SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL EN VENTILACIÓN MECÁNICA
Y LOS CUIDADOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE CRÍTICO
ATENCIÓN AL PACIENTE CON IRA TIPO I CON ARDS MODERADA POR
SARS COVID 19
AUTORAS:
- LIC. CUBA QUISPE, JANETH EMILY.
- LIC. VALLADARES HINOSTROZA, JESSICA MARIBEL.
- LIC. YACTAYO MIO, AIMEE NAHAIRA.
DOCENTES A CARGO:
- LIC. NAZARENO CASTRO.
- LIC. CLAUDIO IBERO.
FECHA DE ENTREGA: 24/ 11/ 2021
INDICE
 INTRODUCCIÓN
 DESARROLLO
 DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO
 CONCLUSIONES
 REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS
INTRODUCCION
En la actualidad los Sistemas de Salud a nivel mundial han venido enfrentado
a un nueva enfermedad generada por el SARS-Cov-2 (COVID-19 por sus
siglas en ingles), este nuevo virus ha generado una serie de interrogantes a los
profesionales de salud con respecto al manejo y tratamiento que deben llevar
aquellos pacientes que generan síndrome de distrés respiratorio agudo
(SDRA), ya que esta complicación ocupa gran atención en la unidad de
cuidados intensivos (UCI), no sólo por la tasa de mortalidad, sino también
debido al alto consumo de recursos, consecuencias funcionales y
neuropsicológicas a largo plazo. El enfoque de manejo en la UCI consiste, en
gran parte, en un brindar tratamiento de soporte vital y en evitar los efectos
secundarios de las terapéuticas invasivas, tales como la ventilación mecánica
(VM), sedantes, bloqueantes neuromusculares y de la administración de
elevadas concentraciones de oxígeno.
Los pacientes con SDRA grave presentan hipoxemia refractaria debido a shunt,
pudiendo requerir tratamientos adicionales a la VM, entre ellos el decúbito
prono, a su vez aquellos pacientes que presentan comorbilidades como
HTA,DM, hipotiroidismo etc, tambien han de requerir manejo y control para asi
lograr restablecer su salud.
DESARROLLO
1. Datos Generales del paciente:
Nombre: C.C.A.
Edad: 77 años.
Peso: 85 kg
Talla: 175 cm
Fecha de ingreso a la UCI COVID: 08/09/2021
Tiempo de enfermedad: 15 días
Antecedentes: HTA con tratamiento regular recibe Enalapril 10 mg cada 12
horas.
Aun no fue inmunizado.
Automedicado con Naproxeno sódico 1 tableta cada 8 horas por 7 días.
Fecha de ingreso al hospital : 8 de septiembre del 2021
2. Diagnóstico Médico:
- Insuficiencia respiratoria en Ventilación Mecánica.
- Neumonía Atípica SARS COV2.
- ARDS Moderada evolutivo.
3. Valoración:
La valoración se realizó según las catorce necesidades de Virginia
Henderson.
Respiración y circulación:
DIA 0 Ingreso UCI
El paciente tiene dificultad respiratoria, presenta disnea, tiene una respiración
superficial y forzada, presenta taquipnea, con respiración de 38 rpm. hace uso
de la musculatura accesoria en la respiración. Tiene tos seca dolor de
garganta.
Se le realiza una pulsioximetría cuyo resultado es de 82%. Ingresa con
mascara de reservorio a 15 litros por minuto.
Presenta AGA: ph=7.46, pCO2= 30.9, pO2=64.7, HCO3=19.1, Lact= 1.7, fiO2
80%, pafi= 80.9.
La frecuencia cardiaca es de 102 lpm. Su tensión arterial es de 156/84. El
paciente presenta cianosis distal, frialdad distal llenado capilar mayor a 3”.
DIA 1 UCI
Paciente en posición prona que presenta TOT N 8,5 fijado a nivel 22 de
comisura labial, CUFF 28 cmH2O, conectado a ventilación mecánica invasiva
