SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NUMERO 1.
CHICOLOAPAN, ESTADO DE MÉXICO.
TÉCNICO EN INFORMÁTICA
1ER SEMESTRE
Filosofía I
La filosofía Clásica Griega
Presentado por:
Carlos Emanuel Sánchez Olvera
Profesora:
Alejandra Romo Coronel
Grupo 102
Octubre 2015
Biografía
(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Sócrates Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y
de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con
certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las
batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de
Alcibíades, al que salvó la vida. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres
contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón.
El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y
la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.
Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica
con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un
vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un
aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de
Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como
interlocutores para someterlas a largos interrogatorios.
Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la
mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a
alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un
diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las
respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iníciales de su
interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento
El Juicio
En el juicio de Sócrates no había abogados ni jueces porque la ley no tenía las dimensiones que
ahora conocemos. Durante su juicio él explica que solo intenta mejorar la ciudad, éste aun siendo
acusado no se disculpa, sino que, piensa que debe ser recompensado por su trabajo con cenas
gratis.
Fue condenado a muerte y encarcelado, su reacción fue indiferente, se lo tomo con calma. Su
muerte fue bebiendo cicuta, esto es un líquido que actúa en el sistema nervioso central y va
paralizando lentamente los latidos del corazón.
Durante su ejecución, que fue vista por algunos amigos, Sócrates se mostraba con calma y
serenidad según Cedom (amigo de Sócrates).
Pensamiento
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una
escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de
su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los
de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación
de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a
Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo
que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las
cuestiones lógicas ó metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se
considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un
sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
Método Mayéutica
Mayéutica significa el arte de traer niños al mundo. El método mayéutica es un método dialógico,
está basado en la lógica del dialogo.
Este dialogo comienza:
1. Elección de un tema
2. Presentación de las tesis del interlocutor
3. Aparecen las preguntas/respuestas Socráticas
4. Reconocimiento de la propia ignorancia: contradicción del interlocutor
5. Nuevas preguntas/respuestas socráticas
6. Definición
Este método tiene como parte negativa que es destructivo y como parte positiva que busca
la definición del tema tratado, a través de una serie de premisas
Influencia De Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros
filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su
pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas
filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara
(fundador de la Escuela de Megara), Fedón de Elis (Escuela de Elis), el ateniense Antístenes
(Escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene
(Escuela cirenaica).
Biografía
Platón (427-347 a. c.) Platón fue un filósofo ateniense de familia aristocrática. Vivió en el siglo V a.
C. Fue el más célebre discípulo de Sócrates, a quien condenaron a beber la cicuta durante la
democracia de Anito. Toda su filosofía busca diseñar un Estado Ideal y justo
Este hecho marcó el pensamiento de Platón, que consideraba la democracia “el gobierno de los
ignorantes”. Por ello en sus obras buscaba diseñar un Estado ideal y justo. Fundó la primera
escuela filosófica, la Academia, que perduró más de nueve siglos. Sus intentos fallidos de
intervenir en política en Siracusa, le llevaron a dedicarse de lleno a su obra filosófica.
La realidad
 Dualismo: “Teoría de las Ideas”
 Idealismo: relación entre “Mundo Sensible” y “Mundo Inteligible”
 Finalismo: el Demiurgo y la idea del Bien
El dualismo platónico
Mundo sensible:
Apariencias o fenómenos que captamos a través de los sentidos. El mundo del cambio y la
pluralidad. No puede ser objeto de conocimiento.
Mundo inteligible:
Donde habitan las IDEAS, formas, modelos, esencias. Son eternas, perfectas, inmutables y
únicas. Objetos de conocimiento verdadero.
Relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible
Los objetos particulares y concretos que pueblan el mundo sensible son captados a través de los
sentidos.
Son copias imperfectas de los modelos eternos y tienen una existencia relativa o participada en
relación a las ideas o esencias universales.
Estas esencias habitan en un mundo de Ideas separado, que además es el mundo que realmente
existe (idealismo platónico)
El finalismo
 El mundo se ordena de acuerdo a los modelos (eidos), ésta es su finalidad. La existencia
del mundo (no la creación “ex-nihilo”) se explica por la actividad del DEMIURGO o
“Supremo Artesano”
 En el mundo inteligible reina la idea de BIEN. Los objetos del mundo sensible (cosas,
