SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
• Conocimientos previos.
• a. ¿Cuáles son los aspectos que
favorecen las buenas relaciones en
su aula de clase? Escriba tres ideas
• b. ¿Qué factores impiden que
exista una sana convivencia entre
los (as) compañeros (as) de su
aula? Tres ideas
• c. ¿Qué están dispuestos a hacer
para que en su curso se viva en un
ambiente de sana armonía? Tres
ideas
• Lic. Jorge Castillo
CÓDIGOS DE CONVIVENCIA
• Un código de convivencia es un acuerdo de un grupo
social determinado que en forma participativa ha
elaborado una serie de principios enfocados en
valores y prácticas que tienen como objetivo en
términos muy amplios el buen vivir; estos guían el
comportamiento de las personas que forman parte de
este contexto común con el fin de lograr la
convivencia armónica en un marco democrático.
•Un código de convivencia permite la adecuación
de los estilos de coexistencia de acuerdo a los
requerimientos de una sociedad determinada
pero también a la realización personal. Además
procura conseguir el ejercicio de los derechos y
el cumplimento de las obligaciones de cada uno
de los integrantes de un conglomerado,
respetando sus roles e intereses en un tiempo y
espacio determinado.
• El Ministerio de Educación del Ecuador en la Guía metodológica para
la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional,
expedida en el Acuerdo Ministerial 332-13, por esta dependencia
pública ha señalado para las instituciones educativas que el código de
convivencia “es un instrumento institucional que busca garantizar el
ejercicio de derechos de los estudiantes a fin de contar con ambientes
seguros, saludables para el aprendizaje y facilitar la convivencia
armónica de la comunidad educativa”.
• En este mismo documento se hace referencia a los beneficios de este
código para el respeto y el ejercicio de los derechos de niños y
jóvenes estudiantes.
• PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA.
• a. Desarrollo de los valores éticos integrales.
• b. Respeto a la diferencia cultural, social, étnica,
genérico-sexual de cada persona y colectivo.
• c. Respeto a la dignidad humana.
• d. Promoción de la cultura de paz.
• e. Legitimación del quehacer educativo.
• f. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.
• En el código de convivencia institucional se deben indicar las normas y
procedimientos que se han establecidos a través de acuerdos, los cuales
están relacionados a:
• a. Los acuerdos sobre el uso de los espacios comunes
• b. Los valores de la solidaridad, reciprocidad, complementariedad en las
relaciones entre compañeros, profesores y autoridades.
• c. La disciplina
• d. El cuidado del patrimonio institucional
• e. La puntualidad
• f. La asistencia
• g. La limpieza
• h. El respeto a la propiedad ajena
• i. Distinciones honoríficas
ACTIVIDADES
• ¿Por qué es importante la elaboración de un código de convivencia?
• ¿Cuál es el objetivo primordial de un código de convivencia?
• ¿Qué pasaría en una sociedad en donde no haya acuerdos comunes?
• ¿Por qué se debe cuidar los espacios públicos?
• ¿Usted cree que la puntualidad es una norma de convivencia?
• Escriba cinco normas que la sociedad en general no cumple.
• Hagan un diagnóstico de cuáles son las fortalezas y debilidades, de diferencias y
afinidades que tienen los miembros del curso.
• Realicen una lista de las necesidades más urgentes que consideran deben
atender para mejorar las relaciones entre compañeros (as), docentes y
autoridades del plantel.
• Prioricen las necesidades que han detectado.
• Elaboren un listado de las posibles soluciones a las necesidades que encontraron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El dialecto-actual
El dialecto-actualEl dialecto-actual
El dialecto-actual
brillitfarfan
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
Lupita Pleysler
 
Semana 14 errores en la formulación de oraciones
Semana 14 errores en la formulación de oraciones Semana 14 errores en la formulación de oraciones
Semana 14 errores en la formulación de oraciones
Ali Rojas
 
Mapa conceptual estructuras semanticas del discurso
Mapa conceptual estructuras semanticas del discursoMapa conceptual estructuras semanticas del discurso
Mapa conceptual estructuras semanticas del discurso
expresioninpahu
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
Andrea Rodriguez
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
Alejiita Quiiroz
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
UPTC
 
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
Bailes tradicionales del_ecuador[1]Bailes tradicionales del_ecuador[1]
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
andrecarolin_13prado
 
