SlideShare una empresa de Scribd logo
Urolitiasis
Tercera aflicción mas común
de las vías urinarias
Formación de cristales es modificada por
otras sustancias (Mg, citrato, pirofosfato y
diversos oligoelementos metálicos)
 Cristaloides y matriz orgánica
 orina supersaturada
 Supersaturación( PH, F.
ionica)
 > concentración de iones > probabilidad
que se precipiten
 Aum. Concentraciones de iones (
producto de solubilidad)
 Agregados policristalinos
 Difracción de Rx (geometría y arquitectura de
los cálculos)
PASOS EN FORMACION DE CRISTALES
 nucleación
 crecimiento
 agregación
 Fácil de identificar (M. de polarización)
Sust. Que pueden inducirla: matriz proteinacea, cristales,
cuerpos externos
TEORIA DE LA PRECIPITACION
Compuesto de manera
primordial por proteínas
INSPECCIÓN
HISTOLÓGICA
 Laminaciones con escasa
calcificación
RADIOGRAFÍA DE
ABDOMEN SIMPLE
 Cálculos translúcidos
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
 Calcificaciones
IONES URINARIOS
CALCIO OXALATO
 Ion importante
 95% del calcio filtrado en el glomérulo
 <2% se excreta en la orina
 Producto de desecho normal
 Mayor parte es consumido por descomposición
bacteriana
 Excreción: 20-45 mg/dia
 Precursores: glicina y acido ascórbico
 Exceso: secundario a ingesta de etileno glic
FOSFATO ACIDO URICO
 Importante amortiguador
 Forma complejos de calcio en la orina
 Se reabsorbe en el túbulo proximal
 Paratirina inhibe esta reabsorción
 Predominante en pacientes con
hiperparatiroidismo
 Cristales y cálculos son radiolúcidos
 No se identifican mediante Rx abdomen simple
 Visibles en CT
SODIO CITRATO
 Regula la cristalización de la sales de calcio en
la orina
 Iniciación en desarrollo y agregación de
cristales
 Concentraciones de urato de
monosodio promueven
crecimiento de cálculos
 Afecta el desarrollo urinario de calcio
 Estrógeno aum su excreción
 Estrógeno reduce la incidencia de cálculos en
mujeres
MAGNESIO SULFATO
 Componente de los cálculos de estruvita
 Falta de Mg en la dieta- aumenta la formación
de cálculos
de oxalato de calcio
 Prevención de cálculos
 Formación de complejos de calcio
 Sulfato de condroitina y sulfato de
heparina
VARIEDADES DE
CÁLCULOS
CÁLCULOS DE CALCIO 80-85% de cálculos son calcarios
Nefrolitiasis por calcio es
más común
Dolor, infección náuseas y
vómitos
Hematuria asintomática o
infecciones repetitivas
Nefrocalcinosis raras ocasiones
producen síntomas
Puede deberse a diversos
estados patológicos
Comunes los túbulos colectores
ectásicos
Poliquitosis renal medular
NEFROLITIASIS
HIPERCALCIÚRICA POR
ABSORCIÓN
NEFROLITIASIS
HIPERCALCIÚRICA DE
REABSORCIÓN
 Ingesta de calcio: 900-1000mg/dia Sospecha de hiperparatiroidismo:
 150-200mg se excreta por la orina
 3 tipos: tipo I INDEPENDIENTE DE LA DIETA
(fosfato de celulosa 10-15g PO, Tto
hidroclorotiazida), tipo II dependiente de la
dieta( no hay Tto-solo restricción de calcio),
tipo III secundaria a fuga renal de
fosfato.(Ortofosfato tto, 250mg/3-4 veces al
dia
 Pacientes con cálculos de fosfato de calcio
 Mujeres con cálculos de calcio recurrentes
 Pacientes con Nefrocalcinosis o nefrolitiasis
 Hipercalcemia y aumento de concentración
sérica de paratirina
 Tratamiento: remoción quirúrgica de adenoma
paratiroideo
NEFROLITIASIS
HIPERCALCIÚRICA INDUCIDA
POR EL RIÑÓN
NEFROLITIASIS CÁLCICA
HIPERURICOSÚRICA
 Defecto tubular renal intrínseco
 Ingesta excesiva de purina en la dieta (Tto
dieta baja en purinas)
 Excreción excesiva de calcio
 Aumento de concentraciones de paratirina(moviliza
calcio del hueso)
 Tratamiento con hidroclorotiazida
 Aumento de urato de monosodio urinario
Concentraciones de ácido úrico urinario
>600mg/24h en mujeres
>750mg/24h en hombres
 Tienen PH >5.5
NEFROLITIASIS CÁLCICA
HIPEROXALÚRICA
 Secundaria a un aumento en las concentraciones de oxalato urinario (>40mg/24h)
 Ingesta excesiva de oxalato de calcio ( como intoxicación por etileno glicol)
 Estados de diarrea crónica alteran el metabolismo de oxalato
 Incremento en absorción y excreción de oxalato, aumenta el producto de la formación de
oxalato de calcio.
 Tratamiento con suplementos de calcio
oral
 Hiperoxaluria primaria es una enfermedad hereditaria rara
 Culmina en insuficiencia renal progresiva y muerte
NEFROLITIASIS CÁLCICA HIPOCITRATÚRICA
El citrato es un inhibidor
importante de la
urolitiasis
Acidosis metabólica intracelular,
hipopotasemia, ayuno,
hipomagnesemia, andrógenos,
gluconeogénesis y dieta de ácido y
cenizas
El citrato reduce la aglomeración, la
nucleación espontánea y el crecimiento de
cristales de oxalato de Ca.
<450mg/24 h
Suele relacionarse con:
acidosis tubular renal tipo I,
el tratamiento con tiazida y
diarrea crónica
Tratamiento con suplementación de
citrato de K 20 a 30 meq, 2 o 3 veces
al día.
Beber de 6 a 8 vasos de limonada.
Estruvita Magnesio, amoniaco y
fosfato
• Sobre todo en mujeres
• A menudo se presentan como coraliformes
• En raras ocasiones aparecen como cálculos
ureterales obstructores
• Son infecciosos (Proteus, Pseudomonas,
Providencia, Klebsiella, Staphylococcus y
Mycoplasma)
• pH urinario alcalino
• En pH urinario elevado (> 7.19) los cristales MAP se
precipitan (son solubles en pH de 5 a 7)
• El tratamiento a largo plazo se optimiza con la
remoción de todos los cuerpos extraños.
ÁCIDO ÚRICO
• Abarcan el 5%,
suelen encontrarse
en hombres
• Pacientes con gota,
enfermedad
mieloproliferativa o
pérdida rápida de
peso, fármacos
