SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock en pediatría
Dr. Rodrigo Cepeda
Hospital San Felipe
San Nicolás
Definición
• Imposibilidad de sistema
cardiovascular para satisfacer las
demandas metabólicas celulares
• Fallo energético agudo por
insuficiente generación del
material energético celular (ATP)
Fisiopatología
• O2+Glucosa--- acetil CoA---Ciclo de
Krebs (fosforilacion oxidativa)---32
moleculas de ATP
• Glucolisis anaerobia---2 moleculas
de ATP
• Aporte O2 y glucosa=
Corazón+Volemia+Vasos
sanguineos
Fisiopatología
• Poca llegada O2 (anémico, hipóxico)
• Poca llegada glucosa (Glucopénico)
• Déficit en transportador (Hemorrágico,
hipovolemico)
• Falla en la bomba (Cardiogénico)
• Falla distribución (Distributivo)
• Falla en el impulso (neurogenico o
anafiláctico)
• Obstrucción a la salida o ingreso de
sangre al corazón (Obstructivo)
• Falla mitocondrial (disoxia celular)
Fisiopatología
• En base al gasto cardíaco y la resistencia
periférica se puede clasificar en:
• 1: GC RVS (Frío) 58%
• 2: GC RVS (Caliente) 20%
• 3: GC RVS (Combinado) 22%
Clinica
Estrés
SNC
Simpático Cortisol
Catecol.
FC GC
TA
Glucosa
Clinica
Edad
FC. Latidos por minuto FR minuto Leucocitos PAS
Taquicardia Bradicardia
0-7 días >180 <100 >50 >34 <65
8días-1mes >180 <100 >40 >19,5 ó <5 <75
1mes-1año >180 <90 >34 >17,5 ó <5 <100
2-5 años >140 Sin dato >22 >15,5 ó <6 <94
6-12 años >130 Sin dato >18 >13,5 ó< 4,5 <105
13-14 años >110 Sin dato >14 >11 ó <4,5 <117
Clinica
• Taquicardia: precoz
• Taquipnea
• Relleno capilar alterado
• Temperatura de miembros alterada
• Pulsos alterados
• TA alterada
• Conciencia alterada
Clinica
Otros signos (Relacionados con la
causa)
• Rales, Hepatomegalia, ingurg. yug.
(Cardiaco)
• Petequias y equimosis (Séptico)
• Sangrado (Hemorrágico)
Tratamiento
• Minuto 0 :
• Reconocer alteraciones del
sensorio y de la perfusión
• Comenzar con alto flujo de 0₂
• Establecer un acceso vascular IV/IO
Tratamiento
• Resucitación inicial:
• Bolos de 20 cc/Kg de solución salina isotónica llegando
a 60 cc/Kg o más hasta que la perfusión mejore.
• Detenerse hasta aparición de rales y/o descienda el
reborde inferior del hígado.
• Comenzar con ATB.
• Corregir hipocalcemia e hipoglucemia.
• Evaluar inicio de inotrópicos luego de los 60 cc por Kg
de peso.
• Preparar la 2da vía para inotrópicos.
¿SIGUE EN SHOCK? Shock refractario a fluidos:
Tratamiento
• Minuto 15
• Comenzar con inotrópicos EV/IO.
• Usar atropina/ketamina EV/IO/IM para vía EV
central y para la intubación ET si se necesita.
• Tratar shock frío titulando dopamina por vía
central, o colocar adrenalina si no responde
también por vía central.
• Tratar shock caliente titulando noradrenalina por
vía central.
• Dopamina hasta 10 µg/Kg/min.
• Adrenalina 0.3 a 1 µg/Kg/min.
¿SIGUE EN SHOCK? Shock resistente a
catecolaminas:
Tratamiento
• Minuto 60
• Paciente tiene riesgo de insuficiencia adrenal
comenzar con hidrocortisona.
• Dosis de de carga a 50 mg/Kp, dosis máxima 500
mg.
• Dosis de mantenimiento 20 mg/Kp/día en infusión.
• Si no se cuenta con bomba de infusión, dividir en 4
dosis.
• Monitoreo de PVC, presión arterial invasiva y SvcO₂.
• Objetivo: PPT (PAM-PVC) normal para la edad. PVC
8 – 12. SvcO₂ >70%.
Tratamiento
• Shock frío + normotensión:
• Titular adrenalina SvcO₂ >70, Hb 10 g/dl.
• Agregar vasodilatadores
(nitrovasodilatadores, milrinona) con
expasión de fluidos considere amrinona,
levosimendan.
• Shock frío + hipotensión:
• Titular adrenalina SvcO₂ >70, Hb 10 g/dl.
• Agregar noradrenalina, agregar
dobutamina si SvcO₂ < 70.
• Considerar milrinona y amrinona.
Tratamiento
• Shock caliente:
• Titular noradrenalina SvcO₂ > 70.
• Considerar vasopresina o angiotensina.
• Agregar dobutamina o bajas dosis de
adrenalina si la SvcO₂ < 70
¿SIGUE EN SHOCK?
Shock persistente refractario a
catecolaminas:
Tratamiento
• Descartar y corregir derrame
pericárdico, neumotórax.
• Mantener presión intraabdominal <
12 mmHg.
• Usar catéter en arteria pulmonar,
monitor PiCCO o ecocardiografía
para guiar uso de fluidos,
inotrópicos, vasopresores,
vasodilatadores y terapia hormonal
• Objetivo: IC 3,3 a 6 L/min/m²
Metas clínicas
• Estado mental normal
• Normalizar pulsos (Centrales y
perifericos)
• Normalizar T° (Central y periferica)
• Relleno capilar <2 seg.
• Flujo urinario >1ml/Kg/h
• Indice de Shock (Fc/PAS)
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
1. Examen Nacional Xxiii 1999
1. Examen Nacional Xxiii 19991. Examen Nacional Xxiii 1999
1. Examen Nacional Xxiii 1999
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 