Qué son los valores actividad compu
Qué son los valores  actividad compuQué son los valores  actividad compu
Qué son los valores actividad compu
Abigail Mejia
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
Natalia Muñoz
 
Familias Linguisticas
Familias Linguisticas Familias Linguisticas
Familias Linguisticas
LuzMarinaFiguera
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Anderson Núñez
 
Calendario vivencial
Calendario vivencialCalendario vivencial
Calendario vivencial
Alexis183
 
Música andina.
Música andina. Música andina.
Música andina.
Joseline Cerquín Barreto
 
Metrica
Metrica Metrica
Metrica
DomeTrujillo
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
misscandy
 
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIORANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
Ivan Vojvodic Hernández
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
Jorge Castillo
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
Emily Aldas
 

La actualidad más candente (20)

El dialecto-actual
El dialecto-actualEl dialecto-actual
El dialecto-actual
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
 
Semana 14 errores en la formulación de oraciones
Semana 14 errores en la formulación de oraciones Semana 14 errores en la formulación de oraciones
Semana 14 errores en la formulación de oraciones
 
Mapa conceptual estructuras semanticas del discurso
Mapa conceptual estructuras semanticas del discursoMapa conceptual estructuras semanticas del discurso
Mapa conceptual estructuras semanticas del discurso
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
Bailes tradicionales del_ecuador[1]Bailes tradicionales del_ecuador[1]
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
 
Qué son los valores actividad compu
Qué son los valores  actividad compuQué son los valores  actividad compu
Qué son los valores actividad compu
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
 
Familias Linguisticas
Familias Linguisticas Familias Linguisticas
Familias Linguisticas
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
 
Calendario vivencial
Calendario vivencialCalendario vivencial
Calendario vivencial
 
Música andina.
Música andina. Música andina.
Música andina.
 
Metrica
Metrica Metrica
Metrica
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIORANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
ANDRAGOGIA Y EDUCACION SUPERIOR
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
 

Similar a Código de convivencia

Educacion en valores
Educacion en valores Educacion en valores
Educacion en valores
crisll10
 
Congreso 4 código de convivencia
Congreso  4 código de convivenciaCongreso  4 código de convivencia
Congreso 4 código de convivencia
catherycollantes
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
IvettCi
 
5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto
Alessandro Saavedra
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
Guadalupe AD
 
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
Arturo Senador
 
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
Arturo Senador
 
Aprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidadAprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidad
katesanchez30
 
Trabajo colaborativo en línea
Trabajo colaborativo en líneaTrabajo colaborativo en línea
Trabajo colaborativo en línea
Miguel Angel Provisor
 
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdfPolítica-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
ximeceron
 
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
facilitaciion
 
Camilo guzmán tic
Camilo guzmán ticCamilo guzmán tic
Camilo guzmán tic
camilo923
 
Dia 1 const. de normas de conv.
Dia 1   const. de normas de conv.Dia 1   const. de normas de conv.
Dia 1 const. de normas de conv.
LEDY VILLEGAS PEREZ
 
Tema#1 zapandí
Tema#1 zapandíTema#1 zapandí
Tema#1 zapandí
el_maestro_en_casa
 
Lucía Litichever
Lucía LiticheverLucía Litichever
Lucía Litichever
ConvivenciaAnep
 
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdfTALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
AmaliaElviraJimnezLe
 
5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque
Alessandro Saavedra
 
Prevención social ii
Prevención social iiPrevención social ii
Prevención social ii
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLARGuias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia

Similar a Código de convivencia (20)

Educacion en valores
Educacion en valores Educacion en valores
Educacion en valores
 
Congreso 4 código de convivencia
Congreso  4 código de convivenciaCongreso  4 código de convivencia
Congreso 4 código de convivencia
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
 
5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
 
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
 
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
 
Aprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidadAprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidad
 
Trabajo colaborativo en línea
Trabajo colaborativo en líneaTrabajo colaborativo en línea
Trabajo colaborativo en línea
 
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdfPolítica-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
 
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
Cuidado de las netbooks (f ey c 2) (1)
 
Camilo guzmán tic
Camilo guzmán ticCamilo guzmán tic
Camilo guzmán tic
 
Dia 1 const. de normas de conv.
Dia 1   const. de normas de conv.Dia 1   const. de normas de conv.
Dia 1 const. de normas de conv.
 