citotóxicos.
• PH urinario
consistente <5.5
• El tratamiento se centra en
mantener el volumen de orina
>2L/día y un PH urinario >6.0
• Alcalinización es la base del
tratamiento(bicarbonato de sodio
oral,lactato de sodio.
• La disolución procede a casi 1 cm
de cálculo por mes
Representa del 1 al
2%, con incidencia en
la segunda y tercera
décadas de la vida.
Diagnóstico: APF de
cálculos urinarios y
aspecto radiográfico
de un cálculo opaco,
de vidrio esmerilado y
orillas suaves
El tratamiento
incluye ingesta
elevada de
líquidos (> 3L/día
y noche) y
alcalinización
urinaria
Glutamina, ácido
ascórbico y captopril
son efectivos en
algunos pacientes.
La penicilamina
puede reducir
concentraciones de
cistina
El tratamiento
quirúrgico es
similar al que se
aplica para otros
cálculos.
Cistina
UNIÓN
URETEROPÉLVICA
UNIÓN
URETEROVESICAL
Los cálculos urinarios de las
vías superiores causan dolor
cuando bajan hacia el uréter.
CÓLICO RENAL
DOLOR RENAL NO
CÓLICO
RIÑÓN
CAUSADO
Distensión del sistema
colector o el uréter.
ES: Constante
ORIGEN: Obstrucción
urinaria
MECANISMO LOCALES:
Inflamación, edema,
hiperperistalsis e
irritación de la mucosa.
Inicio: Abrupto y agudo
CAUSADO
Distensión de la cápsula
renal
DOLOR:
Profundo.
Sordo en fosa renal o
espalda.
Fuerte –leve intensidad.
Exacerba: Consumo de
liquido.
CÁLCULOS CALICIALES
Pequeños y cuantiosos.
Expulsan: manera espontanea.
Se ha usado con éxito técnicas percutánea,
retrógrada y laparoscópica.
> 1 CM
OBSTRUYE Unión
ureteropélvica.
Causando
Dolor ángulo
costovertebral.
Músculo sacroespinal.
12 costilla.
DOLOR
Sordo-
excruciante.
Constante.
Monótono.
Irradia Fosa renal.
Sentido anterior al cuadrante
ipsilateral superior. Los cálculos coraliformes no siempre son
obstructivos. Dolor en fosa renal o dorsalgia.
DOLOR:
Intenso.
Agudo.
Intermitente.
IRRADIA Región lumbar.
Fosa renal.
Sentido caudal y anterior hacia
el abdomen medio e inferior..
U. SUPERIORES
U. MEDIO
IRRADIA
Ingle o testículo
Labios mayores.
REFERIDO
Rama ilioinguinal o
Genital de los nervios
genitofemorales.
Diagnóstico suele
confundirse en el
hombre: torsión y
epididimitis
Diagnóstico se
confunde en las
mujeres con: dolor
menstrual,
infección genital
femenina y quistes
ováricos rotos o
torcidos
CÁLCULOS
OBSTRUCTORES
Orina purulenta
Bacteriuria
asintomática
urosepticemia
Aspiración de la orina
renal
Obstrucción e infección Macrófagos esponjosos
1. Dolor en la fosa renal
2. Fiebre
3. Escalofríos
4. bacteriuria
Leucocitos y
eritrocitos
RESTAURAR EL ESTADO EUVOLÉMICO
Signos de septicemia
ECTASIA TUBULAR
1. Quistes
parenquimatosos
2. hendiduras
• Cólico renal
• Hematuria
• Infecciónes urinarias
NEFROLITIASIS
• Acidemia
• bicarbonato sérico DIAGNÓSTICO
1. Familiares
2. Hipocitraturia
3. Nefrocalcinosis
4. Poliquistosis renal medular
5. Orina ayuno mayor de 6
TRATAMIENTO
 Citrato de potasio
 Bicarbonato de K
ABDOMEN AGUDO
ÚLCERA PÉPTICA
QUISTES OVÁRICOS
EMBARAZO ECTÓPICO
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
CÁLCULOS BILIARES
ENFERMEDAD
DIVERTICULAR
EMBOLIA DE LA
ARTERIA RENAL
ANEURISMA AORTA
ABDOMINAL
CRISTALURIA
DIETA
OCUPACIÓN CLIMA
ANTECEDENTES
FAMILIARES
MEDICAMENTOS
Los componentes sistémicos
del cólico renal son
• Taquicardia
• Sudoración
• Náuseas
 Tumores abdominales
 Aneurismas aórticos
 Discos lumbares herniados
 Cólicos renales
INVESTIGACIONES
RADIOLOGICAS
Tomografía computarizada
Pielografía intravenosa
Tomografía
Radiografía y ecografía
dirigida
Pielografía retrógrada
Gammagrafía nuclear
Resonancia
magnética
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
 TC Helicoidal
Elección
Colico renal agudo
 Rápido
 Menos costo que una Pielografía intravenosa
 Se ven estructuras peritoneales y
retroperitoneales (Dx incierto)
 No depende de Radiólogo experimentado para
obtener vistas adecuadas
 No se necesita contraste intravenoso
 Posición prona ayuda a diferenciar cálculos
retenidos en unión ureterovesical
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Los cálculos pueden visualizarse con facilidad en una CT
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82758
La TC debe utilizarse para duda
diagnóstica y no como Examen
Rutinario
Pielografía intravenosa (IVP
Detecta Urolitiasis + Anatomía de las Vías superiores
• Preparación intestinal inadecuada + aerofagia
• Falta de técnico
• Mediante colico renal agudo
= Estudio menos
ideal
• IVP PLANEADAS DAN ESTUDIOS MEJORES
 Identifica cálculos cuando vistas oblicuas no resultan útiles
TOMOGRAFIA RENAL
Ayuda a Identificar Cálculos con
opacificación deficiente, secundario a gas
abdominal suprayacente u obesidad
mórbida
 Pueden tener la misma efectividad que
IVP y CT
 Ecografia se guía a través de la Rx KUB
(depende del operador)
 Puede apreciarse
 edema
 Pequeños cálculos omitidos en una IVP
RADIOGRAFIA Y ECOGRAFIA DIRIGIDA
 Delinea la anatomía de las vías
superiores
 Localiza cálculos pequeños o
radiolúcidos
PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA
 Estudio deficiente para documentar Urolitiasis
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
GAMMAGRAFIA NUCLEAR
 Marcadores de biofosfonato pueden
indentificar cálculos que no se aprecian
en RX
 Visualizacion difiere del tipo de calculo
 Puede delinear la anatomía de la vías
superiores
CONDUCTA A SEGUIR
TRATAMIENTO
B.- DISOLVENTES
 Capacidad de fármaco depende de:
 Superficie calculo
 Volumen de irrigación
 Modo de administración
 Fármacos orales son:
 Bicarbonato de sodio/potasio
 Citrato de potasio
 Tener cuidado con Pacientes susceptibles a Insuficiencia
cardiaca congestiva o renal.
 Alcalinizacion intrarenal
 Sitema de baja presión (25cm de P.de agua)
 Sonda retrógrada
 Bicarbonato, 2-4 aponllas en 1 lt de SS
 Ph urinario este entre 7.5 a 9
 Trometamina-e y trometamina  ph entre 8-0 a 10.5
 Efectivo para cálculos de acido urico y cistina
C.- ALIVIO DE LA OBSTRUCCIÓN
 Urolitiasis morbilidad – obstrucción – infección – muerte por
obstrucción
 Paciente con
 Fiebre
 Orina infectada
 Drenado de urgencia
 Pielografia retrógrada
 definir vis superiores
 Endoprotesis ureteral en J
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 Ondas de choque acústico bajo condiciones controladas
 Hay dos tipos de ondas, las supersónicas y la de amplitud finita la primera usa
la onda de choque del sonido para romper los cálculos y la segunda crea
pulsaciones
 Hay dos tipos de amplitud finita, la de piezoceramica y electgromagnetico
 Todas las ondas de choque son capaces de fragmentar cálculos mientras se
enfoquen.
1.- principios físicos de la onda de choque
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 evaluación física completa = a otro procedimiento
 Anotar signos vitales
 Hábitos corporales pueden limitar o excluir SWL
 Anormalidades óseas macroscópicas
 Contracturas
 Peso excesivo (>135kg)
 Los que estén en el limite requieren simulación
 No usar en embarazadas, grandes aneurismas de aorta abdominal o tto
hemorrágicos
2.- evaluación preoperatoria
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 Ubicación del calculo
 Colocacion apropiada del paciente.
 Colocacion de una sonda ureteral (iden. Anatomia y es puerto para medio de contraste )
 Preparacion intestinal adecuada para reducir gas intestinal
 Fluoroscopia intermitente
 ( ayuda a observar movimiento del calculo)
 Imagenologia ecográfica
 Elimina exposición a radiación
 Identifica cálculos radiolucidos o pequeños con facilidad
 Dificil identificar cálculos laterales
 Imágenes pueden ser confusas cuando hay varios cálculos
3.- consideraciones durante la intervención
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 El acoplamiento
 Dispositivos que deben tener propiedades a la de la piel
 Deben evitar el dolor, equimosis, hematomas o cortes de la piel
 Puede causar daño a la piel e impedir las ondas sonoras
 Burbujas de aire/ aire retirado de manera inadecuada de los colchones de acoplamiento
 Vendajes
 Liquido
 Baño de agua proporciona bien acoplamiento/ gel de acomplamiento
3.- consideraciones durante la intervención
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 Disparo de la onda de choque
 Si ocurre arritmia cardiaca la interrupción del tto a menudo las detiene  Tto medico estándar
 Se disparan las ondas de choque como respuesta al ciclo respiratorio para optimizar
 Se ha demostrado que las velocidades lentas de ondas de choque tienen mayor eficiencia en la
fragmentación de los cálculos
3.- consideraciones durante la intervención
Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL)
 Fragmentación
 Dosis segura de ondas desconocidas
 Inducen al traumatismos, hemorragias, y edema intrarrenal y perirrenal
 Evitar exceso de Tto
 Los cálculos visualizados pueden desaparecer al tener éxito la fragmentación
 La nefrolitiasis bilateral puede tratarse en el mismo entorno
 Se atiende el lado que presente mas síntomas o problemas
 Se coloca sonda en doble J para reducir la probabilidad de obstrucion
3.- consideraciones durante la intervención
SONDA EN DOBLE J
Estimular ingesta de agua
Dolor abdominal
Ondas de choque
Dolor intenso
que no
responde a
medicamentos
orales o iv
Hematoma
s
perirrenal
es
Realizarse una
ct para
estadificar la
lesión
El empedrado
litiásico o la
acumulación y
asentamiento de
arenilla de cálculos
en un uréter puede
resultar frustrante
Pacientes.
asintomático
seguimiento
con KUB
seriales y
ecografía
El dolor
intenso o
fiebre
requiere
intervención
Pct. en
quienes no se
resuelve el
empedrado
litiásico
Endoscopias
retrógradas
Los pacientes con cálculos grandes en la pelvis renal
(+ 1.5 cm) tienen un índice libre de cálculos a los 3
meses de casi 75 %.
Quienes tienen cálculos similares en un cáliz inferior,
que se acerca solo al 35 %.
Los pacientes con cálculos pequeños en la pelvis
renal (- 1.5 cm) tienen un índice libre de cálculos a
los 3 meses de casi 90%,
En general, casi 75% de los pacientes con calculo renal tratados con SWL quedan libres de los
cálculos en tres meses.
Muy eficaz para cálculos del uréter
inferior
Índice libre de
cálculos 95 y 100%
Carga de
cálculos
Tiempo que
han estado
retenidos
La ubicación
del mismo
Antecedentes
de cirugía
retroperitonea
l
Experiencia del
operador
Muy eficaz para cálculos del uréter
inferior
Índice libre de
cálculos 95 y 100%
Carga de
cálculos
Tiempo que
han estado
retenidos
La ubicación
del mismo
Antecedentes
de cirugía
retroperitonea
l
Experiencia del
operador
Nefrectomía parcial
apropiada para una
gran carga de
cálculos
Debe tener cuidado
con una nefrectomía
simple
Recurrir en el riñón
contralateral
Otros
procedimientos
inusuales son la
sustitución del
uréter
Reducir el dolor
debido al paso
frecuente de
cálculos
Cálculos ureterales muy
antiguos
radiografía
Documenta la
ubicación del
calculo y dirige una
incisión apropiada
Una vez que se identifica el uréter, debe
colocarse un asa vascular con una pinza de