Destacado

Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
MARKOS_0985
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatria
guest19772a
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
Jessics
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Destacado (20)

Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Choque Pediatría
Choque Pediatría Choque Pediatría
Choque Pediatría
 
Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
 
Shock séptico pediátrico
Shock séptico pediátricoShock séptico pediátrico
Shock séptico pediátrico
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatria
 
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svapSoporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
 
shock
shockshock
shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
 

Similar a Shock en pediatría

2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
Angie Montalvo
 

Similar a Shock en pediatría (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
Presentacion Gases Arteriales primera.pptx
Presentacion Gases Arteriales primera.pptxPresentacion Gases Arteriales primera.pptx
Presentacion Gases Arteriales primera.pptx
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
 
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptxChoque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
 

Más de Rodrigo Raúl Cepeda Cane (8)

Neonato febril
Neonato febril Neonato febril
Neonato febril
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
 
Ateneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositisAteneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositis
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
Distress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacidoDistress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacido
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 
Recepcion neonatal
Recepcion neonatalRecepcion neonatal
Recepcion neonatal
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Shock en pediatría

  • 1. Shock en pediatría Dr. Rodrigo Cepeda Hospital San Felipe San Nicolás
  • 2. Definición • Imposibilidad de sistema cardiovascular para satisfacer las demandas metabólicas celulares • Fallo energético agudo por insuficiente generación del material energético celular (ATP)
  • 3. Fisiopatología • O2+Glucosa--- acetil CoA---Ciclo de Krebs (fosforilacion oxidativa)---32 moleculas de ATP • Glucolisis anaerobia---2 moleculas de ATP • Aporte O2 y glucosa= Corazón+Volemia+Vasos sanguineos
  • 4. Fisiopatología • Poca llegada O2 (anémico, hipóxico) • Poca llegada glucosa (Glucopénico) • Déficit en transportador (Hemorrágico, hipovolemico) • Falla en la bomba (Cardiogénico) • Falla distribución (Distributivo) • Falla en el impulso (neurogenico o anafiláctico) • Obstrucción a la salida o ingreso de sangre al corazón (Obstructivo) • Falla mitocondrial (disoxia celular)
  • 5. Fisiopatología • En base al gasto cardíaco y la resistencia periférica se puede clasificar en: • 1: GC RVS (Frío) 58% • 2: GC RVS (Caliente) 20% • 3: GC RVS (Combinado) 22%
