SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ANATOMÍA HEPÁTICA

HÍGADO:
GL. ANEXA AL SISTEMA digestivo que vierte la bilis, producto de su secreción externa al duodeno.
Está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el
riñón derecho y de los intestinos.

       Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.
       Coloración: rojo pardo.
       Consistencia: Firme. Constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de glisson
       Longitud: En adulto aprox. 28cm por 15 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.

Peso Aprox.: En cadáver=1500 gr. y en ser vivo= aprox. 2400 gr. Esta diferencia se debe a que en vida está lleno de sangre.
        Es muy frágil y sensible a traumatismos.
        Consta de dos lóbulos principales: lóbulo derecho e izquierdo, divididos por una línea de tejido fibroso
llamadoligamento falciforme y cubierto por una membrana propia, la cápsula fibrosa del hígado (glisson).

La Sangre Que Llega Al Hígado Proviene De Dos Fuentes:
       Sangre oxigenada llega a través de la arteria hepática. (viene de la aorta)
       La rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática. (recolecta sangre venosa de región intestinal).
       La sangre sale del hígado por las venas hepáticas, afluentes de la vena cava superior.
       El hígado recibe permanentemente ~13% de la sangre total del cuerpo en un momento determinado.
       está formado por miles de lobulillos(formados a su vez por hepatocitos, que son las células hepáticas).

Células de Kupffer
    Macrófagos que colonizan el sinusoide, y se sitúan frente a la membrana sinusoidal de los hepatocitos.
    Forman parte del sistema reticuloendotelial y poseen capacidad para fagocitosis, lo que contribuye a la eliminación del
    material particulado que pudiera circular por sangre evitando pudiesen entrar en contacto directo c/el hepatocito.
    A través de la liberación de citoquinas (TNFa, IL-lb, IL-6) que tienen un papel relevante en procesos inflamatorio del hígado
    Son de estirpe monocítica y tienen un origen extrahepático. Son reclutadas desde la circulación general como monocitos,
    diferenciándose a macrófagos una vez acantonadas en el hígado.

Células de Ito
    Son lipocitos con capacidad de almacenar lípidos (fatstoringcells). Constituyen el principal reservorio de vit. A.
    Se distinguen en cortes frescos de hígado por la fluorescencia rojiza que emite la vitamina A que contienen.
    Sufren cambios morfológicos y funcionales importantes durante los procesos de fibrogénesis, transformándose en
    miofibroblastos, y sintetizando importantes cantidades de colágeno en respuesta a estímulos inflamatoriosEstos
    lobulillos se conectan con pqños conductos conectados con conductos más grandes finalmente forman el
    conducto hepático este transporta la bilis producida por los hepatocitos hacia la vesícula biliar y duodeno.

Productos Del Metabolismo Del Hígado Toman Dos Vías:
 o Excreción en forma de bilis por conductos biliares
 o Transformaciones bioquímicas de la sangre evacuada por las venas hepáticas.

La Base Del Hígado Da Entrada Al Hilio Hepático, Que Es La Zona De Entrada De:
      •   peritoneo visceral
      •   la vena porta, la arteria hepática
      •   y la salida del conducto hepático.


FISIOLOGÍA HEPÁTICA

Función Hepática:
       Formación y secreción de la bilis
       Almacén y metabolismo de nutrientes y vitaminas: glucosa, aa, lípidos y vitaminas liposolubles e hidrosolubles
       Inactivación y detoxificación de diversas sustancias
       Síntesis de proteínas plasmáticas: albúmina, factores de coagulación
       Protectora (destrucción de microorganismos)

*La sangre venosa procedente del intestino pasa por el hígado antes de regresar a la circulación sistémica
*El lóbulo hepático es la unidad funcional del hígado
*La sangre pasa entre cordones de células hepáticas antes de ser recogida en la vena hepática
*Los hepatocitos transportan sustancias desde el plasma hacia los conductos biliares
*La bilirrubina y sus derivados son excretados con las heces
          - El exceso de bilirrubina produce ictericia o color amarillento de piel y mucosas

*Los lípidos son transportados en el plasma como lipoproteínas
         - Quilomicrones: poca proporción de proteína, contienen toda clase de lípidos
         -LDL: (lipoproteínas de baja densidad), intermedia proporción de proteína, contienen principalmente colesterol
         - HDL: (lipoproteína de alta densidad), contienen principalmente colesterol
*Los lípidos absorbidos en la mucosa intestinal pasan a los vasos linfáticos en forma de quilomicrones
*Los quilomicrones circulan por el conducto linfático torácico hasta la sangre venosa
*El hígado toma el colesterol de los quilomicrones y lo envía a los tejidos en forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL).
*Si el colesterol se acumula en la pared de las arterias produce ateromatosis o ateroesclerosis.


HEPATITIS AGUDA Y CRÓNICA

Hepatitis Aguda: Hepatitis viral Aguda  infección generalizada que afecta sobre todo al hígado
Producida por uno de estos 5 agentes víricos:a, b, c, d, e
-Todos producen enfermedades similares:
-Oscilan entre la enf. Asintomática que pasa desapercibida y la infección aguda fulminante y mortal
-Entre la infección subclínica a hepatopatía crónica con cirrosis y hepatocarcinoma.

                                                               Hepatitis B
Hepatitis A
                                                               o Producido por un virus ADN con estructura compacta
El Virus se inactiva mediante ebullición en 1min
                                                               o Se asocia con carcinoma hepático
Incubación de 4 semanas
                                                               o Incubacion:60 a 90 días
En fase inicial de incubación: Se encuentra en hígado,
                                                               o La persistencia de anticuerpos antihepatitis B, indica que se
bilis, heces y la sangre (importante para su búsqueda).
                                                               desarrollara hepatitis crónica
Contagio: alimentos contaminados y secreciones de
                                                               o Edad+frecuente: adultos jóvenes (percutánea) y niños de 3
pacientes enfermos.
                                                               a 4 años
Edad+frecuente: Niños y adultos jóvenes
                                                               o Grave en muchas ocasiones. Puede progresar a cronicidad
Gravedad: leve
                                                               o Profilaxis: vacuna antihepatitis B
Profilaxis: Vacuna antihepatitis A, no progresa a cronicidad
                                                               o Tx.interferon y lamivudina
Transmisión: vía fecal-oral (deficiente higiene personal,
contaminación de alimentos), no se han detectado
                                                               Existen portadores asintomáticos y es factor de riesgo para c.a
portadores posterior a la enfermedad.
                                                               Ttransmisión:percutánea (inyecciones contaminadas,
Detección: Por presencia de anticuerpos anti vha, tiende a
                                                               transfusiones de sangre o derivados), contacto sexual y
ser más sintomática en los adultos.
                                                               transmisión perinatal.
Hepatitis C
  Incubación: promedio 50 días
  Edad+frecuente: adultos
  Transmisión: percutánea, perinatal y vía sexual.
  Gravedad: moderada, frecuentemente progresa a la cronicidad
  Profilaxis: no hay
  Tx.: Interferón y ribavarina
    Existen portadores asintomáticos y es factor de riesgo para el cáncer


HEPATITIS AGUDA

Sintomatología
     A. FASE PRODRÓMICA                 B. FASE ICTÉRICA                 A. FASE DE RECUPERACIÓN
- Anorexia, nauseas, vómitos,      - ictericia (>5 mg/dl. se eleva   -Desaparacen los síntomas generales
fatiga, malestar general.          tanto la libre como la            -Persiste hepatomegalia y alteración de enzimas en sangre
- Preceden una o dos semanas       conjugada).                       -Dura de 2-12 sem. “La más larga en las hepttitis B y C”
a la fase ictérica                 - Hepatomegalia, hepatalgia       -Recuperación completa: 1-2 meses en hepatitis a,
- Fiebre entre 38 y 39 grados      y adenopatías cervicales          3 a 4 meses en hepatitis b y c

Datos de laboratorio:
       -↑de enzimas, aminotranferasa de aspartato (ast) y aminotranferasa de alanina (alt)
       -↑de bilirrubinas (ambas)
       -Tiempo de protrombina elevado (no síntesis de factores de coagulación)
       - Presencia de anticuerpos específicos de la hepatitis A, B, C, etc.


HEPATITIS CRONICA

     Inflamación y necrosis hepática que persisten durante más de 6 meses.
     Las formas graves se acompañan de cicatrización del tejido hepático que termina en cirrosis

Tipos:virales,por fármacos y por autoinmunitarias.

 Biopsia de hígado nos da la pauta para conocer el grado de lesión de acuerdo a la fibrosis existente:
                       Leve - Moderada - Intensa - Cirrosis

 Las hepatitis A y E, no originan hepatitis crónica, las hepatitis B y C, si.
 La infección adquirida al nacer tiene 90% de posibilidades de hacerse crónica.
 La adquirida en la edad adulta tiene solo el 1% de hacerse crónica.
Sintomatología (De larga duración) [5]
-astenia   - anorexia - malestar general        - ictericia continua o intermitente    - datos de cirrosis

Datos de laboratorio                                               Tratamiento:
   o     discreta pero continua de alt y ast.                      o Antivirales como interferón y lamivudina
   o    moderada de bilirrubina                                    o Duración: 1 año
   *Casos graves, alargamiento del tiempo de protrombina           o En recaida utilizar otro antiviral
                                                                   o En cirrosistransplante de hígado
                                                                   o Despues del transplante la recidiva de hepatitis C, es norma
CIRROSIS HEPÁTICA

Entidad definida histopatológicamente:Daño crónico e irreversible del hígado secundario a fibrosis extensa y acompañado de
nódulos de regeneración.
        -Ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano y en sus funciones.
        -Punto final de muchos tipos de lesión crónica del hígado

Tipos:
         Alcohólica:>60 ml. por más de 10 años)
         Post hepatitica: (hepatitis crónica)
         Biliar: (por obstrucción prolongada)
         Cardiaca: (por insuficiencia cardiaca congestiva)-
         Hereditaria: (se manifiesta desde la niñez).

Signos y síntomas (11)
- Pérdida de peso                                                      -      Hemorragia gastrointestinal (varices esofágicas)
- Astenia, Ascitis, Ictericia                                          -      Datos de encefalopatía
- Alteraciones hormonales (carac. sexuales,                            -      Eritema palmar
   ginecomastia, virilización).                                        -      Angiomas en araña
- Prurito (obstructivas)
- Hepatomegalia y hepatalgia

Datos de laboratorio
       Anemia (sangrado crónico)                                           en la fosfatasa alcalina (obstrucción).
       hiperbilirrubinenia                                                 de amoniaco en sangre.
        enzimas hepáticas                                                  en la albúmina sérica
        Tiempo de protrombina,

Diagnóstico                                                            Tratamiento
Antecedentes                                                           o Quitar causa original: alcohol, fármacos, virus,
o Clínica (datos de obstrucción, de Insuf.Cardiaca, etc.).             obstrucción, insuf. cardiaca.
o Datos de laboratorio                                                 o Prevenir hemorragias:
o Biopsia (grado del daño, hepatitis añadida, c.a.).                   o ↓la hipertensión portal: vasodilatadores, puentes
o Presencia de otras enf. (cálculos biliares, infartos                 venosos.
previos).                                                              o Dar diuréticos
                                                                       o ligar venas esofágicas por endoscopía
Tratar la Ascitis (3):
         ● Paracentesis     ● Diureticos    ● Restricción de líquidos y sal en la dieta.

Tratar Encefalopatía Hepática:
 Eliminar factores desencadenantes (sangrado, dieta).
 ↓ Concentraciones sanguíneas de amoniaco. laxantes como la lactosa, antibióticos como la neomicina y el metronidazol,
bajar proteínas de la dieta.
    Dieta pobre en proteínas y rica en carbohidratos.
    Tratar los trastornos de la coagulación. reposición de factores por transfusión (v, vii, ix y x).
    Detectar cáncer para su manejo.

Causas de muerte en pacientes cirróticos
     Insuficiencia hepática (global)
     Hemorragia digestiva
     Hepatocarcinoma
     Infecciones bacterianas
     Accidente vascular cerebral


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE INTESTINO GRUESO

-   Los nervios parasimpáticos aumentan la actividad del sistema nervioso entérico.
-   El SN simpático, inhibe la actividad del tracto gastrointestinal. produce efectos opuestos a los del sistema parasimpático.

Funciones del colon
       1. Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo. (1ra mitad)
       2. Almacenamiento de la materia fecal hasta su expulsión. (2 da mitad)
Movimientos del Colon
• La contracción de los músculos circulares y                         Secreciones del Intestino Grueso
longitudinales producen la aparicion de haustraciones.                La mayor parte es moco que sirve como protección de sus
• Los movimientos de masa son importantes para                        paredes y como medio adhesivo dela materia fecal
propulsar el contenido fecal a través del intestino grueso.


ESTREÑIMIENTO

Definición                                                            Prevalencia
 - evacuaciones poco frecuentes o con heces duras o                    • 6 – 23% de la población refiere presentar constipación
 dificultad para expulsarlas.                                          durante los últimos 12 meses y aprox. un 20% ha tomado
 - Ausencia de evacuaciones intestinales después de                    laxantes en igual período.
 >de 3 días.                                                           • Más frecuente en mujeres y aumenta con la edad. casi
 - depende de los hábitos de cada persona (3 veces por                 el 40%. de los >de 60 â se quejan de estreñimiento
 semana como mínimo)

Conceptos de constipación para el paciente                            Consideraciones Generales
 o Frecuencia de defecaciones menor de lo que                         Heces duras + poco frecuentes + gran esfuerzo para su
 considera normal.                                                    evacuación = estreñimiento puede ocasionar molestia con
 o volumen de heces menor de lo que considera normal.                 el paso de las heces ysi son de gran tamaño= pueden
 o ausencia mantenida del deseo de defecar.                           romper la membrana mucosa del ano, especialmente en los
 o dificultad para expulsar heces.                                    niños, lo cual puede causar sangrado y la posibilidad de
 o sensación de vaciamiento incompleto del intestino.                 una fisura anal
 o malestar abd. y/o cefalea asociada a defecación
 inadecuada.

Constipación(criterios del comité de roma 2, 1998)
Requiere estén presentes 2 ó más de los sig. Síntomas a lo menos durante 12 semanas (no necesariamente consecutivas) en
los 12 meses precedentes, sin tomar laxantes:
  a) es preciso realizar esfuerzo al defecar.
  b) presencia de heces duras o grumosas.
  c) hay una sensación de evacuación incompleta.
  d) hay sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal.
  e) hay 2 o menos evacuaciones semanales.

Etiología de Estreñimiento (12)
• Dieta baja en fibra. (principal causa)                            • problemas de salud mental. (depresión)
• Falta de ejercicio.                                               • trastornos neurológicos (secuelas de a.v.c.)
• Ingesta inadecuada de líquidos                                    • Medicamentos: codeína, morfina, anticolinérgicos,
• Demora ir al baño cuando se presenta urgencia de defecar.           antiácidos, barbitúricos, antidepresivos (tricíclicos,
• Estrés y los viajes también pueden contribuir                       inhibidores de la mao), anticonvulsivantes,
• Sx. del intestino irritable                                         antiparkinsonianos,diuréticos, betabloqueadores
• Embarazo                                                          • C.A de colon
• Hipotiroidismo

Causas Anatómicas: rectocele, hemorroides, prolapso rectal

Estudio Del Paciente:                                                 Estudios para el diagnóstico:
• anamnesis detallada (inv. de todas las posibles causas)             - Enema de bario: dilatación o estenosis del colon
• en el 90% no hay problema subyacente (hábitos)                      - Exámenes sanguíneos: biometría hemática
                                                                      - Proctosigmoidoscopia: visualización del colon + biopsia.
Necesidad De Estudios Amplios:                                        - Estudios de las heces: detectar parásitos, sangre oculta.
 Pérdida de peso hemorragia rectal anemia                             - Serie del tracto gi superior (otra causa)
                                                                      - Radiografías del abdomen (tumor)
Tratamiento
• Consumo suficiente de fibra mínimo 20 gr. por día. (hortalizas, frutas fresca, trigo integral, salvado o la harina de avena).
•    el consumo de líquidos que faciliten el paso de las heces.
• Ejercicio regular para establecer evacuaciones intestinales regulares.
• En pacientes inmovilizados: cambios de posición frecuentes + ejercicios de contracción abd. y de elevación de piernas.
• Proquinéticos
• uso de reblandecedores fecales
• laxantes como el psyllium, para aumentar la fluidez y el volumen de las heces.
• Supositorios o laxantes suaves (p. e. aceite mineral o leche de magnesiaestablecer patrón de deposiciones regulares)
• Enemas o laxantes fuertes sólo para casos severos.
• No administrar laxantes a los niños sin las instrucciones específicas de un médico.

Evitar el estreñimiento por completo es más fácil que tratarlo, pero implica las mismas medidas en el estilo de vida:
• consumir mucha fibra
• tomar mucho líquido cada día (al menos 8 vasos de agua por día)
• hacer ejercicio regularmente
• ir al baño cuando se presente la urgencia y no esperar
DIARREA

Definición: Ppresencia de heces acuosas, flojas y frecuentes, y se considera una afección crónica (prolongada) cuando la
persona ha tenido este tipo de heces flojas o frecuentes durante más de 3 semanas.Se debe a una hipersecreción de líquidos
por el intestino delgado y a una disminución en su absorción, por alteración de los mecanismos normales en la mucosa
intestinal.

Etiología
     Gastroenteritis viral. Causa más común diarrea. (85%)           Otras causas de diarrea:
     Se resuelve espontáneamente en 3 - 5 días                         Sx. de malabsorción
     Epidemias pequeñas en escuelas, vecindarios o                     Enf. intestinales inflamatorias (crohn y colitis
     familias.                                                        ulcerativa)
     La intoxicación alimentaria y la diarrea del viajero              Sx. del intestino irritable
     Consumo de alimentos o agua contaminados                          Enf. celíaca (sprue)
     con bacterias y parásitos.                                        sx. de zollinger-ellison
     Medicamentos:                                                     Trastornos nerviosos como la neuropatía diabética
     Antibióticos                                                      Sx. carcinoide
     Laxantes que contengan magnesio                                   Gastrectomía (extirpación parcial del estómago)
     Quimioterapia para el tratamiento del cáncer                      Radioterapia

Complicaciones:                                                      Tratamiento:
o deshidratación                                                     o reponer líquidos
o desequilibrio hidroelectrolítico                                   o dieta normal
                                                                     o tratar la causa original (infección, medicamentos otras)

DIVERTICULOSIS/DIVERTICULITIS

Definiciones

• Diverticulosis o enfermedad diverticular: presencia de divertículos en el colon.
• Diverticulitis: resultado de la inflamación de un divertículo, con o sin perforación de la pared intestinal.
• Diverticulosis
• Es una inflamación de una bolsa o divertículo anormal en la pared intestinal. estas bolsas generalmente se encuentran en el
intestino grueso (colon) y la presencia en sí de estas bolsas se denomina diverticulosis.

Fisiopatología
Factores relacionados:
    1. Aumento en la presión intraluminal asociada a ingesta baja en fibra y rica en carbohidratos refinados.
    2. Debilidad de la pared intestinal en el sitio de penetración de las arteriolas a la submucosa (vasa recta).
    3. Disminución de la fuerza tensil de la colágena y de las fibras musculares con la edad.

Causas
    Se pueden desarrollar en cualquier parte del intestino grueso más comunes en el colon sigmoideo.
    Con mayor frecuencia después de los 40â y cuando se inflaman, la afección se cono como diverticulitis.
            Frecuencia Por Edades5-7&< De 40 Años, 25-28% Entre 40-60 Años Y 65-66% > De 80 Años.
       Resultado de la presión alta o la distribución anormal de la presión dentro del colon. la presión alta ejercida contra las
        paredes del colon hace que las bolsas del revestimiento intestinal sobresalgan hacia afuera a través de pequeños
        defectos en dichas paredes.
    Mayor incidencia en países occidentales, por su ingesta baja en fibra.
    Las personas vegetarianas tienen una incidencia 30% menor de diverticulos.
      de movimientos peristálticosmenor fortalecimiento de músculos intestinalesparedes débiles intestinalesmayor
     posibilidad de diverticulos.


