SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS CLÍNICOS
Mary Carmen Aguilar Rascón
Enfermedades - hepáticas
CASO 1
A un varón de 28 años que hace poco inmigró desde las
Filipinas, se le practicó una prueba cutánea de tuberculina
en la clínica con resultado positivo. La radiografía de tórax
no mostró tuberculosis activa, y el sujeto negó síntomas
de esta infección, incluso pérdida de peso, tos o sudores
nocturnos.
Para prevenir alguna enfermedad futura se recomendó
dosificación diaria con isoniazida durante los nueve
meses siguientes. Dos semanas después de iniciar la
terapia, el paciente reportó fatiga progresiva, brotes
intermitentes de náuseas y dolor en el abdomen.
También observó oscurecimiento de la orina y heces de
color claro. Una hermana del paciente notó coloración
amarilla gradual de los ojos y en la piel del enfermo.
(ictericia).
Los análisis de sangre mostraron un notorio
incremento de la bilirrubina y de las
aminotransferasas séricas. Se suspendió la isoniazida
y los síntomas se redujeron, con normalización de las
enzimas hepáticas.
TIPOS DE HEPATITIS
Virus Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E
Familia Hepatovirus Hepadnavirus Flaviridae Deltaviridae Calcivirus
Vía de
transmisión
Fecal - oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal - oral
Periodo de
incubación
2-4
semanas
1-4 meses
7-8
semanas
4-7
semanas
4-5
semanas
Frecuencia
de
hepatopatía
crónica
Nunca 10% 80% 5% Nunca
Diagnóstico
Anticuerpos
IgM
Anticuerpos
frente HBcAg
Detección de
HBsAG
ELISA
Anticuerpos
IgM
PCR´para
aARN del
VHE
IgG en suero
De acuerdo a sus alteraciones histológicas, la hepatitis
crónica se clasifica en:
• Hepatitis crónica persistente
• Hepatitis crónica lobulillar
• Hepatitis crónica activa
A.- DESCRIBA LOS SUBTIPOS DE HEPATITIS
CRÓNICA.
Hepatitis Crónica Persistente:
Se caracteriza por infitrado inflamatorio leve en los tractos
portales, mientras que la arquitectura lobular y la placa limitante
están conservadas. La mayoría de los pacientes son asintomáticos
y tienen una elevación discreta de las transaminasas.
Hepatitis Crónica Lobulillar:
Se manifiesta con rasgos de hepatitis aguda con inflamación,
extendiendose dentro del lobulo, con necrosis aislada de hepatocitos;
la placa limitante está intacta. En estos pacientes, la fatiga y la
anorexia son comunes; se alternan las remisiones y las recaídas. Hay
marcada elevación de las transaminasas
Hepatitis Crónica Activa:
En ella existe un infiltrado inflamatorio crónico, que expande las
áreas portales y se extiende a los lóbulos, con erosión de la placa
limitante y aparición de fibrosis. La sintomatología es variable:
ictericia fluctuante, gran elevación de transaminasas, colestasia en
ocasiones. Hay disminución en la albúmina sérica y de la
protrombina. Hay evidencia de hipertensión portal en las etapas
avanzadas
B.- ¿QUÉ DATOS HISTOLÓGICOS TÍPICOS SE NOTAN
DURANTE LA HEPATITIS AGUDA NO COMPLICADA?
Estos datos se encuentran mediante una
biopsia hepática (suelen ser muy similares a
la hepatitis crónica):
Inflamación portal
Presencia de linfocitos, macrófagos,
eosinofilos y pocos neutrófilos.
Necrosis líticas confluentes
Células multinucleadas como signo de
regeneración hepática
Se observan tres características:
a) Degeneración helpatocelular manifestada por dos tipos de necrosis:
La degeneración eosinofílica del citoplasma formando los cuerpos de
councilman
La degeneración balonante del hepatocito que antecede a la necrosis
b) Signos de regeneración de las células hepáticas manifestada por
mitosis con presencia de células biomultinuceladas
c) Un proceso de inflamación reaccional manifestado por el
agrandamiento de las células sinusoidales de Kupffer, la infiltración
de los sinusoides y de las áreas portales por células inflamatorias,
predominando los linfocitos, los macrófagos, algunas células
plasmáticas y esoinófilos, con muy pocos neutrófilos.
C.- ¿CUÁL ES LA PATOGENIA DE ICTERICIA CLÍNICA
QUE SE OBSERVA EN ESTE PACIENTE?
El paciente fue sometido a un tratamiento
farmacológico con isoniazida para la tuberculosis, el
cual está contraindicado en pacientes con enfermedad
enfermedad hepática crónica o insuficiencia renal
grave debido a sus daños adversos.
La utilización de dicho farmaco tiene alto riesgo de
desarrollar hepatitis.
Durante el periodo de tratamiento, para detectar -
síntomas prodrómicos de la hepatitis como fatiga,
debilidad, malestar, anorexia, náuseas o vómito.
Debido a que la enfermedad del
paciente se presento por acción de un
medicamento que provoca daño
hepático, llegue a la conclusión que se
CONCLUSIÓN
Puesto que a el paciente se le ha administrado isoniazida,
fármaco utilizado para el tratamiento de la tuberculosis,
mas sin embargo es contraindicado ya que provoca
hepatitis y daños hepáticos a pacientes que ya cuentan
con alguna enfermedad hepática
Un varón de 44 años está preocupado en cuanto a los resultados
anormales en pruebas hepáticas efectuadas para su reconocimiento
médico previo al otorgamiento de empleo seis meses antes. Las
concentraciones séricas de transaminasas fueron dos veces lo normal en
esa época y permanecen sin cambios luego de repetir los análisis. En el
interrogatorio adicional, el paciente niega consumo regular de alcohol,
pero declara que solía inyectarse heroína.
Caso 2
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS, ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DEL
PACIENTE?
En la actualidad ha informado algo de fatiga, pero dice que por lo demás
