SlideShare una empresa de Scribd logo
• El tratamiento quirúrgico para la HPB es en muchas ocasiones es la
resección transuretral (R.T.U.), constituye la opción terapéutica más
eficaz para aquellos pacientes que no responden favorablemente a la
farmacoterapia.
• La absorción de líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación
vesical durante el procedimiento pueden causar alteraciones
hemodinámicas y del sistema nervioso central (S.N.C.) que, en su
conjunto o por separado, se conocen como “Síndrome de reabsorción o
de resección transuretral”
• El RTU se indica en aquellos pacientes con HBP que presentan una obstrucción
urinaria sintomática o en caso de próstatas que pesen menos de 60 gramos.
• Es un procedimiento quirúrgico cerrado, que se realiza a través de un tubo
(generalmente de 24 a 27F de diámetro) o cistoscopio al que se incorporan una
lente de visión, una fuente de luz y un asa metálica conectada a una fuente de
energía eléctrica con la posibilidad de cortar y coagular el tejido prostático.
• Además, permite la irrigación continua para facilitar la
visión quirúrgica.
• A veces es inevitable que las venas prostáticas comprimidas (sinusoides)
sean abiertos durante la resección y que los líquidos hipotónicos utilizados
para la irrigación sean absorbidos en el compartimento intravascular.
No producir hemolisis
Apirogeno
Isotonico y no toxico
No sea conductor de electricidad
Transparente
Facil de esterilizar
No alergenico
Barato
• Intravascular: a través de los senos venosos prostáticos
abiertos. Al llenarse la vejiga con el líquido de lavado, se
produce un aumento de la presión intravesical.
Si dicha presión supera la suma de la presión venosa
circulatoria y la presión intra-abdominal, se produce el
paso de líquido al sistema venoso y a la cavidad
peritoneal, produciéndose una absorción masiva.
ABSORCION DEL LIQUIDO DE IRRIGACION
• Extravascular: a través de las perforaciones de la cápsula
prostática, produciéndose la acumulación, del líquido
lavador en el tejido conectivo perivesical.
• Menos frecuentemente, la perforación de la vejiga
provoca el paso de líquido a la cavidad peritoneal. Esta
absorción desde los espacios periprostáticos y
retroperitoneal es de evolución lenta
• Expansión del volumen intravascular: en
una primera fase de la R. T.U. se produce una rápida
expansión de volumen, que se traduce incluso
en ganancia de peso.
Puede provocar hipertensión y bradicardia;
en pacientes con mala función ventricular previa
pueden desarrollarse cuadros de insuficiencia
cardíaca congestiva y edema agudo de pulmon.
MOVIMIENTO DE VOLUMEN INTRAVASCULAR
• Pérdida de volumen intravascular: en
una
segunda fase hay un repentino descenso
en el
volumen plasmático y en la presión
venosa central
(P.V.C.) que provoca hipotensión
• La absorción de agua destilada : puede
ser la causante de una hipoosmolaridad
aguda con hemólisis masiva y sangrado
abundante, lo cual va a disminuir aún
más el volumen intravascular
ALTERACIONES EN LOS VOLUMENES
PLASMATICOS
• HIPONATREMIA: Menos de 125 mmol/L
– Dilución del Na+ por el líquido absorbido.
– Pérdida del Na+ en el líquido de lavado intravesical.
– Difusión del Na+ al espacio intersticial con el líquido lavador.
• HIPOSMOLARIDAD: La
osmolaridad es la primera en
descompensarse porque sus
mecanismos compensatorios
no son lo suficientemente
rápidos.
- Edema cerebral
- Hipertension intracranel
- Bradicardia e Hipertension
arterial
• Sedacion Profunda
• Perforacion Vesical
• Hemorragias
• Bacteremia - Septicemia
REDUCCION DE ABSORCION
DEL FLUIDO DE IRRIGACION
• Se recomienda no sobrepasar los 60 min.
de duracion del proceso de RTU
• El aumento del tamano de la glandula
puede hacer necesario incrementar el
area de reseccion, por lo tanto aumenta la
posibilidad de provocar apertura de mas
senos venosos y de una posible lesion en
la capsula prostatica
• Escoger con mucha cautela los fluidos
que se emplearan en el lavado.
MONITORIZACION DE LAABSORCION DEL
LIQUIDO DE IRRIGACION
La absorción del líquido de irrigación es extremadamente variable e
imposible de predecir. Una adecuada monitorización nos puede ayudar
a detener su infusión antes de que se produzcan los síntomas y a
calcular las necesidades reales de fluidoterapia.
• Metodo Volumetrico
• Medicion de la presion intravesical por via suprapubica
• Monitorizacion con etanol
• Medir el descenso total en el Na serico durante una RTU
Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Consideraciones anestésicas para hepatectomia
Consideraciones anestésicas para hepatectomiaConsideraciones anestésicas para hepatectomia
Consideraciones anestésicas para hepatectomia
anestesiasalam
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaanestesiahsb
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Maquina de anestesiologia
Maquina de anestesiologiaMaquina de anestesiologia
Maquina de anestesiologia
MIRELLE
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
yadimolo95
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Consideraciones anestésicas para hepatectomia
Consideraciones anestésicas para hepatectomiaConsideraciones anestésicas para hepatectomia
Consideraciones anestésicas para hepatectomia
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Maquina de anestesiologia
Maquina de anestesiologiaMaquina de anestesiologia
Maquina de anestesiologia
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 

