SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Interactivo de Educación a Distancia (SAIA)
Escuela de Relaciones Industriales
Barquisimeto Edo Lara, sede Cabudare
CODIGO DE ETICA DEL PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES
Participante: Giovanna Y. Peñaloza Lugo
C.I.: V- 15.314.095
Caracas, abril de 2018
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El ejercicio de la profesión de Licenciados en Relaciones Industriales y
Recursos Humanos se regirá por la presente Ley, su Reglamento y el Código de
Ética Profesional que dictare la Federación Venezolana de Colegios de
Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos.
Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, son Licenciados en Relaciones
Industriales y Recursos Humanos, quienes por medio de universidades del país
hayan obtenido el título universitario para el ejercicio de la profesión de
Relaciones Industriales y Recursos Humanos. En caso de haber obtenido el título
referido en este artículo en una institución educativa extranjera, éstos deberán ser
revalidados en Venezuela, de acuerdo con lo establecido en las respectivas leyes
de la República.
NORMAS GENERALES
Art.1 Los Relacionistas Industriales tienen la ineludible obligación de regir
su conducta de acuerdo a las normas contenidas en este código, las cuales
deberán considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas
de carácter legal y moral cuyo espíritu amplia el de las presentes.
Art.2 Este código rige la conducta del Relacionista Industrial, en sus relaciones
con el público en general, con quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y
sus colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera que sea la forma
que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución
que perciba por sus servicios.
Art.3 Los Relacionistas Industriales que además ejerzan otra profesión, deberán
acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale la otra
profesión para sus miembros.
.Art.4 El ejercicio profesional del Relacionista Industrial debe ser consciente y
digno, y la expresión de la verdad, norma permanente de conducta y sustento de
su actuación. No debe utilizarse la técnica para distorsionar la realidad. No debe
usar sus conocimientos profesionales en tareas reñidas con la moral.
Art.5 El Relacionista Industrial no debe aconsejar ni intervenir cuando su
actuación profesional permita, ampare o facilite actos incorrectos o punibles;
pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros; usarse en
forma contraria al interés publico, a los intereses de la profesión o para burlar la
ley.
RELACIONES CON EL PERSONAL
Art.33 Todo Relacionista Industrial está obligado a cuidar del personal a su cargo,
en todos los aspectos de la seguridad social de dicho personal, velando por el
cumplimiento de las obligaciones que el Estado, la Sociedad o la Empresa tiene
para con cada uno de ellos.
Art.34 Está obligado a considerar a todos sus subordinados en igual plano,
respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de
oportunidades, sin discriminaciones por razón de política, raza, doctrina, credo,
etc.
.Art.35 El Relacionista Industrial deberá dar a sus colaboradores el trato que les
corresponde como profesionales y vigilara su adecuado entrenamiento,
superación y justa retribución.
Art.36 El Relacionista Industrial no deberá ofrecer trabajo directo o indirectamente
a funcionarios, empleados o socios de otros colegas o clientes, si no es con previo
consentimiento de estos, pero podrá contratar libremente a aquellas personas que
por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le soliciten el empleo.
Art.37 No permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios o ejecute
actos que al propio Relacionista Industrial no le están permitidos, en los términos
de este Código.
Art.38 El Relacionista Industrial no deberá aceptar o tolerar que el personal a su
cargo acepte cualquier comisión comercial, descuento u otro tipo de retribución, en
relación al suministro de productos o servicios a sus clientes o patrocinados.
PROPUESTA
En el código de ética para el profesional de Relaciones Industriales, es importante
las actividades o especialidad independencia de criterio libre e imparcial, las
cuales van formando parte, tanto en el ejercicio independiente o cuando actué
como funcionario de una institución, o aquellos que ejerzan otras profesiones.
El relacionista Industrial, constantemente acepta la responsabilidad personal y la
obligación por los trabajos llevados a cabo por el o por su dirección de guardar un