se siente bien. Su médico familiar solicita pruebas serológicas que
revelan positividad para HBsAg, negatividad para anticuerpos anti-HB e
IgG positiva para anti-HBc. Los resultados de los análisis anti-HDV y
anti-HCV son negativos.
Al ser positiva la prueba de HBsAg se sospecha
hepatitis tipo B, pero hay negatividad de los
anticuerpos HB y las IgG es positiva para anti-HBc
Se descarta hepatitis A, B, C, D y E
Hepatitis
autoinmune
B.- ¿QUÉ PORCENTAJE DE PACIENTES CON HEPATITIS B AGUDA
PERMANECE INFECTADO DE MANERA CRÓNICA POR HBV?
Como se mencionaba anteriormente la frecuencia de
una hepatopatía crónica en hepatitis B es del 10%
Alrededor del 90% se transforman en portadores
crónicos
De esos pacientes, ¿Cuántos presentan enfermedad crónica activa?,
¿Cuáles son las complicaciones importantes de la infección crónica
activa?
Los portadores crónicos pueden presentarse como
asintomáticos con transaminasas normales (con
histología hepática normal o con alteraciones
mínimas), o como sintomáticos con transaminasas
elevadas (con alteraciones histológicas compatibles
con hepatitis crónica). Independientemente de los
síntomas, las personas con infección crónica están en
riesgo de desarrollar hépatocarcinoma, y por lo tanto
debe hacerse un seguimiento estricto de estos
C.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA SUPER-INFECCIÓN POR
VIRUS DE LA HEPATITIS D?
Este virus requiere del virus B para su replicación. La
viremia aparece aproximadamente al mes de
producida la infección.
Se puede encontrar en drogadictos y en
politransfundidos.
Tiende a agravarse el cuadro clínico de base,
pudiendo desencadenarse una hepatitis fulminante, o
D.- ¿QUÉ EVIDENCIA HAY QUE APOYA EL DAÑO MEDIADO POR
MECANISMOS INMUNITARIOS EN LA HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA?
Las caracteristicas más sobresalientes son la ausencia
de marcadores serológicos de la asociación virica,
elevación de IgG y titulos séricos deautoanticuerpos.
La hepatitis inmunitaria provoca destrucción
histológica de las vías biliares, y resulta dificil de
distinguir con la cirrosis biliar.
Esto está mediado por linfocitos T,
CONCLUSIÓN
Desarrollo de hepatitis autoinmune
Se determina esto, gracias a los valores en las pruebas
serologicas y a la presencia de anticuerpos.
CASO 3
Un varón de 63 años con un antecedente prolongado
de consumo de alcohol acude con su nuevo médico
familiar, con circunferencia abdominal creciente, de
seis meses de evolución. También ha notado
formación de equimosis y fatiga en empeoramiento.
Niega antecedentes de sangrado GI. Sigue tomando 3
o 4 bebidas alcohólicas cada noche, pero dice que
está tratando de abandonar el hábito. El examen físico
revela un varón de caquéctico que representa una
edad mayor que su edad cronológica. La presión
arterial es de 108/70mmHg.
Las escleróticas están anictéricas. Las venas del cuello
están planas, además de que el examen del tórax
demuestra ginecomastia y múltiples angiomas
arácneos. El examen del abdomen es importante por
un abdomen protuberante con una onda de líquido,
matidez cambiante y bazo agrandado. El borde del
hígado es difícil de apreciar. Tiene trazas de edema
pedio con signo de godete.
La evaluación de laboratorio muestra anemia,
trombocitopenia leve y tiempo de protrombina
prolongado.
La ecografía del abdomen confirma un hígado
encogido, heterogéneo, congruente con cirrosis;
ascitis importante y esplenomegalia.
A.- DESCRIBA LOS POSIBLES MECANISMOS PARA LA CIRROSIS
INDUCIDA POR ALCOHOL.
El hígado graso o esteatosis hepática representa el
primer estadio de la EHIA; el espectro de la
enfermedad incluye:
La esteatosis hepática
La esteato-hepatitis alcohólica (EHA)
La fibrosis hepática
La cirrosis forma final e irreversible de hepatopatía
alcohólica.
Tumoración o necrosis de los hepatocitos
•Como consecuencia de la acumulación de grasa y de agua, así como de algunas
proteínas. En algunos casos hay colelitiasis en hepatocitos, leve deposito de hierro en
hepatocitos y en células de Kupffer.
Cuerpos de Mallory
• Se acumulan en los hepatocitos en forma de inclusiones
Reacción neutrofila
• Los neutrofilos transpasan el lobulillo hepatico y se acumulan rodeando el hepatocito,
en especial los que tienen cuerpos de Mallony
Fibrosis
•Activación de fibroblastos en el espacio porta, dando lugar a la fibrosis.
Cirrosis
B.- ¿CUÁL ES EL MECANISMO PROPUESTO DE LA HIPERTENSIÓN
PORTA Y DE QUÉ MODO AFECTA LA FORMACIÓN DE ASCITIS?
Esto se debe a diferentes causas como:
Distorción de la arquitectura de los vasos sanguineos
El aumento de fibrillas de tejido conectivo provoca rigidez en los
sinusoides y disminuye el área sinusoidal
Se produce una disminución de la resistencia vascular con el
consiguiente aumento del flujo portal.
la hipertensión portal se
genera gracias al aumento de
la resistencia vascular portal
intrahepática y se mantiene
gracias a una anormal relación
entre el flujo y la resistencia
La ascitis resulta de la presión alta en los
vasos sanguíneos del hígado (hipertensión
portal) y niveles bajos de una proteína
C.- HAY ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS IMPORTANTES
¿CÓMO PODRÍAN EXPLICARSE?
En algunos pacientes con estadios avanzados de lesión hepatocelular de origen
alcohólico se puede observar una hemólisis de rápida instauración, con
abundantes acantocitos.
Cuando existe una lesión grave del parénquima hepático se halla en el suero una