en modo VC/AC, Fio2 45%, VT= 400, TI=0.84, FR= 24, PEEP =10, SAT 94%
con VTE = 334 VM= 8.8
Portador de CVC de 3 lúmenes en vena subclavia derecha fijada en 13 cm.
La frecuencia cardiaca es de 80 lpm. Su tensión arterial es de 80/50 mmhg.
Llenado capilar mayor a 3” y frialdad distal
Infusión de noradrenalina 8mg + clna0.9% 100cc titulable PAM >65 mmhg.
DIA 2 UCI
Alimentación e Hidratación:
Paciente refiere que mantenía alimentación adecuada, pero al enfermar (hace
15 días) solo se alimentaba de dieta líquida tibia. Durante el ingreso al servicio
de UCI COVID se colocó una sonda orogástrica y recibió nutriente enteral con
OSMOLITE a dosis de 600ml en 24 horas. Aparte se le brinda liquido como
diluyente de acetilcisteína (400mg cada 8 horas) en un volumen de 50 ml.
En el día 2 de hospitalizado el paciente queda en NPO al presentar residuo
gástrico.
Como parte del tratamiento recibe infusión de Cloruro de sodio 0.9% a 60 cc/h
como dosis.
Eliminación:
El paciente es portador de sonda vesical de látex N° 16 conectada a una bolsa
colectora la que se colocó al ingreso al servicio de UCI COVID portándolo
hasta el último día hospitalizado.
Mantuvo un flujo urinario de 20 a 30 ml por hora.
En el segundo día de hospitalización presenta residuo gástrico borraceo en
volumen de 250 cc por lo que se coloca sonda orogástrica a gravedad.
Movimiento:
La movilidad física del paciente estaba alterada en relación con la fatiga y
manifestado por su incapacidad para caminar con normalidad, se mantenía el
mayor tiempo en reposo en silla o en su cama.
Al ingreso del paciente al servicio de UCI se mantuvo en cama bajo los efectos
de sedoanalgesia y relajación muscular (como parte del tratamiento
terapéutico), pronado cumpliendo 72 horas y luego supinado hasta el último día
de hospitalizado.
Reposo/ Sueño:
Familiar refiere que desde hace 15 días paciente no puede dormir bien se
despierta con sensación de asfixia y eso le hace interrumpir el sueño, también
dice que le cuesta conciliar el sueño.
Durante el ingreso del paciente al servicio de UCI COVID paciente fue
medicado con sedoanalgesia y relajación muscular como parte del tratamiento
para soporte ventilatorio invasivo:
Fentanilo 1mg + 100 ml de suero fisiológico titulable a un BPS <6; rocuronio
500mg + 100ml de suero fisiológico titulable RASS -4; Propofol 1% (10 Amp)
titulable RASS -4,
Higiene:
En el tiempo de enfermedad el paciente se sintió incapaz de poder ir al baño y
asearse por si solo por la falta de aire y fatiga.
En el tiempo hospitalario en UCI COVID el paciente recibió su baño corporal
diariamente. La comodidad y confort cada 3 horas y siendo valorado su estado
hemodinámico previamente.
Termorregulación:
No hubo alteración de la temperatura corporal, afebril. Su temperatura era
36,4ºC. Al ingreso a UCI COVID mantuvo temperaturas en el rango de 36.7
hasta 37.7 °C.
Vestirse / desnudarse:
Presenta déficit de autocuidado ya que como parte del tratamiento se
encuentra bajo efectos de sedoanalgesia y relajación.
Seguridad:
No tuvo conductas de riesgo.
Comunicación:
Su nivel de conciencia esta alterada dado el uso de medicamentos que lo
mantuvieron con un estado de sedoanalgesia y relajación.
Distracción:
Paciente que durante el periodo de confinamiento domiciliario por la pandemia
