SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE MEDICINA
INTERNADO ROTATIVO HGDA
CASO CLÍNICO
INTEGRANTES:
- Santi Jacome, Maria Jose Montero, Katherine Freire
TUTOR: DR. ESP. JORGE MORALES
DATOS DE
FILIACIÓN
Paciente masculino de 47 años de edad, mestizo, casado,
ocupación jubilado, nacido en Ibarra y residente en
Ambato - Tungurahua, instrucción superior, grupo
sanguíneo desconoce, lateralidad diestra.
MOTIVO DE
CONSULTA
- Malestar general
- Dolor de cabeza
- Dolor de estómago
ENFERMEDAD
ACTUAL
P1: Paciente refiere que hace +/- 7 días como fecha real y aparente
presenta epigastralgia tipo cólico de moderada intensidad, sin
irradiación de inicio súbito, al momento escala de EVA 9/10.
acompañada de pirosis , sin causa aparentemente por lo cual acude. El
cuadro clínico no guarda relación con horarios, micción o deposición.
Motivo por el cual es valorado e ingresado para estudio y tratamiento
del caso.
P2. cefalea holocraneana tipo opresiva
P3. parestesias de miembros inferiores vespertina
HISTORIA
PASADA
HISTORIA PASADA PERSONAL
Historia pasada no patológica
Hábitos
Alimentación: Dieta normal, aparentemente. (1 o 2 veces al dia)
Micción: 3 v/d
Defecación: 1 vez cada día.
Alcohol: Ocacional
Tabaco: No refiere
Drogas: No refiere
Sueño: 6 horas al día
Ejercicio: No refiere
Exposición a biomasas: no
HISTORIA
PASADA
Historia pasada patológica
Alergias: No refiere
Antecedentes patológicos personales:
- Hipertensión arterial diagnosticado hace 8 años en tratamiento con
losartan 50mg
- Gastritis diagnosticada hace 1 año, sin tratamiento con resultado de
biopsia
Antecedentes quirúrgicos: No refiere
Antecedentes epidemiológicos : COVID, Vacuna covid 19: tres
dosis, sinovac.
HISTORIA
FAMILIAR
No refiere
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
PREGUNTAS GENERALES
•Dolor: Dolor abdominal de moderada intensidad de inicio súbito de 7 días de
evolución
•Fiebre: No refiere episodios de alza térmica
•Astenia: Después de realizar actividades de mediano esfuerzo
•Anorexia-apetito: Anorexia de 15 dias de evolucion
•Peso: no refiere pérdida o ganancia en los últimos meses
APARATO RESPIRATORIO
•Disnea: No refiere
•Cianosis: No aplica
•Tos: Tos no productiva de larga data con posterior presencia pirosis
•Expectoración: No refiere
•Hemoptisis: no refiere
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
APARATO CIRCULATORIO
• Palpitaciones: no refiere
• Edema-Ascitis: no refiere
• Síncopes y lipotimias: no refiere
• Palidez o rubicundez segmentarias : No refiere
• Dolor de esfuerzo en las piernas: Parestesia de 7 días de evolución
APARATO DIGESTIVO
BOCA
•Trastornos de la masticación: no refiere
•Secreción salival: no refiere
•Halitosis: 1 año de evolución
ESÓFAGO
•Disfagia: no refiere
•Odinofagia: no refiere
•Pirosis: aproximadamente 1 año de evolución
•Regurgitación: No refiere
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
APARATO DIGESTIVO
ESTÓMAGO Y DUODENO
•Náusea: No refiere
•Vómito: No refiere
•Hematemesis: no refiere
•Aerofagia: no refiere
•Eructos: no refiere
•Hipo: no refiere
YEYUNO, ÍLEON Y COLON
•Diarrea: Ocasionalmente
•Estreñimiento: Ocasionalmente
•Melenas: no refiere evacuaciones oscuras
•Meteorismo: acompañado de plenitud posprandial
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
APARATO DIGESTIVO
SIGMA, RECTO Y ANO
•Tenesmo: no refiere
HÍGADO Y VÍAS BILIARES
•Ictericia: no refiere
•Acolia: no refiere
•Coluria: no refiere
BAZO
•Pesantez en hipocondrio izquierdo: no refiere
APARATO URINARIO
• Volumen urinario: Aproximado de 2000 ml en 24 horas
• Ritmo y frecuencia urinarios: no refiere
•Disuria: No refiere
•Tenesmo vesical: No refiere
•Incontinencia: No refiere
•Enuresis: No refiere
•Características del chorro
•Características físicas de la orina: Amarillenta, clara
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
SISTEMA ENDOCRINO
