SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico- Fisioterapia
Respiratoria
Pediatría-HUS
Vanessa Brugès 2052688
Mónica Díaz A. 2072707
Nombre: H.M.A.
Género: Femenino
Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas.
Edad cronológica: 28 días.
Edad corregida: 33,7 semanas.
Peso: 2020 GR
Talla: 45 CM
Procedencia: Bucaramanga.
Residencia actual: Bucaramanga.
Habitación: 416 B.
Servicio: Pediatría.
Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S.
Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días.
Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013.
Última sesión: 6/06/2013.
Nombre: H.M.A.
Género: Femenino
Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas.
Edad cronológica: 28 días.
Edad corregida: 33,7 semanas.
Peso: 2020 GR
Talla: 45 CM
Procedencia: Bucaramanga.
Residencia actual: Bucaramanga.
Habitación: 416 B.
Servicio: Pediatría.
Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S.
Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días.
Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013.
Última sesión: 6/06/2013.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
ANTECEDENTES
RESUMEN DE HISTORIA
CLINICA 
02/05/2013 - 10/05/1301/05/13
16/05/1215/05/13
EXÉMENES DIAGNOSTICOS  
01/05/13.
05/05/13.
05/05/13.
CUADRO HEMATICO  
Fecha 01/05/2013 05/05/13
Hb 16,1g/dl 10,9 g/dl (↓)
Hto 44.6% 31,1% (↓)
Plaq 208.000
mm3
165.000
mm3
Linfo 21% 16% (↓)
Mono 4% 8%
Baso 2% (↑) __
Leuc (WBC) 14.600 mm3
17.300 mm3
PCR __ < 6 (↑)
Gases arteriales  
Medicamentos administrados 
MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN
Fenobarbital
(medicamento
actual)
4 mg vo por sog cada 12
horas
Anticonvulsivante
Albúmina 1.5 gr IV cada 24 horas Expansor del volumen
plasmático.
Furosemida 1.5 mg IV Diurético.
Ampicilina 160mg IV cada 12 horas Infecciones
Bacterianas.
Amikacina 28 mg IV día. Tratamiento de
infecciones Gram
negativas.
MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN
1.5mg IV cada 8h Acción antiinflamatoria
e inmunosupresora
(Insuficiencia adrenal
primaria y secundaria)
Midazolam 0.2mg/kg IV ahora Anticonvulsivante
Dopamina 7 mcg/k/min
dinámico
Tratamiento
hipotensión.
Naloxona 0.2cc/k. RN con depresión
respiratoria.
Morfina amp x 10 mg/ ml Analgésico.
Norepinefrina 0.1ug x kg x min.
Dinámica
Tratamiento
hipotensión
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 1. Observación inicial:
1. Inspección:
Fr: 42 rpm
FC: 132 lpm
Ta: 67/ 38
mmHG
Tº: 36.4 ºC
Sat O2: 98%
Fr: 42 rpm
FC: 132 lpm
Ta: 67/ 38
mmHG
Tº: 36.4 ºC
Sat O2: 98%
• MECÁNICA VENTILATORIA
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
PALPACIÓN (Evaluada en semifowler)
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
Valoración Muscular:
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
Músculo Valoración
Diafragma* Funcional
Intercostales* Funcionales
Abdominales No evaluables
* Se observa contracción muscular
durante la respiración.
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA 
Análisis del contexto: 
DIAGNÓSTICO
FISIOTERAPÉUTICO 
De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la
lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una
alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo
hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual
ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor.
De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la
lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una
alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo
hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual
ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor.
PRONÓSTICO 
OBJETIVOS GENERAL
PLAN DE TRATAMIENTO 
MODALIDAD DESCRIPCION OBJETIVO
Técnicas aclaramiento
mucociliar
• Posicionamiento corporal Mejorar mecánica ventilatoria.
Favorecer el intercambio gaseoso
• Espiración lenta prolongada. -Mejorar mecánica ventilatoria.
-Mantener permeabilidad de la vía
aérea.
• Espiración forzada Mantener permeabilidad de la vía
aérea.
Técnicas de
reeducación
respiratoria
• Movilizaciones torácicas (costales
superiores e inferiores) y
diafragmáticas
Favorecer el intercambio gaseoso.
• Respiración segmentaria -Mejorar mecánica ventilatoria.
-Mantener permeabilidad de la vía
aérea.
-Favorecer el intercambio gaseoso
Técnicas de
asistencia
respiratoria
Asistencia del movimiento
de la caja torácica
Mejorar mecánica ventilatoria.
Facilitación de la inspiración
utilizando la elasticidad de los
cartílagos costales.
Mejorar la mecánica ventilatoria.
-Mantener permeabilidad de la vía aérea.
-Favorecer el intercambio gaseoso
Facilitación de la exhalación
asistiendo el movimiento de la
reja costal.
-Mejorar mecánica ventilatoria.
-Favorecer el intercambio gaseoso
Realización de
estímulos.
-tocar la comisura de los
labios.
-Estímulo y golpeteo sobre el
centro del labio superior.
-presionar la palma de la
mano sobre la cabeza de los
metatarsianos.
-Estimular reflejos del neurodesarrollo.
Actividad educativa
individual
A través de un material
educomunicativo
impreso tipo folleto se
entregará al profesional
de enfermería.
Orientar a los cuidadores (personal de enfermería) sobre la
higiene bronquial y cuidados respiratorios.
PLAN DE TRATAMIENTO 
EVOLUCIONES 
Bibliografía 
Gomella TL, Cunningham MD, Eyal GF, Zenk KE. Neonatologia. 4 ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2002.
Tecklin JS. Pediatric physical therapy. 3 ed. EEUU: Lippincott Williams and Wilkins; 1999.
Postiux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. 1 ed. España: MC Graw Hill Interamericana; 2000.
Irwin, Scot, Tecklin J. cardiopulmonary physical therapy. 3ra ed. Mosby; 1995.
Guerra G. el recién nacido temas selectos. 3ra ed. Colombia: Universidad libre; 2004.
Cristancho, W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación mecánica. Editorial
Manual Moderno. 2003.
Goodman Y Gilman. Las Bases Farmacológicas De La Terapéutica. 8a
edición. Editorial
panamericana. Buenos Aires. 1991.
Vélez H, Rojas W, Barrero J, Restrepo J. Neumología. Sexta edición. Corporación para
investigadores biológicos.2007
Campbell S. Decision making in pediatric neurologic physical therapy. 1st
edition. Churchill
livingstone. EE.UU 199.
Nakano T, Ochi T, Ito N Cahalin L. Breathing assist techniques form Japan. Cardiopulmonary
physical therapy.2003; 14: 19-23.
Baquero HM, López JH. Respiración y circulación fetal y neonatal Fenómenos de adaptabilidad.
CCAP. Año 5 Módulo 1, Precop SCP. Ascofame. Pag: 5-15.
Polata M, Simsek A, Tansug CR, Sezer RG, et al. Prediction of neurodevelopmental outcome in
term neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy. Official Journal of the European Pediatric
Neurology Society. 2013; 17: 288-293.
Dimitriou G, Greenough A, Pink L, McGhee A, et al. Effect of posture on oxygenation and
respiratory muscle strength in convalescent infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2002;
86:147–150.
Chalak LF, Rollins N, Morriss MC, Brion LP, et al. Perinatal Acidosis and Hypoxic-Ischemic
Encephalopathy in Preterm Infants of 33 to 35 Weeks’ Gestation. The Journal of Pediatrics.
2012; 160: 388-394.
CASO CLINICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialCECY50
 
