = 0,963
Como se puede observar la media de las medias de los subgrupos dio como
resultado 5,641cm y la media de las medias de los rangos fue de 0,963 cm.
Luego de haber obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de
control superior e inferior para las cartas de control X y R, los cuales dieron los
siguientes resultados:
Carta de Control X
𝐿𝐶𝑆 = X + 𝐴2 ∗ R → 5,641 + 0,729 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝑆 = 6,34 𝑐𝑚
𝐿𝐶𝐼 = X − 𝐴2 ∗ R → 5,641 − 0,729 ∗ 0,96 → 𝐿𝐶𝐼 = 4,94 𝑐𝑚
Carta de Control R
𝐿𝐶𝑆 = 𝐷4 ∗ R → 2,282 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝑆 = 2,19 𝑐𝑚
𝐿𝐶𝐼 = 𝐷3 ∗ R → 0,00 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝐼 = 0 𝑐𝑚
ANÁLISIS
La carta de Control X muestra que no hay puntos por fuera de los límites de
control y las medidas de los pequeños tubos de PVC fluctúan de manera estable,
aproximadamente en 5,641 centímetros. Además, el comportamiento de los
puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación que se observa en las
medias de los subgrupos se debe a la variación que comúnmente tiene un
proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una
situación o causa especial.
La carta R muestra que no hay puntos fuera de los límites de control, el proceso
ha estado funcionando de manera estable en cuanto a la amplitud de su variación.
Asimismo, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya
que la variación que se observa en los rangos se debe a la variación que
comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio
ocasionado por una situación o causa especial.
Causas de control y las causas de inestabilidad
En el proceso de producción de pequeños tubos de PVC, se observa que no se
presentan puntos que caigan fuera de los límites de control, por lo cual el proceso
está en control estadístico. Además, los datos cumplen con un comportamiento
aleatorio, es decir no se presentan largas tendencias a aumentar en puntos
consecutivos, ni tampoco un comportamiento cíclico.
Para hacer un análisis de que se presente un posible comportamiento no aleatorio,
se divide en la gráfica de la carta de control X - R en seis bandas o zonas, con
una amplitud igual a la desviación estándar del estadístico W, que se calcula con
las formulas:
• 𝜎 =
𝑅 𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴
𝑑2
; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 X
• 𝜎 = 𝑑3 ∗
𝑅 𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴
𝑑2
; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 R
Siendo el estadístico w el que se ha de graficar en la carta.
Luego de dividirlo en 6 zonas, se observa que el comportamiento de los puntos
esté en funcionamiento sin causas especiales de variación. Para esto se requiere
de la observación, análisis y comparación de los puntos con cinco patrones de
comportamiento que permiten identificar, si el proceso es inestable y el tipo de
causas que ocasionan la correspondiente inestabilidad (causas asignables)
(GUTIERREZ PULIDO, 2010, pág. 226). Estos patrones son:
❖ Desplazamiento o cambios en el nivel del proceso
❖ Tendencias en el nivel del proceso
❖ Ciclos recurrentes (periodicidad)
❖ Mucha variabilidad
❖ Falta de variabilidad
En el proceso de estudio inicial se aplicó una carta de control X - R la cual es la
clasificación de variables sugerida por Shewart que trabaja con características de
calidad continúa y esto se evidencia en la medición de longitud de los pequeños
tubos de PVC. (GUTIERREZ PULIDO, 2010, pág. 221)
En la carta de control X se buscó detectar cambios significativos en la media,
pero en el estudio inicial realizado se observó que el proceso es estable por la
campana de la distribución normal no se desplaza y esto es producido por que el
proceso está en control estadístico. En la carta de control R se buscó detectar
cambios significativos en la amplitud de la dispersión y se observó estabilidad en
amplitud de variabilidad, puesto que no hay puntos por fuera del LCS (aumento de
variabilidad) o por debajo del LCI (disminuye la variabilidad). (GUTIERREZ
PULIDO, 2010, pág. 225)
Cabe aclarar que los límites de empleados en la carta X - R reflejan la variación
esperada por las medias muéstrales de tamaño n, mientras que no se presenten
cambios importantes, estos límites no se emplearon para evaluar la capacidad del
proceso puesto que no son limites reales, ni de especificación. La diferencia entre
ambos radica en el hecho de que los límites reales reflejan la variación esperada
para las mediciones individuales (longitud de los pequeños tubos de PVC) y no
para la media n de los pequeños tubos de PVC.
CONCLUSIÓN
Este informe nos permitió conocer la importancia de las cartas de control para el
monitoreo y control adecuado de los procesos realizados por los sistemas de
control de calidad de las organizaciones, siendo una de las técnicas de control de
calidad más importantes para analizar las variaciones que se presentan en los
procesos, por su facilidad de uso y eficiencia para detectar cambios en la
variabilidad los procesos.
Finalmente, En esta práctica se aprendió los procedimientos y fórmulas para
elaborar cartas de control X y R , así como determinar si los procesos tienen
comportamientos no aleatorios los cuales permiten identificar si el proceso esta
fuera de control o se encuentra bajo control.
REFERENTES
Gutiérrez, H. (2005). Calidad total y Productividad. México D.F, México: Mc Graw
Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
BUAP
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
sophylu94sanchez
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
Ram Vazquez
 