DIVERTICULITIS

Complicaciones: Los divertículos se encuentran en más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60 â y sólo un
pequeño porcentaje de estas personas presentará la complicación de diverticulitis secundaria a:
- inflamación
- Perforación dentro de un divertículo: Si la perforación es grande, las heces en el colon se pueden filtrar a la cavidad
abdominal, ocasionando un absceso o peritonitis.
- No se conocen factores directos de riesgo para la diverticulitis y los factores de riesgo para la diverticulosis pueden ser la
edad avanzada o una dieta baja en fibra.

Síntomas
  Dolor abd. generalmente en la parte inferior izquierda, pero puede ser en cualquier parte. (apendicitis izq. en pacientes >40â)
  escalofríos
  fiebre
  náuseas
  vómitos
Signos y Exámenes                                                      Tratamiento
Los exámenes que muestran diverticulitis pueden ser:                   -Diverticulitis aguda requiere terapia antibiótica
- Tomografía computarizada que revela engrosamiento                    - Los ataques recurrentes o la presencia de perforación,
del área inflamada                                                     fístula (conducto anormal de forma tubular) o absceso
- Palpaciónabd. que muestra masa en el cuadrante                       requieren extirpación quirúrgica de la porción del colon.
inferior izquierdo                                                     - Después de controlada la infección aguda, la diverticulitis
- conteo de leucocitos elevado                                         se trata incrementando la dieta con un mayor volumen de
- Exámenes como colonoscopia, sigmoidoscopia o enema                   alimentos ricos en fibra y aditivos como el psyllium.
de bario no se llevan a cabo si se sospecha diverticulitis             - Dieta rica en fibra
                                                                       -El tx. quirúrgico solo para diverticulitis complicada

Complicaciones                                          Prevención
 • Formación de abscesos                                 • Dieta rica en fibra puede prevenir la aparición de la diverticulosis.
 • Perforación del colon que produce peritonitis         • Evitar nueces y semillas en la dieta. sin embargo, no existe
 estenosis o formación de fístulas                           evidencia de que esto sirva paraprevenir la enfermedad.


CÁNCER DE CÓLON

Definición: Tumor maligno localizado en el intestino grueso o recto.

Causas y factores de riesgo
  •    Alcohol y tabaco
  •    Dieta rica en grasa y colesterol aumenta el riesgo.
  •    Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa y Enf de Crhon)
  •    Presencia de pólipos adenomatosos
  •    Diagnostico previo de cáncer de mama, útero u ovario.
  •    Historia familiar de cáncer de colon. (Factores genéticos)

Síntomas
     Diarrea, estreñimiento u otros cambios en los                    Diagnóstico
        hábitos de evacuación que no mejoran con                           o Cuadro clínico sugestivo
        medidas tradicionales. (>de 50 â).                                 o Examen físico puede descubrir una masa
     Sangre en las heces                                                     abdominal.
     Anemia inexplicable                                                  o El tacto rectal es un método fácil para descubril
     Sensibilidad y dolor abd. en parte baja de abdomen                      cáncer de recto.
     Obstrucción intestinal                                               o Rx colon por enema
     Pérdida de peso sin razón conocida                                   o Colonoscopia. única forma de ver todo el colon.
     Heces delgadas                                                       o Sangre oculta en heces
*C/exámenes apropiados, el c.ade colon se puede detectar                   o Conteo sanguíneo completo puede revelar signos
antes del desarrollo de los síntomas (es más curable).                        de anemia con bajos niveles de hierro

Tratamiento                                                            Etapa inicial:
- Depende de la etapa en la que se encuentre el cáncer.                Puede ser extirpado por una colonoscopía.
- Cirugía (extirpar las células cancerosas )
- Medicamento quimioterapéuticos (matar cél. cancerosa.                Etapas posteriores:
- Radioterapia para destruir el tejido canceroso                        Debe efectuarse cirugía, y posteriormente quimioterapia y
                                                                       radioterapia
Complicaciones (3)
- Metástasis - Recidiva del carcinoma en colon - Nuevo c.ade colon en otro tramo

Situaciones a considerar
- Es una enfermedad que se puede curar si se descubre a tiempo.
- La extirpación de los pólipos premalignos mediante colonoscopia previene esencialmente este tipo de cáncer.
- Cualquier persona de 50 o más años debe realizarse una colonoscopía.
- El c.ade colon generalmente es asintomático, de tal manera que el examen por medio de una colonoscopia es importante.
- Buscar asistencia médica si aparece sangre en deposiciones, heces negruzcas (brea) o un cambio en hábitos de evacuación.


SÍNDROME DE COLON IRRITABLE

Generalidades
• Es el trastorno digestivo más común, de alta prevalencia y alto costo comunitario.
• Hasta el 3% de las consultas primarias y el 25% de las consultas de especialidad
• En México se considera que el 18% de la población padece colon irritable
• Tiene un curso clínico benigno
• Puede inducir a cirugías innecesarias
• Su impacto en la calidad de vida en las formas graves es considerable
• Su incidencia se incrementa en la adolescencia y en la tercera y cuarta década de la vida
• Utiliza considerables recursos sanitarios
• Causa disminución de la productividad laboral
• Es la causa más común gastroenterológica de faltas al trabajo
Definición
- Es la expresión clínica, de un trastorno neuromuscular, motor y secretor.
- Compromete no solo el colon sino todo el aparato digestivo.
- Carece de sustrato anatómico demostrable y obedece a alteraciones bioquímicas enzimáticas o de regulación
neurohormonal.
- Se traduce por una exacerbación patológica de la reactividad de los diversos segmentos del aparato digestivo frente a
variado estímulos endógenos y exógenos, condicionando en ellos una respuesta desproporcionada en intensidad y duración.

Definición Operacional: El SII es un trastorno funcional digestivo que se define por la asociación de malestar o dolor abdominal
y alteraciones en el hábito de deposiciones (frecuencia y/o consistencia) sin causa orgánica conocida.

Diagnóstico

Criterios de Roma II
Dolor o malestar abd, al menos 12 semanas en el último año, no necesariamente consecutivas, asociado al menos a dos de los
siguientes características.
         Se alivia con la defecación
         Se asocia a cambio en el ritmo deposicional
         Se asocia a cambio en la consistencia de las heces
Apoyan el dx. Aunque no son imprescindibles:
     1. Alteración de la frecuencia deposicional
     2. Alteración en la consistencia de las deposiciones
     3. “ “ de la evacuación (esfuerzo, urgencia, incompleta)
     4. Moco en la deposición
     5. Hinchazón o distención abdominal.

    En la actualidad el SII queda definido por los criterios diagnosticos de Roma II
    Estos criterios establecen los subitpos de SII con predomino de estreñimiento, SII con predomino de diarre y SII alternante.
    Prevalencia de SII en nuestro país varía entre el 3.3% - 13.6% según los criterios de dx. Empleados
    Mujeres tienen una mayor prevalencia del SII y sus subtipos más frecuentes son el de “con predomino de estreñimiento y el
     aternante”.
    La raza no es un factor influyente en el SII
    La prevalencia del SII es inferior en ancianos

Síntomas Digestivos                                                 Síntomas extra digestivos
 • Dolor abdominal                                                      •  Cefalea
 • Cólico, localización variable, intensidad se modifica                •  Dorsalgia, Lumbalgia y Dolores musculares
     con meteorismo o defecación                                        •  Fatiga e Insomnio
 • Diarrea                                                              •    de la libido
 • Postprandial, urgencia, semilíquida o líquida,                       •  Dispareunia y Polaquiuria
     ocasionalmente con dolor y mucosidades                             •  Tenesmo vesical
 • Estreñimiento                                                        •  Nicturia y Vaciamiento incompleto de la vejiga
 • Heces duras con mucosidades y distensión abdominal                   •  Halitosis
 • Otros: Distensión abdominal, síntomas sugerentes de                  •  Palpitaciones y Vertigo
     RGE                                                                •  Rigidez.

Evolución y calidad de vida
       El SII es un diagnostico estable
       El SII puede acarrear cirugías innecesarias
       Los pacientes con SII con síntomas moderados o graves pueden tener una peor calidad de vida que la población sana.
       Existen cuestionarios específicos válidos para medir la calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con SII.

Mecanismos fisiopatológicosPrincipales mecanismo                   Síntomas y signos de alarma
fisiopatogénicos descritos del SII                                       Inicio de los síntomas en pacientes de >de 50â
      factores genéticos y ambientales                                  Alteraciones en la exploración física
      Alteraciones de la motilidad digestiva                            Presencia de síntomas nocturnos
      Hipersensibilidad visceral                                        Fiebre y Anemia
      Mecanismos inflamatorios y postinfeccioso                         Pérdida de peso no intencionado
      Morbilidad psicológica                                            Presencia de sangre en heces
      Abuso físico y sexual                                             Historia familiar de cáncer colorrectal, enfermedad
                                                                           inflamatoria intestinal ó enfermedad celíaca
Estudios complementarios, (Con síntomas de alarma)
     Hemograma
     PCR
     Hormonas Tiroideas
     COLONOSCOPÍA

Estudios complementarios, (Sin síntomas de alarma),NO INDICADOS EN SII. (que cumplan los criterios dx)
     La realización de una analítica no está justificada (y no tengan síntomas y/o signos de alarma).
     Búsqueda de parásitos en heces no está justificada
     La realización de una enema opaco no está justificado
 La realización de una colonoscopia no está justificada (y no tengan síntomas y/o signos de alarma), a excepción de
      que sean >de 50â y por tanto, subsidiarios de cribado del cáncer colorrectal.
     La realización del test del aliento con lactosa no está justificado

Tratamiento

Medidas Generales
       Una relación médico-paciente satisfactorio mejora la respuesta al Tx.
       Realización de ejercicio físico + dieta equilibrada + dedicar tiempo suficiente para la defecación=medidas
       recomendables.
       En algunos pacientes el sorbitol, cafeína, grasas, alcohol, huevos, trigo, frutos secos o la leche pueden exacerbar la
       sintomatología del SII, aunque las dietas con exclusión de estos alimentos no han mostrado resultados concluyentes.

Farmacológico:
     IFormadores de          II Antidiarreicos          IIIAntiespasmódicos           IVReceptores de        V  Antidepresivos
     volumen de heces                                                                      la setotonina
Para el tx. Sintomático del   Para el tx. de la       -Los espasmolíticos mejoran el                            -          Antidepresivos
estreñimiento asociado a      diarrea asociada al     dolor abdominal del SII            -ZELMAC en             triciclicos    a    dosis
SII:                          SII:                                                       predominio de          reducidas mejoran el
- Fibra soluble (ispagula,    -Loperamida       es    -Espasmolíticos                    estreñimiento          dolor abdominal del
psilio) apropiado para el     efectiva, aunque no     anticolergénicosdeberianevitasse   (mejora sintomática)   SII.
Tx, aunque no para la         para    la    mejoría   en si presenta estreñimiento.
mejoría global del mismo.     global del mismo.                                          -Alosentron en
                                                                                                                -Fluoxetina no se ha
                                                                                         predominio de
- Fibra insoluble (salvado    - Las resinas de                                           diarrea (mejoría
                                                                                                                mostrado eficaz en el
de trigo, fibra de maíz) no   intercambio aniónico                                       sintomática que        tx.
es apropiado para el Tx.      pueden mejorar la                                          desaparece al
                              diarrea asociado al                                        suspender el           -Paroxetina      podría
- Laxantes podrían estar      SII.                                                       medicamento)           mejorar la calidad de
indicados             en                                                                                        vida. Relacionado con
estreñimiento asociado al                                                                                       la    salud   en    los
SII.                                                                                                            pacientes con SII.


Apoyo Psicológico: La terapia congnitiva-conductual y los programas educativos multidisciplinares podrían ser eficaces.

Terapias Alternativas
    o El aceite de menta puede mejorar globalmente los síntomas, aunque no se recomienda por sus efectos adversos.
    o Las hierbas medicinales chinas podrían ser eficaces para el tratamiento del SII, pero la evidencia disponible es limitada.
    o Las hierbas ayurvédicas no se recomiendan en el Tx del SII.
    o Los probióticos podrían mejorar la sintomatología global del SII.
    o La acupuntura, el yoga, la reflexología podal y el aloe vera no se recomiendan en el Tx del SII.

Tratamiento Dietético
     Importante porque hasta un 63% de los pacientes relacionan sus síntomas con
       los alimentos.
     Es necesario analizar el tipo, la preparación y la cantidad de ellos.                    Adicionalmente se recomienda:
     El paciente es el que mejor realiza la asociación entre alimento y dolor.                  Masticar los alimentos lentamente
     Se utilizan las llamadas dietas de exclusión, eliminando los alimentos gatillo.            Practicar ejercicio regularmente
     Comidas poco voluminosas, evitar cafeína y grasas, éstas últimas por ser el                Evitar alcohol
       mayor estímulo de los reflejos motores del intestino.                                     Evitar tabaco
     Predominio de diarrea: Evitar alimentos ricos en lactosa, sorbitol (manzanas,              Evitar goma de mascar
       peras, ciruelas pasa y chocolate).                                                        Evitar uso de ropa ajustada
     Predomino de estreñimiento:Dieta con un mínimo de 20-30gr de fibra por día.
     En caso de flatulencia y distención abd.: evitar col, brócoli, coliflor y
       leguminosas en general


MEGACOLON

Megacolon congénito  Enfermedad de Hirschsprung
    Se origina por la ausencia de inervación parasimpática en el extremo distal del colon
    Se manifiesta como trastorno funcional del intestino, con ausencia de peristalsis y falla en la relajación en el segmento
       comprometido (habitualmente el recto- sigmoides).
    Produce una dilatación proximal al segmento agangliónico.

Presentación Clínica

Principalmente en el RN, presenta:                                   Lactantes y preescolares, presentan:
   Retardo en las expulsión del 1° meconio > 24hr                       CONSTIPACIÓN
   Vómitos                                                              Distensión y dolor abdominal
   Distensión abdominal                                                 Desnutrición
   Constipación                                                         Inapetencia
Heces de gran diámetro
Incidencia
- 1/2000 – 3000 RN                                                    Complicación
- Afecta a niños > F                                                  -En el RN o lactante puede presentarse             como una
- Relación 4:1                                                        enterocolitis:
- 95% son RN de término                                               -Vómitos
- Sx. Down, la incidencia se eleva a 10x                              -Distensión abdominal
-Se puede asociar también a otras malformaciones de tipo              -Deposiciones líquidas purulentas
neurológicas                                                          -Signos de sepsis

Manejo Inicial:
-Alimentación según tolerancia y tipo de presentación clínica.
-Enemas salinos solo mientras se aclara el diagnóstico (no dar tratamiento contra la constipación)

Estudio Diagnóstico
                                                                      -Bipsia histológica
-Rx de abdomen simple (estudio radiológico)                           -BipsiaHistoquimica
       La Rx de abdomen simple solo muestra dilatación               -Manometría ano-rectal
        difusa de asas intestinales(el calibre del recto en           -En la exploración quirúrgicase observa un recto-sigmoides
        estos casos es menor que el del sigmoides).                   de pequeño calibre, hipertónico y un sigmoides alto dilatado
-Enema baritado                                                       (megacolon). Entre las dos flechas se aprecia una zona
       Recto estrecho, C. transverso y/o descendente                 coniforme, de transición.
   distendido                                                         -Estudio histológico
       Imagen de “cono” o zona de “transición” en la unión                   Tinción corriente de HE (de difícil interpretación).
   recto-sigmoidea                                                            La    tinción   histoquímica     (acetilcolinesterasa)
       Ausencia de “austraciones”                                             representa el mejor método de confirmación de la
       Falta de eliminación del medio de contraste                            aganglionosis
   después de las 24 horas

Tratamiento Quirúrgico Clásico:Colostomía en RN (indicado especialmente en casos complicados)
- 3-6 m. Resección del segmento agangliónico
- Descenso endorectal (OP de SOAVE)
- Cierre de colostomía

TTO. Emergente-Descenso endorectal en RN (sin colostomía), quirúrgico o laparoscópico

ComplicaciónENTEROCOLITIS
  Requiere tratamiento urgente:
       -Suspender alimentación Oral          - Descomprensión gástrica
       -Sonda rectal + lavado intestinal     - Antibióticos de amplio espectro incluidos antianaerobios


FIBRA DIETÉTICA EN ESTREÑIMIENTO Y DIVERTICULITIS

Efectos de la fibra en la función gastrointestinalFrecuencia del tránsito intestinal::

    El tiempo de vaciado gástrico: los efectos sobre el vaciado gástrico dependen del tipo de fibra. Las fibras más solubles y
gelificantes estimula poco el vaciado gástrico y el tránsito intestinal, mientras que las fibras insolubles tienen un mayor efecto
sobre ellos.
    La frecuencia del tránsito intestinal
    La digestión y la absorción

La absorción de nutrientes:Puede hacer cantidad de Zn, Ca, P, Fe y cobalamina, absorbidos debido a su relación dentro de
la matriz polisacárida o a la absorción a la superficie de la fibra.
-Una cantidad moderada de fibra (20 – 30gr por día), no parece afectar de manera significativa el equilibrio de minerales.

Motilidad del Colon y Estreñimiento: La fibra (+la insoluble) altera la actividad mioelectrica y estimula la motilidad del colon.
  Heces de mayores dimensiones  estiramiento de los músculos de la zona  de motilidad del coloncontracciones más
                                                            fuertes.
- Debe aumentarse la ingestión de agua porque la fibra hará aumentar la cantidad de agua en el colon.

Diverticulosis
 La dieta para la diverticulosis es una dieta con alto contenido en fibra.
 Debe ingerirse de 25 a 35gr diariamente
 Ayudará a evitar el estreñimiento y facilitará los movimientos intestinales
 Coma más frutas y vegetales
 Seleccione alimentos crudos con más frecuencia
 Sin embargo, las frutas y vegetales congelados, cocidos o secos son buenas opciones.
 Añada panes, cereales y almidones de grano integral a su dieta: • Pan 100% de trigo integral • Cereal de salvado            • Trigo
   triturado • Pasta de trigo integral y arroz integral
 La información sobre nutrición de las etiquetas de los alimentos puede ayudarle a determinar cuáles alimentos tienen alto
  contenido de fibra.
 Otras sugerencias importantes:
       -asegúrese de beber suficientes líquidos para evitar el estreñimiento
       -Beba almenos 8 tazas de líquidos cada día
       -Aumente lentamente la cantidad de fibra en su dieta para evitar gases, distensión abdominal y malestar.

Fibra vegetal o Dietética                                           Soluble: Forma geles por su capacidad de absorción y
 Citoesqueleto de los vegetales                                    retención de agua
 Sustancia inerte que puede ser fermentada por algunas             - Pectina, las gomas y los mucílagos
bacterias, pero nunca digerida.                                     - Fuentes: Granos como avena y frutas (50% de fibra Sol.)
 Por lo que es inabsorbible
                                                                    Insoluble:
Desde el punto de vista biológico se divide en soluble e            -Incrementa el tamaño y volumen de la materia fecal
insoluble.                                                          -Disminuye el tiempo del tránsito intestinal
                                                                    -Fuente: cascarilla de los cereales
Aspectos importantes
    Cada paciente tolera de manera diferente los tipos de fibra
    En la diverticulosis y el estreñimiento se recomiendan almenos 20gr de fibra al día, tanto soluble como insoluble.
    Las leguminosas son fuente importante de fibra pero producen flatulencia y distensión abdominal
    La recomendación de fibra en la niñez y adolescencia es bajo la fórmula: EDAD + 5gr
    Así al llegar a los 17 años alcanzan los 20gr por día recomendados como mínimo.
       - El efecto deseado se da con una hidratación adecuada (2L por día)
       - Las molestias iniciales al introducir fibra en la dieta desaparecen 2 – 3 días.


