SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
CHAGAS
KAREN LICETH GONZALES CRUZ
LUCY ALEJANDRA MURILLO NEGRETE
ENFERMERIA VIII SEMESTRE
GESTIÓN DEL CUIDADO
2019 - I
DESCRIPCIÓN DEL
EVENTO La enfermedad de Chagas, también
llamada tripanosomiasis americana,
es una enfermedad potencialmente
mortal causada por el parásito
protozoo Tripanosoma cruzi. Se
encuentra sobre todo en América
Latina, donde se transmite a los
seres humanos principalmente por
las heces de insectos triatominios
conocidos como vinchucas, chinches
o con otros nombres, según la zona
geográfica donde se ubiquen.
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente
diferenciadas
• Dura unos dos meses
después de
contraerse la
infección.
• Durante esta fase
circulan por el
torrente sanguíneo
una gran cantidad de
parásitos
Los parásitos
permanecen ocultos
principalmente en el
músculo cardiaco y
digestivo
Fase aguda
Fase crónica
la infección puede causar
muerte súbita o
insuficiencia cardiaca por
la destrucción progresiva
del músculo cardiaco
En América Latina, el parásito T. cruzi se
transmite principalmente por las heces
infectadas de insectos triatominios que se
alimentan de sangre. Por lo general, éstos
viven en las grietas y huecos de las casas mal
construidas en las zonas rurales y suburbanas.
TRIPANOSOMA CRUZI TAMBIÉN SE PUEDE
TRANSMITIR:
 Por accidentes de laboratorio
 Por el trasplante de órganos provenientes de
una persona infectada
 Por la transmisión de la madre infectada a su
hijo durante el embarazo o el parto
 Por la transfusión de sangre infectada
 Por alimentos contaminados con el parásito;
por ejemplo, por el contacto con heces de
triatomíneo
ASPECTO DESCRIPCION
AGENTE ETIOLÓGICO Protozoo polimórfico parásito llamado
su diversidad genética, ha sido clasificado en dos
I y T. cruzi II. Presenta dos fases de desarrollo
Tripomastigote metacíclico: es la forma que
infecta al vector a partir del reservorio,
Tripomastigotes metacíclicos: Se eliminan en las
heces de los triatominos, y son la forma
PERÍODO DE INCUBACIÓN Los períodos de incubación son variables,
transmisión, estos se dan así:
 Vía oral: 3 a 22 días
 Vía vectorial: 4 a 15 días.
 Vía transfusional sanguínea: 30 a 40 días o
 Vía accidental: aproximadamente 20 días
ASPECTO DESCRIPCION
MODO DE TRANSMISIÓN  Transmisión oral.
 Por contaminación accidental en el
 Vectorial
 Por hemotransfusión y trasplante de
 Por vía transplacentaría.
SUSCEPTIBILIDAD Toda persona es susceptible
independientemente de su condición
previa y que se traslade a áreas
endémicas.
RESERVORIO Humano
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA
CLASIFICACIÓN
CASO PROBABLE DE CHAGAS AGUDO Paciente con o sin antecedentes de exposición
NO, de la enfermedad de Chagas que presente:
Fiebre (continua o intermitente, prolongada
o no de otros síntomas.
CASO CONFIRMADO DE CHAGAS
AGUDO
Todo caso probable de Chagas agudo que
siguientes criterios de laboratorio:
Examen parasitológico directo o indirecto
cruzi.
CASO CONFIRMADO DE CHAGAS
AGUDO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO
Caso probable de Chagas agudo que fallece sin
laboratorio durante el inicio o curso de un brote
sido confirmados.
CASO PROBABLE DE LA FASE CRÓNICA Paciente con antecedente de exposición en un
enfermedad, quien presente cualquiera de las
clínicas:
• Disnea de esfuerzos o cualquier signo de
• Enfermedad cerebro-vascular
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA
CLASIFICACIÓN
CASO PROBABLE DE LA FORMA
CRÓNICA LATENTE
Persona sin manifestaciones clínicas de
antecedentes de haber vivido o residir
endémica mínimo por un periodo de 3
convivido con triatominos o con
misma zona
CASOS CONFIRMADOS DE LA FASE
CRÓNICA
Caso probable de Chagas crónico,
latente o indeterminada de la
dos pruebas serológicas por
reactivas para detección de