• Cambios en el aspecto de la cara y cuerpo:no refiere
• Cambios en el color de la piel y mucosas: levemente pálidas y deshidratadas
• Pelo: sin alteraciones.
•Sudor: no refiere
• Percepción de la temperatura ambiental: no refiere
• Temblores: no refiere
• Contracturas musculares: no refiere
• Fuerza muscular: debilidad
• Sed: no refiere
SISTEMA NERVIOSO
•Convulsiones: no refiere
•Paresias: no refiere
•Trastornos de la conciencia: no refiere
•Sueño: no refiere
•Memoria: No refiere
•Cambios de carácter: no refiere
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
SISTEMA LOCOMOTOR
•Tumefacción articular: no refiere
•Motilidad articular: no refiere
•Ruidos articulares: no refiere
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
APARATO OCULAR
•Acuidad visual: no refiere
•Escotomas: no refiere
•Visión de colores: no refiere
•Nictalopía: no refiere
•Ardor ocular: no refiere
•Lagrimeo: no refiere
FARINGE
•Ardor: no refiere
•Respiración bucal: no refiere
•Cambios de la voz: no refiere
•Carraspeo: no refiere
REVISIÓN DE
APARATOS Y
SISTEMAS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES
•Obstrucción: no refiere
•Secreciones: no refiere
•Epistaxis: no refiere
•Olfación: no refiere
APARATO AUDITIVO
•Secreciones: no refiere
•Audición: no refiere
•Acúfenos: no refiere
•Vértigo: no refiere
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
GENERAL
Paciente consciente, parcialmente orientado, afebril hidratado, biotipo
constitucional endomorfo .
•Signos Vitales
•-TA: 150/90 mmHg
•-FC: 77 lpm
•-FR: 22 rpm
•-Sat. O2: 93 % FiO2 27%
•-Temperatura axilar: 37.2°C
Medidas antropométricas
-Peso: 95 kg
-Talla: 175 cm
-IMC: 31 kg/m2 Obesidad
grado I
Estado de conciencia
Glasgow: 15/15
Ocular: 4
Verbal: 5
Motora: 6
EXAMEN FÍSICO
REGIONAL
•Piel: Palidez cutáneo mucosa generalizada, ausencia de
lesiones cutáneas. A la palpación normotérmica, de textura
fina y levemente reseca.
•Cabeza: Normocefalica, de posición normal, con movimientos
activos y pasivos conservados, sin lesiones en piel y cuero
cabelludo, cabello sin brillo, pérdida del cabello.
•Ojos: Simetricos, hundidos. Conjuntivas pálidas, pupilas
isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación, pestañas
pequeñas de implantación y dirección normal.
•Nariz: Simétrica, tabique nasal sin desviaciones, sin presencia
de lesiones. Fosas nasales permeables, no se evidencia
secreción.
•Oídos: Simétricos, de implantación normal, sin evidencia de
secreciones.
•Boca: Mucosa oral pálida y deshidratada, piezas dentales en
regular estado. Encías pálidas, sin signos de inflamación, sin
salida de sangre o pus.
•Cuello: Simétrico, cilíndrico, con movimientos conservados,
sin tumoraciones ni adenopatías evidentes, no ingurgitación
yugular, pulso carotídeo palpable, tiroides OA (Normal).
EXAMEN FÍSICO
REGIONAL
•Tórax:
Respiratorio:
1. Inspección: Tórax simétrico y de tamaño normal;
expansibilidad conservada, piel pálida, sin presencia de
lesiones ni cicatrices.
2. Palpación: Ausencia de puntos dolorosos, de atrofia,
adenopatías, enfisema o edema, frémito conservado
3. Percusión: Sonoridad pulmonar conservada
4. Auscultación: Murmullo vesicular conservado
Cardiaco:
1. Inspección: Piel de coloración pálida, sin presencia de
lesiones ni cicatrices. Choque apexiano no visible.
2. Palpación: latido en ápex de características normales
3. Percusión: Matidez en área cardiaca.
4. Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos
EXAMEN FÍSICO
REGIONAL
Abdomen: Distendido, suave, depresible, doloroso a la palpación profunda
en epigastrio. RHA (+).
Región lumbar: Puño percusión negativo
Región inguinogenital: sin alteraciones
Extremidades:
⮚ Superiores: Simétricas, tono, fuerza y trofismo conservada, no edemas.
⮚ Inferiores: Simétricas, tono, fuerza y trofismo conservada, no edema.
LISTADO DE PROBLEMAS
ACTIVOS PASIVOS