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN

       Forma de semilla de haba, cuyo hilio está orientado medialmente.
       Conformado por una cápsula fibrosa y el parénquima renal.
       Cápsula fibrosa: membrana resistente que cubre al riñón.
       Parénquima renal: Corteza renal, formada por los corpúsculos renales y los tubos contorneados.
                 Columnas renales, conjunto de túbulos colectores. son prolongaciones de la corteza.
       Médula renal: conforma las pirámides renales, separadas por las columnas renales.
       El parénquima renal: está organizado en lóbulos renales cada uno compuesto por una pirámide rodeado por corteza
        renal. cada riñón tiene alrededor de 9 lóbulos. el área entre las pirámides se llama columna renal.
       Vértices de las pirámides: protruyen en los cálices menores y desembocan en los túbulos colectores. (área cribosa).
       Cálices renales: Marcan el comienzo de la vía excretora renal, transportan la orina entre las papilas (vértice de las
        pirámides) y la pelvis renal.
       Pelvis renal: forma de embudo, atraviesa el hilio renal, y se continúa con el uréter.

Otras características del riñón:
     Los riñones estan situados en las fosas lumbares.
     El riñón derecho está un poco mas abajo que el izquierdo. (media vertebra).
     Son órganos extraperitoneales.
     Están irrigados por las arterias renales, que provienen directamente de la aorta abdominal.
     La sangre sale del riñón por las venas renales que drenan directamente a la vena cava inferior.

Funciones Del Riñón:

Excreción
   Excreción de productos metabólicos de desecho y de               Secreción
sustancias químicas extrañas.                                           Regulación de la PA(renina angiotensina aldosterona).
   Regulación de los equilibrios hídricos y electrolítico.              Regula la producción de eritrocitos . (eritropoyetina)
(agua, sodio, cloro, potasio)                                           regula la toma de calcio, por medio de la activacion de
   Regulación de la osmolaridad de los líquidos                     la vitamina d. (incrementa la absorción de calcio en el
corporales y de los electrolítos. (glucosa, proteinas)              intestino)

La Formación De Orina Es El Resultado De.
 la filtración glomerular: salida de líquido de los capilares a los túbulos renales.
 la reabsorción tubular: devolución del agua y solutos desde los túbulos hacia la sangre. (capilares peritubulares)
 la secreción tubular. movimiento de agua y solutos hacia los túbulos. (capilares peritubulares).
                         EXCRECIÓN URINARIA =FILTRACIÓN – REABSORCIÓN + SECRECIÓN

Nefrona:Unidad Estructural Y Funcional Del Riñón.
Formada Por:
    glomérulo. (capilares glomerulares que filtran líquido desde la sangre.)
    cápsula de bowman. rodea al glomérulo.
    un túbulo. en el que el líquido filtrado se transforma en orina.
    túbulo contorneado proximal
    asa de henle
    túbulo contorneado distal
 conducto colector.
 cada riñón está formado por aproximadamente un millón de nefronas, cada una es capaz de formar orina.
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS:

Concepto:La Infección Urinaria (IU) es el proceso patológico resultante de la invasión y desarrollo de bacterias en los tejidos del
Tracto Urinario. Las vías urinarias normales, son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana.

Epidemiologia:
     En Neonatos, las IU se producen con más frecuencia en niños que en niñas por una mayor frecuencia de anomalías
       congénitas de las vías urinarias en los varones.
     Niños De 1 A 5â: incidencia de bacteriuria es del 0,03% en niños y del 1 al 2% en niñas, aumentando hasta el 5% en
       niñas >10 años. Su aparición en esta edad suele indicar anomalías de las vías urinarias congénitas o adquiridas.
     Niños <10 â: 30 al 50% se relacionan con reflujo vesicoureteral (RVU) y formación de cicatrices renales, secundario a
       infecciones previas no tratadas y pueden producir una insuf. renal si no se tratan (v. Pielonefritis crónica, más adelante).
     Entre 20 - 50 â: las IU son 50 veces más frecuentes en mujeres. La incidencia aumenta en los hombres >50 â como
       consecuencia de la mayor frecuencia de enfermedad prostática.

Infecciones De Vías Urinarias De Acuerdo A Su Clasificación
Clasificación según Localización.      Clasificación según Gérmen Causante:                  Clasificación según Evolución
– Alta: Riñones y Uréter.              – Inespecíficas: Gérmenes Gram (-) (90%)              Clínica:
– Baja: Vejiga, Próstata y Uretra.     – Específicas:     Bacilo   de     Koch,              o Infección Urinaria Aguda.
                                       Gonococo,etc                                          o Infección Urinaria Crónica.
                                                                                             o Infección Urinaria Asintomática.
Etiología.

   o Gérmenes Gram(-) ------ Escherichiacoli ------90 %
   o Otros: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas
   o Gérmenes Gram(+) (10 %. Estafilococo aureus) causando: abseso renal o carbunico.

Patogenia y Fisiopatología:

Vías de Invasión Bacteriana:

1- Ascendente: (95%)                          2- Hematógena.                                     3- Linfática
   – Vía mas frecuente.                          – Foco séptico (Piel, Garganta,                     – Vía Enterorrenal
   – Bacterias periuretrales.                    Boca, Pulmón)                                       – Estreñimiento            ??
   – Reflujo Vesicoureteral.                     – Instrumentaciones
   – Reflujo Pielointersticial.                  Quirúrgicas.

Consideraciones Sobre La Infección Bacteriana.

Factores Predisponentes De La Infección.
       Generales: Enf. Sistémicas Debilitantes, Enf. Metabólicas. DM. Gota, Glucosuria, Lesiones Neurológicas y Vasculares.
       Tracto Urinario: Obstrucción de vias urinarias. Alta o baja, Reflujo Vesicoureteral. Litiasis renal, ureteral y vesical.
       Instrumentaciones Urológicas.

URETRITIS:Colonización de las glándulas periuretrales que se encuentran a lo largo de la uretra masculina y femenina.

Signos y síntomas:Comienzo gradual y síntomas leves.
       Los varones con uretritis suelen presentar secreción uretral, purulenta cuando se debe a n. gonorrhoeae y blanquecina
       mucoide cuando no es específica.
       Las mujeres suelen presentar disuria, polaquiuria y piuria.

Diagnóstico.signos y síntomas sugestivos, general de orina, urocultivo

CISTITIS: Es la colonización bacteriana de la vejiga urinaria.
   • Varones:Se relaciona c/la infección ascendente desde la próstata o la uretra, o secundaria a la instrumentación uretral.
   • Mujeres: Suele aparecer después de una relación sexual. (cistitis de la luna de miel).

Signos Y Síntomas:
   • polaquiuria                                 •   nicturia                                       • 30% de los casos se produce
   • tenesmo                                     •   dolor suprapúbico                              hematuria        macroscópica
   • disuria                                     •   orina con aspecto turbio

Diagnóstico (3) :Cuadro clínico.general de orina, urocultivo

PROSTATITIS:Infección bacteriana crónica de la próstata.
             Una de las causas más frecuentes de IU recidivante en varones por la reintroducción de infección en la vejiga.

Signos Y Síntomas:
•      Escalofríos y Fiebre                                          •          Tenesmo
•      Polaquiuria                                                   •          Dolor perineal
•       Síntomas de obstrucción de la micción                        •         Nicturia
•       Disurisis                                                    •         En ocasiones, hematuria macroscópica.

Diagnóstico:
 1-    Signos y síntomas, urocultivo positivo tras masaje prostático.

PIELONEFRITIS:Es la infección bacteriana del parénquima renal.
    20% de las bacteriemias adquiridas en la comunidad por mujeres se atribuye a pielonefritis.
    Proceso infrecuente en varones con vías urinarias normales. En pacientes c/infecciones recidivantes y sin alteraciones
      estructurales pueden estar disminuidos los mecanismos normales de defensa.
    30 - 50% de las mujeres con vías urinarias normales se puede producir una pielonefritis por vía ascendente aCAUSA
      DE:
         – alteraciones anatómicas
         – inhibición del peristaltismo (gestación, obstrucción, por endotoxinas de bacterias gramnegativas).
         – IU hematógenas: Poco frecuentes y se suelen relacionar c/bacteriemias por bacilos (p. ejsalmonellas, s. aureus).
         – la pielonefritis es muy frecuente en niñas o embarazadas.

Signos Y Síntomas:
 – comienzo rápido                              – náuseas y vómitos.                          – en ocasiones se puede palpar
 – escalofríos y fiebre                         – síntomas de IU baja                         un riñón aumentado de tamaño.
 – dolor de flanco                              (polaquiuria, disuria)                        – puñopercusión dolorosa

Diagnóstico (3): Signos y síntomas, General de orina (cilindros leucocitarios), Urocultivo

PIELONEFRITIS CRÓNICA: Infección crónica piogena y con frecuencia bilateral de los riñones produce atrofia y deformación
calicial con cicatrización del parénquima suprayacente.
      Produce nefropatía terminal en el 2 - 3% de los pacientes tratados con diálisis o trasplante.
      Pielonefritis crónica sólo en pacientes con alteraciones anatómicas importantes, como uropatía obstructiva,
          cálculos o, como causa más frecuente, reflujo vesicoureteral.
      30 - 45% de los niños pequeños con IU sintomáticas.

Signos Y Síntomas:                                                   Diagnóstico:
   • Fiebre                                                             • signos y síntomas
   • Dolor de flanco o abd. vagos e inconstantes.                       • general de orina
   • Anorexia y Pérdida de peso                                         • urocultivo
   • Masa renal unilateral en la exploración.                           • deformacionpielocalicial (riñon y cálices renales)

Tratamiento(3)

1.- corregir causa inicial
     • Metabólica (descompensación diabética)                        2.- tratamiento antibiótico de acuerdo al agente causal.
     • Quirúrgica (anomalía congénita, tumor reflujo,
     cálculo)                                                        3.- evitar daño renal irreversible

CÁLCULOS RENALES:

Composición
  • 80% de los cálculos están compuestos por ca, sobre               Frecuencia:
  todo oxalato cálcico                                                -  1/1.000 adultos es hospitalizado por cálculos urinarios,
  • 5% son de ác. úrico                                                  que aparecen en el 1% de las autopsias.
  • 2% de cistina                                                     -  Varían desde focos cristalinos microscópicos a
  • El resto de fosfato amónico magnésico (o cálculos                    cálculos de varios cm de diámetro que llena todo el
  infecciosos).                                                          sistema calicial
  • 5% de los pacientes que forman cálculos de calcio
  tienen un hiperparatiroidismo primario

Causas:
 • ↑ en sobresaturación urinaria con sales formadoras de                 • Hiperoxaluria: Por ingesta excesiva de alimentos que
 calcio (una excreción exagerada de sal, baja acidez                     contengan oxalato (espinacas, cacao, nueces, pimienta,
 urinaria, bajo volumen urinario).                                       té) o por una abs. Excesiva(Sx. de sobrecrecimiento
 • Hipercalciuria       idiopática (c.a    urinario   >300               bacteriano, enf. biliares o pancreáticas crónicas).
 mg/deVarones y >250 mg/d Mujeres) es hereditaria y                      • La historia clínica + cantidad de oxalato en orina
 aparece en 50% de los hombres y el 75% de las mujeres                   ayudan a determinar la causa.
 que forman cálculos de c.a Principal factor de riesgo de               • Hiperuricosuria (ác. úrico en orina >750 mg/d [>4
 litiasis en estados unidos.                                             mmol/d] en las mujeres y >800 mg/d [>5 mmol/d] en
 • Hipocitruria (citrato urinario <350 mg/d [<1.820                      varones), los cristales de ác. úrico conforman un nido
 mmol/d]) sola o acompañada de otros trastornos facilita la              sobre el que pueden orientarse y crecer los cristales de
 formación de cálculos, ya que el citrato en condiciones                 oxalato cálcicoformandose cálculos mixtos, calcio y ac.
 normales se une con el c.a urinario para formar una sal de              úrico.
 citrato cálcico soluble.                                                • Se asocia casi siempre con una excesiva ingesta de
                                                                         purinas (carne, pescado y aves)
Signos Y Síntomas:
   • Muchos cálculos son asintomáticos
   • Dolor, Hemorragia y Obstrucción
   • Infección secundaria. (fiebre, escalofríos)
   • Depende del tamaño del cálculo y la obstrucción que
   • El cólico renal, dolor intermitente e insoportable, se origina en el flanco o la fosa renal y se irradia por el abdomen
   siguiendo el curso del uréter hacia la región genital y la parte interna del muslo.
   • Síntomas digestivos (náuseas, vómitos, distensión abdominal, cuadro clínico de íleo) pueden ocultar su origen urinario.

Diagnóstico:
       Cuadro clínico sugestivo.
       General de orina (hematuria, datos de infección,              Tratamiento.
   presencia de cristales).                                           1.-Tratar la enf. metabólica activa. (hiperuricemia,
       Rx. de abd. (visualizar cálculos, nefrocalcinosis.)           hiperparatiroidismo, hiperoxaliuria, hidratación).
       Urografía excretora. (ver cálculos radiolúcidos y             2.- Tratar la infección secundaria.
   grado de obstrucción)                                              3.- Litotricia (ondas de choque percutaneas que destruyen
       Tomografía o resonancia magnética.                            el cálculo).
                                                                      4.- Extracción del cálculo por endoscopía transuretral o cx.
                                                                      5.- Acidificacxión urinaria

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

         ↓ rápida del filtrado glomerular(punto clave).
         Retención de productos de desecho nitrogenados. (metabolismo de las proteínas).
         Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
         Se diagnostica cuando la urea y la creatinina en sangre se incrementan de manera reciente.

De Acuerdo A Su Causa Puede Dividirse En 3 Categorías:

A) Insuficiencia prerrenal: se debe a una          B) Insuficiencia IntrarrenalPor          C)Insuficiencia       PosrenalPor
   disminución del riego sanguíneo renal.          alteraciones del propio riñón (vasos      obstrucción del Sistema colector
   (glomérulo).                                    sanguíneos, glomérulos o túbulos).        urinario, entre los cálices y la salida
                                                                                             de la vejiga.
   -     Hemorragia                                -   Isquemia renal (daño a células de
   -     Deshidratación                                  túbulos).                           -    Cálculos renales.
   -     Quemaduras
   -     Insuficiencia cardiaca                    -   Glomerulonefritis aguda.              -    Cáncer
   -     Hipotensión arterial.
        Forma más común de IRA. Se corrige        -   Necrosis tubular aguda por toxinas    -    Responsable de menos del
         rápidamente tras la restauración del           o medicamentos                            5% de las IRA
         flujo sanguíneo renal.
        El tejido parenquimatoso renal no está    -   Al dañarse los túbulos, no se         -    Un solo riñón es suficiente
         lesionado.                                     realiza la excreción y absorción          para realizar la excreción de
                                                        de elementos.                             productos de desecho.
Causas Prerrenales
     Dalugar a ↓ de perfusión renal debido                                                  -    Necesidad de obstrucción
    a la reducción del vol. sanguineo                                                             bilateral o posterior al cuello
    circulante (no existe evidencia de lesión                                                     de la vejiga. (hipertrófia
    renal).                                                                                       prostática,     cáncer      de
        Una ↓ del gasto cardiaco produce una                                                      próstata).
    disminucion del flujo sanguineo cortical
    renal y el vfg,
        Si en un determinado tiempo revierte
    la causa de hipoperfusion la funcion renal
    puede volver a la normalidad, si la
    hipoperfusion persiste se puede producir
    una lesionparenquimarosa renal.


Diagnostico
  Elevación reciente de urea y la creatinina en sangre.                Eliminar lacausa.
  Riñones de características normales.                                 Prevenir y tratar       las   complicaciones     urémicas.
  Investigar de inmediato la causa (toxina, isquemia etc).

Signos Y Síntomas

     1. Insuficiencia Prerrenal:           2. Insuficiencia Intrarrenal:                 3. Insuficiencia Posrenal:
- Sed.                                -   Infección grave previa (choqueséptico)    -     Dolor suprapúbico (vejiga distendida).
- Hipotensión                         -   Ingesta de medicamentos.                  -     Dolor en fosas renales con o sin
- Taquicardia                         -   Cirugía mayor previa.                     irradiación a ingle.
-    Sequedad    de    mucosas,       -   Infección estreptocóccica previa          -     Antecedentes de prostatismo.
disminución en la sudoración.
Tratamiento
 PRERRENAL: corregir anomalía hemodinámica (icc, hidrat. transf)

 INTRARRENAL: quitar causa isquémica o tóxica y medicamentos de regeneración tubular (dopamina, diuréticos,
antagonistas del calcio, antioxidantes).

 POSTRENAL: eliminar la obstrucción

 DIÁLISIS: depende de la gravedad del paciente. (urea mayor a 100 mg/dl).

Prevención.
  Proteger función cardiovascular
  Evitar medicamentos nefrotoxicos (aines, medios de contraste)
  Dosificación adecuada
  Hidratación adecuada.

Diálisis: Método de depuración de la sangre para eliminar líquidos y productos de desecho innecesarios para el organismo,
cuando los riñones no pueden hacerlo por una IR

Tratamiento Nutricional

Objetivo: Proporcionar suficientes calorías para evitar el catabolismo (proteico) y la cetosis (por lipidos) por inanición y evitar la
malnutrición.

    o   Reducir al mínimo los desechos nitrogenados, por medio de la restricción en la ingesta de proteinas, y proporcionar las
        calorías por medio de carbohidratos.
    o   50% de los pacientes con IRA fallecen, más por la causa original que por la ira.La mayoría de los pacientes que
        sobreviven tienen una vida normal. El5% nunca recuperan la función normal y necesitan diálisis o transplante.

En Resumen
  IRA = disminución rápida del filtrado glomerular.
  Acumulación de productos de desecho en la sangre
  Tipos:prerrenal. Disminución del riego sanguíneo.
          Intrarrenal. Isquémica o tóxica.
          Posrenal. Obstrucción.
  Diagnóstico: elevación de urea y creatinina en sangre.
  Sígnos y síntomas: dependen del tipo.
  Tratamiento: prevención y quitar la causa.

Tratamiento nutricional: disminuir desechos nitrogenados.


INSUFICIENCIA RENAL CRONICA(IRC)

        ↓irreversible del número de nefronas funcionales.
        Daño de magnitud suficiente como para que el paciente dependa de manera permanente de tratamiento sustitutivo renal
        para evitar la uremia

Uremia: síndrome clínico que refleja la disfunción de todos los sistemas orgánicos como consecuencia de la insuficiencia renal
Ocurre cuando más del 70% de nefronas se han dañado.
       Los riñones filtran alrededor de 180 L x día y estos e convierte en 1.5 L de orina.
       Independientemente del número de nefronas funcionantes los riñones tiene que excretar el mismo volúmen de orina.
       Por lo tanto las nefronas sobrevivientes tienen que desarrollar el trabajo de las faltantes

 Círculo vicioso: Reducción de nefronas en el trabajo de las nefronas sobrevivientesdaño de nefronas supervivientesIR
                                                 irreversible  IR terminal

        Daño < 70%: pacientes pueden estar asintomáticos, solo existen cambios bioquímicos.
        Daño del 70 - 90%: manifestaciones de uremia. Tratamiento médico.
        Daño >95%: imposible sobrevivir sin tratamiento sustitutivo renal. (diálisis peritoneal o hemodiálisis)

Etiología
 Igual que en la IRA. Pueden ser causas prerrenales, intrarrenales y posrenales.
 Daño contínuo a las nefronas.
 Diabetes mellitus e hipertensión arterial, las principales.
 Lesiones en vasos sanguíneos renales. (ateroesclerosis secundaria a diabetes mellitus e hipertensión arterial).
 Lesiones a los glomerulos. (glomerulonefritis secundaria a infección o a depósito de complejos autoinmunes).
 1ª causa en lactante y niños de primera infancia y en niños mayores: malformaciones congénitas de riñón y vías urinarias.
 Deben buscarse siempre: Reflujo vesico-ureteral asociado a no a displasia renal, uropatia obstructiva, displasia quistica o
poliquistosis
 2ª causa en nuestro país lo constituye el síndrome uremicohmolítico. (infeccioso
EFECTO de la IR depende de la ingesta de agua y alimentos, sus efectos más importantes son los siguientes.
    Retención de agua y aparición de edema.
    Aumento de la cantidad de urea y otras sustancias nitrogenadas como la creatinina(metabolismo de las proteínas).
    Acidosis: Incapacidad del riñón para excretar productos ácidos de desecho.
    Anemia: Falta de producción de eritropoyetina.