Parálisis Cerebral Espastica
Parálisis Cerebral EspasticaParálisis Cerebral Espastica
Parálisis Cerebral Espastica
ManuelaArdila
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
RPG-LATAM
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Biomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobilloBiomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobillo
KarlaRuiz639007
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaPool Vinueza
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaIdalys Reyes
 
Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior Tessa Ca Ho
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
pablenq1
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Gerardo Luna
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoaneronda
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Tema 8 columa lumbar
Tema 8   columa lumbarTema 8   columa lumbar
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
RPG-LATAM
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
Brenda Esparza
 
Handlind final
Handlind finalHandlind final
Handlind final
Darlin Cordero Piza
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibial
 
Parálisis Cerebral Espastica
Parálisis Cerebral EspasticaParálisis Cerebral Espastica
Parálisis Cerebral Espastica
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Biomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobilloBiomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobillo
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapia
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
 
Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Tema 8 columa lumbar
Tema 8   columa lumbarTema 8   columa lumbar
Tema 8 columa lumbar
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
 
Handlind final
Handlind finalHandlind final
Handlind final
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
 

Similar a CASO CLINICO

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
Maria Majuan Alberca
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaPercy Pacora
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
BettyBravo4
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Xio Dklm
 
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
imprentagrafica2
 
Pae respiratorio
Pae respiratorioPae respiratorio
Pae respiratorio
sofia pedernera
 
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
Mutual de Seguridad C.Ch.C.
 