Tripanosoma. cruzi.
MORTALIDAD POR CHAGAS AGUDO Caso confirmado de Chagas Agudo
brote.
NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD
NOTIFICACIÓN INMEDIATA
INDIVIDUAL
Los casos de enfermedad de Chagas confirmados en fase
manera inmediata al Instituto Nacional de Salud.
NOTIFICACIÓN COLECTIVA
SEMANAL
Los casos confirmados de enfermedad de Chagas en
reportarse semanalmente de conformidad a la estructura y
en el subsistema de información para la vigilancia de los
pública, ficha de notificación nacional (datos básicos y
AJUSTES POR PERÍODOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Los ajustes a la información de casos confirmados de la
realizar a más tardar en el período epidemiológico
notificación.
PERIODICIDAD DEL REPORTE
TRATAMIENTO
El tratamiento, cuanto antes mejor.
La enfermedad de Chagas tiene
tratamiento: BENZNIDAZOL O
NIFURTIMOX. Se administra por vía oral,
durante 60-90 días.
Indicaciones de uso de los fármacos antiparasitarios
aceptados para el tratamiento de la enfermedad.
BENZNIDAZOL
Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma
cruzi : infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y
niños.
Dosificación de benznidazol: 5 mg/kg/día durante 60 días,
dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg/ día en niños)
Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas.
NIFURTIMOX
Indicaciones en el tratamiento de la infección
por Trypanosoma cruzi : infección aguda, crónica y
reactivaciones, en adultos y niños.
Dosificación de nifurtimox para adultos: 10 mg/kg/día
durante 60 días, dividido en 3 tomas al día.
• Dosis recomendada : 8-10 mg/kg/ día
• Tiempo de tratamiento recomendado : 60-90 días
Dosis máxima : 20 mg/kg/día.
CONTROLES DURANTE EL
TRATAMIENTO
CONTROLES CLÍNICOS
 Benznidazol: a los 7 días de inicio del tratamiento y
quincenales hasta el final del tratamiento.
 Nifurtimox : semanales durante el primer mes y
quincenales hasta el final del tratamiento.
ACCIONES INDIVIDUALES
Manejo integral de los Casos
El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos se debe
realizar de acuerdo con los criterios estipulados en la guía de
manejo clínico de la enfermedad del Ministerio de Salud y de la
Protección Social.
Notificar según el flujo de información establecido para el
evento
Diligenciar la ficha de notificación y de investigación en su
totalidad
Aislamiento
ACCIONESCOLECTIVAS
4. Se debe alertar al Equipo de Respuesta Inmediata (ERI)
sobre la posible ocurrencia de un brote, para iniciar la
investigación epidemiológica preliminar.
5. Recordar que con la presencia de dos casos agudos
confirmados y relacionados, se ratifica la ocurrencia de un
brote por enfermedad de Chagas.
Ante la detección de un caso probable de Chagas
agudo se deben realizar las siguientes acciones:
1. Confirmación diagnóstica eficiente y precoz del
caso por los estudios de laboratorio.
2. Iniciar tratamiento integral y oportuno según las
indicaciones señaladas en la guía de práctica clínica
del Ministerio de Salud y de la Protección Social.
3. Notificación inmediata del caso a las autoridades
sanitarias, dentro de las primeras 24 horas de
confirmado el caso.
Reconocer y caracterizar los posibles alimentos implicados.
Identificación de los lugares de procedencia de los alimentos: implica sitios de producción, almacenamiento,
procesamiento y consumo.
Realimentar a la comunidad sobre las acciones adelantadas
Establecer medidas de control para los riesgos identificados.
INDICADORES
.
INDICADORES
Enfermedad de chagas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiacursobianualMI
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Nancy Peña Valenzuela
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
Alejandro Paredes C.
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 