• Dolor abdominal
• Astenia
• Pirosis
• cefalea
• parestesias en miembros inferiores
• halitosis
• palidez
• anorexia
● HTA arterial
● Gastritis NO tratada
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA
SINDROME ULCEROSO
Síntomas:
Dolor abdominal en
epigastrio
Nauseas
Vomitos
Signos:
Hematemesis
Melenas
Úlcera típica
Úlcera perforada
Hemorragia digestiva
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS:
1 .- Biometria Hematica
2.- Quimica sanguinea
3.- Endoscopia digestiva alta
3.- Tacto rectal
4.- Helicobacter pylori en
heces
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA
SINDROME PILORICO
Síntomas:
Dolor epigastrico
postpandrial tardio
vomito
Halitosis
Eructos fetidos
Deshidratacion
Signos:
Abdomen
distendido
Ruidos
hidroaereos
disminuidos
Ulcera
gastroduodenal
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
1 .- Biometria hematica + Quimica
sanguinea + Electrolitos
2. Helicobacter pylori en heces
3.- Endoscopia digestiva
4.- Tacto rectal
PRUEBA
RESULTADOS
VALORES
NORMALES
Leucocitos 9.900 k/ul 4.800 – 10.800 K/uL
Hematíes 3.30M/ul 3.90 – 5.20 M/uL
Hemoglobina 14.6 g/dl 12.10 – 16.20 g/dl
Hematocrito 45.9 % 38.0 - 48.0 %
Volumen corpuscular medio
(VCM)
80 fl 80.0 - 100.0 fl
Hemoglobina corpuscular
media (HCM)
29 pg 27.0 - 31.0 pg
Concentración de
Hemoglobina corpuscular
media (MCHC)
34.90 g/dl 32.0 - 36.0 g/dl
Plaquetas 201 K/Ul 150 - 450 K/uL
Neutrófilos% 58 % 43.0 – 65.00%
Linfocitos% 34 % 20.5 – 45.5%
Monocitos% 2 % 1.9 – 9.0%
Eosinófilos% 4% 1- 5%
Basófilos% 1 % 0.2 – 1.0%
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Helicobacter pylori en heces POSITIVO
Polimorfos 1%
Almidones ++
Moco -
Grasa +
Parasitos +
Sangre oculta +
Mucosa gástrica está enrojecida
presentándose en diversas formas de
imágenes rojizas en flama,
hemorragias subepiteliales
ENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA
IMPRESION DIAGNOSTICA
GASTRITIS
Arquitectura del estómago
ETIOLOGÍA
FACTORES EXÓGENOS.
•Infecciones (Helicobacter pylori)
•AINES (Fármacos Antiinflamatorios
•No Esteroides)
•Irritantes gástricos
•Drogas
•Radiación
FACTORES ENDÓGENOS
•Ácido gástrico y pepsina
•Bilis
•Jugo pancreático
•Urea
•Inmunes
No invasivas, orientadas a la detección de H.pylori:
oSerología
oAntígenos en heces
oPrueba del aliento con isótopo de C
oDeterminación Ac anti-factor intrínseco, anti celulas parietales y antipylori junto a valores de gastrina
Diagnóstico
Patología
gástrica: lesiones
precursoras de
cáncer gástrico
Clasificación
Tradicional Sistema de Sidney
•En el 20% de los pacientes la
gastritis se resolverá
espontáneamente
•En el 80% restante se desarrolla
gastritis crónica
•Infiltrado inflamatoria de
neutrófilos principalmente
•Puede acompañarse de
hemorragia mucosa
Gastritis aguda
Gastritis crónica causada por
Helicobacter pylori
1.Afectación antral con mínima infección al cuerpo
2.Se pierden células G y células parietales
3.Atrofia + metaplasia intestinal
4.Dispersión de H.pilory y gran afectación al cuerpo
5.Daño progresivo que puede llevar a desarrollar
úlceras
Helicobacter pylori
MEDIDAS TERAPÉUTICAS GENERALES MEDIDAS DE TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
•Medidas terapéuticas que alivien
síntomas:
oDieta sin sustancias irritantes
oDrogas que contrarresten la agresión a la
barrera gástrica
•Gastritis por AINES: retiro, reducción de
medicación; tratamiento con fármacos
•
•Gastritis alcohólica: antagonistas de los
receptores H2 o sucralfato
•Gastritis por estrés: antagonistas de
receptores H2 o inhibidores de la bomba
de protones o sucralfato por vía oral
•
•Gastritis por hipertensión portal:uso de
propanolol o nadolol o descompresión
portal
•
•Gastritis asociada a H.pylori:
tratamiento dirigido a su erradicación
Tratamient
o
ENFERMEDAD DEL APARATO
DIGESTIVO. SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Disfagia