secreto profesional y de no revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de
los estudios realizados a menos que la autoricen los interesados o sea establecida
su publicación según L.O.T o cualquier otra Ley.
El Relacionista Industrial tiene la responsabilidad y Obligación de rechazar tareas
que no cumplan con su moral o la de la Empresa a la cual presta sus servicios y
abstenerse de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya
contratado sus servicios.
El Licenciado de Relaciones Industriales se encarga de representar todos los
intereses de la empresa, sin embargo la Ley del Ejercicio Profesional dicta que
este es autónomo en el desempeño de sus labores. Se puede decir, que el
Licenciado, es la persona encargada hasta cierto punto por poner en marcha el
plan de despido, este debió conocer la normativa legal al respecto y acatarla.
Asimismo, el profesional al proceder bajo la dirección del personal directivo de la
empresa toda debería asumir la misma responsabilidad.
El código de ética para el profesional de Relaciones Industriales, puede
argumentar que una dirección y el sistema de seguimiento incluyen herramientas
para el análisis y la evaluación de riesgos éticos.
La sensibilización y el compromiso para promover que todos los empleados se
involucren en la ética, en todos los niveles y la cultura de diálogo y transparencia.
El Relacionista Industrial es el primer objetivo para la empresa que, a partir de ese
momento, comienza a diseñar políticas que comprometan al empleado con un
proyecto de negocio más allá de sus obligaciones. Engancharlo es la clave para el
éxito.
Si los lunes por la mañana el sonido del despertador le cae encima como una
encima y piensa en la jornada laboral como un trámite más para pagar la hipoteca
o subvencionar su ritmo de vida, probablemente su compañía no ha hecho los
deberes: la satisfacción, la motivación, el entusiasmo y, mucho más lejos aún, el
compromiso con el proyecto de negocio brillan por su ausencia.
Y, por supuesto, usted no está precisamente enganchado a su trabajo y a su
empresa. Para Montserrat Ventosa, directora de Employee Branding, este es el
reto o, mejor dicho, la obligación que tienen que asumir las compañías para
aumentar la productividad de sus empleados y los resultados de negocio.
Para ser competitivo hay que enganchar. Ventosa habla del enganching como un
estadio que supera el compromiso tradicional al que hacen referencia las
empresas para medir el grado de implicación de sus profesionales. Este concepto
hace referencia al significado de ‘engagement’, ocupar la atención o esfuerzos de
una persona; asegurar la ayuda, el trabajo, el uso de algo; que difiere del
compromiso, es decir, poner de común acuerdo en manos de un tercero la
determinación de la diferencia.
Además los riesgos operativos y el cumplimiento de las políticas son evaluados
periódicamente, principalmente por la Dirección de Evaluación de Procesos. El
cumplimiento de ciertas políticas también es revisado por los departamentos legal,
contable, de seguridad en la información, u otros según se requiera.
La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas
con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de
obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y
objetividad, entre otros.
El código de ética de cada profesión enmarca una serie de reglas, derechos y
deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y
morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha
adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza
cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que
tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener
una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no
están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.
Se trata de buscar la alta calidad técnica profesional y de las normas, también
busca fortalecer la profesión guiando con sus regulaciones. Busca servir al interés
público con la emisión de sus normas busca que los profesionales las pongan en
práctica para un mejor desarrollo de su profesión.
Está claro que los códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la
decisión personal, pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente
regulador, y debe proteger el interés público. Además se debe considerar que la
regulación de las actividades profesionales, sea mediante Códigos de Ética o
Leyes de Ejercicio, omiten muchas veces aspectos importantes como son:
1. La ausencia de una educación íntegra en cualquiera de sus niveles en
valores positivos, moralidad y ética propiamente dicha.
2. La poca importancia que se le da a la Ética, en las instituciones que las
requieren, salvo las actuaciones de los Tribunales Disciplinarios, en cuyo
caso son los órganos que conocen de las distintas actuaciones de un
profesional que viole las normas Ético - profesionales.
3. La no muy clara diferenciación entre la moral y la Ética. La primera abarca
las normas que permite la convivencia entre las personas y grupos y la otra
abarca la conciencia individual que se considera subjetiva.
La actuación de una persona se puede considerar en tres clases de actos: Uno el
que el hombre debería hacer, aquellos que no debería hacer y otros que puede
hacer o dejar de hacer.
Las exigencias que inciden directamente en el ejercicio de la profesión son:
La honradez.- La dimensión moral de la profesión implica la honradez en la
persona que la desempeña. La honradez se define como: "cualidad de probo,
proceder del propio hombre recto". La honradez nace de la adecuación de la
conducta a los principios que rigen la conciencia personal del profesional.
La rectitud.- procede de la adecuación de la conducta a las normas
legítimamente establecidas.
La probidad.- Que viene a constituir el actuar con rectitud y honradez,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja
personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
La Prudencia.- Es el actuar con pleno conocimiento de las materias
sometidas a su consideración, y en forma diligencia además de inspirar
confianza en la comunidad.
Diligencia: Es una condición indispensable del profesional. La diligencia
tomada como entrega y solicitud por el trabajo, es una condición indispensable
del profesional. El incumplimiento de los compromisos laborales son
exponentes manifiestos de negligencia profesional.
Idoneidad.- entendida como aptitud técnica, legal y moral, para el acceso y
ejercicio de sus funciones.
Responsabilidad.- Es el esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes
Veracidad.- respecto a la obligatoriedad de expresarse con veracidad en
sus relaciones.
Discreción.- Es decir guardar reserva respecto de hechos o informaciones
de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de los el secreto o la reserva establecida por ley.
Equidad.- Se debe emplear en todo momento criterios de equidad que
debe acercarse a un resultado más justo, el mismo que no debe ser ejecutado
en contra de los fines perseguidos por las leyes.
Igualdad de Trato.- Es la obligación de otorgar a todas las personas
igualdad de trato en igualdad de situaciones.
Espíritu de Servicio: El ejercicio de la profesión implica espíritu de
servicio. El aspecto social de la profesión es algo esencial a la misma. El
profesional ejerce una función social.
Templanza.- referido a desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad,
evitando cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su
disposición para el cumplimiento de sus deberes.
¿Por qué las empresas de selección han perdido la ética, la profesionalidad
y el respeto por los candidatos?
Los principales motivos de queja fueron:
28% Abusos de poder por parte de los profesionales: cambio arbitrario
de las fechas y horas de entrevista, solicitud de datos innecesarios,
amenazas de concluir el proceso si no hay adaptación y sumisión a sus
requerimientos, trato irrespetuoso e intimidatorio.
21% Falta de transparencia en el proceso: violación de la privacidad, falta
de información, no cumplen con lo ofrecido en la oferta original, ofertas
disfrazadas y sobre potenciadas, cambios de perfil a lo largo del proceso.
20% Uso de procedimientos inadecuados: Cambios intempestivos de la
persona contacto, llamadas o mensajes a altas horas de la noche,
contactos directos desde la empresa recipiente sin previo aviso.
12% Discriminación: por el origen étnico, por la orientación sexual, por el
acento extranjero y por las características físicas del candidato.
10% Demora injustificada: Pasan semanas y no hay respuesta a la
solicitud.
9% Negligencia: Extravío del CV, no avisan si ha culminado el proceso y si
han elegido a otro candidato, ya sea por carta, e-mail o teléfono, no
devuelven las llamadas, hay que volver a explicar nuestro caso desde el
principio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales,
Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales, Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales,
Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales, leymila
 