Osteomalacia. (fragilidadosea por falta de calcio) secundario a la falta de vitamina d activa

Signos Y Síntomas

Iniciales:                                                            Posteriores:
 Datos de anemia                                                      Disminución en la producción de orina
 Anorexia y Pérdida de peso                                           Nicturia (orinar de noche).
 Vómitos                                                              Equimosis. (moretes por problemas en la coagulación).
 Cefalea                                                              Confusión mental que puede evolucionar hasta el
 Edemas                                                                 coma.
 Prurito generalizado                                                 Contracturas musculares
                                                                       Convulsiones
Datos De Laboratorio
 Urea y creatinina elevadas en sangre
 Elevación o disminución de sodio y potasio en sangre
 Hipocalcemia, Mala absorción intestinal por déficit de vitamina A.
 Acidosis metabólica

Riñones disminuidos de tamaño

Signos Y Síntomas
 Alteraciones cardiovasculares (Insufi. cardiaca,                    Diagnóstico
HAS, crecimiento ventricular izquierdo).                               Diferenciar de inmediato si se trata de ira o IRC.
 Alteraciones hematológicas: anemia, problemas de                     Determinar la causa. (eliminarla).
coagulación, predisposición a las infecciones.                         Exploración física. Presión arterial, datos de anemia,
 Anomalías neuromusculares: alteraciones de la                       edemas, debilidad muscular, adelgazamiento.
conciencia.                                                            Exámenes de laboratorio alterados.
 Anomalías digestivas: anorexia, hipo, nauseas,                       Biopsia renal. Para verificar el grado de deterioro
vómitos. (irritación de mucosa gástrica).

Tratamiento
 Tratar la enfermedad de base (momento óptimo ??).
 Tratar factores superpuestos. Hipertensión, infección.
 Restricción de proteínas de la dieta.
 Control de líquidos, y electrolitos de la dieta (sodio y potasio).
 Reducir la hipertensión intraglomerular. (ieca).
 Diálisis peritoneal o hemodiálisis. sintomatología no puede revertirse con las otras medidas.
 Educación del paciente. Padecimiento irreversible, cuyo tratamiento es complicado y de por vida que le requerirá esfuerzo
individual y familiar

Puntos clave
Definición de insuficiencia renal crónica.Mecanismo de producción de la insuficiencia renal terminal.Causas principales de
IRC.Forma de hacer el diagnóstico de la IRCTratamiento del paciente con IRC.

Dieta en la insuficiencia renal aguda:
Origen problemas nutricionales
Disminución de apetito por la misma IRA y enfermedad subyacente, Incapacidad para ingerir alimentos (intubación o
ileopoestoperatorio).Hipercatabolismo por enfermedades subyacentes (Sepsis, Quemaduras y Cicatrización)

Objetivos del tratamiento dietético
  Mantener la composición química de organismo lo mas normal posible
  Conservar las reservas proteicas del organismo hasta la recuperación de la función renal

Tratamiento dietético

    Energía: 30 a 35 kcal/kg.
    Proteínas: Sin diálisis: 0.6 a 0.8 kg/kg /día
                 En diálisis: 1 a 1.5 gr/kg/día
    Sodio: 60 a 90 meq por día (edema, hipervolémia)
    Líquidos: igual al volumen de orina mas 500 ml.
    Potasio: en caso de hipercalemia: 60 a 70 meq por día.
    Lípidos: no superar 1g/kg/día. (energía). Disminuir en casos de hipertrigliceridemia. (mas de 300mg/dl)
DIETA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

La restricción de proteínas - 0.8 gr/kg/día puede afectar el aporte de aminoácidos esenciales. (??)
Garantizar la ingesta de proteínas de alto valor biológico (carnes, lácteos, huevo,)
Dieta con - 40 gr de proteínas se considera nutricionalmente inadecuada, por lo que deben considerarse los suplementos (ca. Fe,
tiamina, riboflavina, niacina, ac. Fólico)

Objetivos del tratamiento
    Controlar la ingesta de sodio para prevenir edemas y t.a.
    Proporcionar energía no protéica adecuada evitando el catabolismo muscular.
    Contribuir a controlar electrolitos (ca. P, k).
    Evitar la osteodistrofiarenal. (cambios óseos sec. a IRC por mal manejo del ca).

Tratamiento dietético
 Energía: suficiente para mantener o incrementar el peso corporal.(malnutrición) con energía no proteica.
 Proteínas: 0.6 a 0.8 gr/kg/día. Entre 60 a 70% de proteínas de alto valor proteíco (carne, aves, pescado, huevo, leche)
 Sodio: ajustado a necesidades del paciente para evitar edema e hipertensión, en general de 60 a 90 meq/día.
 Potasio: generalmente no se restringen las fuentes de potasio. Dependera de la situación individual.
 Fosforo: disminuye al bajar las proteínas de la dieta. Sin embargo es necesario su monitoreo y adecuación de la dieta evitando la
 hiperfosfatemia sobre todo.
 Calcio: deben suministrarse suplementos de acuerdo a los valores de cada paciente.

DIETA EN HEMODIÁLISIS:

Importante controlar: proteína, energía, sodio, potasio, líquidos, calcio y fosforo. De acuerdo siempre a frecuencia de la diálisis y
cuadro clínico del paciente.
Existe pérdida de vitaminas hidrosolubles por la diálisis por lo que es necesario suplementarlas (vit d).
       La hemodiálisis provoca una pérdida de 6 gr. De aminoacidos y de 28 de glucosa por sesión.
       La diálisis peritoneal produce una pérdida de 9 gr. De proteínas y 4 gr de aminoácidos
       Lo anterior es proporcional a los valores plasmáticos.
       De las vitaminas liposolubles solo son necesarios lossuplementos de vitamina d, según el cuadro clínico del paciente.

Objetivos del tratamiento
  Proporcionar suficientes proteínas para compensar las pérdidas de aminoácidos esenciales y nitrógeno.
  Proporcionar una cantidad de energía para prevenir el catabolismo de tejido corporal magro
  Limitar la ingesta de sodio para controlar la t.a y los edemas.
  Limitar la ingesta de potasio para prevenir la hipocalemia y las arritmias cardiacas.
  Controlar la ingesta de líquidos para prevenir la hiponatremia y el aumento de peso interdialítico.
  Limitar el fósforo y reducir la osteodistrofia (mas fosforo=menos calcio)

Tratamiento dietético
   Energía: suficiente para mantener o incrementar el peso corporal.
   Estimular la ingesta de energía no proteíca (grasa insaturada, hidratos de carbono simples.
   Proteínas: de 1.1 a 1.2 g/kg de peso por día. (valorar tipo de diálisis)
   Sodio: de 90 a 120 meq por día
   Potasio: en caso de hipercalemia el límite estará entre 60 y 70 meq/día
   Líquidos: mantener un control adecuado.
   Fósforo: el mineral de fósforo también se controla en esta dieta particular. El fósforo no se elimina de manera efectiva por
  medio de los tratamientos con diálisis. (normal 2.5 a 4.5mg/dl)
   Los pacientes necesitan reducir su ingesta de alimentos ricos en fósforo. (0.8 a 1.1 g/ día)
   Calcio: suplementarlo según prescripción médica
   Hidratos de carbono: limitados solo en casos de hipertrigliceridemia y sobrepeso.
   Alcohol: desaconsejar en todos los casos.
   Grasa saturada. Limitar en casos de hipercolesterolemia.
   Colesterol: limitar en caso de hipercolesterolemia siempre que el paciente pueda ingerir suficientes proteínas.
Checar las tablas de alimentos, no las pegue ya que no se pueden ver en pequeño y ocupan mucho espacio (presentación
“tratamiento en IRC”)

DIETA EN EL SÍNDROME NEFROTICO

El incremento en la permeabilidad glomerular obliga a controlar sobre todo la ingesta de sodio, proteínas y energía.
Mas de 3 gr de proteinuría por día se considera nivel nefrótico.
El aumento en la ingesta de proteína aumenta su permeabilidad glomerular.
    Por lo tanto la ingesta de proteína recomendada es de 0.8 a 1 gr /kg/día
    La energía se debe calcular de manera individual evitando el consumo de masa magra.
    No debe haber restricción de energía (excepto en obesidad).
Objetivos del tratamiento                                            Tratamiento dietético
 Controlar la hipertensión arterial y reducir el edema.              Energía: Para mantener peso corporal y evitar su pérdida.
 Reducir la pérdida urinaria de albúmina.                            Proteínas: Generalmente de 0.8 - 1 gr/ kg/día en
 Controlar la mala nutrición proteica.                              pacientes con urea y creatinina normales.
 Detener el proceso nefropático, garantizar el                       Sodio. De 60 a 90 meq/día.
catabolismo muscular y un aporte energético adecuado.                 Colesterol y grasa: sin restricciones

DIETA EN UROLITIASIS
    Las modificaciones dietéticas dependerán de tipo de calculos.
    En todos los casos se recomendara la ingesta elevada de líquidos. (Agua el 50%)
    Distribuir la ingesta de líquidos a 240 a 300 ml cada hora.

Objetivos del tratamiento
 Reducir el nivel de calciuria
 Mantener la orina diluida.

Tratamiento dietético
 La ingesta de calcio depende del sexo del sujeto:
 Hombres: 800 mg al día
 Mujer. Premenopausica: 1000 mg al día. Postmenopausica: 1,200 mg al día.
 Cantidades menores no registran beneficios.
 La ingesta de fibra no soluble disminuye la absorción de calcio intestinal
 Generalmente la ingesta de leche y sus derivados satisfacen los requerimientos de calcio recomendados.
 Evitar: Sardina, Cereal instantáneos, Remolacha, Acelga, col, Espinacas, Fruto seco, Ajoanjolí =Por su ↑contenido Ca+
 Restricción de oxalato. (producto final del metabolismo del ácido ascórbico).
 Evitar la ingesta de ácido ascórbico (vit. C) en caso necesario máximo 1 gr al día.
 La dieta pretende limitar la ingesta deoxalato a menos de 50 mg/día.


SÍNDROME NEFROTICO

Trastorno renal causado por un conjunto de enf. caracterizado por ↑en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos.

Se Manifiesta Por:
       Proteinuria                                                        edema
       Hipoproteinemia o hipoalbuminemia),                                Colesterol alto (hiperlipidemia)
       Ascitis                                                            Predisposición para la coagulación.

Causas:Lesión del glomérulo renal, primaria o secundaria, que altera su capacidad de filtración. El pronóstico es bueno bajo un
tratamiento adecuado.

Fisiopatología
     La albúmina: Principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, lo que evita la extravasación de
        fluidos al medio extracelular y consecuentemente, la formación de edemas.
     En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo compensatorio consistente en la síntesis de
        una mayor cantidad de proteínas, tales como α-2 macroglobulina y lipoproteínas, siendo estas últimas las causantes de la
        hiperlipemia que incrementa el riesgo cardiovascular en estos pacientes.
     El glomérulo renal está formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas pequeñas, pero no
        así de macromoléculas de más de 40.000 daltons como son las proteínas.
     En el sx. nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o una hialinización (formación de material fibrocristalino
        dentro de células), Permite que proteínas como la albúmina, antitrombina o inmunoglobulinas lo atraviesen y
        aparezcan en la orina.

Causas y clasificación
El síndrome nefrótico es causado por:
        Afección glomerular
        Enfermedad renal (glomerulonefritis primaria)
        Enfermedades extra renales que afectan al riñón (glomerulonefritis secundaria).

Glomerulonefritis primarias
Se clasifican según su criterio histológico: (biopsia)
        Enfermedad de cambios mínimos                                         Glomerulonefritis rápidamente progresiva
        Glomerulonefritis membranosa                                          Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
        Glomerulonefritismesangiocapilar
Glomerulonefritis secundarias

  a) Nefropatía diabética: complicación crónica de la diabetes M.
  b) Lupus eritematoso sistémico:enf. autoinmune provoca depósito de inmunocomplejos en la membrana glomerlular.
     (glomerulonefritislúpica.
  c) Sarcoidosis: acumulo de granulomas inflamatorios inespecíficos en los glomérulos. (autoinmune)
  d) Sífilis: esta enfermedad, en su estado secundario ( 2 u 8 semanas del comienzo).
  e) Hepatitis b: determinados antígenos presentes en la hepatitis pueden conglomerarse en los riñones dañándolos.
  f) Sx. DE SJÖGREN: ARTRITIS REUMATOIDE Y SEQUEDAD DE MUCOSAS.(AUTOIMUNE)
  g) VIH: los antígenos propios del virus provocan una obstrucción de la luz de los capilares glomerulares.
  h) Amiloidosis: el depósito de sustancia amilode (proteínas con estructura anómala) en los glomérulos
  i) Mieloma múltiple: las células cancerosas llegan al riñón causando glomerulonefritis como complicación.
  j) Vasculitis: la inflamación de los vasos sanguíneos a nivel del glomérulo impide el flujo sanguineo renal.
  k) Cáncer: invasión del glomérulo por células cancerosas también puede perturbar la función normal.
  l) Trastornos genéticos: síndrome nefrótico congénito. En la que la proteína nefrina, componente de la barrera de filtración
     glomerular, está alterada en el riñón de estos pacientes.
  m) Drogas:(sales de oro, penicilina)

Manifestaciones clínicas

    Proteinuria> a 3,5 g /24 h (3 - 3,5 g/24 h se
considera proteinuria en rango nefrótico).
    Esta proteinuria        sobrepasa la compensación
hepática para compensar el bajo nivel de proteínas en
la sangre.
    El edema ocasionado por la hipoalbuminemia y la
retención de Na+y agua, estimulada esta contención
por la hormona antidiurética. El edema aparece en
zonas declives ( como las piernas) y en los párpados
en fases avanzadas se extiende también a cavidades
pleurales y peritoneales (ascitis) hasta la anasarca.
    Hiperlipidemia:Consecuencia del aumento de la
síntesis de LDL y lipoproteínas de baja y muy baja
densidad en el hígado, responsables del transporte de
colesterol y triglicéridos además, hay un incremento de
la síntesis hepática de colesterol.
    Hipercoagulabilidad: Pordisminución en la sangre
de la antitrombina y por su pérdida urinaria
    Lipiduria: Pérdida de lípidos por orina. Indicativo de patología glomerular debida al ↑ de filtración de las lipoproteínas.


Diagnóstico
    Historia clínica.
    Pruebas bioquímicas:
    Análisis de orina:dectar proteinuria
    Análisis de sangre:comprueba los niveles de albúmina y la hipercolesterolemia e hiperlipoproteinemia.
 • Aclaramiento de creatinina: evalúa la capacidad de filtración global de los glomérulos.
 • Creatinina sérica: valora la capacidad específica del glomérulo de filtrar la sangre.
 • Biopsia renal: confirma al tipo de glomerulonefritis que pertenece la enfermedad.

Tratamiento Objetivo:
    •  Tratar los desequilibrios derivados de la enfermedad.
    •  Edema:
    •  Reposo: determinado por la gravedad del edema.
    •  Tener en cuenta el riesgo de trombosis por reposo prolongado.

Dietoterapia:
        Dieta con correcto aporte energético, para que las proteínas se utilicen en procesos de síntesis y no comocalórica.
        Se recomienda una cantidad en torno a 35 kcal/kg de peso/día.
        No consumir más de 1 g de proteína/kg de peso/día,ya que una cantidad mayor puede reforzar la proteinuria y
        ocasionar un balance de nitrógeno negativo.
        La ingesta de agua no debe superar a la diuresis. Para ello, también debe hacerse un control del consumo de sodio,
        pues ésta contribuye a la retención de líquidos.
        Es aconsejable restringir la ingesta de sodio a 1 o 2 g diarios.

Tratamiento farmacológico
       Edema se basa en la prescripción de fármacos diuréticos especialmente diuréticos de asa como la furosemida.
       Ante la hipopotasemia secundaria a la acción farmacológica de muchos diuréticos, en ocasiones, es necesario
       administrar al paciente potasio o cambiar sus hábitos alimenticios.
       Hipoalbuminemia: se trata mediante la dietoterapia descrita en el tratamiento del edema. Incluye un aporte moderado de
       alimentos ricos en proteínas de origen animal.
Hiperlipemia: Se aplica dietoterapia combinada con fármacos, pretendiendo que la ingesta de colesterol sea <300
        mg/día.
        Fármacos hipolipemiantes (estatinas, fibratos y resinas secuestradoras de ácidos biliares).

Hipercoagulabilidad: como profilaxis se administra heparina de bajo peso molecular (hbpm). Si se llega ala formación de
trombos, la heparina se da durante, al menos, 5 días asociada a anticoagulantes orales (aco). Antibioterapia correspondiente,
según el agente infeccioso. Además debera administrarse vitamina d y calcio para evitar osteopenia.

SÍNDROME NEFRITICO

       Es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente
        deterioro de su función. (glomerulonefritis) La inflamación es por lo general autoinmune, de origen infeccioso.

Como resultado aparece:
       Hematuria
       proteinuria
       Caída rápida del índice de filtrado glomerular (vfg).
       Clínicamente se caracteriza por la triada de hipertensión arterial edema y hematuria.
       La glomerulonefritis extensa puede cursar con una pérdida mayor del 50% y derivar en una insuficiencia renal crónica

Etiología:
    -   Origen infeccioso que afectan al glomérulo de origen renal tanto como sistémico.
    -   Causas autoinmunes
    -   Trastornos metabólicos
    -   traumatismos entre otros
    -   Lesiones glomérulares por infiltración de células inmunitarias, daña las paredes de los capilares, permitiendo que los
        eritrocitos escapen hacia la orina

Se manifiesta clínicamente por:
   1. Un volumen bajo de orina
   2. Retención de líquidos
   3. Elevación de la tensión arterial (r-a-a-)
   4. Azoemia
   5. Fisiopatología

GNDA PE
      La disminución de la superficie de filtración debido al infiltrado celular, a la proliferación endotelial y mesangial y la
      reducción de la permeabilidad de la MBG generan una reducción del filtrado glomerular (FG).
      Citoquinas y los Radicales libres segregados por el proceso inflamatorio = ↓ el flujo sanguíneo glomerular y alteran la
      permeabilidad de la MBG. Estos cambios revierten al cesar el estímulo antigénico.
      Al descenso del FG se suma una función tubular preservada, por lo cual al llegar un flujo urinario reducido al túbulo
      distal se genera retención hidrosalina .
      Lesión glomerular produce hematuria, proteinuria y oliguria.
      La caída del FG y la ávida retención tubular de agua y sodio, explican la expansión del volumen intra y extravascular
      generando HA y edemas.
      Si el FG↓ a un nivel crítico se produce una IR con ↑en la azoemia y creatininemia eventualmente acidosis e
      hiperkalemia.
      Los cambios hormonales en el sistema renina angiotensina aldosterona y en el péptido natriurético atrial son variables y
      secundarios a la retencionhidrosalina.
      La hipervolemia inhibe el sistema renina–angiotensina–aldosterona. Los niveles de renina y aldosterona plasmáticas
      pueden ser normales, lo que no revela la actividad de renina intrarrenal que puede estar aumentada

El motivo de consulta
        Edema
        Orinas oscuras
        Micciones de bajo volumen
        Dolor lumbar,
        Dificultad respiratoria
        Convulsiones
        El examen físico puede mostrar
        Signos de retención nitrogenada hipertensión arterial

    Hematuria: En el 75% de los pacientes se presenta hematuria macroscópica (patognomónico).
     Color oscuro, Total (presente primer, segundo y tercer chorro miccional), Indolora ,Sin coágulos, Cilindros hemáticos
    Edema: 90% de los pacientes presenta edema, inicialmente facial y posteriormente en los miembros inferiores ,la aparición
     del edema se debe a un aumento de la volemia.
    HTA: La HTA se normaliza una vez que comienza la regresión del proceso inflamatorio, acción que le permite eliminar el
     exceso del volumen extracelular (vec).
    Oliguria:Por disminución del filtrado glomerular propia del síndrome nefrítico y no implica necesariamente mal pronóstico.
   Retención nitrogenada: consecuencia de la disminución en el índice de filtrado glomerular lo que transitoriamente eleva la
    creatinina en sangre a valores de 1.5 a 2.0 mg/dl.

