SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabiola Alarcón Mercado
La COVID 19 ocasionada por las variantes del virus SARS-CoV-2, en un brote
pandémico entre finales de 2019 hasta finales de 2021, clínicamente se presentaba en
dos fases: la primera caracterizada por la infección viral con síntomas tales como fiebre
y tos seca. La segunda, superpuesta a la primera, se caracterizaba por dificultad
respiratoria con o sin hipoxia y que progresaba en severidad.
Las variantes de SARS-CoV-2 circulantes a nivel mundial alfa, beta, gamma, delta y
desde fines del año 2021 la variante ómicron, responden a mutaciones en su genoma
y resultan ser unas más infectivas que otras y con una mayor tasa de transmisibilidad,
aunque en lo referente a posibles diferencias en la presentación y duración de los
síntomas clínicos ocasionados por estas variantes no existe información concluyente.
En cambio, sí han sido previamente descritos casos de infecciones recurrentes con
resultados discrepantes en cuanto a la sintomatología clínica y la duración de las
mismas.
Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de
edad, que presento 4 infecciones independientes por SARS-
CoV-2 coincidiendo con las cuatro olas de COVID-19 que se
presentaron en Bolivia
Primera Infección, julio 2020
señala haber estado en contacto domiciliario con casos confirmados de COVID19.
En esa ocasión presentó:
 Ageusia (pierde el gusto)
 Malestar general
 Dolor torácico
 Saturaciones de oxígeno superiores al 90%.
Además, presentó cefalea y parestesias, por lo qué dos semanas posteriores al
contacto, se realizó serología para SARS-CoV-2 con IgG positivo. Se auto medicó con
antigripales, ivermectina, AINES y vitaminas.
Posteriormente presentó remisión de los síntomas pero el dolor torácico persistió hasta
los tres meses.
Segunda Infección, febrero de 2021
Coincidiendo con la segunda ola de COVID-19 en Bolivia, la
paciente, previamente asintomática, refiere la aparición de:
 Tos seca persistente por el lapso de una semana.
Posteriormente pérdida del gusto
 Astenia, durante dos días. (falta de fuerza)
 Cefaleas
 Dolor tipo punzante a nivel de tórax anterior
 Saturación de oxígeno superior al 94%.
Dos semanas después de iniciados los síntomas, la paciente se
realizó exámenes serológicos para COVID-19, cuyos resultados
fueron Positivos para IgG.
Durante esta segunda infección, la paciente repitió el mismo
esquema de automedicación empleado en la primera infección.
Tercera infección, Junio-Julio 2021
Durante la tercera ola de COVID-19 en Bolivia, la paciente previamente asintomática, presentó:
 Rinitis (inflamación nariz y garganta)
 Mialgias
 Cefalea intensa
 Y nuevamente, dolor punzante a nivel de tórax anterior.
Dada la similitud de la sintomatología con las dos infecciones anteriores, decidió reiniciar la
automedicación previa.
A la semana de iniciados los síntomas, se realizó prueba de RT- PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa con Transcriptasa Inversa) cuyo resultado fue negativo y también antígeno nasal con
resultado negativo.
Debido al empeoramiento del cuadro se realizó un hemograma, el cual reveló
hemoconcentración, linfocitosis y trombocitosis. Dado el agravamiento de su cuadro clínico,
acudió a la consulta médica donde se solicita estudio tomográfico reportando compromiso de
15% del pulmón derecho.
A requerimiento médico, se realizó nuevos exámenes de laboratorio, cuyos resultados más
relevantes corresponden al incremento de las concentraciones plasmáticas de dímero D,
Proteína C reactiva y enzimas hepáticas por encima del rango aceptado como normal.
El tratamiento indicado por el médico en esa oportunidad fue: Favipiravir, comprimidos de
200mg por 5 días, amoxicilina con ácido clavulánico cada 12 horas por 7 días; vitamina D
(100.000 UI) una sola dosis, Vitamina C 2000 mg más zinc 20 mg cada día por 10 días.