tenia que salir a trabajar durante 6 a 8 horas al día por tener un negocio propio.
Necesidad espiritual:
Paciente era cristiano acudía a misa antes de la pandemia y durante seguía las
misas virtuales los domingos. No pensaba demasiado en la muerte, pero siente
temor a que llegue producto del COVID.
Sentido a su vida:
Familiar refiere que paciente se sentía angustiado por lo que le está ocurriendo,
pero no tiene verbalizaciones de desesperanza.
Aprendizaje:
No conocía lo que le ocurría al enfermar por COVID al ser esta una
enfermedad “nueva”, solo lo que escucho y vio por las noticias. No existen
factores que limitaron su aprendizaje hasta que fue sedado en UCI.
4. Diagnósticos
A continuación, se definirán los diagnósticos de enfermería relacionados
con el paciente, los objetivos de cada diagnóstico (NOC) y las
intervenciones (NIC).
Dx: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con infección respiratoria
manifestado por disnea y polipnea
NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
NIC: Oxigenoterapia Aspiración de secreciones. Preparar el equipo de O2 y
administrar a través de un sistema humidificado. Observar signos de
hipoventilación. Observar signos de toxicidad del paciente.
Dx: Limpieza ineficaz de las vías aéreas manifestado por aumento de las
secreciones.
NOC: Permeabilidad de las vías aéreas.
NIC: Aspiración de las vías aéreas. Determinar la necesidad de aspiración.
Basar la duración de la aspiración traqueal en la necesidad de extraer
secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración. Hiperinsuflar e
hiperoxigenar entre cada pase de aspiración y después del último pase. Anotar
el tipo y la cantidad de las secreciones aspiradas.
NIC: Manejo de las vías aéreas. Realizar fisioterapia respiratoria si está
indicado. Observar la coloración del paciente. Valorar los esfuerzos
respiratorios. Colocar al paciente en la posición que alivie la disnea.
Dx: Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto.
NOC: Apetito.
NIC: Manejo de la nutrición y Fomentar la ingesta de calorías adecuadas a las
características del paciente. Controlar la ingesta para valorar el aporte
nutricional y calórico.
NIC: Fomento de la salud bucal: Ayudar con la higiene bucal.
CONCLUSIONES
-El tratamiento clínico del paciente con IRA se basa en aplicar todas las
medidas encaminadas a conseguir unos valores aceptables de oxigenación
arterial y ventilación alveolar.
-Se debe de considerar objetivos interdisciplinarios en el manejo del paciente a
fin de promover una ventilación cómoda y eficaz, mantener las vías aéreas
permeables, suministrar un adecuado flujo y restablecer el intercambio efectivo
de gases.
-A lo largo de todo este tiempo para el manejo y pronóstico de los pacientes
con COVID-19 se ha considerado la interacción de 3 factores:
1. La gravedad de la infección, la respuesta del huésped, reserva fisiológica y
comorbilidades.
2. La capacidad de respuesta ventilatoria del paciente a la hipoxemia.
3. El tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y la observación en el
hospital.
BIBLI
OGR
AFIA
FALT
A
ANE
XOS
EXA
MEN
ES
DE LABORATORIO
Caso clinico jessica
Caso clinico jessica
Caso clinico jessica
Caso clinico jessica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y hta
EPES 061
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Ana Angel
 