Normas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IECNormas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IECHaviid Sibajaa
 
Cartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes finalCartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes final
Ciro Teodor Alvarado
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
redbaron_mex
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Procesos estocásticos - Generalidades
Procesos estocásticos - GeneralidadesProcesos estocásticos - Generalidades
Procesos estocásticos - Generalidades
Pedro Miranda
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
Eduardo Ray
 
programacion dinámica 1
programacion dinámica 1programacion dinámica 1
programacion dinámica 1
Luis Leon
 
Anova medidas repetidas
Anova medidas repetidasAnova medidas repetidas
Anova medidas repetidas
Aniel Jessica Leticia Brambila-Tapia
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
Juan Antonio Lara
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
LUISRODRIGUEZ1666
 
ejercicios método simplex
ejercicios método simplexejercicios método simplex
ejercicios método simplexLorena Llerena
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Manuel García Naranjo B.
 
Graficos de Control
Graficos de ControlGraficos de Control
Graficos de Control
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
 
Carta XR
Carta XRCarta XR
Carta XR
 
Normas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IECNormas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IEC
 
Cartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes finalCartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes final
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Procesos estocásticos - Generalidades
Procesos estocásticos - GeneralidadesProcesos estocásticos - Generalidades
Procesos estocásticos - Generalidades
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
programacion dinámica 1
programacion dinámica 1programacion dinámica 1
programacion dinámica 1
 
Anova medidas repetidas
Anova medidas repetidasAnova medidas repetidas
Anova medidas repetidas
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
 
Estadistica no parametrica ii
Estadistica no parametrica iiEstadistica no parametrica ii
Estadistica no parametrica ii
 
ejercicios método simplex
ejercicios método simplexejercicios método simplex
ejercicios método simplex
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
 
Graficos de Control
Graficos de ControlGraficos de Control
Graficos de Control
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 

Similar a CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf

Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
RE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDARE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDA
Joseargota
 
CARTA X Y R
CARTA X Y R CARTA X Y R
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CECEncuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Deglis Fernando Centeno
 
Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1
Suelen Oseida
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
SistemadeEstudiosMed
 
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variablesLos gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
477000
 
Cartas de control para variables res.pdf
Cartas de control para variables res.pdfCartas de control para variables res.pdf
Cartas de control para variables res.pdf
JavierLiconaPalacios
 
Expoanalisis
ExpoanalisisExpoanalisis
Expoanalisis
ErnestoFabela1196
 
Control estadístico de calidad
Control estadístico de calidadControl estadístico de calidad
Control estadístico de calidad
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
Edgar Ortiz Sánchez
 
Graficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.pptGraficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.ppt
HU8BERPALMER1
 
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
José Estay
 
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptxSemana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
MaraAliciaHuamanLLaj
 
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdfControl estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
AstridRiveraGuerrero1
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Juan Hernandez Carrion
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de controlEloen13
 