Cuatro días posteriores al inicio del tratamiento, su médico solicitó una segunda prueba de RT-
PCR, reportando un resultado positivo para COVID-19, en base a los resultados, el médico
recomienda iniciar tratamiento con enoxaparina subcutánea por 10 días. Durante el curso de
esta infección la saturación de oxígeno se mantuvo por encima del 94%. Es dada de alta de la
consulta el 12 de julio. La cefalea persistió por 3 semanas más a partir de la alta médica.
Superada la infección, recibió el esquema de vacunación contra COVID-19 con la vacuna
Sinopharm (Vero Cell) dos dosis.
Cuarta Infección, diciembre de 2021
Coincidiendo con la cuarta ola de COVID-19 en Bolivia, la paciente sin tener
síntomas previos, refiere:
 Rinorrea
 Estornudos frecuentes
 Cefaleas intensas
 Hipogeusia
 Anosmia
 Astenia durante cuatro días.
El monitoreo de saturación de oxígeno se encontraba superior al 94%, valor
que se mantuvo durante el periodo sintomático. Se realizó la prueba de
antígeno para SARS-COV2, cuyo resultado fue Positivo .
En esa oportunidad nuevamente la paciente se auto medicó. Hubo remisión
de los síntomas, pero la cefalea persistió por un mes más.
Línea de tiempo que refleja los eventos más relevantes durante
los cuatro episodios de infección por SARS-CoV-2 que enfrentó
la paciente del presente caso clínico.
Imágenes de tomografía de los pulmones de la paciente del caso clínico.
a) Vista frontal de ambos pulmones donde se observa la presencia de un foco de
condensación en el lóbulo inferior del pulmón Derecho. b) Vista lateral del pulmón
izquierdo, con presencia de foco de condensación en el lóbulo inferior derecho.
Valores de referencia:
Anticuerpos IgM / IgG
inf. A 1.0 UA/mL Negativo / Superior a 1.00 UA/mL
Positivo
IgM: sensibilidad : 78,65% Especificidad : 97,50%
IgG: sensibilidad 91,21 % Especificidad 97,33 %
M= 4500-5400MM3
5000-10000MM3
150000-400000MM3
14.5-16.5 G/DL
46-49 %
55-65%
25-35%
2-8%
0-3%
V=20-336UG/L M=11-336
<500NG/ML
6-26MG7ML
M=0,50-0,90 V=0,70-1,20MG/ML
<333U/L
<0,5NG/ML
H=<38U/L M=31 U/L
H<45U/L M=34U/L
<0,3 MG/DL
Durante la tercera infección, las pruebas de laboratorio realizadas reflejaron como datos relevantes linfocitosis,
trombocitosis e incremento de las concentraciones plasmáticas de dímero D, Proteína C reactiva y enzimas
hepáticas. El incremento de las enzimas hepáticas12 y la proteína C reactiva también fueron reportados en otros
casos13-15 y se considera que el incremento de las enzimas hepáticas constituye un reflejo del daño del tejido
hepático por acción directa del SARS- CoV-2 sobre las células del parénquima hepático16 asociado al incremento
de la Proteína C Reactiva que además refleja el estado inflamatorio en respuesta a la infección.
AINES IVERMECTINA
IBUPROFENO 400-600 mg c/8 h VO x 3
Días
CAT. FDA = C/D (3tr)
Indicaciones = Analgésico, antipirético,
antinflamatorio y antiagregante
plaquetario.
V/A= vía oral y intravenosa
Contraindicaciones= Reacciones adversas
Úlceras gástrica y duodenales Riesgo de
hemorragia Deterioro de función renal
Anemias Reacciones alérgicas.
Farmacodinamia= Univision reversible de
Cox-1 y cox-2.Disminución de la síntesis
de prostaglandinas.
Ayunas 6mg dosis única
CAT. FDA = C/D (3tr)
Indicaciones = Antiparasitario
V/A= vía oral
Contraindicaciones = hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes,
embarazo y lactancia.
Reacciones adversas=
Fatiga, dolor abdominal, anorexia
diarrea, vómitos y somnolencia.
Farmacodinamia
Actúa sobre la estructura celular propia
de los parásitos llamada canales de
cloruro.
VITAMINA C ZINC
- 1000 a 2000 UI c/24 h VO
x 10 días
Acido ascórbico
CAT FDA = A
Indicaciones = antioxidante
V/A = vía oral y intravenosa
Contraindicaciones= no se
describen contraindicaciones
Reacciones adversas= a dosis
muy altas acides gástrica, disuria
(dificultar al orinar.)
Mecanismo de acción=
micronutriente.
40-60 mg c/24 h VO x 10
Días
CAT FDA = B
Indicaciones= estado de carencia