Tratamiento
       Su objetivo es combatir la inflamación, una vez determinada la causa.
       Reducir las cifras tensionales
       Reducir la sobrecarga de líquidos corporales.
       Dieta hiposódica
       Diuréticos apra reducir el edema
       Diálisis del plasma sanguíneo si es necesario
       La reducción inflamatoria del glomérulo puede requerir el uso de corticosteroides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy QuirozUnidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
 
Hepatitis generalidades
Hepatitis generalidadesHepatitis generalidades
Hepatitis generalidades
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Patología hepática
Patología hepáticaPatología hepática
Patología hepática
 
Hepatitis a,b,c
Hepatitis a,b,cHepatitis a,b,c
Hepatitis a,b,c
 
caso clinico Sepsis neonatal
 caso clinico Sepsis neonatal  caso clinico Sepsis neonatal
caso clinico Sepsis neonatal
 
Loger
LogerLoger
Loger
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
 
CAS
CASCAS
CAS
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
 
Final jonathan armijos anaplasma vacas
Final jonathan armijos anaplasma vacasFinal jonathan armijos anaplasma vacas
Final jonathan armijos anaplasma vacas
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 

Destacado

Banco de piel procuramiento y aplicación
Banco de piel  procuramiento y aplicaciónBanco de piel  procuramiento y aplicación
Banco de piel procuramiento y aplicaciónSebastian Villegas
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticocj leiva
 
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUDSutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresGarleth Rivera
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
GloméruloUNIDEP
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del pacienteHdzcarrillo
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Suturaelgrupo13
 
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...eGAMbpm
 
Esquí e.a
Esquí e.aEsquí e.a
Esquí e.alygobu
 
Teatrochino
TeatrochinoTeatrochino
TeatrochinoWGC20
 
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibre
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibreAi conceptes procediments_v1.1_extractellibre
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibreRaül Solbes i Monzó
 
Artículos(2)
Artículos(2)Artículos(2)
Artículos(2)litri6692
 
Poemas para el corazon
Poemas para el corazonPoemas para el corazon
Poemas para el corazonmani56
 

Destacado (20)

F.o.d.a.
F.o.d.a.F.o.d.a.
F.o.d.a.
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
 
Banco de piel procuramiento y aplicación
Banco de piel  procuramiento y aplicaciónBanco de piel  procuramiento y aplicación
Banco de piel procuramiento y aplicación
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUDSutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...
Software para sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 ...
 
Esquí e.a
Esquí e.aEsquí e.a
Esquí e.a
 
Teatrochino
TeatrochinoTeatrochino
Teatrochino
 
presentacion cali
presentacion calipresentacion cali
presentacion cali
 
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibre
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibreAi conceptes procediments_v1.1_extractellibre
Ai conceptes procediments_v1.1_extractellibre
 
Artículos(2)
Artículos(2)Artículos(2)
Artículos(2)
 
Poemas para el corazon
Poemas para el corazonPoemas para el corazon
Poemas para el corazon
 

Similar a 2°parcial dietoterapia

Similar a 2°parcial dietoterapia (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
Clase 17 hepatitis virales
Clase 17   hepatitis viralesClase 17   hepatitis virales
Clase 17 hepatitis virales
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus de la hepatitis c (2)
Virus de la hepatitis  c (2)Virus de la hepatitis  c (2)
Virus de la hepatitis c (2)
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
HEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).pptHEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).ppt
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
Hepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y DHepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y D
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
 
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoHepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