Similar a CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf (20)

Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
RE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDARE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDA
 
CARTA X Y R
CARTA X Y R CARTA X Y R
CARTA X Y R
 
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CECEncuentro no. 12 y no. 13 - CEC
Encuentro no. 12 y no. 13 - CEC
 
Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1Clase 2 (2016) sección s1
Clase 2 (2016) sección s1
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
 
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variablesLos gráficos-de-control-por-atributos y variables
Los gráficos-de-control-por-atributos y variables
 
Cartas de control para variables res.pdf
Cartas de control para variables res.pdfCartas de control para variables res.pdf
Cartas de control para variables res.pdf
 
Expoanalisis
ExpoanalisisExpoanalisis
Expoanalisis
 
Control estadístico de calidad
Control estadístico de calidadControl estadístico de calidad
Control estadístico de calidad
 
Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
 
Spc
SpcSpc
Spc
 
Spc
SpcSpc
Spc
 
Graficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.pptGraficos de Control por Variables.ppt
Graficos de Control por Variables.ppt
 
Gráficos variables
Gráficos variablesGráficos variables
Gráficos variables
 
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
6 sigmas,cartaxr,pareto,ishikawa
 
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptxSemana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
 
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdfControl estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
Control estadístico de procesos_2023-1 (1).pdf
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 

Más de Carlos Olarte Diaz

TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdfINFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdfMAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdfCARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdfDISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdfTALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdfPROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Exposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdfExposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptxPaletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Carlos Olarte Diaz
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdfLOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
Carlos Olarte Diaz
 
Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.
Carlos Olarte Diaz
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Carlos Olarte Diaz
 
Exposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalajeExposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalaje
Carlos Olarte Diaz
 
Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.
Carlos Olarte Diaz
 

Más de Carlos Olarte Diaz (20)

TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
 
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdfINFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
INFORME FINAL CONCURSO BOLSA DE VALORES.pdf
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdfMAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
MAPA CONCEPTUAL PCP INTEGRADA.pdf
 
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdfCARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
CARTAS DE CONTROL ESTADISTICO P, NP Y C.pdf
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
 
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdfDISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
DISEÑO DE PRODUCTO CASO ZARA.pdf
 
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdfTALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
TALLER DE PROGRAMACION LINEAL ENTERA.pdf
 
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdfPROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
PROYECTO FINAL CARIBBEAN ADVENTURE COLOMBIA.pdf
 
Exposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdfExposicion riesgo quimico.pdf
Exposicion riesgo quimico.pdf
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
 
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptxPaletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
Paletizacion, contenerizacion y cubicaje.pptx
 
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdfTALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
TALLER DE CONTROL DE OPERACIONES EN LA CADENA DE FRIO.pdf
 
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdfLOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
LOGISTICA EMPRESARIAL- TRABAJO DE INGLES TECNICO.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
CLASIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORT...
 
Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.Las TICs en la cadena de frio.
Las TICs en la cadena de frio.
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
 
Exposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalajeExposicion envases y embalaje
Exposicion envases y embalaje
 
Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.Tipos de inventarios.
Tipos de inventarios.
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