•Dificultad inmediata para trasladar los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago (trastorno deglutorio).
•Se incluye también la sensación de que el alimento se detiene en su pasaje entre la boca y el estómago.
•Existen causas orofaríngeas y esofágicas
Dispepsia
•Dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de duración a menudo
desencadenado por la ingesta.
•La saciedad precoz, la distensión abdominal, los eructos, la acidez, el ardor y las náuseas son síntomas incluidos en la
definición.
Náuseas
•Deseo inminente de vomitar, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta.
Vómito o
emesis
• Expulsión enérgica, repetida y retrógrada del contenido gástrico hacia la boca asociado a contracción de los músculos de la
pared abdominal, diafragma y laringe.
•Cuando el contenido del vómito es sangre que proviene del esófago, el estómago o el duodeno, se denomina
hematemesis.
Regurgitación
• Es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea.
Diarrea aguda
• Es el aumento en la frecuencia de las deposiciones (3 o más deposiciones en 24 hs) en relación al hábito
evacuatorio basal del individuo, disminución en la consistencia de las heces o aumento de su peso (mayor a
200 gr/día), cuya duración es menor a 14 días.
Diarrea
persistente
• Se define como un cuadro de diarrea cuya duración es mayor a 14 días y menor a 28 días
Disentería
• Diarrea con presencia visible de sangre y moco
Constipación
• Es un síntoma definido como evacuaciones insatisfactorias, caracterizado por deposiciones infrecuentes
(menos de 3 por semana), dificultad en el pasaje de la materia fecal o ambos.
• Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar. El
paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado
de forma permanente.
Tenesmo rectal
• Pérdida involuntaria de materia fecal.
Incontinencia
fecal
• Coloración amarillenta de la piel y las mucosas.
Ictericia
Hematoqueci
a
• Heces rojas y brillantes, es indicativo de sangrado
activo. Asociado a sangrado digestivo bajo.
Melena
• Heces negras, alquitranadas; por lo general indica una
hemorragia digestiva alta.
Anorexia
• Inapetencia o falta de apetito
Bibliografía
▶ Montes Teves, P., Salazar Ventura, S., & Monge Salgado, E. (2007). Cambios en la epidemiologia de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter pylori. Hospital
Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del Perú, 27(4), 382-388.
▶ Toso, R. S., & Skliar, M. I. (2000). Histofisiopatologia y tratamiento de la ulcera gástrica: Usos de drogas
vegetales. Cátedra de farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Pampa. Argentina.
▶ Martín de Argila de Prados, C., & Boixeda de Miquel, D. (2004). Úlcera péptica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 96(1), 81-82.
▶ Bonet, J. T., Egea, A. M., & Herola, A. G. (2002). Úlcera gástrica y duodenal. Guía de Actuación Clínica en AP [Internet].
▶ Pardo López, M. L. (2016). Historia natural de la gastritis crónica: factores que modulan su evolución: estudio de una
cohorte de 478 pacientes con seguimiento de 12 años, en la provincia de Soria.
▶ Angós, R. (2016). Gastritis. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(2), 66-73.
▶ Cebrián, A., De la Concha, G., & Fernández-Urién, I. (2016). Cáncer gástrico. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(3), 118-127.
▶ Valdivia Roldán, M. (2011). Gastritis y gastropatías. Revista de gastroenterología del Perú, 31(1), 38-48.
▶ Anquela, J. S., Martínez, A. B., Yeregui, J. A., & Arregui, G. O(2005, October). Patología gástrica: Lesiones precursoras de cáncer gástrico. In Revisión. Conferencia en el VII
Congreso Virtu al Hispanoamericano de Anatomía Patológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, gravesHipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, gravesJ. Alejandro Ramírez G.
 