Bancock en sentido proximal al calculo
para evitar su migración
La extensión de esta incisión esta limitada
en la prte superior por la costilla 12 y en la
inferior por la cresta iliaca
Prevención: En general el 50% de los pct experimentan cálculos urinarios
recurrentes en 5 años sin intervención profiláctica.
Tambien debe estimularse la ingesta de líquidos para forzar un diuresis adecuada
por la noche, de modo que el pct se despierte para orinar.
Intervención por cálculos urinarios o expulsión espontanea de
uno
Una recolección inicial de orina de 24 horas en formadores de
cálculos de calcio debe incluir análisis de calcio, acido úrico,
oxalato, citrato, fosfato, sulfato, sodio, volumen y pH
Los valores de orina de 24 horas ayudan a dirigir el tratamiento
profiláctico adecuado.
Alcalinizantes de pH
 Agente oral que eleva el pH urinario en unidades de 0.7
a 0.8 Ph.
 Dosis de 60 meq
 Esta disponible en tabletas de 10 a 15 meq,
preparaciones liquidas y cristales.
 Tener precaución de pct susceptibles a hiperpotasemia,
insuficiencia renal e ingesta de diuréticos ahorradores de
potasio.
 Se puede usar de manera efectiva para litiasis de acido
úrico.
Fosfato de celulosa calcio
Dosis inicial de 5 g, tres
veces al día con los
alimentos
Una o dos veces al año
deben vigilarse la
concentraciones urinaria de
Mg, Ca, Oxalato y Na.
Un tratamiento alterno para pacientes posmenopáusica
seria hidroclorotiazida complementada con citrato de
potasio.
La fuga renal de fosfato se trata mejor mediante el
reemplazo del fosfato.
Pct bajo tto con glucósido
digitálicos, insuficiencia renal
grave, enfermedad de Addison
Dosis inicial de 250mg de 3 a 4
veces al día.
La tiazidas la
fuga de calcio
relacionada con
hipercalcúria
renal.
Dosis inicial de 25
mg puede
adecuarse con
base en las
concentraciones
urinarias de
calcio.
Deben vigilarse
laS
concentraciones
de potasio
Medicamentos para reducir el ácido
úrico
Alopurinol
Se emplea para tratar nefrolitiasis
cálcica hiperuricosúrica
A diferencia de los fármacos uricosúricos que
reducen la concentraciones de acido úrico
urinario
Inhibidor de la xantinaoxidasa
Es un fármaco que puede ser peligroso
y debe descontinuarse tras la primera
aparición de exantema dérmico
Acido acetohidroxámico
es un tto coadyuvante
efectivo en infecciones
de las vías urianarias
Inhibe la ureasa
bacteriana
reduciendo las
concentraciones de
amoniaco urinario
Se usa mejor como
profilaxis después de
la eliminación de los
cálculos de estruvita
Da frecuentemente
efectos secundarios
como: cefalea,
nauseas, vómitos
anorexia y depresión
El régimen de dosis
típico es una tableta
de 250mg, 3 a 4
veces al día
Penicilamina
Realiza un intercambio de tiol-disulfuro
con la cistina.
La penicilamina esta relacionada con
cuantiosos efectos secundarios incluidos
anormalidades hematológicas, renales y
hepáticas.
Mercatopropionilglica
Agente reductor, fija la parte de sulfuro
de la cistina, formando un compuesto
mezclado de disulfuro hidrosoluble.
Una dosis inicial de 200 a 300 mg, tres
veces al día. Los efectos secundarios
pueden incluir: fiebre, vómito y
malestar gastrointestinal, exantema,
piel arrugada y frágil.
Suele ser manifestación de un tto
patológico
Disfunción miccional Cuerpos externos
 Estenosis ureteral.
 Hiperplasia
prostática benigna.
 Vejiga neurógena
flácida o espástica
 Sonda de Foley.
 Sondas ureterales
en doble J.
La mayor parte de los cálculos vesicales se ven
en hombres.
El cálculo se mueve con la posición cambiante del cuerpo.
Los cálculos dentro de un ureterocele no se mueven con la posición del cuerpo
Cálculos
vesicales
Micción
irritante
Flujo
urinario
intermitente
Infecciones
de las vías
urinarias
Hematuria y
dolor
pélvico
Cálculos
prostáticos
Pequeños, cuantiosos
se distinguen por su
color gris ámbar
Los cálculos prostáticos
grandes pueden
malinterpretarse como
carcinoma, sin embargo
las próstata suele ser
móvil.
Cálculos de las
vesículas
seminales
Lisos y duros, la
exploración física
revela una glándula
pétrea
En ocasiones, a estos
cálculos se les
confunde con
tuberculosis de la
vesícula seminal.
Suelen originarse en la vejiga y en pocas
ocasiones en las vías superiores.
La mayo parte de los cálculos uretrales en
hombres se presentan en las regiones
prostática o bulbar y son solitarios
Paciente con cálculos
uretrales pendulosos Sospecharse Autointroducción de los
cálculos
Sindrome de
Munchausen
Los síntomas son similares a los
cálculos vesicales:
 Flujo urinario intermitente.
 Hematuria terminal.
 Infeccion.
Es posible que el dolor sea intenso,
puede irradiarse a la punta del pene
Diagnóstico y tratamiento
El dx puede confirmarse
mediante palpación,
visualización endoscópica o
estudio radiográfico
Tto va dirigido a la causa
Son raros y suele ocurrir
en adultos
Secundarios a fuerte
fimosis obstructiva, o
mala higiene con
esmegma condensado
El dx se confirma
mediante palpación y el
tto de la causa con una
ranura en la porción
distal del prepucio o
circuncisión formal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
Ozkr Iacôno
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
Sergio Butman
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Martín Lescano
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
ISrael Salazar S'
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
dr.lucy
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Julio Cardona
 