CARTAS DE CONTROL X BARRA Y R.pdf

  • 1. INFORME DE LABORATORIO # 2 Cartas de Control X - R ESTUDIANTES Xavier Ávila Valencia Lauren Jurado Pérez Carlos Olarte Díaz Bayron Velasco Julio DOCENTE Víctor Quesada ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL IX semestre UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Cartagena de Indias 15 de septiembre del 2014
  • 2. OBJETIVOS • Aprender a elaborar cartas de control X y R para el monitoreo y control adecuado de los procesos. • Analizar las variaciones que se presentan en las cartas de control X y R. • Determinar si se muestran comportamientos no aleatorios en las cartas de control X y R.
  • 3. PROCEDIMIENTO Para realizar la prueba de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales: Pie de Rey o Calibrador Vernier, y 60 piezas de pequeños tubos de PVC. Luego de entregados los materiales, primero se seleccionaban al azar 4 de las 60 piezas de pequeños tubos de PVC que se encontraban dentro de una bolsa. Después se medía por medio del Pie de rey la longitud de las 4 piezas seleccionadas y se registraban las respectivas mediciones (en centímetros). Seguidamente, se introducían nuevamente las 4 piezas seleccionadas en la bolsa para completar las 60 piezas, para volver a seleccionar al azar 4 piezas nuevamente, así hasta completar 20 subgrupos de 4 piezas cada uno con sus respectivas mediciones. Los datos registrados nos sirvieron como referencia para realizar un breve diagnostico o análisis al proceso, a través del cálculo de la media de las medias cada subgrupo y de la media de las medias de los rangos del mismo. El número de personas que conformaron el grupo de trabajo fue de 4, las cuales desempeñaban una labor diferente. Xavier se encargaba de sacar e introducir los tubos en la bolsa, Carlos por su parte realizaba las mediciones de cada tubo, Bayron se encargaba de hacer el respectivo registro en la hoja de Excel mientras que Lauren por su parte procedía a realizar los cálculos pertinentes los cuales serían la base para hacer el análisis al sistema y sacar las conclusiones pertinentes.
  • 4. RESULTADOS Los datos que se registraron durante las mediciones de las piezas de pequeños tubos de PVC (en centímetros) fueron los siguientes: Subgrupos 1 2 3 4 Media Rango 1 6,52 5,64 5,65 4,94 5,688 1,58 2 5,648 6,28 5,15 5,51 5,647 1,13 3 5,8 6,59 5,92 4,94 5,813 1,65 4 4,73 5,19 5,31 5,65 5,220 0,92 5 5,55 6,53 5,158 5,39 5,657 1,372 6 5,32 5,32 5,5 5,8 5,485 0,48 7 5,35 5,2 5,14 5,34 5,258 0,21 8 5,57 5,73 5,622 5,49 5,603 0,24 9 6,23 5,79 6,15 5,142 5,828 1,088 10 5,64 5,65 5,47 5,92 5,670 0,45 11 5,384 6,55 6,358 6,232 6,131 1,166 12 5,7 5,144 5,65 6,398 5,723 1,254 13 5,76 5,27 6,22 5,26 5,628 0,96 14 5,9 6,28 6,23 4,9 5,828 1,38 15 5,15 6,4 5,34 5,49 5,595 1,25 16 6,37 5,92 5,78 6,24 6,078 0,59 17 5,55 6,39 5,24 5,14 5,580 1,25 18 5,24 5,48 5,34 5,82 5,470 0,58 19 5,34 6,35 5,3 5,18 5,543 1,17 20 5,72 5,18 5,318 5,278 5,374 0,54 X = 5,641 R = 0,963 Como se puede observar la media de las medias de los subgrupos dio como resultado 5,641cm y la media de las medias de los rangos fue de 0,963 cm.
  • 5. Luego de haber obtenidos estos datos, se realiza los cálculos de los límites de control superior e inferior para las cartas de control X y R, los cuales dieron los siguientes resultados: Carta de Control X 𝐿𝐶𝑆 = X + 𝐴2 ∗ R → 5,641 + 0,729 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝑆 = 6,34 𝑐𝑚 𝐿𝐶𝐼 = X − 𝐴2 ∗ R → 5,641 − 0,729 ∗ 0,96 → 𝐿𝐶𝐼 = 4,94 𝑐𝑚 Carta de Control R 𝐿𝐶𝑆 = 𝐷4 ∗ R → 2,282 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝑆 = 2,19 𝑐𝑚 𝐿𝐶𝐼 = 𝐷3 ∗ R → 0,00 ∗ 0,963 → 𝐿𝐶𝐼 = 0 𝑐𝑚
  • 6.
