SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN
COMO BOMBA YLA FUNCIÓN DE LAS
VÁLVULAS CARDÍACAS
Fisiología I
Dra. Lizeth Manu Camacho
CORAZÓN
Dos bombas separadas:
un corazón derecho
bombea sangre a los
pulmones
Y un corazón izquierdo y
más fuerte envía sangre a
todos los sistemas.
FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO
Músculo
cardiaco
Especializado
Conducción Excitación
Auricular
Contracción
prolongada
Ventricular
ANATOMÍA DEL MÚSCULO
CARDIACO
• Lasfibras musculares están dispuestas en un retículo, se dividen, se vuelven a
combinar y se separan de nuevo
• Elmúsculo cardiaco es estriado
• Elmúsculo cardiaco es un sincitio
• Tiene una zona obscura que atraviesa fibras musc. cardiacas se denominan
discos intercalados.
LOS POTENCIALES
SON CONDUCIDOS
POR UN SISTEMA
ESPECIALIZADO
DENOMINADO HAZ
AV.
POTENCIALES DEACCIÓN EN
EL MÚSCULO CARDÍACO
• Elpotencial de acción de una fibra muscular
ventricular es aproximadamente 105 mV
durante cada latido.
• Después la espiga despolariza la membrana,
dura 0,2 s, mostrando una meseta y seguida
de la repolarización súbita.
Elpotencial de acción se produce por la
abertura de dos tipos de canales:
1. Canales rápidos de sodio
2. Canales de calcio tipo L
FASESDELPOTENCIAL DE ACCIÓN
1. Fase0 (despolarización): los canales de sodio rápidos de sodio seabren,
estimulando a la célula cardíaca.
2. Fase1 (repolarización inicial): los canales de sodio rápidos secierran y los iones
de potasio salen de la célula.
3. Fase2 (meseta): los canales de calcio seabren y los canales rápidos de
potasio de cierran.
4. Fase3 (repolarización rápida): los canales de calcio se cierran y los canales
de potasio lentos se abren.
5. Fase4 (potencial de membrana): -90 mV
F
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN:
S
UNCIÓN DE LOS IONES CALCIO YDE LOS TÚBULO
TRANSVERSOS
CICLO CARDÍACO
• Cada ciclo es iniciado por la generación
espontánea de un potencial de acción en el
nódulo sinusal: está localizado en la pared
superolateral de la aurícula derecha, pasa a haz
AV hacia los ventrículos.
• Esto permite que las aurículas se contraigan
antes de la contracción ventricular.
• Lasaurículas funcionan como bombas de
cebado para los ventrículos y los ventrículos
proporcionan la principal fuente de fuerza para
mover la sangre a través del sistema vascular.
SÍSTOLE YDIÁSTOLE
Relajación---- Diástole
Contracción---- Sístole
La duración del ciclo
cardiaco total es el valor
inverso a la frecuencia
cardiaca
FC:72 lat/min
CC: 1/72
Contracción
auricular
a
Contracción
isovolumetrica
Llenado
rápido
eyección
Relajación
FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS
COMO BOMBAS
• Durante diástole ventricular se acumulan grandes cantidades en
las aurículas por lo que las válvulas AV están cerradas.
• Durante la sístole ventricular se genera presión en las aurículas, lo
que inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre
fluya rápidamente a los ventrículos (periodo de llenado rápido).
• Las aurículas al contraerse aportan un impulso adicional al flujo
de sangre hacia los ventrículos, mecanismo responsable del 20%
del llenado ventricular.
VOLUMEN TELEDIASTÓLICO, VOLUMEN
TELESISTÓLICO Y VOLUMEN SISTOLICO
• Durante la diástole el llenado normal de los ventrículos
aumenta aproximadamente de 110 - 120 ml, este es el
volumen telediastólico.
• A medida que los vetrículos se vacian durante la sístole el
volumen disminuye aproximadamente 70 ml, este se
denomina volumen sistólico.
• Elvolumen restante en cada uno de los ventrículos es de
aproximadamente es de 50 ml y se denomina volumen
telesistólico.
GENERACIÓN DE TRABAJO YENERGÍA QUÍMICA
PARA LA CONTRACCIÓN CARDÍACA
• El trabajo cardíaco es la cantidad de energía que usa el corazón durante cada
latido cardíaco mientras bombea sangre a las arterias, este trabajo se utiliza
de dos maneras:
1. Trabajo extremo: se utiliza para mover la sangre desde las venas de baja
presión hacia las arterias de alta presión.
2. Energía cinética del flujo sanguíneo: corresponde a la energía que se utiliza
para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección a través de las
válvulas semilunares.
• Energía química: para realizar el trabajo de contracción se utiliza energía
química del 70 al 90% de esta energía procede del metabolismo oxidativo de
los ácidos grasos y del 10 al 30% de otros nutrientes especialmente lactato y
glucosa.
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO
• Una persona en reposo bombea de 4 a 6 litros de sangre por minuto, durante el
ejercicio intenso bombea de 4 a 7 veces esa cantidad.
• Los mecanismos básicos para regular el volumen son:
1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo (mecanismo Frank – Starling)
2. Control de la frecuencia cardíaca y bombeo cardíaco por el sistema nervioso
simpático
• Mecanismo Frank – Starling:
• Establece que le corazón tiene una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes
crecientes del flujo sanguíneo, cuanto más se distiende el músculo cardíaco
durante el llenado mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de
sangre que se bombea hacia la aorta.
CONTROL DEL CORAZÓN POR MEDIO DELOS
NERVIOS SIMPÁTICOS YPARASIMPÁTICOS
• Laestimulación simpática aumenta la
frecuencia cardíaca de 70 latidos por
minuto hasta 180 a 200 y raras veces
250 l/m, aumentando asi el volumen de
sangre y la presión de eyección.
• Laestimulación parasimpática vagal:
esta interrumpe el latido cardíaco
durante unos segundos, reduce la
fuerza de contracción en un 20 a 30% y
reduce el bombeo ventricular en un
50% o más.
EFECTO DE LOS IONES CALCIO YPOTASIO
SOBRELA FUNCIÓN CARDÍACA
• Potasio: el exceso de potasio hace que el corazón esté dilatado y flácido
reduciendo la frecuencia cardíaca, disminuye la intensidad del potencial
de acción lo que hace que el corazón sea progresivamente más débil.
• Calcio: hacen que el corazón progrese hacia la contracción espástica o la
debilidad cardíaca.
• Efectos de la temperatura
• Elaumento de la temperatura aumenta la frecuencia cardíaca y el
descenso de la temperatura provoco una disminución de la FC.
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
universidad autónoma de chihuahua
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíacolorenijiju
 