Zapata_ventilacion.pdf
Zapata_ventilacion.pdfZapata_ventilacion.pdf
Zapata_ventilacion.pdf
PEDRODAVIDMendezcord
 
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptxExposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
AlanGutierrez94
 
190316 visión panorámica unmsm
190316   visión panorámica unmsm190316   visión panorámica unmsm
190316 visión panorámica unmsm
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
Mauricio Cabrera
 
S8. Actividad 2
S8. Actividad 2S8. Actividad 2
S8. Actividad 2
Sandra Canton Osalde
 
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptxREANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
LissCadena
 

Similar a CASO CLINICO (20)

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Congreso a licante 2014
Congreso a licante 2014Congreso a licante 2014
Congreso a licante 2014
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
 
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
 
Pae respiratorio
Pae respiratorioPae respiratorio
Pae respiratorio
 
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
Efectos de los juegos reducidos en la composicion corporal y condicion fisica...
 
Zapata_ventilacion.pdf
Zapata_ventilacion.pdfZapata_ventilacion.pdf
Zapata_ventilacion.pdf
 
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptxExposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
Exposición Tema. 2.2.2. Principales alteraciones fetales.111.pptx
 
P.A.E ADULTO.pdf
P.A.E ADULTO.pdfP.A.E ADULTO.pdf
P.A.E ADULTO.pdf
 
190316 visión panorámica unmsm
190316   visión panorámica unmsm190316   visión panorámica unmsm
190316 visión panorámica unmsm
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
 
S8. Actividad 2
S8. Actividad 2S8. Actividad 2
S8. Actividad 2
 
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptxREANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