La tecnología es un recurso estratégico
La tecnología es un recurso estratégicoLa tecnología es un recurso estratégico
La tecnología es un recurso estratégicocapver digital
 
Manual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos HumanosManual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos Humanos
Manfred Nuñez-Solorio
 
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresaLa importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
Salim Andrade
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
CUT
 
Manual de funciones y competencias laborales
Manual de funciones y competencias laboralesManual de funciones y competencias laborales
Manual de funciones y competencias laboralesAlejandro Arbelaez
 
Politicas de la organización
Politicas de la organizaciónPoliticas de la organización
Politicas de la organizaciónLORENAJUYAR
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humanoUTPL UTPL
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
Carlos Leonardo Vélez Verdesoto
 
Departamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionDepartamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionprincesauris2092
 
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
Jose Ramon Ramire Sanchez
 
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Gilbeerto Valencia
 
Mapa conceptual administracion de personal
Mapa conceptual administracion de personalMapa conceptual administracion de personal
Mapa conceptual administracion de personal
wilanny11
 
Necesidad legal y social del analisis de puestos
Necesidad legal y social del analisis de puestosNecesidad legal y social del analisis de puestos
Necesidad legal y social del analisis de puestosHANNA_03_26
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosAlejandra Mora
 
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
Xavi Vera
 
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Wilver Pacta
 
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMASLA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
Secretaria de Educacion Municipal
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracion
Gloria Guerrero
 
Analisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-aybAnalisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-ayb
schosky xano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales,
Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales, Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales,
Sistema de Compensaciones, Políticas Salariales,
 
La tecnología es un recurso estratégico
La tecnología es un recurso estratégicoLa tecnología es un recurso estratégico
La tecnología es un recurso estratégico
 
Manual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos HumanosManual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos Humanos
 
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresaLa importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
La importancia de los recursos humanos en el buen desempeño de la empresa
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Manual de funciones y competencias laborales
Manual de funciones y competencias laboralesManual de funciones y competencias laborales
Manual de funciones y competencias laborales
 
Politicas de la organización
Politicas de la organizaciónPoliticas de la organización
Politicas de la organización
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humano
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
 
Departamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionDepartamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacion
 
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
Ensayo de administracion de recursos humanos semana 1
 
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
 
Mapa conceptual administracion de personal
Mapa conceptual administracion de personalMapa conceptual administracion de personal
Mapa conceptual administracion de personal
 
Necesidad legal y social del analisis de puestos
Necesidad legal y social del analisis de puestosNecesidad legal y social del analisis de puestos
Necesidad legal y social del analisis de puestos
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronos
 
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
Ensayo de las Teorías (X-Y-Z)
 
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
 
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMASLA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracion
 
Analisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-aybAnalisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-ayb
 

Similar a Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales

Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Codigo de etica profesional
Codigo de etica profesionalCodigo de etica profesional
Codigo de etica profesionalTommy Mayna Paz
 
Propuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesionalPropuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesional
GabrielBracamonte9
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasBanela
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasBanela
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasclaudiameliza
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasalanisclaudia
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasclaudiameliza
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresasselenajudith
 
Código ético del psicólogo
Código ético del psicólogoCódigo ético del psicólogo
Código ético del psicólogoGiovanni Jad
 
Código De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptxCódigo De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptx
OlgaPatriciaGarciaPe
 
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptxSem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
MEIVERDANITZASALAZAR
 
Oralis cordero
Oralis corderoOralis cordero
Oralis cordero
Eduardo Hernandez
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 

Similar a Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales (20)

Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
 
Codigo de etica profesional
Codigo de etica profesionalCodigo de etica profesional
Codigo de etica profesional
 
Propuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesionalPropuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesional
 
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional
Dimensiones e implicaciones de la ética profesionalDimensiones e implicaciones de la ética profesional
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
Codigo etica empresas
Codigo etica empresasCodigo etica empresas
Codigo etica empresas
 
4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica
 
Código ético del psicólogo
Código ético del psicólogoCódigo ético del psicólogo
Código ético del psicólogo
 
Código De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptxCódigo De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptx
 
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptxSem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
Sem. 2. Principios del código de ética del contador público (1).pptx
 
Oralis cordero
Oralis corderoOralis cordero
Oralis cordero
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 