Purpura trombocitopénica inmune mia
Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune mia
Richard
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Gloria Liliana
 
Nefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensivaNefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensiva
Washington Raul Huacon Huacon
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
Alejandra Jacobo
 
Hepatopatia Alcoholica.pptx
Hepatopatia Alcoholica.pptxHepatopatia Alcoholica.pptx
Hepatopatia Alcoholica.pptx
Raquel936446
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedad de Wilson
Enfermedad de WilsonEnfermedad de Wilson
Enfermedad de Wilson
Comunidad Cetram
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
Laura Noguera
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
shiguela
 

La actualidad más candente (20)

INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Purpura trombocitopénica inmune mia
Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune mia
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Nefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensivaNefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensiva
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Hepatopatia Alcoholica.pptx
Hepatopatia Alcoholica.pptxHepatopatia Alcoholica.pptx
Hepatopatia Alcoholica.pptx
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Enfermedad de Wilson
Enfermedad de WilsonEnfermedad de Wilson
Enfermedad de Wilson
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 

Similar a CÁCULOS RENALES.pptx

23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro
Elizabeth Ramirez Verdin
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Oscariana Latuff
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
DANTX
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
Noel Martínez
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
Taty López G
 
Calculos correccion
Calculos correccionCalculos correccion
Calculos correccion
escuela superior de medicina
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
Enfermedad Litiásica Urinaria
Enfermedad Litiásica UrinariaEnfermedad Litiásica Urinaria
Enfermedad Litiásica Urinaria
Laura Rodríguez
 
NEFROLITIASIS RENAL
NEFROLITIASIS RENALNEFROLITIASIS RENAL
NEFROLITIASIS RENAL
Jose Mejias Camacho
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Angelica Parra
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
Litiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacaoLitiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacao
mirian sousa
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Rubens
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
FundacinCiencias
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
Victor Zuñiga
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
elviejo10
 
Litiasis Vía Urinaria
Litiasis Vía UrinariaLitiasis Vía Urinaria
Litiasis Vía Urinaria
Leonardo Dávalos Guzmán
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
leonardocerquera23
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
Gio Navarro
 

Similar a CÁCULOS RENALES.pptx (20)

23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
 
Calculos correccion
Calculos correccionCalculos correccion
Calculos correccion
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
Enfermedad Litiásica Urinaria
Enfermedad Litiásica UrinariaEnfermedad Litiásica Urinaria
Enfermedad Litiásica Urinaria
 
NEFROLITIASIS RENAL
NEFROLITIASIS RENALNEFROLITIASIS RENAL
NEFROLITIASIS RENAL
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Litiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacaoLitiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacao
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 
Litiasis Vía Urinaria
Litiasis Vía UrinariaLitiasis Vía Urinaria
Litiasis Vía Urinaria
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