  • 7. ANÁLISIS La carta de Control X muestra que no hay puntos por fuera de los límites de control y las medidas de los pequeños tubos de PVC fluctúan de manera estable, aproximadamente en 5,641 centímetros. Además, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación que se observa en las medias de los subgrupos se debe a la variación que comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una situación o causa especial. La carta R muestra que no hay puntos fuera de los límites de control, el proceso ha estado funcionando de manera estable en cuanto a la amplitud de su variación. Asimismo, el comportamiento de los puntos no sigue ningún patrón especial, ya que la variación que se observa en los rangos se debe a la variación que comúnmente tiene un proceso, por lo que no se hizo presente ningún cambio ocasionado por una situación o causa especial. Causas de control y las causas de inestabilidad En el proceso de producción de pequeños tubos de PVC, se observa que no se presentan puntos que caigan fuera de los límites de control, por lo cual el proceso está en control estadístico. Además, los datos cumplen con un comportamiento aleatorio, es decir no se presentan largas tendencias a aumentar en puntos consecutivos, ni tampoco un comportamiento cíclico. Para hacer un análisis de que se presente un posible comportamiento no aleatorio, se divide en la gráfica de la carta de control X - R en seis bandas o zonas, con una amplitud igual a la desviación estándar del estadístico W, que se calcula con las formulas: • 𝜎 = 𝑅 𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴 𝑑2 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 X
  • 8. • 𝜎 = 𝑑3 ∗ 𝑅 𝐵𝐴𝑅𝑅𝐴 𝑑2 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 R Siendo el estadístico w el que se ha de graficar en la carta. Luego de dividirlo en 6 zonas, se observa que el comportamiento de los puntos esté en funcionamiento sin causas especiales de variación. Para esto se requiere de la observación, análisis y comparación de los puntos con cinco patrones de comportamiento que permiten identificar, si el proceso es inestable y el tipo de causas que ocasionan la correspondiente inestabilidad (causas asignables) (GUTIERREZ PULIDO, 2010, pág. 226). Estos patrones son: ❖ Desplazamiento o cambios en el nivel del proceso ❖ Tendencias en el nivel del proceso ❖ Ciclos recurrentes (periodicidad) ❖ Mucha variabilidad ❖ Falta de variabilidad
  • 9. En el proceso de estudio inicial se aplicó una carta de control X - R la cual es la clasificación de variables sugerida por Shewart que trabaja con características de calidad continúa y esto se evidencia en la medición de longitud de los pequeños tubos de PVC. (GUTIERREZ PULIDO, 2010, pág. 221) En la carta de control X se buscó detectar cambios significativos en la media, pero en el estudio inicial realizado se observó que el proceso es estable por la campana de la distribución normal no se desplaza y esto es producido por que el proceso está en control estadístico. En la carta de control R se buscó detectar cambios significativos en la amplitud de la dispersión y se observó estabilidad en amplitud de variabilidad, puesto que no hay puntos por fuera del LCS (aumento de variabilidad) o por debajo del LCI (disminuye la variabilidad). (GUTIERREZ PULIDO, 2010, pág. 225) Cabe aclarar que los límites de empleados en la carta X - R reflejan la variación esperada por las medias muéstrales de tamaño n, mientras que no se presenten cambios importantes, estos límites no se emplearon para evaluar la capacidad del proceso puesto que no son limites reales, ni de especificación. La diferencia entre ambos radica en el hecho de que los límites reales reflejan la variación esperada para las mediciones individuales (longitud de los pequeños tubos de PVC) y no para la media n de los pequeños tubos de PVC.
  • 10. CONCLUSIÓN Este informe nos permitió conocer la importancia de las cartas de control para el monitoreo y control adecuado de los procesos realizados por los sistemas de control de calidad de las organizaciones, siendo una de las técnicas de control de calidad más importantes para analizar las variaciones que se presentan en los procesos, por su facilidad de uso y eficiencia para detectar cambios en la variabilidad los procesos. Finalmente, En esta práctica se aprendió los procedimientos y fórmulas para elaborar cartas de control X y R , así como determinar si los procesos tienen comportamientos no aleatorios los cuales permiten identificar si el proceso esta fuera de control o se encuentra bajo control.
  • 11. REFERENTES Gutiérrez, H. (2005). Calidad total y Productividad. México D.F, México: Mc Graw Hill.