Más de Giovanna Peñaloza Lugo

Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humanaTrabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Diferencia entre Induccion y Socializacion
Diferencia entre Induccion y SocializacionDiferencia entre Induccion y Socializacion
Diferencia entre Induccion y Socializacion
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Caso practico lottt
Caso practico lottt Caso practico lottt
Caso practico lottt
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos HumanosEnsayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Etica,moral valores y la gestión humana
Etica,moral valores y la gestión humanaEtica,moral valores y la gestión humana
Etica,moral valores y la gestión humana
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Comercio electronico giovanna
Comercio electronico giovannaComercio electronico giovanna
Comercio electronico giovanna
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplosMapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologia
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Reglamento uft emociones giova
Reglamento uft emociones giovaReglamento uft emociones giova
Reglamento uft emociones giova
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Transculturación
TransculturaciónTransculturación
Transculturación
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Giovanna Peñaloza Lugo
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Giovanna Peñaloza Lugo
 

Más de Giovanna Peñaloza Lugo (12)

Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humanaTrabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
Trabajo colaborativo E learning y su aplicación en la gestión humana
 
Diferencia entre Induccion y Socializacion
Diferencia entre Induccion y SocializacionDiferencia entre Induccion y Socializacion
Diferencia entre Induccion y Socializacion
 
Caso practico lottt
Caso practico lottt Caso practico lottt
Caso practico lottt
 
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos HumanosEnsayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
 
Etica,moral valores y la gestión humana
Etica,moral valores y la gestión humanaEtica,moral valores y la gestión humana
Etica,moral valores y la gestión humana
 
Comercio electronico giovanna
Comercio electronico giovannaComercio electronico giovanna
Comercio electronico giovanna
 
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplosMapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
Mapa conceptual empresa clasificación y ejemplos
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologia
 
Reglamento uft emociones giova
Reglamento uft emociones giovaReglamento uft emociones giova
Reglamento uft emociones giova
 
Transculturación
TransculturaciónTransculturación
Transculturación
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Còdigo de Etica del Profesional de Relaciones Industriales