animales, personas, sociedades) tienden a parecerse lo mejor posible a estos modelos, se
ordenan conforme a su función.
 Por ello la idea de BIEN es como el SOL: luz que permite el conocimiento de las ideas,
pero también condición de su propia existencia.
La reminiscencia
 El lugar natural del alma no es el mundo de las cosas sensibles, y su destino no está
ligado al del cuerpo físico, sujeto a la generación y a la muerte.
 El alma, de naturaleza espiritual y eterna, antes de su unión con el cuerpo existía en el
mundo suprasensible y convivía con las Ideas.
 La caída en la prisión del cuerpo produjo en el alma el olvido de todo lo que sabía,
debiendo realizar ahora, como principio vital de un ser mortal, un proceso de purificación
mediante la recuperación del saber olvidado.
 El conocimiento es reminiscencia.
La teoría del Eros
En su diálogo “El Banquete” Platón explica el papel que puede llegar a jugar los sentidos
para ascender al conocimiento verdadero (episteme).
La contemplación de los objetos bellos puede operar como estímulo para despertar el recuerdo de
la belleza absoluta, a partir de captar sus imperfectos reflejos en dichos objetos bellos.
De esta forma, el alma, impulsado por el eros, asciende desde la contemplación de los objetos
bellos, pasando por las personas y las acciones bellas, hasta llegar a la contemplación de la
belleza en sí misma (la belleza como eidos).
Biografía
Aristóteles nacióenlaciudadde Estagira,entoncesperteneciente al reinode Macedonia, fue apodadoEl
Estagirita,ytuvo por madre a Faestisypor padre a Nicómaco,médicodel ReyAmintasde Macedonia,
puntode partida de una largarelaciónentre Aristótelesylacorte real de ese reino,hechoque tuvouna
importante influenciaensuvida.Este origenexplicasimultáneamente el interésde Aristótelesporla
Biologíay susrelacionesconlacorte de Macedonia
Se dirige a Atenashaciael 367 con el finde estudiar,alosdieciochoaños.Enla Academia,se hade
convertirenunode losdiscípulosmásbrillantesde Platón.
Fue así discípulode Platónyluegopreceptorymaestrode AlejandroMagno.Antesde fallecerenCalcisen
el año 322 a. C.a sus 62 años,Aristótelesse habíaconvertidoenunode losfilósofosde mayorrenombre de
su tiempo,durante el cual tambiénsupensamientocientíficogozóde enorme prestigio.
En el año 335, AristótelesfundasupropiaescuelaenAtenas,el Liceo,donde dictabaclasessobre amplios
temasa sus discípulos.A losdiscípulosde Aristótelesse lesllamó«peripatéticos» porque solíanrecibir
clasesalrededorde losjardinesyel paseoque rodeabanal edificiodelLiceo.
Parménidesy Sofistas
Aristótelespensabaque el movimientoylapluralidaderancosasevidentes.Parménidesnegabaesta
posibilidad,yaque equivaldríael pasodel No-Seral Ser.PeroAristótelesarreglóeste problema,dividiendo
el No-Serendosgrupos.Uno el No-Serabsoluto,del que negabaque pudieseexistirmovimiento,en
cambiodel No-Serrelativosi podíaexistirmovimiento,yaque podíacambiarde No-Serrelativoal Ser.
Aristótelesnoestuvode acuerdoconalgunossofistas,comoGorgiasque era escéptico,esdecir,negabala
existenciadel movimiento.ConProtágoras,que adoptabaunaposiciónrelativista.Estaactitudde algunos
de losgrandesSofistas,llevóaAristótelesacrear el principiode laNo-contradicción.Este principiodice que
esimposible que algoseaynosea al mismotiempo.
La cienciay su clasificación
Para Aristóteles,lacienciaessistematizarel conocimientode sumateriaapartir de unospocos principioso
axiomasypor mediode deduccioneslógicas.
La cienciase basabaenexplicarlascausasde lacosas a travésdel conocimientohumano.Haytrestiposde
conocimiento:
 Conocimientopráctico.Se ocupade laacción humana.
 Conocimientoproductivo.Se ocupade hacer cosas.
 Conocimientoteórico.Suobjetivoeslaverdad.Se divideen lamatemática,lafísicay la metafísica.
Metafísica:El ser y la sustancia
El objetivode lametafísicaesel serysu esencia.
La sustanciaesaquelloque existe por símismo;esel sujeto,el sustratoque sirve de soporte paralos
accidentesque se predicande ella.Estospredicadosse denominancategorías.
Existendosclasesde sustancias:
 Sustanciasprimeras.Sonlascosasconcretas,individuales.
 Sustanciassegundas.Sonlosentesuniversales,losgénerosylasespecies.
Metafísica:potenciay acto
 La potenciaesel términomedioentre SeryNo-Ser.
 El acto esel ser actual acabado, terminado.
 Una potenciaessiempre potenciaparaunacto determinado.El actoesanteriora la potencia.El
acto está yapresente enlamismapotencialidad.
 El seren potencianecesitaciertaactualidad.El mismoente tiene unseractual y el serpotencial de
otro ente.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
La éticase ocupa del carácter humano,yel finhacia el que se dirige laacciónhumana esla felicidad.Para
lograuna vidafelizesnecesariorealizaractividadesque vayanenconsonancia conlapropianaturaleza.
La facultadhumanaporexcelenciaeslacapacidadde razonar,peroel ser humanonosoloes surazón,
además,el almahumanatiene unaparte vegetativayotra sensitiva.Enestasse encuentralafacultaddel
deseo,que obedeceodesobedece alarazón,por esto,Aristótelescree que lavirtudéticaconsiste enel
dominioysometimientodel deseaala razón.
Según Aristóteles,lajusticiaeslavirtudmoral principal. Hay otras virtudes que se alcanzangraciasal
cultivode larazón, comola prudenciayla sabiduría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platónfaropaideia
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politicalicorsa
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional licorsa
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOrafael felix
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesE Cabanero
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducciónarme
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisicalicorsa
 