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia DiabeticaSimposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia Diabeticardaragnez
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Abel Quintana
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Dermatología en endocrino
Dermatología en endocrinoDermatología en endocrino
Dermatología en endocrino
Centro de Salud El Greco
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenicaLiLy VaNe
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasGonzalo Pavez
 
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)Andrés P
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaConita Mtz Ont
 
Osteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatriaOsteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatria
Keren Ortiz Castro
 
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
Citlalli Ochoa
 
Rinosinusitis Aguda
Rinosinusitis AgudaRinosinusitis Aguda
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatriaHipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Fernando Campusano Reinike
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Caso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismoCaso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, gravesHipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
 
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia DiabeticaSimposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Dermatología en endocrino
Dermatología en endocrinoDermatología en endocrino
Dermatología en endocrino
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenica
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
 
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)
Ictericia neonatal (Andrés Puenayan L)
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Osteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatriaOsteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatria
 
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
 
Rinosinusitis Aguda
Rinosinusitis AgudaRinosinusitis Aguda
Rinosinusitis Aguda
 
Clinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatologíaClinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatología
 
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatriaHipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 

Similar a CASO CLINICO SINTOMAS DIGESTIVOS.pptx

CASO CLINICO CELULITIS.pptx
CASO CLINICO CELULITIS.pptxCASO CLINICO CELULITIS.pptx
CASO CLINICO CELULITIS.pptx
LizbethPea13
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
IsabelBarrera28
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
universidad nacional de chimborazo
 
Caso clínico CARDIO.pptx
Caso clínico CARDIO.pptxCaso clínico CARDIO.pptx
Caso clínico CARDIO.pptx
GerardoFernandez61
 
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatricocaso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
Nelson Guerra
 
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
YessicaFerrufinovill
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copiaDavid Aguirre
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Nhmy Black
 
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptxCASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
IsabelBarrera28
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosMi rincón de Medicina
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
KarinaCuiza2
 
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
kareniaElizabeth
 
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptxcaso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
Nelson Guerra
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 

Similar a CASO CLINICO SINTOMAS DIGESTIVOS.pptx (20)

CASO CLINICO CELULITIS.pptx
CASO CLINICO CELULITIS.pptxCASO CLINICO CELULITIS.pptx
CASO CLINICO CELULITIS.pptx
 
Caso clinico eda2
Caso clinico eda2Caso clinico eda2
Caso clinico eda2
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Caso clínico CARDIO.pptx
Caso clínico CARDIO.pptxCaso clínico CARDIO.pptx
Caso clínico CARDIO.pptx
 
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatricocaso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
caso de mortalidad r. deiderio en hospital pediatrico
 
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptxCASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
 
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
 
Caso pancreatitis
Caso pancreatitisCaso pancreatitis
Caso pancreatitis
 
Lmc..caso clinico
Lmc..caso clinicoLmc..caso clinico
Lmc..caso clinico
 
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptxcaso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