2°parcial dietoterapia

  • 1. ANATOMÍA HEPÁTICA HÍGADO: GL. ANEXA AL SISTEMA digestivo que vierte la bilis, producto de su secreción externa al duodeno. Está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y de los intestinos.  Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.  Coloración: rojo pardo.  Consistencia: Firme. Constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de glisson  Longitud: En adulto aprox. 28cm por 15 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho. Peso Aprox.: En cadáver=1500 gr. y en ser vivo= aprox. 2400 gr. Esta diferencia se debe a que en vida está lleno de sangre. Es muy frágil y sensible a traumatismos. Consta de dos lóbulos principales: lóbulo derecho e izquierdo, divididos por una línea de tejido fibroso llamadoligamento falciforme y cubierto por una membrana propia, la cápsula fibrosa del hígado (glisson). La Sangre Que Llega Al Hígado Proviene De Dos Fuentes: Sangre oxigenada llega a través de la arteria hepática. (viene de la aorta) La rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática. (recolecta sangre venosa de región intestinal). La sangre sale del hígado por las venas hepáticas, afluentes de la vena cava superior. El hígado recibe permanentemente ~13% de la sangre total del cuerpo en un momento determinado. está formado por miles de lobulillos(formados a su vez por hepatocitos, que son las células hepáticas). Células de Kupffer Macrófagos que colonizan el sinusoide, y se sitúan frente a la membrana sinusoidal de los hepatocitos. Forman parte del sistema reticuloendotelial y poseen capacidad para fagocitosis, lo que contribuye a la eliminación del material particulado que pudiera circular por sangre evitando pudiesen entrar en contacto directo c/el hepatocito. A través de la liberación de citoquinas (TNFa, IL-lb, IL-6) que tienen un papel relevante en procesos inflamatorio del hígado Son de estirpe monocítica y tienen un origen extrahepático. Son reclutadas desde la circulación general como monocitos, diferenciándose a macrófagos una vez acantonadas en el hígado. Células de Ito Son lipocitos con capacidad de almacenar lípidos (fatstoringcells). Constituyen el principal reservorio de vit. A. Se distinguen en cortes frescos de hígado por la fluorescencia rojiza que emite la vitamina A que contienen. Sufren cambios morfológicos y funcionales importantes durante los procesos de fibrogénesis, transformándose en miofibroblastos, y sintetizando importantes cantidades de colágeno en respuesta a estímulos inflamatoriosEstos lobulillos se conectan con pqños conductos conectados con conductos más grandes finalmente forman el conducto hepático este transporta la bilis producida por los hepatocitos hacia la vesícula biliar y duodeno. Productos Del Metabolismo Del Hígado Toman Dos Vías: o Excreción en forma de bilis por conductos biliares o Transformaciones bioquímicas de la sangre evacuada por las venas hepáticas. La Base Del Hígado Da Entrada Al Hilio Hepático, Que Es La Zona De Entrada De: • peritoneo visceral • la vena porta, la arteria hepática • y la salida del conducto hepático. FISIOLOGÍA HEPÁTICA Función Hepática: Formación y secreción de la bilis Almacén y metabolismo de nutrientes y vitaminas: glucosa, aa, lípidos y vitaminas liposolubles e hidrosolubles Inactivación y detoxificación de diversas sustancias Síntesis de proteínas plasmáticas: albúmina, factores de coagulación Protectora (destrucción de microorganismos) *La sangre venosa procedente del intestino pasa por el hígado antes de regresar a la circulación sistémica *El lóbulo hepático es la unidad funcional del hígado *La sangre pasa entre cordones de células hepáticas antes de ser recogida en la vena hepática *Los hepatocitos transportan sustancias desde el plasma hacia los conductos biliares *La bilirrubina y sus derivados son excretados con las heces - El exceso de bilirrubina produce ictericia o color amarillento de piel y mucosas *Los lípidos son transportados en el plasma como lipoproteínas - Quilomicrones: poca proporción de proteína, contienen toda clase de lípidos -LDL: (lipoproteínas de baja densidad), intermedia proporción de proteína, contienen principalmente colesterol - HDL: (lipoproteína de alta densidad), contienen principalmente colesterol
  • 2. *Los lípidos absorbidos en la mucosa intestinal pasan a los vasos linfáticos en forma de quilomicrones *Los quilomicrones circulan por el conducto linfático torácico hasta la sangre venosa *El hígado toma el colesterol de los quilomicrones y lo envía a los tejidos en forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL). *Si el colesterol se acumula en la pared de las arterias produce ateromatosis o ateroesclerosis. HEPATITIS AGUDA Y CRÓNICA Hepatitis Aguda: Hepatitis viral Aguda  infección generalizada que afecta sobre todo al hígado Producida por uno de estos 5 agentes víricos:a, b, c, d, e -Todos producen enfermedades similares: -Oscilan entre la enf. Asintomática que pasa desapercibida y la infección aguda fulminante y mortal -Entre la infección subclínica a hepatopatía crónica con cirrosis y hepatocarcinoma. Hepatitis B Hepatitis A o Producido por un virus ADN con estructura compacta El Virus se inactiva mediante ebullición en 1min o Se asocia con carcinoma hepático Incubación de 4 semanas o Incubacion:60 a 90 días En fase inicial de incubación: Se encuentra en hígado, o La persistencia de anticuerpos antihepatitis B, indica que se bilis, heces y la sangre (importante para su búsqueda). desarrollara hepatitis crónica Contagio: alimentos contaminados y secreciones de o Edad+frecuente: adultos jóvenes (percutánea) y niños de 3 pacientes enfermos. a 4 años Edad+frecuente: Niños y adultos jóvenes o Grave en muchas ocasiones. Puede progresar a cronicidad Gravedad: leve o Profilaxis: vacuna antihepatitis B Profilaxis: Vacuna antihepatitis A, no progresa a cronicidad o Tx.interferon y lamivudina Transmisión: vía fecal-oral (deficiente higiene personal, contaminación de alimentos), no se han detectado Existen portadores asintomáticos y es factor de riesgo para c.a portadores posterior a la enfermedad. Ttransmisión:percutánea (inyecciones contaminadas, Detección: Por presencia de anticuerpos anti vha, tiende a transfusiones de sangre o derivados), contacto sexual y ser más sintomática en los adultos. transmisión perinatal. Hepatitis C Incubación: promedio 50 días Edad+frecuente: adultos Transmisión: percutánea, perinatal y vía sexual. Gravedad: moderada, frecuentemente progresa a la cronicidad Profilaxis: no hay Tx.: Interferón y ribavarina Existen portadores asintomáticos y es factor de riesgo para el cáncer HEPATITIS AGUDA Sintomatología A. FASE PRODRÓMICA B. FASE ICTÉRICA A. FASE DE RECUPERACIÓN - Anorexia, nauseas, vómitos, - ictericia (>5 mg/dl. se eleva -Desaparacen los síntomas generales fatiga, malestar general. tanto la libre como la -Persiste hepatomegalia y alteración de enzimas en sangre - Preceden una o dos semanas conjugada). -Dura de 2-12 sem. “La más larga en las hepttitis B y C” a la fase ictérica - Hepatomegalia, hepatalgia -Recuperación completa: 1-2 meses en hepatitis a, - Fiebre entre 38 y 39 grados y adenopatías cervicales 3 a 4 meses en hepatitis b y c Datos de laboratorio: -↑de enzimas, aminotranferasa de aspartato (ast) y aminotranferasa de alanina (alt) -↑de bilirrubinas (ambas) -Tiempo de protrombina elevado (no síntesis de factores de coagulación) - Presencia de anticuerpos específicos de la hepatitis A, B, C, etc. HEPATITIS CRONICA Inflamación y necrosis hepática que persisten durante más de 6 meses. Las formas graves se acompañan de cicatrización del tejido hepático que termina en cirrosis Tipos:virales,por fármacos y por autoinmunitarias.  Biopsia de hígado nos da la pauta para conocer el grado de lesión de acuerdo a la fibrosis existente: Leve - Moderada - Intensa - Cirrosis  Las hepatitis A y E, no originan hepatitis crónica, las hepatitis B y C, si.  La infección adquirida al nacer tiene 90% de posibilidades de hacerse crónica.  La adquirida en la edad adulta tiene solo el 1% de hacerse crónica.
  • 3. Sintomatología (De larga duración) [5] -astenia - anorexia - malestar general - ictericia continua o intermitente - datos de cirrosis Datos de laboratorio Tratamiento: o discreta pero continua de alt y ast. o Antivirales como interferón y lamivudina o moderada de bilirrubina o Duración: 1 año *Casos graves, alargamiento del tiempo de protrombina o En recaida utilizar otro antiviral o En cirrosistransplante de hígado o Despues del transplante la recidiva de hepatitis C, es norma CIRROSIS HEPÁTICA Entidad definida histopatológicamente:Daño crónico e irreversible del hígado secundario a fibrosis extensa y acompañado de nódulos de regeneración. -Ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano y en sus funciones. -Punto final de muchos tipos de lesión crónica del hígado Tipos: Alcohólica:>60 ml. por más de 10 años) Post hepatitica: (hepatitis crónica) Biliar: (por obstrucción prolongada) Cardiaca: (por insuficiencia cardiaca congestiva)- Hereditaria: (se manifiesta desde la niñez). Signos y síntomas (11) - Pérdida de peso - Hemorragia gastrointestinal (varices esofágicas) - Astenia, Ascitis, Ictericia - Datos de encefalopatía - Alteraciones hormonales (carac. sexuales, - Eritema palmar ginecomastia, virilización). - Angiomas en araña - Prurito (obstructivas) - Hepatomegalia y hepatalgia Datos de laboratorio Anemia (sangrado crónico) en la fosfatasa alcalina (obstrucción). hiperbilirrubinenia de amoniaco en sangre. enzimas hepáticas en la albúmina sérica Tiempo de protrombina, Diagnóstico Tratamiento Antecedentes o Quitar causa original: alcohol, fármacos, virus, o Clínica (datos de obstrucción, de Insuf.Cardiaca, etc.). obstrucción, insuf. cardiaca. o Datos de laboratorio o Prevenir hemorragias: o Biopsia (grado del daño, hepatitis añadida, c.a.). o ↓la hipertensión portal: vasodilatadores, puentes o Presencia de otras enf. (cálculos biliares, infartos venosos. previos). o Dar diuréticos o ligar venas esofágicas por endoscopía Tratar la Ascitis (3): ● Paracentesis ● Diureticos ● Restricción de líquidos y sal en la dieta. Tratar Encefalopatía Hepática:  Eliminar factores desencadenantes (sangrado, dieta).  ↓ Concentraciones sanguíneas de amoniaco. laxantes como la lactosa, antibióticos como la neomicina y el metronidazol, bajar proteínas de la dieta.  Dieta pobre en proteínas y rica en carbohidratos.  Tratar los trastornos de la coagulación. reposición de factores por transfusión (v, vii, ix y x).  Detectar cáncer para su manejo. Causas de muerte en pacientes cirróticos  Insuficiencia hepática (global)  Hemorragia digestiva  Hepatocarcinoma  Infecciones bacterianas  Accidente vascular cerebral ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE INTESTINO GRUESO - Los nervios parasimpáticos aumentan la actividad del sistema nervioso entérico. - El SN simpático, inhibe la actividad del tracto gastrointestinal. produce efectos opuestos a los del sistema parasimpático. Funciones del colon 1. Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo. (1ra mitad) 2. Almacenamiento de la materia fecal hasta su expulsión. (2 da mitad)
  • 4. Movimientos del Colon • La contracción de los músculos circulares y Secreciones del Intestino Grueso longitudinales producen la aparicion de haustraciones. La mayor parte es moco que sirve como protección de sus • Los movimientos de masa son importantes para paredes y como medio adhesivo dela materia fecal propulsar el contenido fecal a través del intestino grueso. ESTREÑIMIENTO Definición Prevalencia - evacuaciones poco frecuentes o con heces duras o • 6 – 23% de la población refiere presentar constipación dificultad para expulsarlas. durante los últimos 12 meses y aprox. un 20% ha tomado - Ausencia de evacuaciones intestinales después de laxantes en igual período. >de 3 días. • Más frecuente en mujeres y aumenta con la edad. casi - depende de los hábitos de cada persona (3 veces por el 40%. de los >de 60 â se quejan de estreñimiento semana como mínimo) Conceptos de constipación para el paciente Consideraciones Generales o Frecuencia de defecaciones menor de lo que Heces duras + poco frecuentes + gran esfuerzo para su considera normal. evacuación = estreñimiento puede ocasionar molestia con o volumen de heces menor de lo que considera normal. el paso de las heces ysi son de gran tamaño= pueden o ausencia mantenida del deseo de defecar. romper la membrana mucosa del ano, especialmente en los o dificultad para expulsar heces. niños, lo cual puede causar sangrado y la posibilidad de o sensación de vaciamiento incompleto del intestino. una fisura anal o malestar abd. y/o cefalea asociada a defecación inadecuada. Constipación(criterios del comité de roma 2, 1998) Requiere estén presentes 2 ó más de los sig. Síntomas a lo menos durante 12 semanas (no necesariamente consecutivas) en los 12 meses precedentes, sin tomar laxantes: a) es preciso realizar esfuerzo al defecar. b) presencia de heces duras o grumosas. c) hay una sensación de evacuación incompleta. d) hay sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal. e) hay 2 o menos evacuaciones semanales. Etiología de Estreñimiento (12) • Dieta baja en fibra. (principal causa) • problemas de salud mental. (depresión) • Falta de ejercicio. • trastornos neurológicos (secuelas de a.v.c.) • Ingesta inadecuada de líquidos • Medicamentos: codeína, morfina, anticolinérgicos, • Demora ir al baño cuando se presenta urgencia de defecar. antiácidos, barbitúricos, antidepresivos (tricíclicos, • Estrés y los viajes también pueden contribuir inhibidores de la mao), anticonvulsivantes, • Sx. del intestino irritable antiparkinsonianos,diuréticos, betabloqueadores • Embarazo • C.A de colon • Hipotiroidismo Causas Anatómicas: rectocele, hemorroides, prolapso rectal Estudio Del Paciente: Estudios para el diagnóstico: • anamnesis detallada (inv. de todas las posibles causas) - Enema de bario: dilatación o estenosis del colon • en el 90% no hay problema subyacente (hábitos) - Exámenes sanguíneos: biometría hemática - Proctosigmoidoscopia: visualización del colon + biopsia. Necesidad De Estudios Amplios: - Estudios de las heces: detectar parásitos, sangre oculta. Pérdida de peso hemorragia rectal anemia - Serie del tracto gi superior (otra causa) - Radiografías del abdomen (tumor) Tratamiento • Consumo suficiente de fibra mínimo 20 gr. por día. (hortalizas, frutas fresca, trigo integral, salvado o la harina de avena). • el consumo de líquidos que faciliten el paso de las heces. • Ejercicio regular para establecer evacuaciones intestinales regulares. • En pacientes inmovilizados: cambios de posición frecuentes + ejercicios de contracción abd. y de elevación de piernas. • Proquinéticos • uso de reblandecedores fecales • laxantes como el psyllium, para aumentar la fluidez y el volumen de las heces. • Supositorios o laxantes suaves (p. e. aceite mineral o leche de magnesiaestablecer patrón de deposiciones regulares) • Enemas o laxantes fuertes sólo para casos severos. • No administrar laxantes a los niños sin las instrucciones específicas de un médico. Evitar el estreñimiento por completo es más fácil que tratarlo, pero implica las mismas medidas en el estilo de vida: • consumir mucha fibra • tomar mucho líquido cada día (al menos 8 vasos de agua por día) • hacer ejercicio regularmente • ir al baño cuando se presente la urgencia y no esperar
  • 5. DIARREA Definición: Ppresencia de heces acuosas, flojas y frecuentes, y se considera una afección crónica (prolongada) cuando la persona ha tenido este tipo de heces flojas o frecuentes durante más de 3 semanas.Se debe a una hipersecreción de líquidos por el intestino delgado y a una disminución en su absorción, por alteración de los mecanismos normales en la mucosa intestinal. Etiología Gastroenteritis viral. Causa más común diarrea. (85%) Otras causas de diarrea: Se resuelve espontáneamente en 3 - 5 días  Sx. de malabsorción Epidemias pequeñas en escuelas, vecindarios o  Enf. intestinales inflamatorias (crohn y colitis familias. ulcerativa) La intoxicación alimentaria y la diarrea del viajero  Sx. del intestino irritable Consumo de alimentos o agua contaminados  Enf. celíaca (sprue) con bacterias y parásitos.  sx. de zollinger-ellison Medicamentos:  Trastornos nerviosos como la neuropatía diabética Antibióticos  Sx. carcinoide Laxantes que contengan magnesio  Gastrectomía (extirpación parcial del estómago) Quimioterapia para el tratamiento del cáncer  Radioterapia Complicaciones: Tratamiento: o deshidratación o reponer líquidos o desequilibrio hidroelectrolítico o dieta normal o tratar la causa original (infección, medicamentos otras) DIVERTICULOSIS/DIVERTICULITIS Definiciones • Diverticulosis o enfermedad diverticular: presencia de divertículos en el colon. • Diverticulitis: resultado de la inflamación de un divertículo, con o sin perforación de la pared intestinal. • Diverticulosis • Es una inflamación de una bolsa o divertículo anormal en la pared intestinal. estas bolsas generalmente se encuentran en el intestino grueso (colon) y la presencia en sí de estas bolsas se denomina diverticulosis. Fisiopatología Factores relacionados: 1. Aumento en la presión intraluminal asociada a ingesta baja en fibra y rica en carbohidratos refinados. 2. Debilidad de la pared intestinal en el sitio de penetración de las arteriolas a la submucosa (vasa recta). 3. Disminución de la fuerza tensil de la colágena y de las fibras musculares con la edad. Causas  Se pueden desarrollar en cualquier parte del intestino grueso más comunes en el colon sigmoideo.  Con mayor frecuencia después de los 40â y cuando se inflaman, la afección se cono como diverticulitis. Frecuencia Por Edades5-7&< De 40 Años, 25-28% Entre 40-60 Años Y 65-66% > De 80 Años.  Resultado de la presión alta o la distribución anormal de la presión dentro del colon. la presión alta ejercida contra las paredes del colon hace que las bolsas del revestimiento intestinal sobresalgan hacia afuera a través de pequeños defectos en dichas paredes.  Mayor incidencia en países occidentales, por su ingesta baja en fibra.  Las personas vegetarianas tienen una incidencia 30% menor de diverticulos.  de movimientos peristálticosmenor fortalecimiento de músculos intestinalesparedes débiles intestinalesmayor posibilidad de diverticulos. DIVERTICULITIS Complicaciones: Los divertículos se encuentran en más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60 â y sólo un pequeño porcentaje de estas personas presentará la complicación de diverticulitis secundaria a: - inflamación - Perforación dentro de un divertículo: Si la perforación es grande, las heces en el colon se pueden filtrar a la cavidad abdominal, ocasionando un absceso o peritonitis. - No se conocen factores directos de riesgo para la diverticulitis y los factores de riesgo para la diverticulosis pueden ser la edad avanzada o una dieta baja en fibra. Síntomas  Dolor abd. generalmente en la parte inferior izquierda, pero puede ser en cualquier parte. (apendicitis izq. en pacientes >40â)  escalofríos  fiebre  náuseas  vómitos
  • 6. Signos y Exámenes Tratamiento Los exámenes que muestran diverticulitis pueden ser: -Diverticulitis aguda requiere terapia antibiótica - Tomografía computarizada que revela engrosamiento - Los ataques recurrentes o la presencia de perforación, del área inflamada fístula (conducto anormal de forma tubular) o absceso - Palpaciónabd. que muestra masa en el cuadrante requieren extirpación quirúrgica de la porción del colon. inferior izquierdo - Después de controlada la infección aguda, la diverticulitis - conteo de leucocitos elevado se trata incrementando la dieta con un mayor volumen de - Exámenes como colonoscopia, sigmoidoscopia o enema alimentos ricos en fibra y aditivos como el psyllium. de bario no se llevan a cabo si se sospecha diverticulitis - Dieta rica en fibra -El tx. quirúrgico solo para diverticulitis complicada Complicaciones Prevención • Formación de abscesos • Dieta rica en fibra puede prevenir la aparición de la diverticulosis. • Perforación del colon que produce peritonitis • Evitar nueces y semillas en la dieta. sin embargo, no existe estenosis o formación de fístulas evidencia de que esto sirva paraprevenir la enfermedad. CÁNCER DE CÓLON Definición: Tumor maligno localizado en el intestino grueso o recto. Causas y factores de riesgo • Alcohol y tabaco • Dieta rica en grasa y colesterol aumenta el riesgo. • Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa y Enf de Crhon) • Presencia de pólipos adenomatosos • Diagnostico previo de cáncer de mama, útero u ovario. • Historia familiar de cáncer de colon. (Factores genéticos) Síntomas  Diarrea, estreñimiento u otros cambios en los Diagnóstico hábitos de evacuación que no mejoran con o Cuadro clínico sugestivo medidas tradicionales. (>de 50 â). o Examen físico puede descubrir una masa  Sangre en las heces abdominal.  Anemia inexplicable o El tacto rectal es un método fácil para descubril  Sensibilidad y dolor abd. en parte baja de abdomen cáncer de recto.  Obstrucción intestinal o Rx colon por enema  Pérdida de peso sin razón conocida o Colonoscopia. única forma de ver todo el colon.  Heces delgadas o Sangre oculta en heces *C/exámenes apropiados, el c.ade colon se puede detectar o Conteo sanguíneo completo puede revelar signos antes del desarrollo de los síntomas (es más curable). de anemia con bajos niveles de hierro Tratamiento Etapa inicial: - Depende de la etapa en la que se encuentre el cáncer. Puede ser extirpado por una colonoscopía. - Cirugía (extirpar las células cancerosas ) - Medicamento quimioterapéuticos (matar cél. cancerosa. Etapas posteriores: - Radioterapia para destruir el tejido canceroso Debe efectuarse cirugía, y posteriormente quimioterapia y radioterapia Complicaciones (3) - Metástasis - Recidiva del carcinoma en colon - Nuevo c.ade colon en otro tramo Situaciones a considerar - Es una enfermedad que se puede curar si se descubre a tiempo. - La extirpación de los pólipos premalignos mediante colonoscopia previene esencialmente este tipo de cáncer. - Cualquier persona de 50 o más años debe realizarse una colonoscopía. - El c.ade colon generalmente es asintomático, de tal manera que el examen por medio de una colonoscopia es importante. - Buscar asistencia médica si aparece sangre en deposiciones, heces negruzcas (brea) o un cambio en hábitos de evacuación. SÍNDROME DE COLON IRRITABLE Generalidades • Es el trastorno digestivo más común, de alta prevalencia y alto costo comunitario. • Hasta el 3% de las consultas primarias y el 25% de las consultas de especialidad • En México se considera que el 18% de la población padece colon irritable • Tiene un curso clínico benigno • Puede inducir a cirugías innecesarias • Su impacto en la calidad de vida en las formas graves es considerable • Su incidencia se incrementa en la adolescencia y en la tercera y cuarta década de la vida • Utiliza considerables recursos sanitarios • Causa disminución de la productividad laboral • Es la causa más común gastroenterológica de faltas al trabajo