CASO CLINICO

  • 1. Caso Clínico- Fisioterapia Respiratoria Pediatría-HUS Vanessa Brugès 2052688 Mónica Díaz A. 2072707
  • 2. Nombre: H.M.A. Género: Femenino Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas. Edad cronológica: 28 días. Edad corregida: 33,7 semanas. Peso: 2020 GR Talla: 45 CM Procedencia: Bucaramanga. Residencia actual: Bucaramanga. Habitación: 416 B. Servicio: Pediatría. Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S. Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días. Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013. Última sesión: 6/06/2013. Nombre: H.M.A. Género: Femenino Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas. Edad cronológica: 28 días. Edad corregida: 33,7 semanas. Peso: 2020 GR Talla: 45 CM Procedencia: Bucaramanga. Residencia actual: Bucaramanga. Habitación: 416 B. Servicio: Pediatría. Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S. Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días. Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013. Última sesión: 6/06/2013. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
  • 4.
  • 5. RESUMEN DE HISTORIA CLINICA  02/05/2013 - 10/05/1301/05/13 16/05/1215/05/13
  • 9. CUADRO HEMATICO   Fecha 01/05/2013 05/05/13 Hb 16,1g/dl 10,9 g/dl (↓) Hto 44.6% 31,1% (↓) Plaq 208.000 mm3 165.000 mm3 Linfo 21% 16% (↓) Mono 4% 8% Baso 2% (↑) __ Leuc (WBC) 14.600 mm3 17.300 mm3 PCR __ < 6 (↑)
  • 11. Medicamentos administrados  MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN Fenobarbital (medicamento actual) 4 mg vo por sog cada 12 horas Anticonvulsivante Albúmina 1.5 gr IV cada 24 horas Expansor del volumen plasmático. Furosemida 1.5 mg IV Diurético. Ampicilina 160mg IV cada 12 horas Infecciones Bacterianas. Amikacina 28 mg IV día. Tratamiento de infecciones Gram negativas.
  • 12. MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN 1.5mg IV cada 8h Acción antiinflamatoria e inmunosupresora (Insuficiencia adrenal primaria y secundaria) Midazolam 0.2mg/kg IV ahora Anticonvulsivante Dopamina 7 mcg/k/min dinámico Tratamiento hipotensión. Naloxona 0.2cc/k. RN con depresión respiratoria. Morfina amp x 10 mg/ ml Analgésico. Norepinefrina 0.1ug x kg x min. Dinámica Tratamiento hipotensión
  • 13. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 1. Observación inicial: 1. Inspección: Fr: 42 rpm FC: 132 lpm Ta: 67/ 38 mmHG Tº: 36.4 ºC Sat O2: 98% Fr: 42 rpm FC: 132 lpm Ta: 67/ 38 mmHG Tº: 36.4 ºC Sat O2: 98%
  • 15. PALPACIÓN (Evaluada en semifowler) EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  • 16. Valoración Muscular: EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA  Músculo Valoración Diafragma* Funcional Intercostales* Funcionales Abdominales No evaluables * Se observa contracción muscular durante la respiración.
  • 22. De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor. De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor. PRONÓSTICO 
  • 24. PLAN DE TRATAMIENTO  MODALIDAD DESCRIPCION OBJETIVO Técnicas aclaramiento mucociliar • Posicionamiento corporal Mejorar mecánica ventilatoria. Favorecer el intercambio gaseoso • Espiración lenta prolongada. -Mejorar mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. • Espiración forzada Mantener permeabilidad de la vía aérea. Técnicas de reeducación respiratoria • Movilizaciones torácicas (costales superiores e inferiores) y diafragmáticas Favorecer el intercambio gaseoso. • Respiración segmentaria -Mejorar mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. -Favorecer el intercambio gaseoso
  • 25. Técnicas de asistencia respiratoria Asistencia del movimiento de la caja torácica Mejorar mecánica ventilatoria. Facilitación de la inspiración utilizando la elasticidad de los cartílagos costales. Mejorar la mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. -Favorecer el intercambio gaseoso Facilitación de la exhalación asistiendo el movimiento de la reja costal. -Mejorar mecánica ventilatoria. -Favorecer el intercambio gaseoso Realización de estímulos. -tocar la comisura de los labios. -Estímulo y golpeteo sobre el centro del labio superior. -presionar la palma de la mano sobre la cabeza de los metatarsianos. -Estimular reflejos del neurodesarrollo. Actividad educativa individual A través de un material educomunicativo impreso tipo folleto se entregará al profesional de enfermería. Orientar a los cuidadores (personal de enfermería) sobre la higiene bronquial y cuidados respiratorios. PLAN DE TRATAMIENTO 
  • 27. Bibliografía  Gomella TL, Cunningham MD, Eyal GF, Zenk KE. Neonatologia. 4 ed. Argentina: Médica Panamericana; 2002. Tecklin JS. Pediatric physical therapy. 3 ed. EEUU: Lippincott Williams and Wilkins; 1999. Postiux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. 1 ed. España: MC Graw Hill Interamericana; 2000. Irwin, Scot, Tecklin J. cardiopulmonary physical therapy. 3ra ed. Mosby; 1995. Guerra G. el recién nacido temas selectos. 3ra ed. Colombia: Universidad libre; 2004. Cristancho, W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación mecánica. Editorial Manual Moderno. 2003. Goodman Y Gilman. Las Bases Farmacológicas De La Terapéutica. 8a edición. Editorial panamericana. Buenos Aires. 1991. Vélez H, Rojas W, Barrero J, Restrepo J. Neumología. Sexta edición. Corporación para investigadores biológicos.2007 Campbell S. Decision making in pediatric neurologic physical therapy. 1st edition. Churchill livingstone. EE.UU 199. Nakano T, Ochi T, Ito N Cahalin L. Breathing assist techniques form Japan. Cardiopulmonary physical therapy.2003; 14: 19-23. Baquero HM, López JH. Respiración y circulación fetal y neonatal Fenómenos de adaptabilidad. CCAP. Año 5 Módulo 1, Precop SCP. Ascofame. Pag: 5-15. Polata M, Simsek A, Tansug CR, Sezer RG, et al. Prediction of neurodevelopmental outcome in term neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy. Official Journal of the European Pediatric Neurology Society. 2013; 17: 288-293. Dimitriou G, Greenough A, Pink L, McGhee A, et al. Effect of posture on oxygenation and respiratory muscle strength in convalescent infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2002; 86:147–150. Chalak LF, Rollins N, Morriss MC, Brion LP, et al. Perinatal Acidosis and Hypoxic-Ischemic Encephalopathy in Preterm Infants of 33 to 35 Weeks’ Gestation. The Journal of Pediatrics. 2012; 160: 388-394.