CASO CLINICO SINTOMAS DIGESTIVOS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE MEDICINA INTERNADO ROTATIVO HGDA CASO CLÍNICO INTEGRANTES: - Santi Jacome, Maria Jose Montero, Katherine Freire TUTOR: DR. ESP. JORGE MORALES
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN Paciente masculino de 47 años de edad, mestizo, casado, ocupación jubilado, nacido en Ibarra y residente en Ambato - Tungurahua, instrucción superior, grupo sanguíneo desconoce, lateralidad diestra.
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA - Malestar general - Dolor de cabeza - Dolor de estómago
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL P1: Paciente refiere que hace +/- 7 días como fecha real y aparente presenta epigastralgia tipo cólico de moderada intensidad, sin irradiación de inicio súbito, al momento escala de EVA 9/10. acompañada de pirosis , sin causa aparentemente por lo cual acude. El cuadro clínico no guarda relación con horarios, micción o deposición. Motivo por el cual es valorado e ingresado para estudio y tratamiento del caso. P2. cefalea holocraneana tipo opresiva P3. parestesias de miembros inferiores vespertina
  • 5. HISTORIA PASADA HISTORIA PASADA PERSONAL Historia pasada no patológica Hábitos Alimentación: Dieta normal, aparentemente. (1 o 2 veces al dia) Micción: 3 v/d Defecación: 1 vez cada día. Alcohol: Ocacional Tabaco: No refiere Drogas: No refiere Sueño: 6 horas al día Ejercicio: No refiere Exposición a biomasas: no
  • 6. HISTORIA PASADA Historia pasada patológica Alergias: No refiere Antecedentes patológicos personales: - Hipertensión arterial diagnosticado hace 8 años en tratamiento con losartan 50mg - Gastritis diagnosticada hace 1 año, sin tratamiento con resultado de biopsia Antecedentes quirúrgicos: No refiere Antecedentes epidemiológicos : COVID, Vacuna covid 19: tres dosis, sinovac.
  • 8. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS PREGUNTAS GENERALES •Dolor: Dolor abdominal de moderada intensidad de inicio súbito de 7 días de evolución •Fiebre: No refiere episodios de alza térmica •Astenia: Después de realizar actividades de mediano esfuerzo •Anorexia-apetito: Anorexia de 15 dias de evolucion •Peso: no refiere pérdida o ganancia en los últimos meses APARATO RESPIRATORIO •Disnea: No refiere •Cianosis: No aplica •Tos: Tos no productiva de larga data con posterior presencia pirosis •Expectoración: No refiere •Hemoptisis: no refiere
  • 9. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS APARATO CIRCULATORIO • Palpitaciones: no refiere • Edema-Ascitis: no refiere • Síncopes y lipotimias: no refiere • Palidez o rubicundez segmentarias : No refiere • Dolor de esfuerzo en las piernas: Parestesia de 7 días de evolución APARATO DIGESTIVO BOCA •Trastornos de la masticación: no refiere •Secreción salival: no refiere •Halitosis: 1 año de evolución ESÓFAGO •Disfagia: no refiere •Odinofagia: no refiere •Pirosis: aproximadamente 1 año de evolución •Regurgitación: No refiere
  • 10. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS APARATO DIGESTIVO ESTÓMAGO Y DUODENO •Náusea: No refiere •Vómito: No refiere •Hematemesis: no refiere •Aerofagia: no refiere •Eructos: no refiere •Hipo: no refiere YEYUNO, ÍLEON Y COLON •Diarrea: Ocasionalmente •Estreñimiento: Ocasionalmente •Melenas: no refiere evacuaciones oscuras •Meteorismo: acompañado de plenitud posprandial
  • 11. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS APARATO DIGESTIVO SIGMA, RECTO Y ANO •Tenesmo: no refiere HÍGADO Y VÍAS BILIARES •Ictericia: no refiere •Acolia: no refiere •Coluria: no refiere BAZO •Pesantez en hipocondrio izquierdo: no refiere APARATO URINARIO • Volumen urinario: Aproximado de 2000 ml en 24 horas • Ritmo y frecuencia urinarios: no refiere •Disuria: No refiere •Tenesmo vesical: No refiere •Incontinencia: No refiere •Enuresis: No refiere •Características del chorro •Características físicas de la orina: Amarillenta, clara
  • 12. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA ENDOCRINO • Cambios en el aspecto de la cara y cuerpo:no refiere • Cambios en el color de la piel y mucosas: levemente pálidas y deshidratadas • Pelo: sin alteraciones. •Sudor: no refiere • Percepción de la temperatura ambiental: no refiere • Temblores: no refiere • Contracturas musculares: no refiere • Fuerza muscular: debilidad • Sed: no refiere SISTEMA NERVIOSO •Convulsiones: no refiere •Paresias: no refiere •Trastornos de la conciencia: no refiere •Sueño: no refiere •Memoria: No refiere •Cambios de carácter: no refiere
  • 13. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA LOCOMOTOR •Tumefacción articular: no refiere •Motilidad articular: no refiere •Ruidos articulares: no refiere ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS APARATO OCULAR •Acuidad visual: no refiere •Escotomas: no refiere •Visión de colores: no refiere •Nictalopía: no refiere •Ardor ocular: no refiere •Lagrimeo: no refiere FARINGE •Ardor: no refiere •Respiración bucal: no refiere •Cambios de la voz: no refiere •Carraspeo: no refiere