Asma
AsmaAsma
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily SegoviaInsuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
KeilySegovia1
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Asma
AsmaAsma
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Crisis asmatica
Crisis asmatica Crisis asmatica
Crisis asmatica
julio cabrera duran
 
Epoc asma presentacion
Epoc  asma presentacion Epoc  asma presentacion
Epoc asma presentacion
José Luis Contreras Muñoz
 
Asma
AsmaAsma
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
AbraHam Val Ver
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
Margarita Arévalo Ayachi
 
Caso clinico medicina el pae
Caso clinico medicina el paeCaso clinico medicina el pae
Caso clinico medicina el pae
Nuria Luque
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
garcislove
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
Rogelio Flores Valencia
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
Hugo Fornells
 
Pae asma bronquial
Pae asma bronquialPae asma bronquial
Pae asma bronquial
ANAluisa85
 
Tono Broncomotor
Tono BroncomotorTono Broncomotor
Tono Broncomotor
hadoken Boveri
 

La actualidad más candente (20)

Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y hta
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily SegoviaInsuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Gema 4.3
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmatica
Crisis asmatica Crisis asmatica
Crisis asmatica
 
Epoc asma presentacion
Epoc  asma presentacion Epoc  asma presentacion
Epoc asma presentacion
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
 
Caso clinico medicina el pae
Caso clinico medicina el paeCaso clinico medicina el pae
Caso clinico medicina el pae
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012 Disnea en cáncer 2012
Disnea en cáncer 2012
 
Pae asma bronquial
Pae asma bronquialPae asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Tono Broncomotor
Tono BroncomotorTono Broncomotor
Tono Broncomotor
 

Similar a Caso clinico jessica

PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROYPROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
Gabriel Valderrama
 
PAE
PAEPAE
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
Pae respiratorio
Pae respiratorioPae respiratorio
Pae respiratorio
sofia pedernera
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
SolMendozasuarez
 
Valoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimientoValoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimiento
mjesus65
 
Excel
ExcelExcel
Excel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny VerdugoExcel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny Verdugo
jeny verdugo
 
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
KatherineIsanelleGir
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
NoeliaME
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdfDialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Kevedo Davila Matos
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
proodriguez2819
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
Priscila Calderón
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
joys figueroa
 
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptxAbordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
LENNYSSUAREZ1
 

Similar a Caso clinico jessica (20)

PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROYPROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Pae respiratorio
Pae respiratorioPae respiratorio
Pae respiratorio
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Valoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimientoValoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimiento
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Excel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny VerdugoExcel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny Verdugo
 
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdfDialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptxAbordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
Abordaje del paciente Covid-19 cuidados paliativos de enfermería.pptx
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Caso clinico jessica