  • 1. Sistema Interactivo de Educación a Distancia (SAIA) Escuela de Relaciones Industriales Barquisimeto Edo Lara, sede Cabudare CODIGO DE ETICA DEL PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES Participante: Giovanna Y. Peñaloza Lugo C.I.: V- 15.314.095 Caracas, abril de 2018
  • 2. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El ejercicio de la profesión de Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos se regirá por la presente Ley, su Reglamento y el Código de Ética Profesional que dictare la Federación Venezolana de Colegios de Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos. Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, son Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos, quienes por medio de universidades del país hayan obtenido el título universitario para el ejercicio de la profesión de Relaciones Industriales y Recursos Humanos. En caso de haber obtenido el título referido en este artículo en una institución educativa extranjera, éstos deberán ser revalidados en Venezuela, de acuerdo con lo establecido en las respectivas leyes de la República. NORMAS GENERALES Art.1 Los Relacionistas Industriales tienen la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las normas contenidas en este código, las cuales deberán considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplia el de las presentes. Art.2 Este código rige la conducta del Relacionista Industrial, en sus relaciones con el público en general, con quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y sus colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera que sea la forma que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus servicios. Art.3 Los Relacionistas Industriales que además ejerzan otra profesión, deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros. .Art.4 El ejercicio profesional del Relacionista Industrial debe ser consciente y digno, y la expresión de la verdad, norma permanente de conducta y sustento de su actuación. No debe utilizarse la técnica para distorsionar la realidad. No debe usar sus conocimientos profesionales en tareas reñidas con la moral. Art.5 El Relacionista Industrial no debe aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o facilite actos incorrectos o punibles; pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros; usarse en
  • 3. forma contraria al interés publico, a los intereses de la profesión o para burlar la ley. RELACIONES CON EL PERSONAL Art.33 Todo Relacionista Industrial está obligado a cuidar del personal a su cargo, en todos los aspectos de la seguridad social de dicho personal, velando por el cumplimiento de las obligaciones que el Estado, la Sociedad o la Empresa tiene para con cada uno de ellos. Art.34 Está obligado a considerar a todos sus subordinados en igual plano, respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de oportunidades, sin discriminaciones por razón de política, raza, doctrina, credo, etc. .Art.35 El Relacionista Industrial deberá dar a sus colaboradores el trato que les corresponde como profesionales y vigilara su adecuado entrenamiento, superación y justa retribución. Art.36 El Relacionista Industrial no deberá ofrecer trabajo directo o indirectamente a funcionarios, empleados o socios de otros colegas o clientes, si no es con previo consentimiento de estos, pero podrá contratar libremente a aquellas personas que por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le soliciten el empleo. Art.37 No permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios o ejecute actos que al propio Relacionista Industrial no le están permitidos, en los términos de este Código. Art.38 El Relacionista Industrial no deberá aceptar o tolerar que el personal a su cargo acepte cualquier comisión comercial, descuento u otro tipo de retribución, en relación al suministro de productos o servicios a sus clientes o patrocinados.
  • 4. PROPUESTA En el código de ética para el profesional de Relaciones Industriales, es importante las actividades o especialidad independencia de criterio libre e imparcial, las cuales van formando parte, tanto en el ejercicio independiente o cuando actué como funcionario de una institución, o aquellos que ejerzan otras profesiones. El relacionista Industrial, constantemente acepta la responsabilidad personal y la obligación por los trabajos llevados a cabo por el o por su dirección de guardar un secreto profesional y de no revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios realizados a menos que la autoricen los interesados o sea establecida su publicación según L.O.T o cualquier otra Ley. El Relacionista Industrial tiene la responsabilidad y Obligación de rechazar tareas que no cumplan con su moral o la de la Empresa a la cual presta sus servicios y abstenerse de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios. El Licenciado de Relaciones Industriales se encarga de representar todos los intereses de la empresa, sin embargo la Ley del Ejercicio Profesional dicta que este es autónomo en el desempeño de sus labores. Se puede decir, que el Licenciado, es la persona encargada hasta cierto punto por poner en marcha el plan de despido, este debió conocer la normativa legal al respecto y acatarla. Asimismo, el profesional al proceder bajo la dirección del personal directivo de la empresa toda debería asumir la misma responsabilidad. El código de ética para el profesional de Relaciones Industriales, puede argumentar que una dirección y el sistema de seguimiento incluyen herramientas para el análisis y la evaluación de riesgos éticos. La sensibilización y el compromiso para promover que todos los empleados se involucren en la ética, en todos los niveles y la cultura de diálogo y transparencia. El Relacionista Industrial es el primer objetivo para la empresa que, a partir de ese momento, comienza a diseñar políticas que comprometan al empleado con un proyecto de negocio más allá de sus obligaciones. Engancharlo es la clave para el éxito. Si los lunes por la mañana el sonido del despertador le cae encima como una encima y piensa en la jornada laboral como un trámite más para pagar la hipoteca o subvencionar su ritmo de vida, probablemente su compañía no ha hecho los