  • 14. REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES •Obstrucción: no refiere •Secreciones: no refiere •Epistaxis: no refiere •Olfación: no refiere APARATO AUDITIVO •Secreciones: no refiere •Audición: no refiere •Acúfenos: no refiere •Vértigo: no refiere
  • 16. EXAMEN FÍSICO GENERAL Paciente consciente, parcialmente orientado, afebril hidratado, biotipo constitucional endomorfo . •Signos Vitales •-TA: 150/90 mmHg •-FC: 77 lpm •-FR: 22 rpm •-Sat. O2: 93 % FiO2 27% •-Temperatura axilar: 37.2°C Medidas antropométricas -Peso: 95 kg -Talla: 175 cm -IMC: 31 kg/m2 Obesidad grado I Estado de conciencia Glasgow: 15/15 Ocular: 4 Verbal: 5 Motora: 6
  • 17. EXAMEN FÍSICO REGIONAL •Piel: Palidez cutáneo mucosa generalizada, ausencia de lesiones cutáneas. A la palpación normotérmica, de textura fina y levemente reseca. •Cabeza: Normocefalica, de posición normal, con movimientos activos y pasivos conservados, sin lesiones en piel y cuero cabelludo, cabello sin brillo, pérdida del cabello. •Ojos: Simetricos, hundidos. Conjuntivas pálidas, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación, pestañas pequeñas de implantación y dirección normal. •Nariz: Simétrica, tabique nasal sin desviaciones, sin presencia de lesiones. Fosas nasales permeables, no se evidencia secreción. •Oídos: Simétricos, de implantación normal, sin evidencia de secreciones. •Boca: Mucosa oral pálida y deshidratada, piezas dentales en regular estado. Encías pálidas, sin signos de inflamación, sin salida de sangre o pus. •Cuello: Simétrico, cilíndrico, con movimientos conservados, sin tumoraciones ni adenopatías evidentes, no ingurgitación yugular, pulso carotídeo palpable, tiroides OA (Normal).
  • 18. EXAMEN FÍSICO REGIONAL •Tórax: Respiratorio: 1. Inspección: Tórax simétrico y de tamaño normal; expansibilidad conservada, piel pálida, sin presencia de lesiones ni cicatrices. 2. Palpación: Ausencia de puntos dolorosos, de atrofia, adenopatías, enfisema o edema, frémito conservado 3. Percusión: Sonoridad pulmonar conservada 4. Auscultación: Murmullo vesicular conservado Cardiaco: 1. Inspección: Piel de coloración pálida, sin presencia de lesiones ni cicatrices. Choque apexiano no visible. 2. Palpación: latido en ápex de características normales 3. Percusión: Matidez en área cardiaca. 4. Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos
  • 19. EXAMEN FÍSICO REGIONAL Abdomen: Distendido, suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. RHA (+). Región lumbar: Puño percusión negativo Región inguinogenital: sin alteraciones Extremidades: ⮚ Superiores: Simétricas, tono, fuerza y trofismo conservada, no edemas. ⮚ Inferiores: Simétricas, tono, fuerza y trofismo conservada, no edema.
  • 21. ACTIVOS PASIVOS • Dolor abdominal • Astenia • Pirosis • cefalea • parestesias en miembros inferiores • halitosis • palidez • anorexia ● HTA arterial ● Gastritis NO tratada
  • 22. AGRUPACIÓN SINDRÓMICA SINDROME ULCEROSO Síntomas: Dolor abdominal en epigastrio Nauseas Vomitos Signos: Hematemesis Melenas Úlcera típica Úlcera perforada Hemorragia digestiva EXAMENES COMPLEMENTARIOS: 1 .- Biometria Hematica 2.- Quimica sanguinea 3.- Endoscopia digestiva alta 3.- Tacto rectal 4.- Helicobacter pylori en heces
  • 23. AGRUPACIÓN SINDRÓMICA SINDROME PILORICO Síntomas: Dolor epigastrico postpandrial tardio vomito Halitosis Eructos fetidos Deshidratacion Signos: Abdomen distendido Ruidos hidroaereos disminuidos Ulcera gastroduodenal EXAMENES COMPLEMENTARIOS: 1 .- Biometria hematica + Quimica sanguinea + Electrolitos 2. Helicobacter pylori en heces 3.- Endoscopia digestiva 4.- Tacto rectal
  • 24. PRUEBA RESULTADOS VALORES NORMALES Leucocitos 9.900 k/ul 4.800 – 10.800 K/uL Hematíes 3.30M/ul 3.90 – 5.20 M/uL Hemoglobina 14.6 g/dl 12.10 – 16.20 g/dl Hematocrito 45.9 % 38.0 - 48.0 % Volumen corpuscular medio (VCM) 80 fl 80.0 - 100.0 fl Hemoglobina corpuscular media (HCM) 29 pg 27.0 - 31.0 pg Concentración de Hemoglobina corpuscular media (MCHC) 34.90 g/dl 32.0 - 36.0 g/dl Plaquetas 201 K/Ul 150 - 450 K/uL Neutrófilos% 58 % 43.0 – 65.00% Linfocitos% 34 % 20.5 – 45.5% Monocitos% 2 % 1.9 – 9.0% Eosinófilos% 4% 1- 5% Basófilos% 1 % 0.2 – 1.0% EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Helicobacter pylori en heces POSITIVO Polimorfos 1% Almidones ++ Moco - Grasa + Parasitos + Sangre oculta +
  • 25. Mucosa gástrica está enrojecida presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama, hemorragias subepiteliales ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
  • 29. ETIOLOGÍA FACTORES EXÓGENOS. •Infecciones (Helicobacter pylori) •AINES (Fármacos Antiinflamatorios •No Esteroides) •Irritantes gástricos •Drogas •Radiación FACTORES ENDÓGENOS •Ácido gástrico y pepsina •Bilis •Jugo pancreático •Urea •Inmunes
  • 30. No invasivas, orientadas a la detección de H.pylori: oSerología oAntígenos en heces oPrueba del aliento con isótopo de C oDeterminación Ac anti-factor intrínseco, anti celulas parietales y antipylori junto a valores de gastrina Diagnóstico Patología gástrica: lesiones precursoras de cáncer gástrico