de zinc
V/A= vía oral/via intravenosa
Contraindicaciones=
hipersensibilidad
Reacciones adversas=ulceras
gástricas.
Mecanismo de acción=
micronutriente
Favipiravir
comprimidos de 200mg por 5 días
CAT FDA =D
INDICACIONES=Para el tratamiento de
infecciones por el virus de la influenza A, B y
C in vitro; nuevas o reemergentes C
V/A= VIA ORAL
Contraindicaciones=Embarazo;
hipersensibilidad; Insuficiencia hepática
grave; insuficiencia renal de gravedad severa
y terminal; sangrado gastrointestinal.
Reacciones adversas=Choque, anafilaxia;
neumonía; hepatitis fulminante, disfunción
hepática, ictericia; necrosis epidérmica
tóxica.
Farmacodinamia =Su mecanismo de acción
radica en el bloqueo de la replicación viral y
en la inducción de una mutagénesis letal.
amoxicilina con
ácido clavulánico
875/ 125 MG Cada 12 horas por 7 días
CAT FDA: B
INDICACIONES= Amplio espectro En ads.
infección bacteriana por cepas resistentes a
amoxicilina productoras de ß-lactamasas:
sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda,
amigdalitis, exacerbación aguda de bronquitis
crónica, neumonía adquirida en la comunidad.
V/A= via oral y intravenosa
Contraindicaciones=Hipersensibilidad a
amoxicilina o ác.
Reacciones adversas=Náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, candidiasis
mucocutánea y cristaluria.
Farmacodinamia =
Bactericida. Bloquea síntesis de pared celular
bacteriana e inhibe ß-lactamasas.
VITAMINAS
vitamina D (100.000 UI) una sola dosis
CAT FDA = A
Indicaciones=Tratamiento del déficit de
vitamina D
V/A/ = Vía oral y intravenosa
Contraindicaciones=Hipersensibilidad; enf. o
trastornos que den lugar a hipercalcemia o
hipercalciuria; cálculos renales.
Reacciones adversas=Hipersensibilidad; enf.
o trastornos que den lugar a hipercalcemia o
hipercalciuria; cálculos renales
Farmacodinamia =Facilita la absorción
digestiva del Ca contenido en la dieta y
participa en la formación y restauración
ósea.
Vitamina C 2000 mg más zinc 20 mg cada
día por 10 días.
Enoxaparina
Enoxaparina subcutánea por 10 días.
CAT FDA=C
Indicaciones=- Profilaxis de la enfermedad
tromboembólica venosa en pacientes
quirúrgicos con riesgo moderado o alto, en
particular en aquellos sometidos a cirugía
ortopédica o cirugía general incluyendo cirugía
oncológica. V/A= via subcutánea
Contraindicaciones=Hipersensibilidad al
principio activo, heparina.
Reacciones adversas=Hemorragia, anemia
hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis;
reacción alérgica; dolor de cabeza.
Farmacodinamia =HBPM. Inhibe la coagulación
potenciando el efecto inhibitorio de la
antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee
elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-
IIa.
El caso descrito en este reporte muestra la recurrencia de múltiples infecciones independientes por SARS-
CoV-2, en un mismo paciente, coincidiendo con las diferentes olas pandémicas que azotaron Bolivia.
La automedicación realizada por la paciente se debió a la presencia de síntomas gripales y la posibilidad de
infección por SARS-CoV-2 por la pandemia presente en ese periodo de tiempo. El empleo de vitamina C y
zinc, como parte de los autotratamientos durante las dos primeras infecciones, contribuyeron
parcialmente a la tolerabilidad de los síntomas, así como también, al control inmunológico de las
infecciones. La tercera infección, que se presentó con síntomas más insidiosos, probablemente como
resultado de una infección heteróloga por una variante diferente de SARS-CoV-2 y la posibilidad del
desarrollo del fenómeno ADE.
El presente caso, constituiría el primer reporte documentado de infección recurrente por SARS-CoV-2 en
Bolivia. La descripción de este caso de cuatro infecciones recurrentes, debería servir para sensibilizar sobre
la importancia de la vacunación contra SARS-CoV-2 a fin de reducir la posibilidad de reinfecciones y sobre
el uso de medicación específica basada en la evidencia.