lipoproteína de baja densidad anormal que provoca una rotura del equilibrio entre
el contenido del colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria, lo que
causa una pérdida de su capacidad de deformación.
Estos hematíes rígidos se destruyen prematuramente en un bazo congestionado
CONCLUSIÓN
• El paciente tiene cirrosis alcohólica,
• presenta hipertensión portal debido al aumento de fibrillas
(fibrosis hepática), así como la posible deformación en la
arquitectura venosa
• Presenta ascitis
• Hepatomegalia debido a que el alcohol provoca la inhibición del
sistema ubiquitina, provocando así la disminución de la
degradación de estas, con esto la acumulación proteica y el
aumento del tamaño
CASO 4
Se producen cambios fácilmente predecibles en varias
de las vías metabólicas de lípidos en pacientes con
enfermedad hepatocelular moderadamente avanzada.
¿Cuál de los siguientes cambios es previsibles en estas
condiciones?
A.- Se incrementa la actividad de la lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT) plasmática.
B.- Aumentan las concentraciones séricas de ésteres de colesterol.
C.- Se incrementa la actividad de la triacilglicerol lipasa hepática (HTGL).
D.- Se elevan las concentraciones séricas de triacilgliceroles.
E.- Disminuyen las concentraciones séricas de ácidos grasos no esterificados.
El aumento de los triglicéridos es un
importante marcador de alteración en
la función plasmática, es uno de los
principales cambios en el
metabolismo de los lípidos.
CASO 5
Una mujer después de una borrachera de dos semanas,
consumió acetaminofén para mitigar los dolores de
cabeza intensos. Tomó tres veces la dosis sugerida
debido a la intensidad del dolor. En las 24 horas
siguientes, la mujer se tornó letárgica, vomitó de forma
repetida y desarrolló un dolor abdominal intenso. Los
síntomas que experimenta se atribuyen a la reacción al
acetominofen por ¿cuál de los siguientes?
A.-La hipoglucemia experimentada por el paciente.
B.- Inhibición del metabolismo del acetominofen inducido por el
alcohol.
C.- La hiperglucemia experimentada por el paciente.
D.- Aceleración del metabolismo del acetominofen inducido por el
etanol.
E.- Inhibición por el acetaminofén de la secreción de VLDL, por el hígado.
CONCLUSIÓN
El consumo de alcohol etílico puede modificar de forma importante el
efecto de los fármacos. El metabolismo de los fármacos se altera de
forma distinta cuando el consumo es agudo o crónico.
En pacientes que consumen alcohol de manera crónica se produce una
inducción de las enzimas hepáticas que da lugar a un aumento de la
tasa de biotransformación y una disminución de la actividad de algunos
fármacos como, warfarina, acetaminofén, antidiabéticos orales y
rifampicina.
CASO 6
Un individuo sufre una intolerancia a la glucosa; luego de una comida las
concentraciones de glucosa sanguínea se mantenían elevadas por un tiempo
mayor a lo normal, aunque al final volvían a las cantidades de ayuno. El
paciente tiene una liberación normal de insulina pancreática en respuesta a
una elevada concentración sanguínea de glucosa. Los hepatocitos obtenidos
del paciente muestran valores normales de insulina unida a su receptor y
una activación normal de la tirosina cinasa intrínseca asociada con el
receptor de insulina.
El análisis de la formación de glucosa-6-fosfato
dentro de los hepatocitos indica una velocidad de
formación más lenta que en los hepatocitos
obtenidos de un control normal. ¿Cuál de las
siguientes es una posible mutación que podría
explicar estos resultados?
A.- Una disminución del Km de la glucosinasa.
B.- Un aumento del V más de la glucocinasa
C.- Una proteína reguladora de glucocinasa no funcional
D.-Un aumento de la actividad de la hexocinasa.
E.- Una disminución de la actividad de la hexocinasa.
La glucocinasa (hexoquinasa) es una enzima que facilita la
fosforilación de glucosa en glucosa-6 fosfato-. La glucoquinasa se
produce en las células en el hígado, el páncreas, el intestino y el
cerebro de los seres humanos y la mayoría de otros vertebrados.
Desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo
de hidratos de carbono al actuar como un sensor de glucosa,
provocando cambios en el metabolismo o la función de la célula
en respuesta a la subida o caída de los niveles de glucosa, como
ocurre después de una comida o durante el ayuno.
Las mutaciones del gen para esta enzima pueden causar
BIBLIOGRAFÍA
Baynes, Bioquimica Médica, 3ed, Ed
Fauci AS, Braunwald E et al: Harrison - Principios de Medicina Interna,
McGraw-Hill
Rodés J, Guàrdia J: Medicina Interna. Masson
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/interacciones_m
edicamentos_alcohol.asp
http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber-
mas/article_48335.html
http://bvs.minsa.gob.pe/local/Biblio/plm/src/productos/23567_579.h
tm
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Rifampicin
a-isoniacida-etc.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_16n3/hepati.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria.pdf
Insuficiencia respiratoria.pdfInsuficiencia respiratoria.pdf
Insuficiencia respiratoria.pdf
MinhoKaush
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnSandru Acevedo MD
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
María Fernanda Tejada Matute
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Kelly Castro
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Eduardo Iturbide
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
PABLO ATZO
 