  • 32. •En el 20% de los pacientes la gastritis se resolverá espontáneamente •En el 80% restante se desarrolla gastritis crónica •Infiltrado inflamatoria de neutrófilos principalmente •Puede acompañarse de hemorragia mucosa Gastritis aguda
  • 33. Gastritis crónica causada por Helicobacter pylori 1.Afectación antral con mínima infección al cuerpo 2.Se pierden células G y células parietales 3.Atrofia + metaplasia intestinal 4.Dispersión de H.pilory y gran afectación al cuerpo 5.Daño progresivo que puede llevar a desarrollar úlceras Helicobacter pylori
  • 34. MEDIDAS TERAPÉUTICAS GENERALES MEDIDAS DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO •Medidas terapéuticas que alivien síntomas: oDieta sin sustancias irritantes oDrogas que contrarresten la agresión a la barrera gástrica •Gastritis por AINES: retiro, reducción de medicación; tratamiento con fármacos • •Gastritis alcohólica: antagonistas de los receptores H2 o sucralfato •Gastritis por estrés: antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones o sucralfato por vía oral • •Gastritis por hipertensión portal:uso de propanolol o nadolol o descompresión portal • •Gastritis asociada a H.pylori: tratamiento dirigido a su erradicación Tratamient o
  • 35.
  • 36. ENFERMEDAD DEL APARATO DIGESTIVO. SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 37. Disfagia •Dificultad inmediata para trasladar los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago (trastorno deglutorio). •Se incluye también la sensación de que el alimento se detiene en su pasaje entre la boca y el estómago. •Existen causas orofaríngeas y esofágicas Dispepsia •Dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de duración a menudo desencadenado por la ingesta. •La saciedad precoz, la distensión abdominal, los eructos, la acidez, el ardor y las náuseas son síntomas incluidos en la definición. Náuseas •Deseo inminente de vomitar, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta. Vómito o emesis • Expulsión enérgica, repetida y retrógrada del contenido gástrico hacia la boca asociado a contracción de los músculos de la pared abdominal, diafragma y laringe. •Cuando el contenido del vómito es sangre que proviene del esófago, el estómago o el duodeno, se denomina hematemesis.
  • 38. Regurgitación • Es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea. Diarrea aguda • Es el aumento en la frecuencia de las deposiciones (3 o más deposiciones en 24 hs) en relación al hábito evacuatorio basal del individuo, disminución en la consistencia de las heces o aumento de su peso (mayor a 200 gr/día), cuya duración es menor a 14 días. Diarrea persistente • Se define como un cuadro de diarrea cuya duración es mayor a 14 días y menor a 28 días Disentería • Diarrea con presencia visible de sangre y moco Constipación • Es un síntoma definido como evacuaciones insatisfactorias, caracterizado por deposiciones infrecuentes (menos de 3 por semana), dificultad en el pasaje de la materia fecal o ambos.
  • 39. • Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar. El paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado de forma permanente. Tenesmo rectal • Pérdida involuntaria de materia fecal. Incontinencia fecal • Coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Ictericia
  • 40. Hematoqueci a • Heces rojas y brillantes, es indicativo de sangrado activo. Asociado a sangrado digestivo bajo. Melena • Heces negras, alquitranadas; por lo general indica una hemorragia digestiva alta. Anorexia • Inapetencia o falta de apetito
  • 41. Bibliografía ▶ Montes Teves, P., Salazar Ventura, S., & Monge Salgado, E. (2007). Cambios en la epidemiologia de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del Perú, 27(4), 382-388. ▶ Toso, R. S., & Skliar, M. I. (2000). Histofisiopatologia y tratamiento de la ulcera gástrica: Usos de drogas vegetales. Cátedra de farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Pampa. Argentina. ▶ Martín de Argila de Prados, C., & Boixeda de Miquel, D. (2004). Úlcera péptica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 96(1), 81-82. ▶ Bonet, J. T., Egea, A. M., & Herola, A. G. (2002). Úlcera gástrica y duodenal. Guía de Actuación Clínica en AP [Internet]. ▶ Pardo López, M. L. (2016). Historia natural de la gastritis crónica: factores que modulan su evolución: estudio de una cohorte de 478 pacientes con seguimiento de 12 años, en la provincia de Soria. ▶ Angós, R. (2016). Gastritis. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(2), 66-73. ▶ Cebrián, A., De la Concha, G., & Fernández-Urién, I. (2016). Cáncer gástrico. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(3), 118-127. ▶ Valdivia Roldán, M. (2011). Gastritis y gastropatías. Revista de gastroenterología del Perú, 31(1), 38-48. ▶ Anquela, J. S., Martínez, A. B., Yeregui, J. A., & Arregui, G. O(2005, October). Patología gástrica: Lesiones precursoras de cáncer gástrico. In Revisión. Conferencia en el VII Congreso Virtu al Hispanoamericano de Anatomía Patológica.