Más contenido relacionado

Similar a caso clinico infección recurrente COVID 19

Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
infecto
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
evecapote
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Daniel López
 

Similar a caso clinico infección recurrente COVID 19 (20)

"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Virus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por VirusVirus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por Virus
 
3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx
3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx
3-PRESENTACION ETAS-ok.pptx
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIATUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
 
Eficacia terapéutica del voriconazol en candidiasis vulvovaginal crónica
Eficacia terapéutica del voriconazol en candidiasis vulvovaginal crónicaEficacia terapéutica del voriconazol en candidiasis vulvovaginal crónica
Eficacia terapéutica del voriconazol en candidiasis vulvovaginal crónica
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
 
Anemia y hepatitis c
Anemia y hepatitis cAnemia y hepatitis c
Anemia y hepatitis c
 
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALVACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 

Último

Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

caso clinico infección recurrente COVID 19

  • 2. La COVID 19 ocasionada por las variantes del virus SARS-CoV-2, en un brote pandémico entre finales de 2019 hasta finales de 2021, clínicamente se presentaba en dos fases: la primera caracterizada por la infección viral con síntomas tales como fiebre y tos seca. La segunda, superpuesta a la primera, se caracterizaba por dificultad respiratoria con o sin hipoxia y que progresaba en severidad. Las variantes de SARS-CoV-2 circulantes a nivel mundial alfa, beta, gamma, delta y desde fines del año 2021 la variante ómicron, responden a mutaciones en su genoma y resultan ser unas más infectivas que otras y con una mayor tasa de transmisibilidad, aunque en lo referente a posibles diferencias en la presentación y duración de los síntomas clínicos ocasionados por estas variantes no existe información concluyente. En cambio, sí han sido previamente descritos casos de infecciones recurrentes con resultados discrepantes en cuanto a la sintomatología clínica y la duración de las mismas.
  • 3. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, que presento 4 infecciones independientes por SARS- CoV-2 coincidiendo con las cuatro olas de COVID-19 que se presentaron en Bolivia
  • 4. Primera Infección, julio 2020 señala haber estado en contacto domiciliario con casos confirmados de COVID19. En esa ocasión presentó:  Ageusia (pierde el gusto)  Malestar general  Dolor torácico  Saturaciones de oxígeno superiores al 90%. Además, presentó cefalea y parestesias, por lo qué dos semanas posteriores al contacto, se realizó serología para SARS-CoV-2 con IgG positivo. Se auto medicó con antigripales, ivermectina, AINES y vitaminas. Posteriormente presentó remisión de los síntomas pero el dolor torácico persistió hasta los tres meses.
  • 5. Segunda Infección, febrero de 2021 Coincidiendo con la segunda ola de COVID-19 en Bolivia, la paciente, previamente asintomática, refiere la aparición de:  Tos seca persistente por el lapso de una semana. Posteriormente pérdida del gusto  Astenia, durante dos días. (falta de fuerza)  Cefaleas  Dolor tipo punzante a nivel de tórax anterior  Saturación de oxígeno superior al 94%. Dos semanas después de iniciados los síntomas, la paciente se realizó exámenes serológicos para COVID-19, cuyos resultados fueron Positivos para IgG. Durante esta segunda infección, la paciente repitió el mismo esquema de automedicación empleado en la primera infección.
  • 6. Tercera infección, Junio-Julio 2021 Durante la tercera ola de COVID-19 en Bolivia, la paciente previamente asintomática, presentó:  Rinitis (inflamación nariz y garganta)  Mialgias  Cefalea intensa  Y nuevamente, dolor punzante a nivel de tórax anterior. Dada la similitud de la sintomatología con las dos infecciones anteriores, decidió reiniciar la automedicación previa. A la semana de iniciados los síntomas, se realizó prueba de RT- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa) cuyo resultado fue negativo y también antígeno nasal con resultado negativo. Debido al empeoramiento del cuadro se realizó un hemograma, el cual reveló hemoconcentración, linfocitosis y trombocitosis. Dado el agravamiento de su cuadro clínico, acudió a la consulta médica donde se solicita estudio tomográfico reportando compromiso de 15% del pulmón derecho.
