SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA POSTPUNCION
DURAL (CPPD)
R1 A ELID MONTES CRUZ
Punción Dural
• Pérdida de solución de continuidad de las
membranas meníngeas, que se produce
accidentalmente durante la identificación del
espacio epidural, o bien, en el momento de
colocar el catéter.
• Consecuencia: Salida de LCR
CEFALEA POSTPUNCION DURAL ( CPPD)
• Complicación secundaria a la punción
lumbar, con sintomas relacionados con la
traccion de estructuras sensibles al dolor
debido a la baja presion de LCR después
de su fuga en el sitio de puncion.
• Incidencia 1:144 anestesia neuroaxiales
• Touhy 0.5-2.6% y Aguja espinales 1.5-11%
• Incidencia Global 6-36%
• CPPD resolucion 50% en 4 dias y en mas 70% en 1 semana,
Sociedad Mexicana de Anestesiologia en
Ginecologia y Obstetricia ( Monografia de
compilacion – Actualidades en terapeutica)
FACTORES
DE
RIESGO
Modificables
Calibre de la aguja
Diseño
No modificables
Edad
Sexo
Embarazo
Antecedentes de cefalea
Sadashivaiah y cols.
Agujas: 16 G vs 18 G
88 % vs 64%.
Bloqueo peridural
La incidencia de cefalea fue diferente sobre todo las primeras 24
horas (34% aire vs 10% solución salina)(
MECANISMO
Reducción de presión
de LCR
Descenso de masa
encefálica
Tracción de
estructuras de sostén
Dilatación de venas cerebrales y senos
venosos
Sustancia P
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1. Cefalea intensa, dolor sordo, no pulsante, localización fronto-occipital. (rigidez de
cuello, tinnitus, hipoacusia, náuseas y/o fotofobia)
2. Que se haya realizado punción lumbar.
3. Cefalea dentro de los primeros 5 días posterior a la punción.
4. Cefalea que remite dentro de la primera semana o 48 horas posteriores a
tratamiento eficaz(
DATOS CLINICOS
66% de los casos se
presentan durante
las primeras 48 horas
PROFILACTICO
•CONSERVADOR
•INTERVENCIONISTA
TERAPEUTICO
TRATAMIENTO PROFILACTICO
• Procedimiento por médico experimentado
descansado
• Evitar la salida de LCR
• Colocación y mantenimiento de catéter
intradural(CIT)
• Ayad y cols en el año 2003
• 115 pacientes en 3 grupos
• Grupo que se le recolocó el catéter dejando peridural presentó una incidencia de 91.1%
de CPPD
• Retiro el catéter intradural posterior al parto de 51.4% de incidencia.
• Se mantuvo por 24 horas solamente un 6.2% de incidencia.
Uso de soluciones:
• Cristaloides: restauran la dinámica del LCR sin aumento de presión
sostenida, podrían inducir una reacción inflamatoria dentro del
espacio peridural que promoviese el cierre de la perforación dural.
Tratamiento conservador-farmacológico
• Duracion 24-48 horas tras la instauración del cuadro (2-3 vs 4-5 días sin
mejoria)
• Posición decúbito dorsal sin soporte de almohada
• Adecuada hidratación del paciente (deshidratación ocasiona incremento
de síntomas).
• Uso de medicamentos:
• AINES: en pacientes con dolor de
moderado a intenso.
• Paracetamol: uso sintomatico a dosis
de 500 a 1,000 mg cada 8 a 12 horas.
• Opioides: solo manejo sintomático
durante menos de 24 hrs.
• La cafeína como vasoconstrictor ha demostrado su efectividad en 2
contextos:
• como alivio transitorio
• cuando seutiliza por vía IV
• Vasoconstricción en contra de la vasodilatación arteriovenosa activada
por los receptores de adenosina como respuesta a descenso brusco de
LCR
• Corticoides acción en la producción de LCR al actuar sobre la bomba
Na+/K+.
• Hidrocortisona intravenosa (100 mg/8 horas, 3-6 dosis; 200 mg
seguidos de 100 mg/12 horas du- rante 48 horas).
• Prednisona 50 mg/día vía oral y reducción gradual 10 mg/4 días.
Terapéutica
intervencionista
• Bloqueos de nervios a nivel de cabeza y
cuello.
• Bloqueo ganglio esfenopalatino
• Bloqueo nervio occipital mayor
• Parche hematico
PARCHE HEMATICO
• Disminuye de forma significativa la presencia
de CPPD en comparación al tratamiento
conservador.
• El PHE en casos de cefalea moderada o severa
resistente al tratamiento conservador más allá
de las primeras 24-48 horas.
• Eventos adversos:
Riesgo de nueva PAD
Dolor lumbar
Exacerbación inmediata de la clínica y dolor radicular
Dolor cervical
Elevación transitoria de la temperatura
CEFALEA POSTPUNCION DURAL.pdf
CEFALEA POSTPUNCION DURAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
Cynthia Flores
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostataSindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
Sandra Careaga Cortes
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
Susana Uribe
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Villa Ivan MD
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
evidenciaterapeutica
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Residentesfus
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
Geramel De la Cruz
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Anestesia - Universidad CES
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
AngieLeticiaEnriquez
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Julian Camilo España Saavedra
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostataSindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 

Similar a CEFALEA POSTPUNCION DURAL.pdf

tto cppd.pptx
tto cppd.pptxtto cppd.pptx
tto cppd.pptx
yesenia635251
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser952691
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser2c2bb4
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
RuthDeLuna
 
Cuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecologíaCuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecología
Sergio Esteban Villalobos Salomón
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
Victor Hugo Capuena Vasquez
 
hijo
hijohijo
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
JanetGarcaSnchez
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FrankAlany1
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Hugo Méndez
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
christianescamilla8
 
Analgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbarAnalgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbar
jose luis
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
MilcaFa
 
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
JanetGarcaSnchez
 

Similar a CEFALEA POSTPUNCION DURAL.pdf (20)

tto cppd.pptx
tto cppd.pptxtto cppd.pptx
tto cppd.pptx
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
 
Cuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecologíaCuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecología
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
 
hijo
hijohijo
hijo
 
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022.pptx
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptxFISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777
 
Analgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbarAnalgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbar
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptxliposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
liposuccioncmc- janeth 04-11-2022 CORREGIDO.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

CEFALEA POSTPUNCION DURAL.pdf

  • 2. Punción Dural • Pérdida de solución de continuidad de las membranas meníngeas, que se produce accidentalmente durante la identificación del espacio epidural, o bien, en el momento de colocar el catéter. • Consecuencia: Salida de LCR
  • 3. CEFALEA POSTPUNCION DURAL ( CPPD) • Complicación secundaria a la punción lumbar, con sintomas relacionados con la traccion de estructuras sensibles al dolor debido a la baja presion de LCR después de su fuga en el sitio de puncion.
  • 4. • Incidencia 1:144 anestesia neuroaxiales • Touhy 0.5-2.6% y Aguja espinales 1.5-11% • Incidencia Global 6-36% • CPPD resolucion 50% en 4 dias y en mas 70% en 1 semana, Sociedad Mexicana de Anestesiologia en Ginecologia y Obstetricia ( Monografia de compilacion – Actualidades en terapeutica)
  • 5. FACTORES DE RIESGO Modificables Calibre de la aguja Diseño No modificables Edad Sexo Embarazo Antecedentes de cefalea
  • 6. Sadashivaiah y cols. Agujas: 16 G vs 18 G 88 % vs 64%. Bloqueo peridural La incidencia de cefalea fue diferente sobre todo las primeras 24 horas (34% aire vs 10% solución salina)(
  • 7. MECANISMO Reducción de presión de LCR Descenso de masa encefálica Tracción de estructuras de sostén Dilatación de venas cerebrales y senos venosos Sustancia P
  • 8. CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1. Cefalea intensa, dolor sordo, no pulsante, localización fronto-occipital. (rigidez de cuello, tinnitus, hipoacusia, náuseas y/o fotofobia) 2. Que se haya realizado punción lumbar. 3. Cefalea dentro de los primeros 5 días posterior a la punción. 4. Cefalea que remite dentro de la primera semana o 48 horas posteriores a tratamiento eficaz(
  • 9. DATOS CLINICOS 66% de los casos se presentan durante las primeras 48 horas
  • 10.
  • 12. TRATAMIENTO PROFILACTICO • Procedimiento por médico experimentado descansado • Evitar la salida de LCR • Colocación y mantenimiento de catéter intradural(CIT)
  • 13. • Ayad y cols en el año 2003 • 115 pacientes en 3 grupos • Grupo que se le recolocó el catéter dejando peridural presentó una incidencia de 91.1% de CPPD • Retiro el catéter intradural posterior al parto de 51.4% de incidencia. • Se mantuvo por 24 horas solamente un 6.2% de incidencia.
  • 14. Uso de soluciones: • Cristaloides: restauran la dinámica del LCR sin aumento de presión sostenida, podrían inducir una reacción inflamatoria dentro del espacio peridural que promoviese el cierre de la perforación dural.
  • 15. Tratamiento conservador-farmacológico • Duracion 24-48 horas tras la instauración del cuadro (2-3 vs 4-5 días sin mejoria) • Posición decúbito dorsal sin soporte de almohada • Adecuada hidratación del paciente (deshidratación ocasiona incremento de síntomas).
  • 16. • Uso de medicamentos: • AINES: en pacientes con dolor de moderado a intenso. • Paracetamol: uso sintomatico a dosis de 500 a 1,000 mg cada 8 a 12 horas. • Opioides: solo manejo sintomático durante menos de 24 hrs.
  • 17. • La cafeína como vasoconstrictor ha demostrado su efectividad en 2 contextos: • como alivio transitorio • cuando seutiliza por vía IV • Vasoconstricción en contra de la vasodilatación arteriovenosa activada por los receptores de adenosina como respuesta a descenso brusco de LCR
  • 18. • Corticoides acción en la producción de LCR al actuar sobre la bomba Na+/K+. • Hidrocortisona intravenosa (100 mg/8 horas, 3-6 dosis; 200 mg seguidos de 100 mg/12 horas du- rante 48 horas). • Prednisona 50 mg/día vía oral y reducción gradual 10 mg/4 días.
  • 19. Terapéutica intervencionista • Bloqueos de nervios a nivel de cabeza y cuello. • Bloqueo ganglio esfenopalatino • Bloqueo nervio occipital mayor • Parche hematico
  • 20. PARCHE HEMATICO • Disminuye de forma significativa la presencia de CPPD en comparación al tratamiento conservador. • El PHE en casos de cefalea moderada o severa resistente al tratamiento conservador más allá de las primeras 24-48 horas.
  • 21. • Eventos adversos: Riesgo de nueva PAD Dolor lumbar Exacerbación inmediata de la clínica y dolor radicular Dolor cervical Elevación transitoria de la temperatura