Conceptos filosofía de platón
Conceptos filosofía de platónConceptos filosofía de platón
Conceptos filosofía de platónPaco Fernández
 
socrates, platon y aristoteles
socrates, platon y aristoteles socrates, platon y aristoteles
socrates, platon y aristoteles myv10071999
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideaslicorsa
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesMilagros Chavez
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristótelesCesar AC
 

La actualidad más candente (20)

El maestro aristoteles
El maestro aristotelesEl maestro aristoteles
El maestro aristoteles
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Conceptos filosofía de platón
Conceptos filosofía de platónConceptos filosofía de platón
Conceptos filosofía de platón
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
socrates, platon y aristoteles
socrates, platon y aristoteles socrates, platon y aristoteles
socrates, platon y aristoteles
 
T4platon
T4platonT4platon
T4platon
 
Postulados de aristoteles
Postulados de aristotelesPostulados de aristoteles
Postulados de aristoteles
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Filosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: HelenismoFilosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: Helenismo
 
Aristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platónAristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platón
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles
 

Similar a Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2

Hsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogiaHsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogiaMayte Cuadrado
 
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptxmarcelolevinancozamo
 
Presentacion Aristoteles
Presentacion AristotelesPresentacion Aristoteles
Presentacion Aristotelesluis3000
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxandreaDiaz217023
 
La antropología social
La antropología socialLa antropología social
La antropología socialJency Pedraza
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antiguaI.E. Nº 2024
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenaskarollcardenas
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptualluis3000
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .pptKarim Karel Nasser
 
Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏EMPERATRIZ1460
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635Mauricio Calá Peña
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesDaniel Hernández H
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloJehovani Portillo
 

Similar a Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2 (20)

Hsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogiaHsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogia
 
Clasicos
ClasicosClasicos
Clasicos
 
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx
166110024- Filosofía SOCRATES-Presentacion.pptx
 
Presentacion Aristoteles
Presentacion AristotelesPresentacion Aristoteles
Presentacion Aristoteles
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
La antropología social
La antropología socialLa antropología social
La antropología social
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Paola filosofo
Paola filosofoPaola filosofo
Paola filosofo
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635
Cuadrocomparativodetresgrandespensadoresaristotelesplatonysocrates 160921163635
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
 

Más de Carlos Olvera

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Carlos Olvera
 
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...Carlos Olvera
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Carlos Olvera
 
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolCarlos Olvera
 
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisCarlos Olvera
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aCarlos Olvera
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoCarlos Olvera
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Carlos Olvera
 

Más de Carlos Olvera (10)

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
 
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
 
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celis
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final a
 