  • 1. PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL EN VENTILACIÓN MECÁNICA Y LOS CUIDADOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE CRÍTICO ATENCIÓN AL PACIENTE CON IRA TIPO I CON ARDS MODERADA POR SARS COVID 19 AUTORAS: - LIC. CUBA QUISPE, JANETH EMILY. - LIC. VALLADARES HINOSTROZA, JESSICA MARIBEL. - LIC. YACTAYO MIO, AIMEE NAHAIRA. DOCENTES A CARGO: - LIC. NAZARENO CASTRO. - LIC. CLAUDIO IBERO. FECHA DE ENTREGA: 24/ 11/ 2021
  • 2. INDICE  INTRODUCCIÓN  DESARROLLO  DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO  CONCLUSIONES  REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA  ANEXOS
  • 3. INTRODUCCION En la actualidad los Sistemas de Salud a nivel mundial han venido enfrentado a un nueva enfermedad generada por el SARS-Cov-2 (COVID-19 por sus siglas en ingles), este nuevo virus ha generado una serie de interrogantes a los profesionales de salud con respecto al manejo y tratamiento que deben llevar aquellos pacientes que generan síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), ya que esta complicación ocupa gran atención en la unidad de cuidados intensivos (UCI), no sólo por la tasa de mortalidad, sino también debido al alto consumo de recursos, consecuencias funcionales y neuropsicológicas a largo plazo. El enfoque de manejo en la UCI consiste, en gran parte, en un brindar tratamiento de soporte vital y en evitar los efectos secundarios de las terapéuticas invasivas, tales como la ventilación mecánica (VM), sedantes, bloqueantes neuromusculares y de la administración de elevadas concentraciones de oxígeno. Los pacientes con SDRA grave presentan hipoxemia refractaria debido a shunt, pudiendo requerir tratamientos adicionales a la VM, entre ellos el decúbito prono, a su vez aquellos pacientes que presentan comorbilidades como HTA,DM, hipotiroidismo etc, tambien han de requerir manejo y control para asi lograr restablecer su salud.
  • 4. DESARROLLO 1. Datos Generales del paciente: Nombre: C.C.A. Edad: 77 años. Peso: 85 kg Talla: 175 cm Fecha de ingreso a la UCI COVID: 08/09/2021 Tiempo de enfermedad: 15 días Antecedentes: HTA con tratamiento regular recibe Enalapril 10 mg cada 12 horas. Aun no fue inmunizado. Automedicado con Naproxeno sódico 1 tableta cada 8 horas por 7 días. Fecha de ingreso al hospital : 8 de septiembre del 2021 2. Diagnóstico Médico: - Insuficiencia respiratoria en Ventilación Mecánica. - Neumonía Atípica SARS COV2. - ARDS Moderada evolutivo. 3. Valoración: La valoración se realizó según las catorce necesidades de Virginia Henderson. Respiración y circulación: DIA 0 Ingreso UCI El paciente tiene dificultad respiratoria, presenta disnea, tiene una respiración superficial y forzada, presenta taquipnea, con respiración de 38 rpm. hace uso de la musculatura accesoria en la respiración. Tiene tos seca dolor de garganta. Se le realiza una pulsioximetría cuyo resultado es de 82%. Ingresa con mascara de reservorio a 15 litros por minuto.
  • 5. Presenta AGA: ph=7.46, pCO2= 30.9, pO2=64.7, HCO3=19.1, Lact= 1.7, fiO2 80%, pafi= 80.9. La frecuencia cardiaca es de 102 lpm. Su tensión arterial es de 156/84. El paciente presenta cianosis distal, frialdad distal llenado capilar mayor a 3”. DIA 1 UCI Paciente en posición prona que presenta TOT N 8,5 fijado a nivel 22 de comisura labial, CUFF 28 cmH2O, conectado a ventilación mecánica invasiva en modo VC/AC, Fio2 45%, VT= 400, TI=0.84, FR= 24, PEEP =10, SAT 94% con VTE = 334 VM= 8.8 Portador de CVC de 3 lúmenes en vena subclavia derecha fijada en 13 cm. La frecuencia cardiaca es de 80 lpm. Su tensión arterial es de 80/50 mmhg. Llenado capilar mayor a 3” y frialdad distal Infusión de noradrenalina 8mg + clna0.9% 100cc titulable PAM >65 mmhg. DIA 2 UCI Alimentación e Hidratación: Paciente refiere que mantenía alimentación adecuada, pero al enfermar (hace 15 días) solo se alimentaba de dieta líquida tibia. Durante el ingreso al servicio de UCI COVID se colocó una sonda orogástrica y recibió nutriente enteral con OSMOLITE a dosis de 600ml en 24 horas. Aparte se le brinda liquido como diluyente de acetilcisteína (400mg cada 8 horas) en un volumen de 50 ml. En el día 2 de hospitalizado el paciente queda en NPO al presentar residuo gástrico. Como parte del tratamiento recibe infusión de Cloruro de sodio 0.9% a 60 cc/h como dosis. Eliminación: El paciente es portador de sonda vesical de látex N° 16 conectada a una bolsa colectora la que se colocó al ingreso al servicio de UCI COVID portándolo hasta el último día hospitalizado. Mantuvo un flujo urinario de 20 a 30 ml por hora.