Similar a Enfermedad de chagas

Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
evelinpitt
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Fundacion ACCION 13
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
joelPeralta22
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
claudia patricia gil marin
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Chagas
ChagasChagas
Chagas
DennysRamrez
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
ssuser735cd9
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eva Müller
 
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.arTrypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
RhonyPerez
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 

Similar a Enfermedad de chagas (20)

Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Chagas enf
Chagas enfChagas enf
Chagas enf
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.arTrypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Enfermedad de chagas

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS KAREN LICETH GONZALES CRUZ LUCY ALEJANDRA MURILLO NEGRETE ENFERMERIA VIII SEMESTRE GESTIÓN DEL CUIDADO 2019 - I
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Tripanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatominios conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica donde se ubiquen.
  • 3. La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas • Dura unos dos meses después de contraerse la infección. • Durante esta fase circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos Los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo Fase aguda Fase crónica la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco
  • 4. En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por las heces infectadas de insectos triatominios que se alimentan de sangre. Por lo general, éstos viven en las grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. TRIPANOSOMA CRUZI TAMBIÉN SE PUEDE TRANSMITIR:  Por accidentes de laboratorio  Por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada  Por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto  Por la transfusión de sangre infectada  Por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con heces de triatomíneo
  • 5. ASPECTO DESCRIPCION AGENTE ETIOLÓGICO Protozoo polimórfico parásito llamado su diversidad genética, ha sido clasificado en dos I y T. cruzi II. Presenta dos fases de desarrollo Tripomastigote metacíclico: es la forma que infecta al vector a partir del reservorio, Tripomastigotes metacíclicos: Se eliminan en las heces de los triatominos, y son la forma PERÍODO DE INCUBACIÓN Los períodos de incubación son variables, transmisión, estos se dan así:  Vía oral: 3 a 22 días  Vía vectorial: 4 a 15 días.  Vía transfusional sanguínea: 30 a 40 días o  Vía accidental: aproximadamente 20 días
  • 6. ASPECTO DESCRIPCION MODO DE TRANSMISIÓN  Transmisión oral.  Por contaminación accidental en el  Vectorial  Por hemotransfusión y trasplante de  Por vía transplacentaría.
  • 7. SUSCEPTIBILIDAD Toda persona es susceptible independientemente de su condición previa y que se traslade a áreas endémicas. RESERVORIO Humano
  • 8. TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO PROBABLE DE CHAGAS AGUDO Paciente con o sin antecedentes de exposición NO, de la enfermedad de Chagas que presente: Fiebre (continua o intermitente, prolongada o no de otros síntomas. CASO CONFIRMADO DE CHAGAS AGUDO Todo caso probable de Chagas agudo que siguientes criterios de laboratorio: Examen parasitológico directo o indirecto cruzi. CASO CONFIRMADO DE CHAGAS AGUDO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO Caso probable de Chagas agudo que fallece sin laboratorio durante el inicio o curso de un brote sido confirmados. CASO PROBABLE DE LA FASE CRÓNICA Paciente con antecedente de exposición en un enfermedad, quien presente cualquiera de las clínicas: • Disnea de esfuerzos o cualquier signo de • Enfermedad cerebro-vascular
  • 9. TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO PROBABLE DE LA FORMA CRÓNICA LATENTE Persona sin manifestaciones clínicas de antecedentes de haber vivido o residir endémica mínimo por un periodo de 3 convivido con triatominos o con misma zona CASOS CONFIRMADOS DE LA FASE CRÓNICA Caso probable de Chagas crónico, latente o indeterminada de la dos pruebas serológicas por reactivas para detección de Tripanosoma. cruzi. MORTALIDAD POR CHAGAS AGUDO Caso confirmado de Chagas Agudo brote.
  • 10. NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD NOTIFICACIÓN INMEDIATA INDIVIDUAL Los casos de enfermedad de Chagas confirmados en fase manera inmediata al Instituto Nacional de Salud. NOTIFICACIÓN COLECTIVA SEMANAL Los casos confirmados de enfermedad de Chagas en reportarse semanalmente de conformidad a la estructura y en el subsistema de información para la vigilancia de los pública, ficha de notificación nacional (datos básicos y AJUSTES POR PERÍODOS EPIDEMIOLÓGICOS Los ajustes a la información de casos confirmados de la realizar a más tardar en el período epidemiológico notificación. PERIODICIDAD DEL REPORTE
  • 11. TRATAMIENTO El tratamiento, cuanto antes mejor. La enfermedad de Chagas tiene tratamiento: BENZNIDAZOL O NIFURTIMOX. Se administra por vía oral, durante 60-90 días.
  • 12. Indicaciones de uso de los fármacos antiparasitarios aceptados para el tratamiento de la enfermedad. BENZNIDAZOL Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi : infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños. Dosificación de benznidazol: 5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg/ día en niños) Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas.
  • 13. NIFURTIMOX Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi : infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños. Dosificación de nifurtimox para adultos: 10 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 3 tomas al día. • Dosis recomendada : 8-10 mg/kg/ día • Tiempo de tratamiento recomendado : 60-90 días Dosis máxima : 20 mg/kg/día.
  • 14. CONTROLES DURANTE EL TRATAMIENTO CONTROLES CLÍNICOS  Benznidazol: a los 7 días de inicio del tratamiento y quincenales hasta el final del tratamiento.  Nifurtimox : semanales durante el primer mes y quincenales hasta el final del tratamiento.
  • 15. ACCIONES INDIVIDUALES Manejo integral de los Casos El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos se debe realizar de acuerdo con los criterios estipulados en la guía de manejo clínico de la enfermedad del Ministerio de Salud y de la Protección Social. Notificar según el flujo de información establecido para el evento Diligenciar la ficha de notificación y de investigación en su totalidad Aislamiento
  • 16. ACCIONESCOLECTIVAS 4. Se debe alertar al Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) sobre la posible ocurrencia de un brote, para iniciar la investigación epidemiológica preliminar. 5. Recordar que con la presencia de dos casos agudos confirmados y relacionados, se ratifica la ocurrencia de un brote por enfermedad de Chagas. Ante la detección de un caso probable de Chagas agudo se deben realizar las siguientes acciones: 1. Confirmación diagnóstica eficiente y precoz del caso por los estudios de laboratorio. 2. Iniciar tratamiento integral y oportuno según las indicaciones señaladas en la guía de práctica clínica del Ministerio de Salud y de la Protección Social. 3. Notificación inmediata del caso a las autoridades sanitarias, dentro de las primeras 24 horas de confirmado el caso.
  • 17. Reconocer y caracterizar los posibles alimentos implicados. Identificación de los lugares de procedencia de los alimentos: implica sitios de producción, almacenamiento, procesamiento y consumo. Realimentar a la comunidad sobre las acciones adelantadas Establecer medidas de control para los riesgos identificados.
  • 18.