  • 7. A requerimiento médico, se realizó nuevos exámenes de laboratorio, cuyos resultados más relevantes corresponden al incremento de las concentraciones plasmáticas de dímero D, Proteína C reactiva y enzimas hepáticas por encima del rango aceptado como normal. El tratamiento indicado por el médico en esa oportunidad fue: Favipiravir, comprimidos de 200mg por 5 días, amoxicilina con ácido clavulánico cada 12 horas por 7 días; vitamina D (100.000 UI) una sola dosis, Vitamina C 2000 mg más zinc 20 mg cada día por 10 días. Cuatro días posteriores al inicio del tratamiento, su médico solicitó una segunda prueba de RT- PCR, reportando un resultado positivo para COVID-19, en base a los resultados, el médico recomienda iniciar tratamiento con enoxaparina subcutánea por 10 días. Durante el curso de esta infección la saturación de oxígeno se mantuvo por encima del 94%. Es dada de alta de la consulta el 12 de julio. La cefalea persistió por 3 semanas más a partir de la alta médica. Superada la infección, recibió el esquema de vacunación contra COVID-19 con la vacuna Sinopharm (Vero Cell) dos dosis.
  • 8. Cuarta Infección, diciembre de 2021 Coincidiendo con la cuarta ola de COVID-19 en Bolivia, la paciente sin tener síntomas previos, refiere:  Rinorrea  Estornudos frecuentes  Cefaleas intensas  Hipogeusia  Anosmia  Astenia durante cuatro días. El monitoreo de saturación de oxígeno se encontraba superior al 94%, valor que se mantuvo durante el periodo sintomático. Se realizó la prueba de antígeno para SARS-COV2, cuyo resultado fue Positivo . En esa oportunidad nuevamente la paciente se auto medicó. Hubo remisión de los síntomas, pero la cefalea persistió por un mes más.
  • 9. Línea de tiempo que refleja los eventos más relevantes durante los cuatro episodios de infección por SARS-CoV-2 que enfrentó la paciente del presente caso clínico.
  • 10. Imágenes de tomografía de los pulmones de la paciente del caso clínico. a) Vista frontal de ambos pulmones donde se observa la presencia de un foco de condensación en el lóbulo inferior del pulmón Derecho. b) Vista lateral del pulmón izquierdo, con presencia de foco de condensación en el lóbulo inferior derecho.
  • 11.
  • 12. Valores de referencia: Anticuerpos IgM / IgG inf. A 1.0 UA/mL Negativo / Superior a 1.00 UA/mL Positivo IgM: sensibilidad : 78,65% Especificidad : 97,50% IgG: sensibilidad 91,21 % Especificidad 97,33 %
  • 14. V=20-336UG/L M=11-336 <500NG/ML 6-26MG7ML M=0,50-0,90 V=0,70-1,20MG/ML <333U/L <0,5NG/ML H=<38U/L M=31 U/L H<45U/L M=34U/L <0,3 MG/DL Durante la tercera infección, las pruebas de laboratorio realizadas reflejaron como datos relevantes linfocitosis, trombocitosis e incremento de las concentraciones plasmáticas de dímero D, Proteína C reactiva y enzimas hepáticas. El incremento de las enzimas hepáticas12 y la proteína C reactiva también fueron reportados en otros casos13-15 y se considera que el incremento de las enzimas hepáticas constituye un reflejo del daño del tejido hepático por acción directa del SARS- CoV-2 sobre las células del parénquima hepático16 asociado al incremento de la Proteína C Reactiva que además refleja el estado inflamatorio en respuesta a la infección.
  • 15.
  • 16. AINES IVERMECTINA IBUPROFENO 400-600 mg c/8 h VO x 3 Días CAT. FDA = C/D (3tr) Indicaciones = Analgésico, antipirético, antinflamatorio y antiagregante plaquetario. V/A= vía oral y intravenosa Contraindicaciones= Reacciones adversas Úlceras gástrica y duodenales Riesgo de hemorragia Deterioro de función renal Anemias Reacciones alérgicas. Farmacodinamia= Univision reversible de Cox-1 y cox-2.Disminución de la síntesis de prostaglandinas. Ayunas 6mg dosis única CAT. FDA = C/D (3tr) Indicaciones = Antiparasitario V/A= vía oral Contraindicaciones = hipersensibilidad a cualquiera de los componentes, embarazo y lactancia. Reacciones adversas= Fatiga, dolor abdominal, anorexia diarrea, vómitos y somnolencia. Farmacodinamia Actúa sobre la estructura celular propia de los parásitos llamada canales de cloruro.