Caso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritisCaso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritis
Kristopher Santo Cepeda
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Urologia
UrologiaUrologia
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoesteban cotto
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria.pdf
Insuficiencia respiratoria.pdfInsuficiencia respiratoria.pdf
Insuficiencia respiratoria.pdf
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de Crohn
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
 
Caso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritisCaso clinico de pielonefritis
Caso clinico de pielonefritis
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Similar a Casos clinicos hepatico mc

Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy QuirozUnidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Manejo de hepatitis aguda en emergencias
Manejo de hepatitis aguda en emergenciasManejo de hepatitis aguda en emergencias
Manejo de hepatitis aguda en emergencias
Rebeca Añanguren G
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
eddynoy velasquez
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Faby Gonzalez
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Carolina Castro
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
Hans Eguia
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemiaunidaddocente
 
Hepatitis Autoinmune.ppt
Hepatitis Autoinmune.pptHepatitis Autoinmune.ppt
Hepatitis Autoinmune.ppt
rojasguimaray1
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
gapr15
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
Blas Bernardi
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
rac acosta
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
MEDICINE VALE´S
 

Similar a Casos clinicos hepatico mc (20)

Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy QuirozUnidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Manejo de hepatitis aguda en emergencias
Manejo de hepatitis aguda en emergenciasManejo de hepatitis aguda en emergencias
Manejo de hepatitis aguda en emergencias
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
Hepatitis Autoinmune.ppt
Hepatitis Autoinmune.pptHepatitis Autoinmune.ppt
Hepatitis Autoinmune.ppt
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
Hepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicasHepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 