CÁCULOS RENALES.pptx

  • 2. Tercera aflicción mas común de las vías urinarias Formación de cristales es modificada por otras sustancias (Mg, citrato, pirofosfato y diversos oligoelementos metálicos)  Cristaloides y matriz orgánica  orina supersaturada  Supersaturación( PH, F. ionica)  > concentración de iones > probabilidad que se precipiten  Aum. Concentraciones de iones ( producto de solubilidad)  Agregados policristalinos
  • 3.  Difracción de Rx (geometría y arquitectura de los cálculos) PASOS EN FORMACION DE CRISTALES  nucleación  crecimiento  agregación  Fácil de identificar (M. de polarización) Sust. Que pueden inducirla: matriz proteinacea, cristales, cuerpos externos TEORIA DE LA PRECIPITACION
  • 4. Compuesto de manera primordial por proteínas INSPECCIÓN HISTOLÓGICA  Laminaciones con escasa calcificación RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE  Cálculos translúcidos TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA  Calcificaciones
  • 5. IONES URINARIOS CALCIO OXALATO  Ion importante  95% del calcio filtrado en el glomérulo  <2% se excreta en la orina  Producto de desecho normal  Mayor parte es consumido por descomposición bacteriana  Excreción: 20-45 mg/dia  Precursores: glicina y acido ascórbico  Exceso: secundario a ingesta de etileno glic
  • 6. FOSFATO ACIDO URICO  Importante amortiguador  Forma complejos de calcio en la orina  Se reabsorbe en el túbulo proximal  Paratirina inhibe esta reabsorción  Predominante en pacientes con hiperparatiroidismo  Cristales y cálculos son radiolúcidos  No se identifican mediante Rx abdomen simple  Visibles en CT
  • 7. SODIO CITRATO  Regula la cristalización de la sales de calcio en la orina  Iniciación en desarrollo y agregación de cristales  Concentraciones de urato de monosodio promueven crecimiento de cálculos  Afecta el desarrollo urinario de calcio  Estrógeno aum su excreción  Estrógeno reduce la incidencia de cálculos en mujeres
  • 8. MAGNESIO SULFATO  Componente de los cálculos de estruvita  Falta de Mg en la dieta- aumenta la formación de cálculos de oxalato de calcio  Prevención de cálculos  Formación de complejos de calcio  Sulfato de condroitina y sulfato de heparina
  • 9. VARIEDADES DE CÁLCULOS CÁLCULOS DE CALCIO 80-85% de cálculos son calcarios Nefrolitiasis por calcio es más común Dolor, infección náuseas y vómitos Hematuria asintomática o infecciones repetitivas Nefrocalcinosis raras ocasiones producen síntomas Puede deberse a diversos estados patológicos Comunes los túbulos colectores ectásicos Poliquitosis renal medular
  • 10. NEFROLITIASIS HIPERCALCIÚRICA POR ABSORCIÓN NEFROLITIASIS HIPERCALCIÚRICA DE REABSORCIÓN  Ingesta de calcio: 900-1000mg/dia Sospecha de hiperparatiroidismo:  150-200mg se excreta por la orina  3 tipos: tipo I INDEPENDIENTE DE LA DIETA (fosfato de celulosa 10-15g PO, Tto hidroclorotiazida), tipo II dependiente de la dieta( no hay Tto-solo restricción de calcio), tipo III secundaria a fuga renal de fosfato.(Ortofosfato tto, 250mg/3-4 veces al dia  Pacientes con cálculos de fosfato de calcio  Mujeres con cálculos de calcio recurrentes  Pacientes con Nefrocalcinosis o nefrolitiasis  Hipercalcemia y aumento de concentración sérica de paratirina  Tratamiento: remoción quirúrgica de adenoma paratiroideo
  • 11. NEFROLITIASIS HIPERCALCIÚRICA INDUCIDA POR EL RIÑÓN NEFROLITIASIS CÁLCICA HIPERURICOSÚRICA  Defecto tubular renal intrínseco  Ingesta excesiva de purina en la dieta (Tto dieta baja en purinas)  Excreción excesiva de calcio  Aumento de concentraciones de paratirina(moviliza calcio del hueso)  Tratamiento con hidroclorotiazida  Aumento de urato de monosodio urinario Concentraciones de ácido úrico urinario >600mg/24h en mujeres >750mg/24h en hombres  Tienen PH >5.5
  • 12. NEFROLITIASIS CÁLCICA HIPEROXALÚRICA  Secundaria a un aumento en las concentraciones de oxalato urinario (>40mg/24h)  Ingesta excesiva de oxalato de calcio ( como intoxicación por etileno glicol)  Estados de diarrea crónica alteran el metabolismo de oxalato  Incremento en absorción y excreción de oxalato, aumenta el producto de la formación de oxalato de calcio.  Tratamiento con suplementos de calcio oral  Hiperoxaluria primaria es una enfermedad hereditaria rara  Culmina en insuficiencia renal progresiva y muerte
  • 13. NEFROLITIASIS CÁLCICA HIPOCITRATÚRICA El citrato es un inhibidor importante de la urolitiasis Acidosis metabólica intracelular, hipopotasemia, ayuno, hipomagnesemia, andrógenos, gluconeogénesis y dieta de ácido y cenizas El citrato reduce la aglomeración, la nucleación espontánea y el crecimiento de cristales de oxalato de Ca. <450mg/24 h Suele relacionarse con: acidosis tubular renal tipo I, el tratamiento con tiazida y diarrea crónica Tratamiento con suplementación de citrato de K 20 a 30 meq, 2 o 3 veces al día. Beber de 6 a 8 vasos de limonada.
  • 14. Estruvita Magnesio, amoniaco y fosfato • Sobre todo en mujeres • A menudo se presentan como coraliformes • En raras ocasiones aparecen como cálculos ureterales obstructores • Son infecciosos (Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella, Staphylococcus y Mycoplasma) • pH urinario alcalino • En pH urinario elevado (> 7.19) los cristales MAP se precipitan (son solubles en pH de 5 a 7) • El tratamiento a largo plazo se optimiza con la remoción de todos los cuerpos extraños.
  • 15. ÁCIDO ÚRICO • Abarcan el 5%, suelen encontrarse en hombres • Pacientes con gota, enfermedad mieloproliferativa o pérdida rápida de peso, fármacos citotóxicos. • PH urinario consistente <5.5 • El tratamiento se centra en mantener el volumen de orina >2L/día y un PH urinario >6.0 • Alcalinización es la base del tratamiento(bicarbonato de sodio oral,lactato de sodio. • La disolución procede a casi 1 cm de cálculo por mes
  • 16. Representa del 1 al 2%, con incidencia en la segunda y tercera décadas de la vida. Diagnóstico: APF de cálculos urinarios y aspecto radiográfico de un cálculo opaco, de vidrio esmerilado y orillas suaves El tratamiento incluye ingesta elevada de líquidos (> 3L/día y noche) y alcalinización urinaria Glutamina, ácido ascórbico y captopril son efectivos en algunos pacientes. La penicilamina puede reducir concentraciones de cistina El tratamiento quirúrgico es similar al que se aplica para otros cálculos. Cistina
  • 17. UNIÓN URETEROPÉLVICA UNIÓN URETEROVESICAL Los cálculos urinarios de las vías superiores causan dolor cuando bajan hacia el uréter.
  • 18. CÓLICO RENAL DOLOR RENAL NO CÓLICO RIÑÓN CAUSADO Distensión del sistema colector o el uréter. ES: Constante ORIGEN: Obstrucción urinaria MECANISMO LOCALES: Inflamación, edema, hiperperistalsis e irritación de la mucosa. Inicio: Abrupto y agudo CAUSADO Distensión de la cápsula renal
  • 19. DOLOR: Profundo. Sordo en fosa renal o espalda. Fuerte –leve intensidad. Exacerba: Consumo de liquido. CÁLCULOS CALICIALES Pequeños y cuantiosos. Expulsan: manera espontanea. Se ha usado con éxito técnicas percutánea, retrógrada y laparoscópica.
  • 20. > 1 CM OBSTRUYE Unión ureteropélvica. Causando Dolor ángulo costovertebral. Músculo sacroespinal. 12 costilla. DOLOR Sordo- excruciante. Constante. Monótono. Irradia Fosa renal. Sentido anterior al cuadrante ipsilateral superior. Los cálculos coraliformes no siempre son obstructivos. Dolor en fosa renal o dorsalgia.