  • 7. Definición - Es la expresión clínica, de un trastorno neuromuscular, motor y secretor. - Compromete no solo el colon sino todo el aparato digestivo. - Carece de sustrato anatómico demostrable y obedece a alteraciones bioquímicas enzimáticas o de regulación neurohormonal. - Se traduce por una exacerbación patológica de la reactividad de los diversos segmentos del aparato digestivo frente a variado estímulos endógenos y exógenos, condicionando en ellos una respuesta desproporcionada en intensidad y duración. Definición Operacional: El SII es un trastorno funcional digestivo que se define por la asociación de malestar o dolor abdominal y alteraciones en el hábito de deposiciones (frecuencia y/o consistencia) sin causa orgánica conocida. Diagnóstico Criterios de Roma II Dolor o malestar abd, al menos 12 semanas en el último año, no necesariamente consecutivas, asociado al menos a dos de los siguientes características. Se alivia con la defecación Se asocia a cambio en el ritmo deposicional Se asocia a cambio en la consistencia de las heces Apoyan el dx. Aunque no son imprescindibles: 1. Alteración de la frecuencia deposicional 2. Alteración en la consistencia de las deposiciones 3. “ “ de la evacuación (esfuerzo, urgencia, incompleta) 4. Moco en la deposición 5. Hinchazón o distención abdominal.  En la actualidad el SII queda definido por los criterios diagnosticos de Roma II  Estos criterios establecen los subitpos de SII con predomino de estreñimiento, SII con predomino de diarre y SII alternante.  Prevalencia de SII en nuestro país varía entre el 3.3% - 13.6% según los criterios de dx. Empleados  Mujeres tienen una mayor prevalencia del SII y sus subtipos más frecuentes son el de “con predomino de estreñimiento y el aternante”.  La raza no es un factor influyente en el SII  La prevalencia del SII es inferior en ancianos Síntomas Digestivos Síntomas extra digestivos • Dolor abdominal • Cefalea • Cólico, localización variable, intensidad se modifica • Dorsalgia, Lumbalgia y Dolores musculares con meteorismo o defecación • Fatiga e Insomnio • Diarrea • de la libido • Postprandial, urgencia, semilíquida o líquida, • Dispareunia y Polaquiuria ocasionalmente con dolor y mucosidades • Tenesmo vesical • Estreñimiento • Nicturia y Vaciamiento incompleto de la vejiga • Heces duras con mucosidades y distensión abdominal • Halitosis • Otros: Distensión abdominal, síntomas sugerentes de • Palpitaciones y Vertigo RGE • Rigidez. Evolución y calidad de vida El SII es un diagnostico estable El SII puede acarrear cirugías innecesarias Los pacientes con SII con síntomas moderados o graves pueden tener una peor calidad de vida que la población sana. Existen cuestionarios específicos válidos para medir la calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con SII. Mecanismos fisiopatológicosPrincipales mecanismo Síntomas y signos de alarma fisiopatogénicos descritos del SII  Inicio de los síntomas en pacientes de >de 50â  factores genéticos y ambientales  Alteraciones en la exploración física  Alteraciones de la motilidad digestiva  Presencia de síntomas nocturnos  Hipersensibilidad visceral  Fiebre y Anemia  Mecanismos inflamatorios y postinfeccioso  Pérdida de peso no intencionado  Morbilidad psicológica  Presencia de sangre en heces  Abuso físico y sexual  Historia familiar de cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal ó enfermedad celíaca Estudios complementarios, (Con síntomas de alarma)  Hemograma  PCR  Hormonas Tiroideas  COLONOSCOPÍA Estudios complementarios, (Sin síntomas de alarma),NO INDICADOS EN SII. (que cumplan los criterios dx)  La realización de una analítica no está justificada (y no tengan síntomas y/o signos de alarma).  Búsqueda de parásitos en heces no está justificada  La realización de una enema opaco no está justificado
  • 8.  La realización de una colonoscopia no está justificada (y no tengan síntomas y/o signos de alarma), a excepción de que sean >de 50â y por tanto, subsidiarios de cribado del cáncer colorrectal.  La realización del test del aliento con lactosa no está justificado Tratamiento Medidas Generales Una relación médico-paciente satisfactorio mejora la respuesta al Tx. Realización de ejercicio físico + dieta equilibrada + dedicar tiempo suficiente para la defecación=medidas recomendables. En algunos pacientes el sorbitol, cafeína, grasas, alcohol, huevos, trigo, frutos secos o la leche pueden exacerbar la sintomatología del SII, aunque las dietas con exclusión de estos alimentos no han mostrado resultados concluyentes. Farmacológico: IFormadores de II Antidiarreicos IIIAntiespasmódicos IVReceptores de V  Antidepresivos volumen de heces la setotonina Para el tx. Sintomático del Para el tx. de la -Los espasmolíticos mejoran el - Antidepresivos estreñimiento asociado a diarrea asociada al dolor abdominal del SII -ZELMAC en triciclicos a dosis SII: SII: predominio de reducidas mejoran el - Fibra soluble (ispagula, -Loperamida es -Espasmolíticos estreñimiento dolor abdominal del psilio) apropiado para el efectiva, aunque no anticolergénicosdeberianevitasse (mejora sintomática) SII. Tx, aunque no para la para la mejoría en si presenta estreñimiento. mejoría global del mismo. global del mismo. -Alosentron en -Fluoxetina no se ha predominio de - Fibra insoluble (salvado - Las resinas de diarrea (mejoría mostrado eficaz en el de trigo, fibra de maíz) no intercambio aniónico sintomática que tx. es apropiado para el Tx. pueden mejorar la desaparece al diarrea asociado al suspender el -Paroxetina podría - Laxantes podrían estar SII. medicamento) mejorar la calidad de indicados en vida. Relacionado con estreñimiento asociado al la salud en los SII. pacientes con SII. Apoyo Psicológico: La terapia congnitiva-conductual y los programas educativos multidisciplinares podrían ser eficaces. Terapias Alternativas o El aceite de menta puede mejorar globalmente los síntomas, aunque no se recomienda por sus efectos adversos. o Las hierbas medicinales chinas podrían ser eficaces para el tratamiento del SII, pero la evidencia disponible es limitada. o Las hierbas ayurvédicas no se recomiendan en el Tx del SII. o Los probióticos podrían mejorar la sintomatología global del SII. o La acupuntura, el yoga, la reflexología podal y el aloe vera no se recomiendan en el Tx del SII. Tratamiento Dietético  Importante porque hasta un 63% de los pacientes relacionan sus síntomas con los alimentos.  Es necesario analizar el tipo, la preparación y la cantidad de ellos. Adicionalmente se recomienda:  El paciente es el que mejor realiza la asociación entre alimento y dolor.  Masticar los alimentos lentamente  Se utilizan las llamadas dietas de exclusión, eliminando los alimentos gatillo.  Practicar ejercicio regularmente  Comidas poco voluminosas, evitar cafeína y grasas, éstas últimas por ser el  Evitar alcohol mayor estímulo de los reflejos motores del intestino.  Evitar tabaco  Predominio de diarrea: Evitar alimentos ricos en lactosa, sorbitol (manzanas,  Evitar goma de mascar peras, ciruelas pasa y chocolate).  Evitar uso de ropa ajustada  Predomino de estreñimiento:Dieta con un mínimo de 20-30gr de fibra por día.  En caso de flatulencia y distención abd.: evitar col, brócoli, coliflor y leguminosas en general MEGACOLON Megacolon congénito  Enfermedad de Hirschsprung  Se origina por la ausencia de inervación parasimpática en el extremo distal del colon  Se manifiesta como trastorno funcional del intestino, con ausencia de peristalsis y falla en la relajación en el segmento comprometido (habitualmente el recto- sigmoides).  Produce una dilatación proximal al segmento agangliónico. Presentación Clínica Principalmente en el RN, presenta: Lactantes y preescolares, presentan: Retardo en las expulsión del 1° meconio > 24hr CONSTIPACIÓN Vómitos Distensión y dolor abdominal Distensión abdominal Desnutrición Constipación Inapetencia
  • 9. Heces de gran diámetro Incidencia - 1/2000 – 3000 RN Complicación - Afecta a niños > F -En el RN o lactante puede presentarse como una - Relación 4:1 enterocolitis: - 95% son RN de término -Vómitos - Sx. Down, la incidencia se eleva a 10x -Distensión abdominal -Se puede asociar también a otras malformaciones de tipo -Deposiciones líquidas purulentas neurológicas -Signos de sepsis Manejo Inicial: -Alimentación según tolerancia y tipo de presentación clínica. -Enemas salinos solo mientras se aclara el diagnóstico (no dar tratamiento contra la constipación) Estudio Diagnóstico -Bipsia histológica -Rx de abdomen simple (estudio radiológico) -BipsiaHistoquimica  La Rx de abdomen simple solo muestra dilatación -Manometría ano-rectal difusa de asas intestinales(el calibre del recto en -En la exploración quirúrgicase observa un recto-sigmoides estos casos es menor que el del sigmoides). de pequeño calibre, hipertónico y un sigmoides alto dilatado -Enema baritado (megacolon). Entre las dos flechas se aprecia una zona  Recto estrecho, C. transverso y/o descendente coniforme, de transición. distendido -Estudio histológico  Imagen de “cono” o zona de “transición” en la unión  Tinción corriente de HE (de difícil interpretación). recto-sigmoidea  La tinción histoquímica (acetilcolinesterasa)  Ausencia de “austraciones” representa el mejor método de confirmación de la  Falta de eliminación del medio de contraste aganglionosis después de las 24 horas Tratamiento Quirúrgico Clásico:Colostomía en RN (indicado especialmente en casos complicados) - 3-6 m. Resección del segmento agangliónico - Descenso endorectal (OP de SOAVE) - Cierre de colostomía TTO. Emergente-Descenso endorectal en RN (sin colostomía), quirúrgico o laparoscópico ComplicaciónENTEROCOLITIS Requiere tratamiento urgente: -Suspender alimentación Oral - Descomprensión gástrica -Sonda rectal + lavado intestinal - Antibióticos de amplio espectro incluidos antianaerobios FIBRA DIETÉTICA EN ESTREÑIMIENTO Y DIVERTICULITIS Efectos de la fibra en la función gastrointestinalFrecuencia del tránsito intestinal:: El tiempo de vaciado gástrico: los efectos sobre el vaciado gástrico dependen del tipo de fibra. Las fibras más solubles y gelificantes estimula poco el vaciado gástrico y el tránsito intestinal, mientras que las fibras insolubles tienen un mayor efecto sobre ellos. La frecuencia del tránsito intestinal La digestión y la absorción La absorción de nutrientes:Puede hacer cantidad de Zn, Ca, P, Fe y cobalamina, absorbidos debido a su relación dentro de la matriz polisacárida o a la absorción a la superficie de la fibra. -Una cantidad moderada de fibra (20 – 30gr por día), no parece afectar de manera significativa el equilibrio de minerales. Motilidad del Colon y Estreñimiento: La fibra (+la insoluble) altera la actividad mioelectrica y estimula la motilidad del colon. Heces de mayores dimensiones  estiramiento de los músculos de la zona  de motilidad del coloncontracciones más fuertes. - Debe aumentarse la ingestión de agua porque la fibra hará aumentar la cantidad de agua en el colon. Diverticulosis  La dieta para la diverticulosis es una dieta con alto contenido en fibra.  Debe ingerirse de 25 a 35gr diariamente  Ayudará a evitar el estreñimiento y facilitará los movimientos intestinales  Coma más frutas y vegetales  Seleccione alimentos crudos con más frecuencia  Sin embargo, las frutas y vegetales congelados, cocidos o secos son buenas opciones.  Añada panes, cereales y almidones de grano integral a su dieta: • Pan 100% de trigo integral • Cereal de salvado • Trigo triturado • Pasta de trigo integral y arroz integral
  • 10.  La información sobre nutrición de las etiquetas de los alimentos puede ayudarle a determinar cuáles alimentos tienen alto contenido de fibra.  Otras sugerencias importantes: -asegúrese de beber suficientes líquidos para evitar el estreñimiento -Beba almenos 8 tazas de líquidos cada día -Aumente lentamente la cantidad de fibra en su dieta para evitar gases, distensión abdominal y malestar. Fibra vegetal o Dietética Soluble: Forma geles por su capacidad de absorción y  Citoesqueleto de los vegetales retención de agua  Sustancia inerte que puede ser fermentada por algunas - Pectina, las gomas y los mucílagos bacterias, pero nunca digerida. - Fuentes: Granos como avena y frutas (50% de fibra Sol.)  Por lo que es inabsorbible Insoluble: Desde el punto de vista biológico se divide en soluble e -Incrementa el tamaño y volumen de la materia fecal insoluble. -Disminuye el tiempo del tránsito intestinal -Fuente: cascarilla de los cereales Aspectos importantes  Cada paciente tolera de manera diferente los tipos de fibra  En la diverticulosis y el estreñimiento se recomiendan almenos 20gr de fibra al día, tanto soluble como insoluble.  Las leguminosas son fuente importante de fibra pero producen flatulencia y distensión abdominal  La recomendación de fibra en la niñez y adolescencia es bajo la fórmula: EDAD + 5gr  Así al llegar a los 17 años alcanzan los 20gr por día recomendados como mínimo. - El efecto deseado se da con una hidratación adecuada (2L por día) - Las molestias iniciales al introducir fibra en la dieta desaparecen 2 – 3 días. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN  Forma de semilla de haba, cuyo hilio está orientado medialmente.  Conformado por una cápsula fibrosa y el parénquima renal.  Cápsula fibrosa: membrana resistente que cubre al riñón.  Parénquima renal: Corteza renal, formada por los corpúsculos renales y los tubos contorneados. Columnas renales, conjunto de túbulos colectores. son prolongaciones de la corteza.  Médula renal: conforma las pirámides renales, separadas por las columnas renales.  El parénquima renal: está organizado en lóbulos renales cada uno compuesto por una pirámide rodeado por corteza renal. cada riñón tiene alrededor de 9 lóbulos. el área entre las pirámides se llama columna renal.  Vértices de las pirámides: protruyen en los cálices menores y desembocan en los túbulos colectores. (área cribosa).  Cálices renales: Marcan el comienzo de la vía excretora renal, transportan la orina entre las papilas (vértice de las pirámides) y la pelvis renal.  Pelvis renal: forma de embudo, atraviesa el hilio renal, y se continúa con el uréter. Otras características del riñón:  Los riñones estan situados en las fosas lumbares.  El riñón derecho está un poco mas abajo que el izquierdo. (media vertebra).  Son órganos extraperitoneales.  Están irrigados por las arterias renales, que provienen directamente de la aorta abdominal.  La sangre sale del riñón por las venas renales que drenan directamente a la vena cava inferior. Funciones Del Riñón: Excreción Excreción de productos metabólicos de desecho y de Secreción sustancias químicas extrañas. Regulación de la PA(renina angiotensina aldosterona). Regulación de los equilibrios hídricos y electrolítico. Regula la producción de eritrocitos . (eritropoyetina) (agua, sodio, cloro, potasio) regula la toma de calcio, por medio de la activacion de Regulación de la osmolaridad de los líquidos la vitamina d. (incrementa la absorción de calcio en el corporales y de los electrolítos. (glucosa, proteinas) intestino) La Formación De Orina Es El Resultado De.  la filtración glomerular: salida de líquido de los capilares a los túbulos renales.  la reabsorción tubular: devolución del agua y solutos desde los túbulos hacia la sangre. (capilares peritubulares)  la secreción tubular. movimiento de agua y solutos hacia los túbulos. (capilares peritubulares). EXCRECIÓN URINARIA =FILTRACIÓN – REABSORCIÓN + SECRECIÓN Nefrona:Unidad Estructural Y Funcional Del Riñón. Formada Por:  glomérulo. (capilares glomerulares que filtran líquido desde la sangre.)  cápsula de bowman. rodea al glomérulo.  un túbulo. en el que el líquido filtrado se transforma en orina.  túbulo contorneado proximal  asa de henle  túbulo contorneado distal
  • 11.  conducto colector.  cada riñón está formado por aproximadamente un millón de nefronas, cada una es capaz de formar orina. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS: Concepto:La Infección Urinaria (IU) es el proceso patológico resultante de la invasión y desarrollo de bacterias en los tejidos del Tracto Urinario. Las vías urinarias normales, son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana. Epidemiologia:  En Neonatos, las IU se producen con más frecuencia en niños que en niñas por una mayor frecuencia de anomalías congénitas de las vías urinarias en los varones.  Niños De 1 A 5â: incidencia de bacteriuria es del 0,03% en niños y del 1 al 2% en niñas, aumentando hasta el 5% en niñas >10 años. Su aparición en esta edad suele indicar anomalías de las vías urinarias congénitas o adquiridas.  Niños <10 â: 30 al 50% se relacionan con reflujo vesicoureteral (RVU) y formación de cicatrices renales, secundario a infecciones previas no tratadas y pueden producir una insuf. renal si no se tratan (v. Pielonefritis crónica, más adelante).  Entre 20 - 50 â: las IU son 50 veces más frecuentes en mujeres. La incidencia aumenta en los hombres >50 â como consecuencia de la mayor frecuencia de enfermedad prostática. Infecciones De Vías Urinarias De Acuerdo A Su Clasificación Clasificación según Localización. Clasificación según Gérmen Causante: Clasificación según Evolución – Alta: Riñones y Uréter. – Inespecíficas: Gérmenes Gram (-) (90%) Clínica: – Baja: Vejiga, Próstata y Uretra. – Específicas: Bacilo de Koch, o Infección Urinaria Aguda. Gonococo,etc o Infección Urinaria Crónica. o Infección Urinaria Asintomática. Etiología. o Gérmenes Gram(-) ------ Escherichiacoli ------90 % o Otros: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas o Gérmenes Gram(+) (10 %. Estafilococo aureus) causando: abseso renal o carbunico. Patogenia y Fisiopatología: Vías de Invasión Bacteriana: 1- Ascendente: (95%) 2- Hematógena. 3- Linfática – Vía mas frecuente. – Foco séptico (Piel, Garganta, – Vía Enterorrenal – Bacterias periuretrales. Boca, Pulmón) – Estreñimiento ?? – Reflujo Vesicoureteral. – Instrumentaciones – Reflujo Pielointersticial. Quirúrgicas. Consideraciones Sobre La Infección Bacteriana. Factores Predisponentes De La Infección. Generales: Enf. Sistémicas Debilitantes, Enf. Metabólicas. DM. Gota, Glucosuria, Lesiones Neurológicas y Vasculares. Tracto Urinario: Obstrucción de vias urinarias. Alta o baja, Reflujo Vesicoureteral. Litiasis renal, ureteral y vesical. Instrumentaciones Urológicas. URETRITIS:Colonización de las glándulas periuretrales que se encuentran a lo largo de la uretra masculina y femenina. Signos y síntomas:Comienzo gradual y síntomas leves. Los varones con uretritis suelen presentar secreción uretral, purulenta cuando se debe a n. gonorrhoeae y blanquecina mucoide cuando no es específica. Las mujeres suelen presentar disuria, polaquiuria y piuria. Diagnóstico.signos y síntomas sugestivos, general de orina, urocultivo CISTITIS: Es la colonización bacteriana de la vejiga urinaria. • Varones:Se relaciona c/la infección ascendente desde la próstata o la uretra, o secundaria a la instrumentación uretral. • Mujeres: Suele aparecer después de una relación sexual. (cistitis de la luna de miel). Signos Y Síntomas: • polaquiuria • nicturia • 30% de los casos se produce • tenesmo • dolor suprapúbico hematuria macroscópica • disuria • orina con aspecto turbio Diagnóstico (3) :Cuadro clínico.general de orina, urocultivo PROSTATITIS:Infección bacteriana crónica de la próstata. Una de las causas más frecuentes de IU recidivante en varones por la reintroducción de infección en la vejiga. Signos Y Síntomas: • Escalofríos y Fiebre • Tenesmo • Polaquiuria • Dolor perineal
  • 12. Síntomas de obstrucción de la micción • Nicturia • Disurisis • En ocasiones, hematuria macroscópica. Diagnóstico: 1- Signos y síntomas, urocultivo positivo tras masaje prostático. PIELONEFRITIS:Es la infección bacteriana del parénquima renal.  20% de las bacteriemias adquiridas en la comunidad por mujeres se atribuye a pielonefritis.  Proceso infrecuente en varones con vías urinarias normales. En pacientes c/infecciones recidivantes y sin alteraciones estructurales pueden estar disminuidos los mecanismos normales de defensa.  30 - 50% de las mujeres con vías urinarias normales se puede producir una pielonefritis por vía ascendente aCAUSA DE: – alteraciones anatómicas – inhibición del peristaltismo (gestación, obstrucción, por endotoxinas de bacterias gramnegativas). – IU hematógenas: Poco frecuentes y se suelen relacionar c/bacteriemias por bacilos (p. ejsalmonellas, s. aureus). – la pielonefritis es muy frecuente en niñas o embarazadas. Signos Y Síntomas: – comienzo rápido – náuseas y vómitos. – en ocasiones se puede palpar – escalofríos y fiebre – síntomas de IU baja un riñón aumentado de tamaño. – dolor de flanco (polaquiuria, disuria) – puñopercusión dolorosa Diagnóstico (3): Signos y síntomas, General de orina (cilindros leucocitarios), Urocultivo PIELONEFRITIS CRÓNICA: Infección crónica piogena y con frecuencia bilateral de los riñones produce atrofia y deformación calicial con cicatrización del parénquima suprayacente.  Produce nefropatía terminal en el 2 - 3% de los pacientes tratados con diálisis o trasplante.  Pielonefritis crónica sólo en pacientes con alteraciones anatómicas importantes, como uropatía obstructiva, cálculos o, como causa más frecuente, reflujo vesicoureteral.  30 - 45% de los niños pequeños con IU sintomáticas. Signos Y Síntomas: Diagnóstico: • Fiebre • signos y síntomas • Dolor de flanco o abd. vagos e inconstantes. • general de orina • Anorexia y Pérdida de peso • urocultivo • Masa renal unilateral en la exploración. • deformacionpielocalicial (riñon y cálices renales) Tratamiento(3) 1.- corregir causa inicial • Metabólica (descompensación diabética) 2.- tratamiento antibiótico de acuerdo al agente causal. • Quirúrgica (anomalía congénita, tumor reflujo, cálculo) 3.- evitar daño renal irreversible CÁLCULOS RENALES: Composición • 80% de los cálculos están compuestos por ca, sobre Frecuencia: todo oxalato cálcico - 1/1.000 adultos es hospitalizado por cálculos urinarios, • 5% son de ác. úrico que aparecen en el 1% de las autopsias. • 2% de cistina - Varían desde focos cristalinos microscópicos a • El resto de fosfato amónico magnésico (o cálculos cálculos de varios cm de diámetro que llena todo el infecciosos). sistema calicial • 5% de los pacientes que forman cálculos de calcio tienen un hiperparatiroidismo primario Causas: • ↑ en sobresaturación urinaria con sales formadoras de • Hiperoxaluria: Por ingesta excesiva de alimentos que calcio (una excreción exagerada de sal, baja acidez contengan oxalato (espinacas, cacao, nueces, pimienta, urinaria, bajo volumen urinario). té) o por una abs. Excesiva(Sx. de sobrecrecimiento • Hipercalciuria idiopática (c.a urinario >300 bacteriano, enf. biliares o pancreáticas crónicas). mg/deVarones y >250 mg/d Mujeres) es hereditaria y • La historia clínica + cantidad de oxalato en orina aparece en 50% de los hombres y el 75% de las mujeres ayudan a determinar la causa. que forman cálculos de c.a Principal factor de riesgo de • Hiperuricosuria (ác. úrico en orina >750 mg/d [>4 litiasis en estados unidos. mmol/d] en las mujeres y >800 mg/d [>5 mmol/d] en • Hipocitruria (citrato urinario <350 mg/d [<1.820 varones), los cristales de ác. úrico conforman un nido mmol/d]) sola o acompañada de otros trastornos facilita la sobre el que pueden orientarse y crecer los cristales de formación de cálculos, ya que el citrato en condiciones oxalato cálcicoformandose cálculos mixtos, calcio y ac. normales se une con el c.a urinario para formar una sal de úrico. citrato cálcico soluble. • Se asocia casi siempre con una excesiva ingesta de purinas (carne, pescado y aves)
  • 13. Signos Y Síntomas: • Muchos cálculos son asintomáticos • Dolor, Hemorragia y Obstrucción • Infección secundaria. (fiebre, escalofríos) • Depende del tamaño del cálculo y la obstrucción que • El cólico renal, dolor intermitente e insoportable, se origina en el flanco o la fosa renal y se irradia por el abdomen siguiendo el curso del uréter hacia la región genital y la parte interna del muslo. • Síntomas digestivos (náuseas, vómitos, distensión abdominal, cuadro clínico de íleo) pueden ocultar su origen urinario. Diagnóstico:  Cuadro clínico sugestivo.  General de orina (hematuria, datos de infección, Tratamiento. presencia de cristales). 1.-Tratar la enf. metabólica activa. (hiperuricemia,  Rx. de abd. (visualizar cálculos, nefrocalcinosis.) hiperparatiroidismo, hiperoxaliuria, hidratación).  Urografía excretora. (ver cálculos radiolúcidos y 2.- Tratar la infección secundaria. grado de obstrucción) 3.- Litotricia (ondas de choque percutaneas que destruyen  Tomografía o resonancia magnética. el cálculo). 4.- Extracción del cálculo por endoscopía transuretral o cx. 5.- Acidificacxión urinaria INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  ↓ rápida del filtrado glomerular(punto clave).  Retención de productos de desecho nitrogenados. (metabolismo de las proteínas).  Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.  Se diagnostica cuando la urea y la creatinina en sangre se incrementan de manera reciente. De Acuerdo A Su Causa Puede Dividirse En 3 Categorías: A) Insuficiencia prerrenal: se debe a una B) Insuficiencia IntrarrenalPor C)Insuficiencia PosrenalPor disminución del riego sanguíneo renal. alteraciones del propio riñón (vasos obstrucción del Sistema colector (glomérulo). sanguíneos, glomérulos o túbulos). urinario, entre los cálices y la salida de la vejiga. - Hemorragia - Isquemia renal (daño a células de - Deshidratación túbulos). - Cálculos renales. - Quemaduras - Insuficiencia cardiaca - Glomerulonefritis aguda. - Cáncer - Hipotensión arterial.  Forma más común de IRA. Se corrige - Necrosis tubular aguda por toxinas - Responsable de menos del rápidamente tras la restauración del o medicamentos 5% de las IRA flujo sanguíneo renal.  El tejido parenquimatoso renal no está - Al dañarse los túbulos, no se - Un solo riñón es suficiente lesionado. realiza la excreción y absorción para realizar la excreción de de elementos. productos de desecho. Causas Prerrenales  Dalugar a ↓ de perfusión renal debido - Necesidad de obstrucción a la reducción del vol. sanguineo bilateral o posterior al cuello circulante (no existe evidencia de lesión de la vejiga. (hipertrófia renal). prostática, cáncer de Una ↓ del gasto cardiaco produce una próstata). disminucion del flujo sanguineo cortical renal y el vfg, Si en un determinado tiempo revierte la causa de hipoperfusion la funcion renal puede volver a la normalidad, si la hipoperfusion persiste se puede producir una lesionparenquimarosa renal. Diagnostico  Elevación reciente de urea y la creatinina en sangre.  Eliminar lacausa.  Riñones de características normales.  Prevenir y tratar las complicaciones urémicas.  Investigar de inmediato la causa (toxina, isquemia etc). Signos Y Síntomas 1. Insuficiencia Prerrenal: 2. Insuficiencia Intrarrenal: 3. Insuficiencia Posrenal: - Sed. - Infección grave previa (choqueséptico) - Dolor suprapúbico (vejiga distendida). - Hipotensión - Ingesta de medicamentos. - Dolor en fosas renales con o sin - Taquicardia - Cirugía mayor previa. irradiación a ingle. - Sequedad de mucosas, - Infección estreptocóccica previa - Antecedentes de prostatismo.