Más de Mary Carmen Aguilar

Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Simulación anato.pptm
Simulación anato.pptmSimulación anato.pptm
Simulación anato.pptm
Mary Carmen Aguilar
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
Mary Carmen Aguilar
 
Sarcoidosis reumatologìa
Sarcoidosis   reumatologìaSarcoidosis   reumatologìa
Sarcoidosis reumatologìa
Mary Carmen Aguilar
 
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativasPolicitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
Mary Carmen Aguilar
 
Tipos de hipertensión
Tipos de hipertensiónTipos de hipertensión
Tipos de hipertensión
Mary Carmen Aguilar
 
Guía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asmaGuía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asma
Mary Carmen Aguilar
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Mary Carmen Aguilar
 
Sondas y canulas
Sondas y canulasSondas y canulas
Sondas y canulas
Mary Carmen Aguilar
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
Mary Carmen Aguilar
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Mary Carmen Aguilar
 
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico QuirurjicasSuturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Mary Carmen Aguilar
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
Mary Carmen Aguilar
 
Ultrasonido-Medicina
Ultrasonido-MedicinaUltrasonido-Medicina
Ultrasonido-Medicina
Mary Carmen Aguilar
 
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica MèdicaHormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Mary Carmen Aguilar
 
Casos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineoCasos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineo
Mary Carmen Aguilar
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mary Carmen Aguilar
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
Mary Carmen Aguilar
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
Mary Carmen Aguilar
 

Más de Mary Carmen Aguilar (20)

Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Simulación anato.pptm
Simulación anato.pptmSimulación anato.pptm
Simulación anato.pptm
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Sarcoidosis reumatologìa
Sarcoidosis   reumatologìaSarcoidosis   reumatologìa
Sarcoidosis reumatologìa
 
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativasPolicitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
Policitemia verdadera y otras enfermedades mieloproliferativas
 
Tipos de hipertensión
Tipos de hipertensiónTipos de hipertensión
Tipos de hipertensión
 
Guía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asmaGuía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asma
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Sondas y canulas
Sondas y canulasSondas y canulas
Sondas y canulas
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
 
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico QuirurjicasSuturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
 
Ultrasonido-Medicina
Ultrasonido-MedicinaUltrasonido-Medicina
Ultrasonido-Medicina
 
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica MèdicaHormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica Mèdica
 
Casos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineoCasos - clinicos sanguineo
Casos - clinicos sanguineo
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Casos clinicos hepatico mc