  • 21. DOLOR: Intenso. Agudo. Intermitente. IRRADIA Región lumbar. Fosa renal. Sentido caudal y anterior hacia el abdomen medio e inferior.. U. SUPERIORES U. MEDIO
  • 22. IRRADIA Ingle o testículo Labios mayores. REFERIDO Rama ilioinguinal o Genital de los nervios genitofemorales. Diagnóstico suele confundirse en el hombre: torsión y epididimitis Diagnóstico se confunde en las mujeres con: dolor menstrual, infección genital femenina y quistes ováricos rotos o torcidos
  • 24. Obstrucción e infección Macrófagos esponjosos 1. Dolor en la fosa renal 2. Fiebre 3. Escalofríos 4. bacteriuria Leucocitos y eritrocitos
  • 25. RESTAURAR EL ESTADO EUVOLÉMICO Signos de septicemia
  • 26. ECTASIA TUBULAR 1. Quistes parenquimatosos 2. hendiduras • Cólico renal • Hematuria • Infecciónes urinarias NEFROLITIASIS
  • 27. • Acidemia • bicarbonato sérico DIAGNÓSTICO 1. Familiares 2. Hipocitraturia 3. Nefrocalcinosis 4. Poliquistosis renal medular 5. Orina ayuno mayor de 6 TRATAMIENTO  Citrato de potasio  Bicarbonato de K
  • 28. ABDOMEN AGUDO ÚLCERA PÉPTICA QUISTES OVÁRICOS EMBARAZO ECTÓPICO OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CÁLCULOS BILIARES ENFERMEDAD DIVERTICULAR EMBOLIA DE LA ARTERIA RENAL ANEURISMA AORTA ABDOMINAL
  • 30. Los componentes sistémicos del cólico renal son • Taquicardia • Sudoración • Náuseas  Tumores abdominales  Aneurismas aórticos  Discos lumbares herniados  Cólicos renales
  • 31. INVESTIGACIONES RADIOLOGICAS Tomografía computarizada Pielografía intravenosa Tomografía Radiografía y ecografía dirigida Pielografía retrógrada Gammagrafía nuclear Resonancia magnética
  • 32. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA  TC Helicoidal Elección Colico renal agudo  Rápido  Menos costo que una Pielografía intravenosa  Se ven estructuras peritoneales y retroperitoneales (Dx incierto)  No depende de Radiólogo experimentado para obtener vistas adecuadas  No se necesita contraste intravenoso  Posición prona ayuda a diferenciar cálculos retenidos en unión ureterovesical
  • 33. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Los cálculos pueden visualizarse con facilidad en una CT http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82758 La TC debe utilizarse para duda diagnóstica y no como Examen Rutinario
  • 34. Pielografía intravenosa (IVP Detecta Urolitiasis + Anatomía de las Vías superiores • Preparación intestinal inadecuada + aerofagia • Falta de técnico • Mediante colico renal agudo = Estudio menos ideal • IVP PLANEADAS DAN ESTUDIOS MEJORES
  • 35.  Identifica cálculos cuando vistas oblicuas no resultan útiles TOMOGRAFIA RENAL Ayuda a Identificar Cálculos con opacificación deficiente, secundario a gas abdominal suprayacente u obesidad mórbida
  • 36.  Pueden tener la misma efectividad que IVP y CT  Ecografia se guía a través de la Rx KUB (depende del operador)  Puede apreciarse  edema  Pequeños cálculos omitidos en una IVP RADIOGRAFIA Y ECOGRAFIA DIRIGIDA
  • 37.  Delinea la anatomía de las vías superiores  Localiza cálculos pequeños o radiolúcidos PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA
  • 38.  Estudio deficiente para documentar Urolitiasis RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR GAMMAGRAFIA NUCLEAR  Marcadores de biofosfonato pueden indentificar cálculos que no se aprecian en RX  Visualizacion difiere del tipo de calculo  Puede delinear la anatomía de la vías superiores
  • 40. B.- DISOLVENTES  Capacidad de fármaco depende de:  Superficie calculo  Volumen de irrigación  Modo de administración  Fármacos orales son:  Bicarbonato de sodio/potasio  Citrato de potasio  Tener cuidado con Pacientes susceptibles a Insuficiencia cardiaca congestiva o renal.  Alcalinizacion intrarenal  Sitema de baja presión (25cm de P.de agua)  Sonda retrógrada  Bicarbonato, 2-4 aponllas en 1 lt de SS  Ph urinario este entre 7.5 a 9  Trometamina-e y trometamina  ph entre 8-0 a 10.5  Efectivo para cálculos de acido urico y cistina
  • 41. C.- ALIVIO DE LA OBSTRUCCIÓN  Urolitiasis morbilidad – obstrucción – infección – muerte por obstrucción  Paciente con  Fiebre  Orina infectada  Drenado de urgencia  Pielografia retrógrada  definir vis superiores  Endoprotesis ureteral en J
  • 42. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  Ondas de choque acústico bajo condiciones controladas  Hay dos tipos de ondas, las supersónicas y la de amplitud finita la primera usa la onda de choque del sonido para romper los cálculos y la segunda crea pulsaciones  Hay dos tipos de amplitud finita, la de piezoceramica y electgromagnetico  Todas las ondas de choque son capaces de fragmentar cálculos mientras se enfoquen. 1.- principios físicos de la onda de choque
  • 43. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  evaluación física completa = a otro procedimiento  Anotar signos vitales  Hábitos corporales pueden limitar o excluir SWL  Anormalidades óseas macroscópicas  Contracturas  Peso excesivo (>135kg)  Los que estén en el limite requieren simulación  No usar en embarazadas, grandes aneurismas de aorta abdominal o tto hemorrágicos 2.- evaluación preoperatoria
  • 44. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  Ubicación del calculo  Colocacion apropiada del paciente.  Colocacion de una sonda ureteral (iden. Anatomia y es puerto para medio de contraste )  Preparacion intestinal adecuada para reducir gas intestinal  Fluoroscopia intermitente  ( ayuda a observar movimiento del calculo)  Imagenologia ecográfica  Elimina exposición a radiación  Identifica cálculos radiolucidos o pequeños con facilidad  Dificil identificar cálculos laterales  Imágenes pueden ser confusas cuando hay varios cálculos 3.- consideraciones durante la intervención
  • 45. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  El acoplamiento  Dispositivos que deben tener propiedades a la de la piel  Deben evitar el dolor, equimosis, hematomas o cortes de la piel  Puede causar daño a la piel e impedir las ondas sonoras  Burbujas de aire/ aire retirado de manera inadecuada de los colchones de acoplamiento  Vendajes  Liquido  Baño de agua proporciona bien acoplamiento/ gel de acomplamiento 3.- consideraciones durante la intervención
  • 46. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  Disparo de la onda de choque  Si ocurre arritmia cardiaca la interrupción del tto a menudo las detiene  Tto medico estándar  Se disparan las ondas de choque como respuesta al ciclo respiratorio para optimizar  Se ha demostrado que las velocidades lentas de ondas de choque tienen mayor eficiencia en la fragmentación de los cálculos 3.- consideraciones durante la intervención
  • 47. Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL)  Fragmentación  Dosis segura de ondas desconocidas  Inducen al traumatismos, hemorragias, y edema intrarrenal y perirrenal  Evitar exceso de Tto  Los cálculos visualizados pueden desaparecer al tener éxito la fragmentación  La nefrolitiasis bilateral puede tratarse en el mismo entorno  Se atiende el lado que presente mas síntomas o problemas  Se coloca sonda en doble J para reducir la probabilidad de obstrucion 3.- consideraciones durante la intervención
  • 49. Estimular ingesta de agua Dolor abdominal Ondas de choque Dolor intenso que no responde a medicamentos orales o iv Hematoma s perirrenal es Realizarse una ct para estadificar la lesión