  • 7. Clinica Edad FC. Latidos por minuto FR minuto Leucocitos PAS Taquicardia Bradicardia 0-7 días >180 <100 >50 >34 <65 8días-1mes >180 <100 >40 >19,5 ó <5 <75 1mes-1año >180 <90 >34 >17,5 ó <5 <100 2-5 años >140 Sin dato >22 >15,5 ó <6 <94 6-12 años >130 Sin dato >18 >13,5 ó< 4,5 <105 13-14 años >110 Sin dato >14 >11 ó <4,5 <117
  • 8. Clinica • Taquicardia: precoz • Taquipnea • Relleno capilar alterado • Temperatura de miembros alterada • Pulsos alterados • TA alterada • Conciencia alterada
  • 9. Clinica Otros signos (Relacionados con la causa) • Rales, Hepatomegalia, ingurg. yug. (Cardiaco) • Petequias y equimosis (Séptico) • Sangrado (Hemorrágico)
  • 10. Tratamiento • Minuto 0 : • Reconocer alteraciones del sensorio y de la perfusión • Comenzar con alto flujo de 0₂ • Establecer un acceso vascular IV/IO
  • 11. Tratamiento • Resucitación inicial: • Bolos de 20 cc/Kg de solución salina isotónica llegando a 60 cc/Kg o más hasta que la perfusión mejore. • Detenerse hasta aparición de rales y/o descienda el reborde inferior del hígado. • Comenzar con ATB. • Corregir hipocalcemia e hipoglucemia. • Evaluar inicio de inotrópicos luego de los 60 cc por Kg de peso. • Preparar la 2da vía para inotrópicos. ¿SIGUE EN SHOCK? Shock refractario a fluidos:
  • 12. Tratamiento • Minuto 15 • Comenzar con inotrópicos EV/IO. • Usar atropina/ketamina EV/IO/IM para vía EV central y para la intubación ET si se necesita. • Tratar shock frío titulando dopamina por vía central, o colocar adrenalina si no responde también por vía central. • Tratar shock caliente titulando noradrenalina por vía central. • Dopamina hasta 10 µg/Kg/min. • Adrenalina 0.3 a 1 µg/Kg/min. ¿SIGUE EN SHOCK? Shock resistente a catecolaminas:
  • 13. Tratamiento • Minuto 60 • Paciente tiene riesgo de insuficiencia adrenal comenzar con hidrocortisona. • Dosis de de carga a 50 mg/Kp, dosis máxima 500 mg. • Dosis de mantenimiento 20 mg/Kp/día en infusión. • Si no se cuenta con bomba de infusión, dividir en 4 dosis. • Monitoreo de PVC, presión arterial invasiva y SvcO₂. • Objetivo: PPT (PAM-PVC) normal para la edad. PVC 8 – 12. SvcO₂ >70%.
  • 14. Tratamiento • Shock frío + normotensión: • Titular adrenalina SvcO₂ >70, Hb 10 g/dl. • Agregar vasodilatadores (nitrovasodilatadores, milrinona) con expasión de fluidos considere amrinona, levosimendan. • Shock frío + hipotensión: • Titular adrenalina SvcO₂ >70, Hb 10 g/dl. • Agregar noradrenalina, agregar dobutamina si SvcO₂ < 70. • Considerar milrinona y amrinona.
  • 15. Tratamiento • Shock caliente: • Titular noradrenalina SvcO₂ > 70. • Considerar vasopresina o angiotensina. • Agregar dobutamina o bajas dosis de adrenalina si la SvcO₂ < 70 ¿SIGUE EN SHOCK? Shock persistente refractario a catecolaminas:
  • 16. Tratamiento • Descartar y corregir derrame pericárdico, neumotórax. • Mantener presión intraabdominal < 12 mmHg. • Usar catéter en arteria pulmonar, monitor PiCCO o ecocardiografía para guiar uso de fluidos, inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores y terapia hormonal • Objetivo: IC 3,3 a 6 L/min/m²
  • 17. Metas clínicas • Estado mental normal • Normalizar pulsos (Centrales y perifericos) • Normalizar T° (Central y periferica) • Relleno capilar <2 seg. • Flujo urinario >1ml/Kg/h • Indice de Shock (Fc/PAS)