  • 1. CASOS CLÍNICOS Mary Carmen Aguilar Rascón Enfermedades - hepáticas
  • 2. CASO 1 A un varón de 28 años que hace poco inmigró desde las Filipinas, se le practicó una prueba cutánea de tuberculina en la clínica con resultado positivo. La radiografía de tórax no mostró tuberculosis activa, y el sujeto negó síntomas de esta infección, incluso pérdida de peso, tos o sudores nocturnos.
  • 3. Para prevenir alguna enfermedad futura se recomendó dosificación diaria con isoniazida durante los nueve meses siguientes. Dos semanas después de iniciar la terapia, el paciente reportó fatiga progresiva, brotes intermitentes de náuseas y dolor en el abdomen. También observó oscurecimiento de la orina y heces de color claro. Una hermana del paciente notó coloración amarilla gradual de los ojos y en la piel del enfermo. (ictericia).
  • 4. Los análisis de sangre mostraron un notorio incremento de la bilirrubina y de las aminotransferasas séricas. Se suspendió la isoniazida y los síntomas se redujeron, con normalización de las enzimas hepáticas.
  • 5. TIPOS DE HEPATITIS Virus Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Familia Hepatovirus Hepadnavirus Flaviridae Deltaviridae Calcivirus Vía de transmisión Fecal - oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal - oral Periodo de incubación 2-4 semanas 1-4 meses 7-8 semanas 4-7 semanas 4-5 semanas Frecuencia de hepatopatía crónica Nunca 10% 80% 5% Nunca Diagnóstico Anticuerpos IgM Anticuerpos frente HBcAg Detección de HBsAG ELISA Anticuerpos IgM PCR´para aARN del VHE IgG en suero
  • 6. De acuerdo a sus alteraciones histológicas, la hepatitis crónica se clasifica en: • Hepatitis crónica persistente • Hepatitis crónica lobulillar • Hepatitis crónica activa A.- DESCRIBA LOS SUBTIPOS DE HEPATITIS CRÓNICA.
  • 7. Hepatitis Crónica Persistente: Se caracteriza por infitrado inflamatorio leve en los tractos portales, mientras que la arquitectura lobular y la placa limitante están conservadas. La mayoría de los pacientes son asintomáticos y tienen una elevación discreta de las transaminasas. Hepatitis Crónica Lobulillar: Se manifiesta con rasgos de hepatitis aguda con inflamación, extendiendose dentro del lobulo, con necrosis aislada de hepatocitos; la placa limitante está intacta. En estos pacientes, la fatiga y la anorexia son comunes; se alternan las remisiones y las recaídas. Hay marcada elevación de las transaminasas
  • 8. Hepatitis Crónica Activa: En ella existe un infiltrado inflamatorio crónico, que expande las áreas portales y se extiende a los lóbulos, con erosión de la placa limitante y aparición de fibrosis. La sintomatología es variable: ictericia fluctuante, gran elevación de transaminasas, colestasia en ocasiones. Hay disminución en la albúmina sérica y de la protrombina. Hay evidencia de hipertensión portal en las etapas avanzadas
  • 9. B.- ¿QUÉ DATOS HISTOLÓGICOS TÍPICOS SE NOTAN DURANTE LA HEPATITIS AGUDA NO COMPLICADA? Estos datos se encuentran mediante una biopsia hepática (suelen ser muy similares a la hepatitis crónica): Inflamación portal Presencia de linfocitos, macrófagos, eosinofilos y pocos neutrófilos. Necrosis líticas confluentes Células multinucleadas como signo de regeneración hepática
  • 10. Se observan tres características: a) Degeneración helpatocelular manifestada por dos tipos de necrosis: La degeneración eosinofílica del citoplasma formando los cuerpos de councilman La degeneración balonante del hepatocito que antecede a la necrosis b) Signos de regeneración de las células hepáticas manifestada por mitosis con presencia de células biomultinuceladas c) Un proceso de inflamación reaccional manifestado por el agrandamiento de las células sinusoidales de Kupffer, la infiltración de los sinusoides y de las áreas portales por células inflamatorias, predominando los linfocitos, los macrófagos, algunas células plasmáticas y esoinófilos, con muy pocos neutrófilos.
  • 11. C.- ¿CUÁL ES LA PATOGENIA DE ICTERICIA CLÍNICA QUE SE OBSERVA EN ESTE PACIENTE? El paciente fue sometido a un tratamiento farmacológico con isoniazida para la tuberculosis, el cual está contraindicado en pacientes con enfermedad enfermedad hepática crónica o insuficiencia renal grave debido a sus daños adversos. La utilización de dicho farmaco tiene alto riesgo de desarrollar hepatitis. Durante el periodo de tratamiento, para detectar - síntomas prodrómicos de la hepatitis como fatiga, debilidad, malestar, anorexia, náuseas o vómito. Debido a que la enfermedad del paciente se presento por acción de un medicamento que provoca daño hepático, llegue a la conclusión que se
  • 12. CONCLUSIÓN Puesto que a el paciente se le ha administrado isoniazida, fármaco utilizado para el tratamiento de la tuberculosis, mas sin embargo es contraindicado ya que provoca hepatitis y daños hepáticos a pacientes que ya cuentan con alguna enfermedad hepática
  • 13. Un varón de 44 años está preocupado en cuanto a los resultados anormales en pruebas hepáticas efectuadas para su reconocimiento médico previo al otorgamiento de empleo seis meses antes. Las concentraciones séricas de transaminasas fueron dos veces lo normal en esa época y permanecen sin cambios luego de repetir los análisis. En el interrogatorio adicional, el paciente niega consumo regular de alcohol, pero declara que solía inyectarse heroína. Caso 2