La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2

  • 1. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NUMERO 1. CHICOLOAPAN, ESTADO DE MÉXICO. TÉCNICO EN INFORMÁTICA 1ER SEMESTRE Filosofía I La filosofía Clásica Griega Presentado por: Carlos Emanuel Sánchez Olvera Profesora: Alejandra Romo Coronel Grupo 102 Octubre 2015
  • 2. Biografía (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Sócrates Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iníciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento El Juicio En el juicio de Sócrates no había abogados ni jueces porque la ley no tenía las dimensiones que ahora conocemos. Durante su juicio él explica que solo intenta mejorar la ciudad, éste aun siendo acusado no se disculpa, sino que, piensa que debe ser recompensado por su trabajo con cenas gratis. Fue condenado a muerte y encarcelado, su reacción fue indiferente, se lo tomo con calma. Su muerte fue bebiendo cicuta, esto es un líquido que actúa en el sistema nervioso central y va paralizando lentamente los latidos del corazón. Durante su ejecución, que fue vista por algunos amigos, Sócrates se mostraba con calma y serenidad según Cedom (amigo de Sócrates).
  • 3. Pensamiento Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas ó metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. Método Mayéutica Mayéutica significa el arte de traer niños al mundo. El método mayéutica es un método dialógico, está basado en la lógica del dialogo. Este dialogo comienza: 1. Elección de un tema 2. Presentación de las tesis del interlocutor 3. Aparecen las preguntas/respuestas Socráticas 4. Reconocimiento de la propia ignorancia: contradicción del interlocutor 5. Nuevas preguntas/respuestas socráticas 6. Definición Este método tiene como parte negativa que es destructivo y como parte positiva que busca la definición del tema tratado, a través de una serie de premisas Influencia De Sócrates Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la Escuela de Megara), Fedón de Elis (Escuela de Elis), el ateniense Antístenes (Escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (Escuela cirenaica).
  • 4. Biografía Platón (427-347 a. c.) Platón fue un filósofo ateniense de familia aristocrática. Vivió en el siglo V a. C. Fue el más célebre discípulo de Sócrates, a quien condenaron a beber la cicuta durante la democracia de Anito. Toda su filosofía busca diseñar un Estado Ideal y justo Este hecho marcó el pensamiento de Platón, que consideraba la democracia “el gobierno de los ignorantes”. Por ello en sus obras buscaba diseñar un Estado ideal y justo. Fundó la primera escuela filosófica, la Academia, que perduró más de nueve siglos. Sus intentos fallidos de intervenir en política en Siracusa, le llevaron a dedicarse de lleno a su obra filosófica. La realidad  Dualismo: “Teoría de las Ideas”  Idealismo: relación entre “Mundo Sensible” y “Mundo Inteligible”  Finalismo: el Demiurgo y la idea del Bien El dualismo platónico Mundo sensible: Apariencias o fenómenos que captamos a través de los sentidos. El mundo del cambio y la pluralidad. No puede ser objeto de conocimiento. Mundo inteligible: Donde habitan las IDEAS, formas, modelos, esencias. Son eternas, perfectas, inmutables y únicas. Objetos de conocimiento verdadero. Relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible Los objetos particulares y concretos que pueblan el mundo sensible son captados a través de los sentidos. Son copias imperfectas de los modelos eternos y tienen una existencia relativa o participada en relación a las ideas o esencias universales. Estas esencias habitan en un mundo de Ideas separado, que además es el mundo que realmente existe (idealismo platónico) El finalismo
  • 5.  El mundo se ordena de acuerdo a los modelos (eidos), ésta es su finalidad. La existencia del mundo (no la creación “ex-nihilo”) se explica por la actividad del DEMIURGO o “Supremo Artesano”  En el mundo inteligible reina la idea de BIEN. Los objetos del mundo sensible (cosas, animales, personas, sociedades) tienden a parecerse lo mejor posible a estos modelos, se ordenan conforme a su función.  Por ello la idea de BIEN es como el SOL: luz que permite el conocimiento de las ideas, pero también condición de su propia existencia. La reminiscencia  El lugar natural del alma no es el mundo de las cosas sensibles, y su destino no está ligado al del cuerpo físico, sujeto a la generación y a la muerte.  El alma, de naturaleza espiritual y eterna, antes de su unión con el cuerpo existía en el mundo suprasensible y convivía con las Ideas.  