  • 14. disminución en la sudoración. Tratamiento  PRERRENAL: corregir anomalía hemodinámica (icc, hidrat. transf)  INTRARRENAL: quitar causa isquémica o tóxica y medicamentos de regeneración tubular (dopamina, diuréticos, antagonistas del calcio, antioxidantes).  POSTRENAL: eliminar la obstrucción  DIÁLISIS: depende de la gravedad del paciente. (urea mayor a 100 mg/dl). Prevención.  Proteger función cardiovascular  Evitar medicamentos nefrotoxicos (aines, medios de contraste)  Dosificación adecuada  Hidratación adecuada. Diálisis: Método de depuración de la sangre para eliminar líquidos y productos de desecho innecesarios para el organismo, cuando los riñones no pueden hacerlo por una IR Tratamiento Nutricional Objetivo: Proporcionar suficientes calorías para evitar el catabolismo (proteico) y la cetosis (por lipidos) por inanición y evitar la malnutrición. o Reducir al mínimo los desechos nitrogenados, por medio de la restricción en la ingesta de proteinas, y proporcionar las calorías por medio de carbohidratos. o 50% de los pacientes con IRA fallecen, más por la causa original que por la ira.La mayoría de los pacientes que sobreviven tienen una vida normal. El5% nunca recuperan la función normal y necesitan diálisis o transplante. En Resumen  IRA = disminución rápida del filtrado glomerular.  Acumulación de productos de desecho en la sangre  Tipos:prerrenal. Disminución del riego sanguíneo.  Intrarrenal. Isquémica o tóxica.  Posrenal. Obstrucción.  Diagnóstico: elevación de urea y creatinina en sangre.  Sígnos y síntomas: dependen del tipo.  Tratamiento: prevención y quitar la causa. Tratamiento nutricional: disminuir desechos nitrogenados. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA(IRC) ↓irreversible del número de nefronas funcionales. Daño de magnitud suficiente como para que el paciente dependa de manera permanente de tratamiento sustitutivo renal para evitar la uremia Uremia: síndrome clínico que refleja la disfunción de todos los sistemas orgánicos como consecuencia de la insuficiencia renal Ocurre cuando más del 70% de nefronas se han dañado. Los riñones filtran alrededor de 180 L x día y estos e convierte en 1.5 L de orina. Independientemente del número de nefronas funcionantes los riñones tiene que excretar el mismo volúmen de orina. Por lo tanto las nefronas sobrevivientes tienen que desarrollar el trabajo de las faltantes Círculo vicioso: Reducción de nefronas en el trabajo de las nefronas sobrevivientesdaño de nefronas supervivientesIR irreversible  IR terminal Daño < 70%: pacientes pueden estar asintomáticos, solo existen cambios bioquímicos. Daño del 70 - 90%: manifestaciones de uremia. Tratamiento médico. Daño >95%: imposible sobrevivir sin tratamiento sustitutivo renal. (diálisis peritoneal o hemodiálisis) Etiología  Igual que en la IRA. Pueden ser causas prerrenales, intrarrenales y posrenales.  Daño contínuo a las nefronas.  Diabetes mellitus e hipertensión arterial, las principales.  Lesiones en vasos sanguíneos renales. (ateroesclerosis secundaria a diabetes mellitus e hipertensión arterial).  Lesiones a los glomerulos. (glomerulonefritis secundaria a infección o a depósito de complejos autoinmunes).  1ª causa en lactante y niños de primera infancia y en niños mayores: malformaciones congénitas de riñón y vías urinarias.  Deben buscarse siempre: Reflujo vesico-ureteral asociado a no a displasia renal, uropatia obstructiva, displasia quistica o poliquistosis  2ª causa en nuestro país lo constituye el síndrome uremicohmolítico. (infeccioso
  • 15. EFECTO de la IR depende de la ingesta de agua y alimentos, sus efectos más importantes son los siguientes.  Retención de agua y aparición de edema.  Aumento de la cantidad de urea y otras sustancias nitrogenadas como la creatinina(metabolismo de las proteínas).  Acidosis: Incapacidad del riñón para excretar productos ácidos de desecho.  Anemia: Falta de producción de eritropoyetina. Osteomalacia. (fragilidadosea por falta de calcio) secundario a la falta de vitamina d activa Signos Y Síntomas Iniciales: Posteriores:  Datos de anemia  Disminución en la producción de orina  Anorexia y Pérdida de peso  Nicturia (orinar de noche).  Vómitos  Equimosis. (moretes por problemas en la coagulación).  Cefalea  Confusión mental que puede evolucionar hasta el  Edemas coma.  Prurito generalizado  Contracturas musculares  Convulsiones Datos De Laboratorio  Urea y creatinina elevadas en sangre  Elevación o disminución de sodio y potasio en sangre  Hipocalcemia, Mala absorción intestinal por déficit de vitamina A.  Acidosis metabólica Riñones disminuidos de tamaño Signos Y Síntomas  Alteraciones cardiovasculares (Insufi. cardiaca, Diagnóstico HAS, crecimiento ventricular izquierdo).  Diferenciar de inmediato si se trata de ira o IRC.  Alteraciones hematológicas: anemia, problemas de  Determinar la causa. (eliminarla). coagulación, predisposición a las infecciones.  Exploración física. Presión arterial, datos de anemia,  Anomalías neuromusculares: alteraciones de la edemas, debilidad muscular, adelgazamiento. conciencia.  Exámenes de laboratorio alterados.  Anomalías digestivas: anorexia, hipo, nauseas,  Biopsia renal. Para verificar el grado de deterioro vómitos. (irritación de mucosa gástrica). Tratamiento  Tratar la enfermedad de base (momento óptimo ??).  Tratar factores superpuestos. Hipertensión, infección.  Restricción de proteínas de la dieta.  Control de líquidos, y electrolitos de la dieta (sodio y potasio).  Reducir la hipertensión intraglomerular. (ieca).  Diálisis peritoneal o hemodiálisis. sintomatología no puede revertirse con las otras medidas.  Educación del paciente. Padecimiento irreversible, cuyo tratamiento es complicado y de por vida que le requerirá esfuerzo individual y familiar Puntos clave Definición de insuficiencia renal crónica.Mecanismo de producción de la insuficiencia renal terminal.Causas principales de IRC.Forma de hacer el diagnóstico de la IRCTratamiento del paciente con IRC. Dieta en la insuficiencia renal aguda: Origen problemas nutricionales Disminución de apetito por la misma IRA y enfermedad subyacente, Incapacidad para ingerir alimentos (intubación o ileopoestoperatorio).Hipercatabolismo por enfermedades subyacentes (Sepsis, Quemaduras y Cicatrización) Objetivos del tratamiento dietético Mantener la composición química de organismo lo mas normal posible Conservar las reservas proteicas del organismo hasta la recuperación de la función renal Tratamiento dietético  Energía: 30 a 35 kcal/kg.  Proteínas: Sin diálisis: 0.6 a 0.8 kg/kg /día En diálisis: 1 a 1.5 gr/kg/día  Sodio: 60 a 90 meq por día (edema, hipervolémia)  Líquidos: igual al volumen de orina mas 500 ml.  Potasio: en caso de hipercalemia: 60 a 70 meq por día.  Lípidos: no superar 1g/kg/día. (energía). Disminuir en casos de hipertrigliceridemia. (mas de 300mg/dl)
  • 16. DIETA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La restricción de proteínas - 0.8 gr/kg/día puede afectar el aporte de aminoácidos esenciales. (??) Garantizar la ingesta de proteínas de alto valor biológico (carnes, lácteos, huevo,) Dieta con - 40 gr de proteínas se considera nutricionalmente inadecuada, por lo que deben considerarse los suplementos (ca. Fe, tiamina, riboflavina, niacina, ac. Fólico) Objetivos del tratamiento Controlar la ingesta de sodio para prevenir edemas y t.a. Proporcionar energía no protéica adecuada evitando el catabolismo muscular. Contribuir a controlar electrolitos (ca. P, k). Evitar la osteodistrofiarenal. (cambios óseos sec. a IRC por mal manejo del ca). Tratamiento dietético Energía: suficiente para mantener o incrementar el peso corporal.(malnutrición) con energía no proteica. Proteínas: 0.6 a 0.8 gr/kg/día. Entre 60 a 70% de proteínas de alto valor proteíco (carne, aves, pescado, huevo, leche) Sodio: ajustado a necesidades del paciente para evitar edema e hipertensión, en general de 60 a 90 meq/día. Potasio: generalmente no se restringen las fuentes de potasio. Dependera de la situación individual. Fosforo: disminuye al bajar las proteínas de la dieta. Sin embargo es necesario su monitoreo y adecuación de la dieta evitando la hiperfosfatemia sobre todo. Calcio: deben suministrarse suplementos de acuerdo a los valores de cada paciente. DIETA EN HEMODIÁLISIS: Importante controlar: proteína, energía, sodio, potasio, líquidos, calcio y fosforo. De acuerdo siempre a frecuencia de la diálisis y cuadro clínico del paciente. Existe pérdida de vitaminas hidrosolubles por la diálisis por lo que es necesario suplementarlas (vit d). La hemodiálisis provoca una pérdida de 6 gr. De aminoacidos y de 28 de glucosa por sesión. La diálisis peritoneal produce una pérdida de 9 gr. De proteínas y 4 gr de aminoácidos Lo anterior es proporcional a los valores plasmáticos. De las vitaminas liposolubles solo son necesarios lossuplementos de vitamina d, según el cuadro clínico del paciente. Objetivos del tratamiento  Proporcionar suficientes proteínas para compensar las pérdidas de aminoácidos esenciales y nitrógeno.  Proporcionar una cantidad de energía para prevenir el catabolismo de tejido corporal magro  Limitar la ingesta de sodio para controlar la t.a y los edemas.  Limitar la ingesta de potasio para prevenir la hipocalemia y las arritmias cardiacas.  Controlar la ingesta de líquidos para prevenir la hiponatremia y el aumento de peso interdialítico.  Limitar el fósforo y reducir la osteodistrofia (mas fosforo=menos calcio) Tratamiento dietético  Energía: suficiente para mantener o incrementar el peso corporal.  Estimular la ingesta de energía no proteíca (grasa insaturada, hidratos de carbono simples.  Proteínas: de 1.1 a 1.2 g/kg de peso por día. (valorar tipo de diálisis)  Sodio: de 90 a 120 meq por día  Potasio: en caso de hipercalemia el límite estará entre 60 y 70 meq/día  Líquidos: mantener un control adecuado.  Fósforo: el mineral de fósforo también se controla en esta dieta particular. El fósforo no se elimina de manera efectiva por medio de los tratamientos con diálisis. (normal 2.5 a 4.5mg/dl)  Los pacientes necesitan reducir su ingesta de alimentos ricos en fósforo. (0.8 a 1.1 g/ día)  Calcio: suplementarlo según prescripción médica  Hidratos de carbono: limitados solo en casos de hipertrigliceridemia y sobrepeso.  Alcohol: desaconsejar en todos los casos.  Grasa saturada. Limitar en casos de hipercolesterolemia.  Colesterol: limitar en caso de hipercolesterolemia siempre que el paciente pueda ingerir suficientes proteínas. Checar las tablas de alimentos, no las pegue ya que no se pueden ver en pequeño y ocupan mucho espacio (presentación “tratamiento en IRC”) DIETA EN EL SÍNDROME NEFROTICO El incremento en la permeabilidad glomerular obliga a controlar sobre todo la ingesta de sodio, proteínas y energía. Mas de 3 gr de proteinuría por día se considera nivel nefrótico. El aumento en la ingesta de proteína aumenta su permeabilidad glomerular. Por lo tanto la ingesta de proteína recomendada es de 0.8 a 1 gr /kg/día La energía se debe calcular de manera individual evitando el consumo de masa magra. No debe haber restricción de energía (excepto en obesidad).
  • 17. Objetivos del tratamiento Tratamiento dietético  Controlar la hipertensión arterial y reducir el edema.  Energía: Para mantener peso corporal y evitar su pérdida.  Reducir la pérdida urinaria de albúmina.  Proteínas: Generalmente de 0.8 - 1 gr/ kg/día en  Controlar la mala nutrición proteica. pacientes con urea y creatinina normales.  Detener el proceso nefropático, garantizar el  Sodio. De 60 a 90 meq/día. catabolismo muscular y un aporte energético adecuado.  Colesterol y grasa: sin restricciones DIETA EN UROLITIASIS  Las modificaciones dietéticas dependerán de tipo de calculos.  En todos los casos se recomendara la ingesta elevada de líquidos. (Agua el 50%)  Distribuir la ingesta de líquidos a 240 a 300 ml cada hora. Objetivos del tratamiento  Reducir el nivel de calciuria  Mantener la orina diluida. Tratamiento dietético  La ingesta de calcio depende del sexo del sujeto:  Hombres: 800 mg al día  Mujer. Premenopausica: 1000 mg al día. Postmenopausica: 1,200 mg al día.  Cantidades menores no registran beneficios.  La ingesta de fibra no soluble disminuye la absorción de calcio intestinal  Generalmente la ingesta de leche y sus derivados satisfacen los requerimientos de calcio recomendados.  Evitar: Sardina, Cereal instantáneos, Remolacha, Acelga, col, Espinacas, Fruto seco, Ajoanjolí =Por su ↑contenido Ca+  Restricción de oxalato. (producto final del metabolismo del ácido ascórbico).  Evitar la ingesta de ácido ascórbico (vit. C) en caso necesario máximo 1 gr al día.  La dieta pretende limitar la ingesta deoxalato a menos de 50 mg/día. SÍNDROME NEFROTICO Trastorno renal causado por un conjunto de enf. caracterizado por ↑en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos. Se Manifiesta Por: Proteinuria edema Hipoproteinemia o hipoalbuminemia), Colesterol alto (hiperlipidemia) Ascitis Predisposición para la coagulación. Causas:Lesión del glomérulo renal, primaria o secundaria, que altera su capacidad de filtración. El pronóstico es bueno bajo un tratamiento adecuado. Fisiopatología  La albúmina: Principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, lo que evita la extravasación de fluidos al medio extracelular y consecuentemente, la formación de edemas.  En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo compensatorio consistente en la síntesis de una mayor cantidad de proteínas, tales como α-2 macroglobulina y lipoproteínas, siendo estas últimas las causantes de la hiperlipemia que incrementa el riesgo cardiovascular en estos pacientes.  El glomérulo renal está formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas pequeñas, pero no así de macromoléculas de más de 40.000 daltons como son las proteínas.  En el sx. nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o una hialinización (formación de material fibrocristalino dentro de células), Permite que proteínas como la albúmina, antitrombina o inmunoglobulinas lo atraviesen y aparezcan en la orina. Causas y clasificación El síndrome nefrótico es causado por: Afección glomerular Enfermedad renal (glomerulonefritis primaria) Enfermedades extra renales que afectan al riñón (glomerulonefritis secundaria). Glomerulonefritis primarias Se clasifican según su criterio histológico: (biopsia) Enfermedad de cambios mínimos Glomerulonefritis rápidamente progresiva Glomerulonefritis membranosa Glomeruloesclerosis focal y segmentaria Glomerulonefritismesangiocapilar
  • 18. Glomerulonefritis secundarias a) Nefropatía diabética: complicación crónica de la diabetes M. b) Lupus eritematoso sistémico:enf. autoinmune provoca depósito de inmunocomplejos en la membrana glomerlular. (glomerulonefritislúpica. c) Sarcoidosis: acumulo de granulomas inflamatorios inespecíficos en los glomérulos. (autoinmune) d) Sífilis: esta enfermedad, en su estado secundario ( 2 u 8 semanas del comienzo). e) Hepatitis b: determinados antígenos presentes en la hepatitis pueden conglomerarse en los riñones dañándolos. f) Sx. DE SJÖGREN: ARTRITIS REUMATOIDE Y SEQUEDAD DE MUCOSAS.(AUTOIMUNE) g) VIH: los antígenos propios del virus provocan una obstrucción de la luz de los capilares glomerulares. h) Amiloidosis: el depósito de sustancia amilode (proteínas con estructura anómala) en los glomérulos i) Mieloma múltiple: las células cancerosas llegan al riñón causando glomerulonefritis como complicación. j) Vasculitis: la inflamación de los vasos sanguíneos a nivel del glomérulo impide el flujo sanguineo renal. k) Cáncer: invasión del glomérulo por células cancerosas también puede perturbar la función normal. l) Trastornos genéticos: síndrome nefrótico congénito. En la que la proteína nefrina, componente de la barrera de filtración glomerular, está alterada en el riñón de estos pacientes. m) Drogas:(sales de oro, penicilina) Manifestaciones clínicas Proteinuria> a 3,5 g /24 h (3 - 3,5 g/24 h se considera proteinuria en rango nefrótico). Esta proteinuria sobrepasa la compensación hepática para compensar el bajo nivel de proteínas en la sangre. El edema ocasionado por la hipoalbuminemia y la retención de Na+y agua, estimulada esta contención por la hormona antidiurética. El edema aparece en zonas declives ( como las piernas) y en los párpados en fases avanzadas se extiende también a cavidades pleurales y peritoneales (ascitis) hasta la anasarca. Hiperlipidemia:Consecuencia del aumento de la síntesis de LDL y lipoproteínas de baja y muy baja densidad en el hígado, responsables del transporte de colesterol y triglicéridos además, hay un incremento de la síntesis hepática de colesterol. Hipercoagulabilidad: Pordisminución en la sangre de la antitrombina y por su pérdida urinaria Lipiduria: Pérdida de lípidos por orina. Indicativo de patología glomerular debida al ↑ de filtración de las lipoproteínas. Diagnóstico Historia clínica. Pruebas bioquímicas: Análisis de orina:dectar proteinuria Análisis de sangre:comprueba los niveles de albúmina y la hipercolesterolemia e hiperlipoproteinemia. • Aclaramiento de creatinina: evalúa la capacidad de filtración global de los glomérulos. • Creatinina sérica: valora la capacidad específica del glomérulo de filtrar la sangre. • Biopsia renal: confirma al tipo de glomerulonefritis que pertenece la enfermedad. Tratamiento Objetivo: • Tratar los desequilibrios derivados de la enfermedad. • Edema: • Reposo: determinado por la gravedad del edema. • Tener en cuenta el riesgo de trombosis por reposo prolongado. Dietoterapia: Dieta con correcto aporte energético, para que las proteínas se utilicen en procesos de síntesis y no comocalórica. Se recomienda una cantidad en torno a 35 kcal/kg de peso/día. No consumir más de 1 g de proteína/kg de peso/día,ya que una cantidad mayor puede reforzar la proteinuria y ocasionar un balance de nitrógeno negativo. La ingesta de agua no debe superar a la diuresis. Para ello, también debe hacerse un control del consumo de sodio, pues ésta contribuye a la retención de líquidos. Es aconsejable restringir la ingesta de sodio a 1 o 2 g diarios. Tratamiento farmacológico Edema se basa en la prescripción de fármacos diuréticos especialmente diuréticos de asa como la furosemida. Ante la hipopotasemia secundaria a la acción farmacológica de muchos diuréticos, en ocasiones, es necesario administrar al paciente potasio o cambiar sus hábitos alimenticios. Hipoalbuminemia: se trata mediante la dietoterapia descrita en el tratamiento del edema. Incluye un aporte moderado de alimentos ricos en proteínas de origen animal.
  • 19. Hiperlipemia: Se aplica dietoterapia combinada con fármacos, pretendiendo que la ingesta de colesterol sea <300 mg/día. Fármacos hipolipemiantes (estatinas, fibratos y resinas secuestradoras de ácidos biliares). Hipercoagulabilidad: como profilaxis se administra heparina de bajo peso molecular (hbpm). Si se llega ala formación de trombos, la heparina se da durante, al menos, 5 días asociada a anticoagulantes orales (aco). Antibioterapia correspondiente, según el agente infeccioso. Además debera administrarse vitamina d y calcio para evitar osteopenia. SÍNDROME NEFRITICO  Es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. (glomerulonefritis) La inflamación es por lo general autoinmune, de origen infeccioso. Como resultado aparece: Hematuria proteinuria Caída rápida del índice de filtrado glomerular (vfg). Clínicamente se caracteriza por la triada de hipertensión arterial edema y hematuria. La glomerulonefritis extensa puede cursar con una pérdida mayor del 50% y derivar en una insuficiencia renal crónica Etiología: - Origen infeccioso que afectan al glomérulo de origen renal tanto como sistémico. - Causas autoinmunes - Trastornos metabólicos - traumatismos entre otros - Lesiones glomérulares por infiltración de células inmunitarias, daña las paredes de los capilares, permitiendo que los eritrocitos escapen hacia la orina Se manifiesta clínicamente por: 1. Un volumen bajo de orina 2. Retención de líquidos 3. Elevación de la tensión arterial (r-a-a-) 4. Azoemia 5. Fisiopatología GNDA PE La disminución de la superficie de filtración debido al infiltrado celular, a la proliferación endotelial y mesangial y la reducción de la permeabilidad de la MBG generan una reducción del filtrado glomerular (FG). Citoquinas y los Radicales libres segregados por el proceso inflamatorio = ↓ el flujo sanguíneo glomerular y alteran la permeabilidad de la MBG. Estos cambios revierten al cesar el estímulo antigénico. Al descenso del FG se suma una función tubular preservada, por lo cual al llegar un flujo urinario reducido al túbulo distal se genera retención hidrosalina . Lesión glomerular produce hematuria, proteinuria y oliguria. La caída del FG y la ávida retención tubular de agua y sodio, explican la expansión del volumen intra y extravascular generando HA y edemas. Si el FG↓ a un nivel crítico se produce una IR con ↑en la azoemia y creatininemia eventualmente acidosis e hiperkalemia. Los cambios hormonales en el sistema renina angiotensina aldosterona y en el péptido natriurético atrial son variables y secundarios a la retencionhidrosalina. La hipervolemia inhibe el sistema renina–angiotensina–aldosterona. Los niveles de renina y aldosterona plasmáticas pueden ser normales, lo que no revela la actividad de renina intrarrenal que puede estar aumentada El motivo de consulta Edema Orinas oscuras Micciones de bajo volumen Dolor lumbar, Dificultad respiratoria Convulsiones El examen físico puede mostrar Signos de retención nitrogenada hipertensión arterial  Hematuria: En el 75% de los pacientes se presenta hematuria macroscópica (patognomónico). Color oscuro, Total (presente primer, segundo y tercer chorro miccional), Indolora ,Sin coágulos, Cilindros hemáticos  Edema: 90% de los pacientes presenta edema, inicialmente facial y posteriormente en los miembros inferiores ,la aparición del edema se debe a un aumento de la volemia.  HTA: La HTA se normaliza una vez que comienza la regresión del proceso inflamatorio, acción que le permite eliminar el exceso del volumen extracelular (vec).  Oliguria:Por disminución del filtrado glomerular propia del síndrome nefrítico y no implica necesariamente mal pronóstico.
  • 20. Retención nitrogenada: consecuencia de la disminución en el índice de filtrado glomerular lo que transitoriamente eleva la creatinina en sangre a valores de 1.5 a 2.0 mg/dl. Tratamiento Su objetivo es combatir la inflamación, una vez determinada la causa. Reducir las cifras tensionales Reducir la sobrecarga de líquidos corporales. Dieta hiposódica Diuréticos apra reducir el edema Diálisis del plasma sanguíneo si es necesario La reducción inflamatoria del glomérulo puede requerir el uso de corticosteroides