Tema#1 zapandí
Tema#1 zapandíTema#1 zapandí
Tema#1 zapandí
 
Lucía Litichever
Lucía LiticheverLucía Litichever
Lucía Litichever
 
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdfTALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
 
5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque5.0 formación cívica y ética enfoque
5.0 formación cívica y ética enfoque
 
Prevención social ii
Prevención social iiPrevención social ii
Prevención social ii
 
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLARGuias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
 

Más de Jorge Castillo

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
Jorge Castillo
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
Jorge Castillo
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
Jorge Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
Jorge Castillo
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
Jorge Castillo
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
Jorge Castillo
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
Jorge Castillo
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
Jorge Castillo
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
Jorge Castillo
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
Jorge Castillo
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
Jorge Castillo
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
Jorge Castillo
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
Jorge Castillo
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
Jorge Castillo
 

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Código de convivencia

  • 1. CÓDIGO DE CONVIVENCIA • Conocimientos previos. • a. ¿Cuáles son los aspectos que favorecen las buenas relaciones en su aula de clase? Escriba tres ideas • b. ¿Qué factores impiden que exista una sana convivencia entre los (as) compañeros (as) de su aula? Tres ideas • c. ¿Qué están dispuestos a hacer para que en su curso se viva en un ambiente de sana armonía? Tres ideas • Lic. Jorge Castillo
  • 2. CÓDIGOS DE CONVIVENCIA • Un código de convivencia es un acuerdo de un grupo social determinado que en forma participativa ha elaborado una serie de principios enfocados en valores y prácticas que tienen como objetivo en términos muy amplios el buen vivir; estos guían el comportamiento de las personas que forman parte de este contexto común con el fin de lograr la convivencia armónica en un marco democrático.
  • 3. •Un código de convivencia permite la adecuación de los estilos de coexistencia de acuerdo a los requerimientos de una sociedad determinada pero también a la realización personal. Además procura conseguir el ejercicio de los derechos y el cumplimento de las obligaciones de cada uno de los integrantes de un conglomerado, respetando sus roles e intereses en un tiempo y espacio determinado.
  • 4. • El Ministerio de Educación del Ecuador en la Guía metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional, expedida en el Acuerdo Ministerial 332-13, por esta dependencia pública ha señalado para las instituciones educativas que el código de convivencia “es un instrumento institucional que busca garantizar el ejercicio de derechos de los estudiantes a fin de contar con ambientes seguros, saludables para el aprendizaje y facilitar la convivencia armónica de la comunidad educativa”. • En este mismo documento se hace referencia a los beneficios de este código para el respeto y el ejercicio de los derechos de niños y jóvenes estudiantes.
  • 5. • PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA. • a. Desarrollo de los valores éticos integrales. • b. Respeto a la diferencia cultural, social, étnica, genérico-sexual de cada persona y colectivo. • c. Respeto a la dignidad humana. • d. Promoción de la cultura de paz. • e. Legitimación del quehacer educativo. • f. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.
  • 6. • En el código de convivencia institucional se deben indicar las normas y procedimientos que se han establecidos a través de acuerdos, los cuales están relacionados a: • a. Los acuerdos sobre el uso de los espacios comunes • b. Los valores de la solidaridad, reciprocidad, complementariedad en las relaciones entre compañeros, profesores y autoridades. • c. La disciplina • d. El cuidado del patrimonio institucional • e. La puntualidad • f. La asistencia • g. La limpieza • h. El respeto a la propiedad ajena • i. Distinciones honoríficas
  • 7. ACTIVIDADES • ¿Por qué es importante la elaboración de un código de convivencia? • ¿Cuál es el objetivo primordial de un código de convivencia? • ¿Qué pasaría en una sociedad en donde no haya acuerdos comunes? • ¿Por qué se debe cuidar los espacios públicos? • ¿Usted cree que la puntualidad es una norma de convivencia? • Escriba cinco normas que la sociedad en general no cumple. • Hagan un diagnóstico de cuáles son las fortalezas y debilidades, de diferencias y afinidades que tienen los miembros del curso. • Realicen una lista de las necesidades más urgentes que consideran deben atender para mejorar las relaciones entre compañeros (as), docentes y autoridades del plantel. • Prioricen las necesidades que han detectado. • Elaboren un listado de las posibles soluciones a las necesidades que encontraron.