La caída en la prisión del cuerpo produjo en el alma el olvido de todo lo que sabía, debiendo realizar ahora, como principio vital de un ser mortal, un proceso de purificación mediante la recuperación del saber olvidado.  El conocimiento es reminiscencia. La teoría del Eros En su diálogo “El Banquete” Platón explica el papel que puede llegar a jugar los sentidos para ascender al conocimiento verdadero (episteme). La contemplación de los objetos bellos puede operar como estímulo para despertar el recuerdo de la belleza absoluta, a partir de captar sus imperfectos reflejos en dichos objetos bellos. De esta forma, el alma, impulsado por el eros, asciende desde la contemplación de los objetos bellos, pasando por las personas y las acciones bellas, hasta llegar a la contemplación de la belleza en sí misma (la belleza como eidos).
  • 6. Biografía Aristóteles nacióenlaciudadde Estagira,entoncesperteneciente al reinode Macedonia, fue apodadoEl Estagirita,ytuvo por madre a Faestisypor padre a Nicómaco,médicodel ReyAmintasde Macedonia, puntode partida de una largarelaciónentre Aristótelesylacorte real de ese reino,hechoque tuvouna importante influenciaensuvida.Este origenexplicasimultáneamente el interésde Aristótelesporla Biologíay susrelacionesconlacorte de Macedonia Se dirige a Atenashaciael 367 con el finde estudiar,alosdieciochoaños.Enla Academia,se hade convertirenunode losdiscípulosmásbrillantesde Platón. Fue así discípulode Platónyluegopreceptorymaestrode AlejandroMagno.Antesde fallecerenCalcisen el año 322 a. C.a sus 62 años,Aristótelesse habíaconvertidoenunode losfilósofosde mayorrenombre de su tiempo,durante el cual tambiénsupensamientocientíficogozóde enorme prestigio. En el año 335, AristótelesfundasupropiaescuelaenAtenas,el Liceo,donde dictabaclasessobre amplios temasa sus discípulos.A losdiscípulosde Aristótelesse lesllamó«peripatéticos» porque solíanrecibir clasesalrededorde losjardinesyel paseoque rodeabanal edificiodelLiceo. Parménidesy Sofistas Aristótelespensabaque el movimientoylapluralidaderancosasevidentes.Parménidesnegabaesta posibilidad,yaque equivaldríael pasodel No-Seral Ser.PeroAristótelesarreglóeste problema,dividiendo el No-Serendosgrupos.Uno el No-Serabsoluto,del que negabaque pudieseexistirmovimiento,en cambiodel No-Serrelativosi podíaexistirmovimiento,yaque podíacambiarde No-Serrelativoal Ser. Aristótelesnoestuvode acuerdoconalgunossofistas,comoGorgiasque era escéptico,esdecir,negabala existenciadel movimiento.ConProtágoras,que adoptabaunaposiciónrelativista.Estaactitudde algunos de losgrandesSofistas,llevóaAristótelesacrear el principiode laNo-contradicción.Este principiodice que esimposible que algoseaynosea al mismotiempo. La cienciay su clasificación Para Aristóteles,lacienciaessistematizarel conocimientode sumateriaapartir de unospocos principioso axiomasypor mediode deduccioneslógicas. La cienciase basabaenexplicarlascausasde lacosas a travésdel conocimientohumano.Haytrestiposde conocimiento:  Conocimientopráctico.Se ocupade laacción humana.
  • 7.  Conocimientoproductivo.Se ocupade hacer cosas.  Conocimientoteórico.Suobjetivoeslaverdad.Se divideen lamatemática,lafísicay la metafísica. Metafísica:El ser y la sustancia El objetivode lametafísicaesel serysu esencia. La sustanciaesaquelloque existe por símismo;esel sujeto,el sustratoque sirve de soporte paralos accidentesque se predicande ella.Estospredicadosse denominancategorías. Existendosclasesde sustancias:  Sustanciasprimeras.Sonlascosasconcretas,individuales.  Sustanciassegundas.Sonlosentesuniversales,losgénerosylasespecies. Metafísica:potenciay acto  La potenciaesel términomedioentre SeryNo-Ser.  El acto esel ser actual acabado, terminado.  Una potenciaessiempre potenciaparaunacto determinado.El actoesanteriora la potencia.El acto está yapresente enlamismapotencialidad.  El seren potencianecesitaciertaactualidad.El mismoente tiene unseractual y el serpotencial de otro ente. ÉTICA ARISTOTÉLICA La éticase ocupa del carácter humano,yel finhacia el que se dirige laacciónhumana esla felicidad.Para lograuna vidafelizesnecesariorealizaractividadesque vayanenconsonancia conlapropianaturaleza. La facultadhumanaporexcelenciaeslacapacidadde razonar,peroel ser humanonosoloes surazón, además,el almahumanatiene unaparte vegetativayotra sensitiva.Enestasse encuentralafacultaddel deseo,que obedeceodesobedece alarazón,por esto,Aristótelescree que lavirtudéticaconsiste enel dominioysometimientodel deseaala razón. Según Aristóteles,lajusticiaeslavirtudmoral principal. Hay otras virtudes que se alcanzangraciasal cultivode larazón, comola prudenciayla sabiduría.