  • 17. VITAMINA C ZINC - 1000 a 2000 UI c/24 h VO x 10 días Acido ascórbico CAT FDA = A Indicaciones = antioxidante V/A = vía oral y intravenosa Contraindicaciones= no se describen contraindicaciones Reacciones adversas= a dosis muy altas acides gástrica, disuria (dificultar al orinar.) Mecanismo de acción= micronutriente. 40-60 mg c/24 h VO x 10 Días CAT FDA = B Indicaciones= estado de carencia de zinc V/A= vía oral/via intravenosa Contraindicaciones= hipersensibilidad Reacciones adversas=ulceras gástricas. Mecanismo de acción= micronutriente
  • 18. Favipiravir comprimidos de 200mg por 5 días CAT FDA =D INDICACIONES=Para el tratamiento de infecciones por el virus de la influenza A, B y C in vitro; nuevas o reemergentes C V/A= VIA ORAL Contraindicaciones=Embarazo; hipersensibilidad; Insuficiencia hepática grave; insuficiencia renal de gravedad severa y terminal; sangrado gastrointestinal. Reacciones adversas=Choque, anafilaxia; neumonía; hepatitis fulminante, disfunción hepática, ictericia; necrosis epidérmica tóxica. Farmacodinamia =Su mecanismo de acción radica en el bloqueo de la replicación viral y en la inducción de una mutagénesis letal. amoxicilina con ácido clavulánico 875/ 125 MG Cada 12 horas por 7 días CAT FDA: B INDICACIONES= Amplio espectro En ads. infección bacteriana por cepas resistentes a amoxicilina productoras de ß-lactamasas: sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda, amigdalitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad. V/A= via oral y intravenosa Contraindicaciones=Hipersensibilidad a amoxicilina o ác. Reacciones adversas=Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, candidiasis mucocutánea y cristaluria. Farmacodinamia = Bactericida. Bloquea síntesis de pared celular bacteriana e inhibe ß-lactamasas.
  • 19. VITAMINAS vitamina D (100.000 UI) una sola dosis CAT FDA = A Indicaciones=Tratamiento del déficit de vitamina D V/A/ = Vía oral y intravenosa Contraindicaciones=Hipersensibilidad; enf. o trastornos que den lugar a hipercalcemia o hipercalciuria; cálculos renales. Reacciones adversas=Hipersensibilidad; enf. o trastornos que den lugar a hipercalcemia o hipercalciuria; cálculos renales Farmacodinamia =Facilita la absorción digestiva del Ca contenido en la dieta y participa en la formación y restauración ósea. Vitamina C 2000 mg más zinc 20 mg cada día por 10 días. Enoxaparina Enoxaparina subcutánea por 10 días. CAT FDA=C Indicaciones=- Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos con riesgo moderado o alto, en particular en aquellos sometidos a cirugía ortopédica o cirugía general incluyendo cirugía oncológica. V/A= via subcutánea Contraindicaciones=Hipersensibilidad al principio activo, heparina. Reacciones adversas=Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción alérgica; dolor de cabeza. Farmacodinamia =HBPM. Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti- IIa.
  • 20. El caso descrito en este reporte muestra la recurrencia de múltiples infecciones independientes por SARS- CoV-2, en un mismo paciente, coincidiendo con las diferentes olas pandémicas que azotaron Bolivia. La automedicación realizada por la paciente se debió a la presencia de síntomas gripales y la posibilidad de infección por SARS-CoV-2 por la pandemia presente en ese periodo de tiempo. El empleo de vitamina C y zinc, como parte de los autotratamientos durante las dos primeras infecciones, contribuyeron parcialmente a la tolerabilidad de los síntomas, así como también, al control inmunológico de las infecciones. La tercera infección, que se presentó con síntomas más insidiosos, probablemente como resultado de una infección heteróloga por una variante diferente de SARS-CoV-2 y la posibilidad del desarrollo del fenómeno ADE. El presente caso, constituiría el primer reporte documentado de infección recurrente por SARS-CoV-2 en Bolivia. La descripción de este caso de cuatro infecciones recurrentes, debería servir para sensibilizar sobre la importancia de la vacunación contra SARS-CoV-2 a fin de reducir la posibilidad de reinfecciones y sobre el uso de medicación específica basada en la evidencia.