  • 50. El empedrado litiásico o la acumulación y asentamiento de arenilla de cálculos en un uréter puede resultar frustrante Pacientes. asintomático seguimiento con KUB seriales y ecografía El dolor intenso o fiebre requiere intervención Pct. en quienes no se resuelve el empedrado litiásico Endoscopias retrógradas
  • 51. Los pacientes con cálculos grandes en la pelvis renal (+ 1.5 cm) tienen un índice libre de cálculos a los 3 meses de casi 75 %. Quienes tienen cálculos similares en un cáliz inferior, que se acerca solo al 35 %. Los pacientes con cálculos pequeños en la pelvis renal (- 1.5 cm) tienen un índice libre de cálculos a los 3 meses de casi 90%, En general, casi 75% de los pacientes con calculo renal tratados con SWL quedan libres de los cálculos en tres meses.
  • 52. Muy eficaz para cálculos del uréter inferior Índice libre de cálculos 95 y 100% Carga de cálculos Tiempo que han estado retenidos La ubicación del mismo Antecedentes de cirugía retroperitonea l Experiencia del operador
  • 53. Muy eficaz para cálculos del uréter inferior Índice libre de cálculos 95 y 100% Carga de cálculos Tiempo que han estado retenidos La ubicación del mismo Antecedentes de cirugía retroperitonea l Experiencia del operador
  • 54. Nefrectomía parcial apropiada para una gran carga de cálculos Debe tener cuidado con una nefrectomía simple Recurrir en el riñón contralateral Otros procedimientos inusuales son la sustitución del uréter Reducir el dolor debido al paso frecuente de cálculos
  • 55. Cálculos ureterales muy antiguos radiografía Documenta la ubicación del calculo y dirige una incisión apropiada Una vez que se identifica el uréter, debe colocarse un asa vascular con una pinza de Bancock en sentido proximal al calculo para evitar su migración La extensión de esta incisión esta limitada en la prte superior por la costilla 12 y en la inferior por la cresta iliaca Prevención: En general el 50% de los pct experimentan cálculos urinarios recurrentes en 5 años sin intervención profiláctica. Tambien debe estimularse la ingesta de líquidos para forzar un diuresis adecuada por la noche, de modo que el pct se despierte para orinar.
  • 56. Intervención por cálculos urinarios o expulsión espontanea de uno Una recolección inicial de orina de 24 horas en formadores de cálculos de calcio debe incluir análisis de calcio, acido úrico, oxalato, citrato, fosfato, sulfato, sodio, volumen y pH Los valores de orina de 24 horas ayudan a dirigir el tratamiento profiláctico adecuado.
  • 57. Alcalinizantes de pH  Agente oral que eleva el pH urinario en unidades de 0.7 a 0.8 Ph.  Dosis de 60 meq  Esta disponible en tabletas de 10 a 15 meq, preparaciones liquidas y cristales.  Tener precaución de pct susceptibles a hiperpotasemia, insuficiencia renal e ingesta de diuréticos ahorradores de potasio.  Se puede usar de manera efectiva para litiasis de acido úrico.
  • 58. Fosfato de celulosa calcio Dosis inicial de 5 g, tres veces al día con los alimentos Una o dos veces al año deben vigilarse la concentraciones urinaria de Mg, Ca, Oxalato y Na. Un tratamiento alterno para pacientes posmenopáusica seria hidroclorotiazida complementada con citrato de potasio.
  • 59. La fuga renal de fosfato se trata mejor mediante el reemplazo del fosfato. Pct bajo tto con glucósido digitálicos, insuficiencia renal grave, enfermedad de Addison Dosis inicial de 250mg de 3 a 4 veces al día.
  • 60. La tiazidas la fuga de calcio relacionada con hipercalcúria renal. Dosis inicial de 25 mg puede adecuarse con base en las concentraciones urinarias de calcio. Deben vigilarse laS concentraciones de potasio
  • 61. Medicamentos para reducir el ácido úrico Alopurinol Se emplea para tratar nefrolitiasis cálcica hiperuricosúrica A diferencia de los fármacos uricosúricos que reducen la concentraciones de acido úrico urinario Inhibidor de la xantinaoxidasa Es un fármaco que puede ser peligroso y debe descontinuarse tras la primera aparición de exantema dérmico
  • 62. Acido acetohidroxámico es un tto coadyuvante efectivo en infecciones de las vías urianarias Inhibe la ureasa bacteriana reduciendo las concentraciones de amoniaco urinario Se usa mejor como profilaxis después de la eliminación de los cálculos de estruvita Da frecuentemente efectos secundarios como: cefalea, nauseas, vómitos anorexia y depresión El régimen de dosis típico es una tableta de 250mg, 3 a 4 veces al día
  • 63. Penicilamina Realiza un intercambio de tiol-disulfuro con la cistina. La penicilamina esta relacionada con cuantiosos efectos secundarios incluidos anormalidades hematológicas, renales y hepáticas. Mercatopropionilglica Agente reductor, fija la parte de sulfuro de la cistina, formando un compuesto mezclado de disulfuro hidrosoluble. Una dosis inicial de 200 a 300 mg, tres veces al día. Los efectos secundarios pueden incluir: fiebre, vómito y malestar gastrointestinal, exantema, piel arrugada y frágil.
  • 64. Suele ser manifestación de un tto patológico Disfunción miccional Cuerpos externos  Estenosis ureteral.  Hiperplasia prostática benigna.  Vejiga neurógena flácida o espástica  Sonda de Foley.  Sondas ureterales en doble J. La mayor parte de los cálculos vesicales se ven en hombres.
  • 65. El cálculo se mueve con la posición cambiante del cuerpo. Los cálculos dentro de un ureterocele no se mueven con la posición del cuerpo Cálculos vesicales Micción irritante Flujo urinario intermitente Infecciones de las vías urinarias Hematuria y dolor pélvico
  • 66. Cálculos prostáticos Pequeños, cuantiosos se distinguen por su color gris ámbar Los cálculos prostáticos grandes pueden malinterpretarse como carcinoma, sin embargo las próstata suele ser móvil. Cálculos de las vesículas seminales Lisos y duros, la exploración física revela una glándula pétrea En ocasiones, a estos cálculos se les confunde con tuberculosis de la vesícula seminal.
  • 67. Suelen originarse en la vejiga y en pocas ocasiones en las vías superiores. La mayo parte de los cálculos uretrales en hombres se presentan en las regiones prostática o bulbar y son solitarios Paciente con cálculos uretrales pendulosos Sospecharse Autointroducción de los cálculos Sindrome de Munchausen Los síntomas son similares a los cálculos vesicales:  Flujo urinario intermitente.  Hematuria terminal.  Infeccion. Es posible que el dolor sea intenso, puede irradiarse a la punta del pene Diagnóstico y tratamiento El dx puede confirmarse mediante palpación, visualización endoscópica o estudio radiográfico Tto va dirigido a la causa
  • 68. Son raros y suele ocurrir en adultos Secundarios a fuerte fimosis obstructiva, o mala higiene con esmegma condensado El dx se confirma mediante palpación y el tto de la causa con una ranura en la porción distal del prepucio o circuncisión formal.

Notas del editor

  1. a litotricia con ondas de choque extracorporales (SWL según las siglas en inglés Kidneys, ureters, and bladder x-ray Kidneys, ureters, and bladder x-ray
  2. a xantina oxidasa (XO, es una forma de xantina oxidoreductasa que produce especies reactivas del oxígeno2 ) es unaenzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y puede luego catalizar la oxidación de xantina en ácido úrico.