  • 14. ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS, ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE? En la actualidad ha informado algo de fatiga, pero dice que por lo demás se siente bien. Su médico familiar solicita pruebas serológicas que revelan positividad para HBsAg, negatividad para anticuerpos anti-HB e IgG positiva para anti-HBc. Los resultados de los análisis anti-HDV y anti-HCV son negativos. Al ser positiva la prueba de HBsAg se sospecha hepatitis tipo B, pero hay negatividad de los anticuerpos HB y las IgG es positiva para anti-HBc Se descarta hepatitis A, B, C, D y E Hepatitis autoinmune
  • 15. B.- ¿QUÉ PORCENTAJE DE PACIENTES CON HEPATITIS B AGUDA PERMANECE INFECTADO DE MANERA CRÓNICA POR HBV? Como se mencionaba anteriormente la frecuencia de una hepatopatía crónica en hepatitis B es del 10% Alrededor del 90% se transforman en portadores crónicos De esos pacientes, ¿Cuántos presentan enfermedad crónica activa?, ¿Cuáles son las complicaciones importantes de la infección crónica activa? Los portadores crónicos pueden presentarse como asintomáticos con transaminasas normales (con histología hepática normal o con alteraciones mínimas), o como sintomáticos con transaminasas elevadas (con alteraciones histológicas compatibles con hepatitis crónica). Independientemente de los síntomas, las personas con infección crónica están en riesgo de desarrollar hépatocarcinoma, y por lo tanto debe hacerse un seguimiento estricto de estos
  • 16. C.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA SUPER-INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS D? Este virus requiere del virus B para su replicación. La viremia aparece aproximadamente al mes de producida la infección. Se puede encontrar en drogadictos y en politransfundidos. Tiende a agravarse el cuadro clínico de base, pudiendo desencadenarse una hepatitis fulminante, o
  • 17. D.- ¿QUÉ EVIDENCIA HAY QUE APOYA EL DAÑO MEDIADO POR MECANISMOS INMUNITARIOS EN LA HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA? Las caracteristicas más sobresalientes son la ausencia de marcadores serológicos de la asociación virica, elevación de IgG y titulos séricos deautoanticuerpos. La hepatitis inmunitaria provoca destrucción histológica de las vías biliares, y resulta dificil de distinguir con la cirrosis biliar. Esto está mediado por linfocitos T,
  • 18. CONCLUSIÓN Desarrollo de hepatitis autoinmune Se determina esto, gracias a los valores en las pruebas serologicas y a la presencia de anticuerpos.
  • 19. CASO 3 Un varón de 63 años con un antecedente prolongado de consumo de alcohol acude con su nuevo médico familiar, con circunferencia abdominal creciente, de seis meses de evolución. También ha notado formación de equimosis y fatiga en empeoramiento. Niega antecedentes de sangrado GI. Sigue tomando 3 o 4 bebidas alcohólicas cada noche, pero dice que está tratando de abandonar el hábito. El examen físico revela un varón de caquéctico que representa una edad mayor que su edad cronológica. La presión arterial es de 108/70mmHg.
  • 20. Las escleróticas están anictéricas. Las venas del cuello están planas, además de que el examen del tórax demuestra ginecomastia y múltiples angiomas arácneos. El examen del abdomen es importante por un abdomen protuberante con una onda de líquido, matidez cambiante y bazo agrandado. El borde del hígado es difícil de apreciar. Tiene trazas de edema pedio con signo de godete.
  • 21. La evaluación de laboratorio muestra anemia, trombocitopenia leve y tiempo de protrombina prolongado. La ecografía del abdomen confirma un hígado encogido, heterogéneo, congruente con cirrosis; ascitis importante y esplenomegalia.
  • 22. A.- DESCRIBA LOS POSIBLES MECANISMOS PARA LA CIRROSIS INDUCIDA POR ALCOHOL. El hígado graso o esteatosis hepática representa el primer estadio de la EHIA; el espectro de la enfermedad incluye: La esteatosis hepática La esteato-hepatitis alcohólica (EHA) La fibrosis hepática La cirrosis forma final e irreversible de hepatopatía alcohólica.
  • 23. Tumoración o necrosis de los hepatocitos •Como consecuencia de la acumulación de grasa y de agua, así como de algunas proteínas. En algunos casos hay colelitiasis en hepatocitos, leve deposito de hierro en hepatocitos y en células de Kupffer. Cuerpos de Mallory • Se acumulan en los hepatocitos en forma de inclusiones Reacción neutrofila • Los neutrofilos transpasan el lobulillo hepatico y se acumulan rodeando el hepatocito, en especial los que tienen cuerpos de Mallony Fibrosis •Activación de fibroblastos en el espacio porta, dando lugar a la fibrosis. Cirrosis
  • 24. B.- ¿CUÁL ES EL MECANISMO PROPUESTO DE LA HIPERTENSIÓN PORTA Y DE QUÉ MODO AFECTA LA FORMACIÓN DE ASCITIS? Esto se debe a diferentes causas como: Distorción de la arquitectura de los vasos sanguineos El aumento de fibrillas de tejido conectivo provoca rigidez en los sinusoides y disminuye el área sinusoidal Se produce una disminución de la resistencia vascular con el consiguiente aumento del flujo portal. la hipertensión portal se genera gracias al aumento de la resistencia vascular portal intrahepática y se mantiene gracias a una anormal relación entre el flujo y la resistencia La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína
  • 25. C.- HAY ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS IMPORTANTES ¿CÓMO PODRÍAN EXPLICARSE? En algunos pacientes con estadios avanzados de lesión hepatocelular de origen alcohólico se puede observar una hemólisis de rápida instauración, con abundantes acantocitos. Cuando existe una lesión grave del parénquima hepático se halla en el suero una lipoproteína de baja densidad anormal que provoca una rotura del equilibrio entre el contenido del colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria, lo que causa una pérdida de su capacidad de deformación. Estos hematíes rígidos se destruyen prematuramente en un bazo congestionado
  • 26. CONCLUSIÓN • El paciente tiene cirrosis alcohólica, • presenta hipertensión portal debido al aumento de fibrillas (fibrosis hepática), así como la posible deformación en la arquitectura venosa • Presenta ascitis • Hepatomegalia debido a que el alcohol provoca la inhibición del sistema ubiquitina, provocando así la disminución de la degradación de estas, con esto la acumulación proteica y el aumento del tamaño
  • 27. CASO 4 Se producen cambios fácilmente predecibles en varias de las vías metabólicas de lípidos en pacientes con enfermedad hepatocelular moderadamente avanzada. ¿Cuál de los siguientes cambios es previsibles en estas condiciones?
  • 28. A.- Se incrementa la actividad de la lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT) plasmática. B.- Aumentan las concentraciones séricas de ésteres de colesterol. C.- Se incrementa la actividad de la triacilglicerol lipasa hepática (HTGL). D.- Se elevan las concentraciones séricas de triacilgliceroles. E.- Disminuyen las concentraciones séricas de ácidos grasos no esterificados.
  • 29. El aumento de los triglicéridos es un importante marcador de alteración en la función plasmática, es uno de los principales cambios en el metabolismo de los lípidos.
  • 30. CASO 5 Una mujer después de una borrachera de dos semanas, consumió acetaminofén para mitigar los dolores de cabeza intensos. Tomó tres veces la dosis sugerida debido a la intensidad del dolor. En las 24 horas siguientes, la mujer se tornó letárgica, vomitó de forma repetida y desarrolló un dolor abdominal intenso. Los síntomas que experimenta se atribuyen a la reacción al acetominofen por ¿cuál de los siguientes?
  • 31. A.-La hipoglucemia experimentada por el paciente. B.- Inhibición del metabolismo del acetominofen inducido por el alcohol. C.- La hiperglucemia experimentada por el paciente. D.- Aceleración del metabolismo del acetominofen inducido por el etanol. E.- Inhibición por el acetaminofén de la secreción de VLDL, por el hígado.
  • 32. CONCLUSIÓN El consumo de alcohol etílico puede modificar de forma importante el efecto de los fármacos. El metabolismo de los fármacos se altera de forma distinta cuando el consumo es agudo o crónico. En pacientes que consumen alcohol de manera crónica se produce una inducción de las enzimas hepáticas que da lugar a un aumento de la tasa de biotransformación y una disminución de la actividad de algunos fármacos como, warfarina, acetaminofén, antidiabéticos orales y rifampicina.
  • 33. CASO 6 Un individuo sufre una intolerancia a la glucosa; luego de una comida las concentraciones de glucosa sanguínea se mantenían elevadas por un tiempo mayor a lo normal, aunque al final volvían a las cantidades de ayuno. El paciente tiene una liberación normal de insulina pancreática en respuesta a una elevada concentración sanguínea de glucosa. Los hepatocitos obtenidos del paciente muestran valores normales de insulina unida a su receptor y una activación normal de la tirosina cinasa intrínseca asociada con el receptor de insulina.
  • 34. El análisis de la formación de glucosa-6-fosfato dentro de los hepatocitos indica una velocidad de formación más lenta que en los hepatocitos obtenidos de un control normal. ¿Cuál de las siguientes es una posible mutación que podría explicar estos resultados?
  • 35. A.- Una disminución del Km de la glucosinasa. B.- Un aumento del V más de la glucocinasa C.- Una proteína reguladora de glucocinasa no funcional D.-Un aumento de la actividad de la hexocinasa. E.- Una disminución de la actividad de la hexocinasa.
  • 36. La glucocinasa (hexoquinasa) es una enzima que facilita la fosforilación de glucosa en glucosa-6 fosfato-. La glucoquinasa se produce en las células en el hígado, el páncreas, el intestino y el cerebro de los seres humanos y la mayoría de otros vertebrados. Desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo de hidratos de carbono al actuar como un sensor de glucosa, provocando cambios en el metabolismo o la función de la célula en respuesta a la subida o caída de los niveles de glucosa, como ocurre después de una comida o durante el ayuno. Las mutaciones del gen para esta enzima pueden causar
  • 37. BIBLIOGRAFÍA Baynes, Bioquimica Médica, 3ed, Ed Fauci AS, Braunwald E et al: Harrison - Principios de Medicina Interna, McGraw-Hill Rodés J, Guàrdia J: Medicina Interna. Masson http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/interacciones_m edicamentos_alcohol.asp http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber- mas/article_48335.html http://bvs.minsa.gob.pe/local/Biblio/plm/src/productos/23567_579.h tm http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Rifampicin a-isoniacida-etc.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_16n3/hepati.htm