  • 6. En el segundo día de hospitalización presenta residuo gástrico borraceo en volumen de 250 cc por lo que se coloca sonda orogástrica a gravedad. Movimiento: La movilidad física del paciente estaba alterada en relación con la fatiga y manifestado por su incapacidad para caminar con normalidad, se mantenía el mayor tiempo en reposo en silla o en su cama. Al ingreso del paciente al servicio de UCI se mantuvo en cama bajo los efectos de sedoanalgesia y relajación muscular (como parte del tratamiento terapéutico), pronado cumpliendo 72 horas y luego supinado hasta el último día de hospitalizado. Reposo/ Sueño: Familiar refiere que desde hace 15 días paciente no puede dormir bien se despierta con sensación de asfixia y eso le hace interrumpir el sueño, también dice que le cuesta conciliar el sueño. Durante el ingreso del paciente al servicio de UCI COVID paciente fue medicado con sedoanalgesia y relajación muscular como parte del tratamiento para soporte ventilatorio invasivo: Fentanilo 1mg + 100 ml de suero fisiológico titulable a un BPS <6; rocuronio 500mg + 100ml de suero fisiológico titulable RASS -4; Propofol 1% (10 Amp) titulable RASS -4, Higiene: En el tiempo de enfermedad el paciente se sintió incapaz de poder ir al baño y asearse por si solo por la falta de aire y fatiga. En el tiempo hospitalario en UCI COVID el paciente recibió su baño corporal diariamente. La comodidad y confort cada 3 horas y siendo valorado su estado hemodinámico previamente. Termorregulación: No hubo alteración de la temperatura corporal, afebril. Su temperatura era 36,4ºC. Al ingreso a UCI COVID mantuvo temperaturas en el rango de 36.7 hasta 37.7 °C.
  • 7. Vestirse / desnudarse: Presenta déficit de autocuidado ya que como parte del tratamiento se encuentra bajo efectos de sedoanalgesia y relajación. Seguridad: No tuvo conductas de riesgo. Comunicación: Su nivel de conciencia esta alterada dado el uso de medicamentos que lo mantuvieron con un estado de sedoanalgesia y relajación. Distracción: Paciente que durante el periodo de confinamiento domiciliario por la pandemia tenia que salir a trabajar durante 6 a 8 horas al día por tener un negocio propio. Necesidad espiritual: Paciente era cristiano acudía a misa antes de la pandemia y durante seguía las misas virtuales los domingos. No pensaba demasiado en la muerte, pero siente temor a que llegue producto del COVID. Sentido a su vida: Familiar refiere que paciente se sentía angustiado por lo que le está ocurriendo, pero no tiene verbalizaciones de desesperanza. Aprendizaje: No conocía lo que le ocurría al enfermar por COVID al ser esta una enfermedad “nueva”, solo lo que escucho y vio por las noticias. No existen factores que limitaron su aprendizaje hasta que fue sedado en UCI. 4. Diagnósticos A continuación, se definirán los diagnósticos de enfermería relacionados con el paciente, los objetivos de cada diagnóstico (NOC) y las intervenciones (NIC).
  • 8. Dx: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con infección respiratoria manifestado por disnea y polipnea NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso. NIC: Oxigenoterapia Aspiración de secreciones. Preparar el equipo de O2 y administrar a través de un sistema humidificado. Observar signos de hipoventilación. Observar signos de toxicidad del paciente. Dx: Limpieza ineficaz de las vías aéreas manifestado por aumento de las secreciones. NOC: Permeabilidad de las vías aéreas. NIC: Aspiración de las vías aéreas. Determinar la necesidad de aspiración. Basar la duración de la aspiración traqueal en la necesidad de extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración. Hiperinsuflar e hiperoxigenar entre cada pase de aspiración y después del último pase. Anotar el tipo y la cantidad de las secreciones aspiradas. NIC: Manejo de las vías aéreas. Realizar fisioterapia respiratoria si está indicado. Observar la coloración del paciente. Valorar los esfuerzos respiratorios. Colocar al paciente en la posición que alivie la disnea. Dx: Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto. NOC: Apetito. NIC: Manejo de la nutrición y Fomentar la ingesta de calorías adecuadas a las características del paciente. Controlar la ingesta para valorar el aporte nutricional y calórico. NIC: Fomento de la salud bucal: Ayudar con la higiene bucal. CONCLUSIONES -El tratamiento clínico del paciente con IRA se basa en aplicar todas las medidas encaminadas a conseguir unos valores aceptables de oxigenación arterial y ventilación alveolar. -Se debe de considerar objetivos interdisciplinarios en el manejo del paciente a fin de promover una ventilación cómoda y eficaz, mantener las vías aéreas permeables, suministrar un adecuado flujo y restablecer el intercambio efectivo de gases.
  • 9. -A lo largo de todo este tiempo para el manejo y pronóstico de los pacientes con COVID-19 se ha considerado la interacción de 3 factores: 1. La gravedad de la infección, la respuesta del huésped, reserva fisiológica y comorbilidades. 2. La capacidad de respuesta ventilatoria del paciente a la hipoxemia. 3. El tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y la observación en el hospital. BIBLI OGR AFIA FALT A ANE XOS EXA MEN ES