Similar a Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata

Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
RoMii Castillo
 
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptxSíndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
RuizLucy1
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
RococandelariaBuero
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Diplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renalDiplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renal
MONICA LOPEZ
 
Tto hipertesion portal
Tto hipertesion portalTto hipertesion portal
Tto hipertesion portal
Sephiredd Flores
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
Rolando Cuevas
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
Rolando Cuevas
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
naivagarcia1
 
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologicoAscitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Jivago Carlos
 
Ascitis
AscitisAscitis

Similar a Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata (20)

Sx turp
Sx turpSx turp
Sx turp
 
Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
 
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptxSíndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Diplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renalDiplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renal
 
Tto hipertesion portal
Tto hipertesion portalTto hipertesion portal
Tto hipertesion portal
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologicoAscitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologico
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Sindrome de reabsorcion post reseccion transuretral de prostata

  • 1.
  • 2. • El tratamiento quirúrgico para la HPB es en muchas ocasiones es la resección transuretral (R.T.U.), constituye la opción terapéutica más eficaz para aquellos pacientes que no responden favorablemente a la farmacoterapia. • La absorción de líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación vesical durante el procedimiento pueden causar alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central (S.N.C.) que, en su conjunto o por separado, se conocen como “Síndrome de reabsorción o de resección transuretral”
  • 3.
  • 4. • El RTU se indica en aquellos pacientes con HBP que presentan una obstrucción urinaria sintomática o en caso de próstatas que pesen menos de 60 gramos. • Es un procedimiento quirúrgico cerrado, que se realiza a través de un tubo (generalmente de 24 a 27F de diámetro) o cistoscopio al que se incorporan una lente de visión, una fuente de luz y un asa metálica conectada a una fuente de energía eléctrica con la posibilidad de cortar y coagular el tejido prostático. • Además, permite la irrigación continua para facilitar la visión quirúrgica. • A veces es inevitable que las venas prostáticas comprimidas (sinusoides) sean abiertos durante la resección y que los líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación sean absorbidos en el compartimento intravascular.
  • 5. No producir hemolisis Apirogeno Isotonico y no toxico No sea conductor de electricidad Transparente Facil de esterilizar No alergenico Barato
  • 6.
  • 7. • Intravascular: a través de los senos venosos prostáticos abiertos. Al llenarse la vejiga con el líquido de lavado, se produce un aumento de la presión intravesical. Si dicha presión supera la suma de la presión venosa circulatoria y la presión intra-abdominal, se produce el paso de líquido al sistema venoso y a la cavidad peritoneal, produciéndose una absorción masiva. ABSORCION DEL LIQUIDO DE IRRIGACION
  • 8. • Extravascular: a través de las perforaciones de la cápsula prostática, produciéndose la acumulación, del líquido lavador en el tejido conectivo perivesical. • Menos frecuentemente, la perforación de la vejiga provoca el paso de líquido a la cavidad peritoneal. Esta absorción desde los espacios periprostáticos y retroperitoneal es de evolución lenta
  • 9. • Expansión del volumen intravascular: en una primera fase de la R. T.U. se produce una rápida expansión de volumen, que se traduce incluso en ganancia de peso. Puede provocar hipertensión y bradicardia; en pacientes con mala función ventricular previa pueden desarrollarse cuadros de insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo de pulmon. MOVIMIENTO DE VOLUMEN INTRAVASCULAR
  • 10. • Pérdida de volumen intravascular: en una segunda fase hay un repentino descenso en el volumen plasmático y en la presión venosa central (P.V.C.) que provoca hipotensión • La absorción de agua destilada : puede ser la causante de una hipoosmolaridad aguda con hemólisis masiva y sangrado abundante, lo cual va a disminuir aún más el volumen intravascular
  • 11. ALTERACIONES EN LOS VOLUMENES PLASMATICOS • HIPONATREMIA: Menos de 125 mmol/L – Dilución del Na+ por el líquido absorbido. – Pérdida del Na+ en el líquido de lavado intravesical. – Difusión del Na+ al espacio intersticial con el líquido lavador.
  • 12. • HIPOSMOLARIDAD: La osmolaridad es la primera en descompensarse porque sus mecanismos compensatorios no son lo suficientemente rápidos. - Edema cerebral - Hipertension intracranel - Bradicardia e Hipertension arterial
  • 13. • Sedacion Profunda • Perforacion Vesical • Hemorragias • Bacteremia - Septicemia
  • 14.
  • 15. REDUCCION DE ABSORCION DEL FLUIDO DE IRRIGACION • Se recomienda no sobrepasar los 60 min. de duracion del proceso de RTU • El aumento del tamano de la glandula puede hacer necesario incrementar el area de reseccion, por lo tanto aumenta la posibilidad de provocar apertura de mas senos venosos y de una posible lesion en la capsula prostatica • Escoger con mucha cautela los fluidos que se emplearan en el lavado.
  • 16. MONITORIZACION DE LAABSORCION DEL LIQUIDO DE IRRIGACION La absorción del líquido de irrigación es extremadamente variable e imposible de predecir. Una adecuada monitorización nos puede ayudar a detener su infusión antes de que se produzcan los síntomas y a calcular las necesidades reales de fluidoterapia. • Metodo Volumetrico • Medicion de la presion intravesical por via suprapubica • Monitorizacion con etanol • Medir el descenso total en el Na serico durante una RTU