  • 5. deberes: la satisfacción, la motivación, el entusiasmo y, mucho más lejos aún, el compromiso con el proyecto de negocio brillan por su ausencia. Y, por supuesto, usted no está precisamente enganchado a su trabajo y a su empresa. Para Montserrat Ventosa, directora de Employee Branding, este es el reto o, mejor dicho, la obligación que tienen que asumir las compañías para aumentar la productividad de sus empleados y los resultados de negocio. Para ser competitivo hay que enganchar. Ventosa habla del enganching como un estadio que supera el compromiso tradicional al que hacen referencia las empresas para medir el grado de implicación de sus profesionales. Este concepto hace referencia al significado de ‘engagement’, ocupar la atención o esfuerzos de una persona; asegurar la ayuda, el trabajo, el uso de algo; que difiere del compromiso, es decir, poner de común acuerdo en manos de un tercero la determinación de la diferencia. Además los riesgos operativos y el cumplimiento de las políticas son evaluados periódicamente, principalmente por la Dirección de Evaluación de Procesos. El cumplimiento de ciertas políticas también es revisado por los departamentos legal, contable, de seguridad en la información, u otros según se requiera. La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. El código de ética de cada profesión enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional. Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. Se trata de buscar la alta calidad técnica profesional y de las normas, también busca fortalecer la profesión guiando con sus regulaciones. Busca servir al interés
  • 6. público con la emisión de sus normas busca que los profesionales las pongan en práctica para un mejor desarrollo de su profesión. Está claro que los códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal, pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público. Además se debe considerar que la regulación de las actividades profesionales, sea mediante Códigos de Ética o Leyes de Ejercicio, omiten muchas veces aspectos importantes como son: 1. La ausencia de una educación íntegra en cualquiera de sus niveles en valores positivos, moralidad y ética propiamente dicha. 2. La poca importancia que se le da a la Ética, en las instituciones que las requieren, salvo las actuaciones de los Tribunales Disciplinarios, en cuyo caso son los órganos que conocen de las distintas actuaciones de un profesional que viole las normas Ético - profesionales. 3. La no muy clara diferenciación entre la moral y la Ética. La primera abarca las normas que permite la convivencia entre las personas y grupos y la otra abarca la conciencia individual que se considera subjetiva. La actuación de una persona se puede considerar en tres clases de actos: Uno el que el hombre debería hacer, aquellos que no debería hacer y otros que puede hacer o dejar de hacer. Las exigencias que inciden directamente en el ejercicio de la profesión son: La honradez.- La dimensión moral de la profesión implica la honradez en la persona que la desempeña. La honradez se define como: "cualidad de probo, proceder del propio hombre recto". La honradez nace de la adecuación de la conducta a los principios que rigen la conciencia personal del profesional. La rectitud.- procede de la adecuación de la conducta a las normas legítimamente establecidas. La probidad.- Que viene a constituir el actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. La Prudencia.- Es el actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideración, y en forma diligencia además de inspirar confianza en la comunidad. Diligencia: Es una condición indispensable del profesional. La diligencia tomada como entrega y solicitud por el trabajo, es una condición indispensable del profesional. El incumplimiento de los compromisos laborales son exponentes manifiestos de negligencia profesional.
  • 7. Idoneidad.- entendida como aptitud técnica, legal y moral, para el acceso y ejercicio de sus funciones. Responsabilidad.- Es el esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes Veracidad.- respecto a la obligatoriedad de expresarse con veracidad en sus relaciones. Discreción.- Es decir guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los el secreto o la reserva establecida por ley. Equidad.- Se debe emplear en todo momento criterios de equidad que debe acercarse a un resultado más justo, el mismo que no debe ser ejecutado en contra de los fines perseguidos por las leyes. Igualdad de Trato.- Es la obligación de otorgar a todas las personas igualdad de trato en igualdad de situaciones. Espíritu de Servicio: El ejercicio de la profesión implica espíritu de servicio. El aspecto social de la profesión es algo esencial a la misma. El profesional ejerce una función social. Templanza.- referido a desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, evitando cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el cumplimiento de sus deberes. ¿Por qué las empresas de selección han perdido la ética, la profesionalidad y el respeto por los candidatos? Los principales motivos de queja fueron: 28% Abusos de poder por parte de los profesionales: cambio arbitrario de las fechas y horas de entrevista, solicitud de datos innecesarios, amenazas de concluir el proceso si no hay adaptación y sumisión a sus requerimientos, trato irrespetuoso e intimidatorio. 21% Falta de transparencia en el proceso: violación de la privacidad, falta de información, no cumplen con lo ofrecido en la oferta original, ofertas disfrazadas y sobre potenciadas, cambios de perfil a lo largo del proceso. 20% Uso de procedimientos inadecuados: Cambios intempestivos de la persona contacto, llamadas o mensajes a altas horas de la noche, contactos directos desde la empresa recipiente sin previo aviso. 12% Discriminación: por el origen étnico, por la orientación sexual, por el acento extranjero y por las características físicas del candidato. 10% Demora injustificada: Pasan semanas y no hay respuesta a la solicitud.
  • 8. 9% Negligencia: Extravío del CV, no avisan si ha culminado el proceso y si han elegido a otro candidato, ya sea por carta, e-mail o teléfono, no devuelven las llamadas, hay que volver a explicar nuestro caso desde el principio.