Seminario Cardiovascular
Seminario CardiovascularSeminario Cardiovascular
Seminario Cardiovascular
Maria Mendoza
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
Caroline Serrano
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
Uriel Dícasth
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Jonathan Baldeon
 
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]japena3
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Walter Sepúlveda Loyola
 

La actualidad más candente (19)

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
 
Seminario Cardiovascular
Seminario CardiovascularSeminario Cardiovascular
Seminario Cardiovascular
 
Diapos de fisio
Diapos de fisioDiapos de fisio
Diapos de fisio
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 

Similar a Capitulo9 el corazon como bomba

Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
BrunaCares
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasosCada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasosPamela A.
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
CeciliaAndreaEspinoz
 
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptxSEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
Peter J. Rodriguez Granados
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
JEYMYELI
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptDelicia Iriarte
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Paola Sandoval Marquez
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
musculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptxmusculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptx
ErickHernandez619553
 
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Hugo Arcega
 

Similar a Capitulo9 el corazon como bomba (20)

Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasosCada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptxSEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
 
Funcionales (1)
Funcionales (1)Funcionales (1)
Funcionales (1)
 
Funcionales
FuncionalesFuncionales
Funcionales
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
musculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptxmusculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptx
 
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
2. el ciclo cardiaco
2. el ciclo cardiaco2. el ciclo cardiaco
2. el ciclo cardiaco
 

Más de PaolaLizeth7

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Capitulo9 el corazon como bomba

  • 1. MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA YLA FUNCIÓN DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS Fisiología I Dra. Lizeth Manu Camacho
  • 2. CORAZÓN Dos bombas separadas: un corazón derecho bombea sangre a los pulmones Y un corazón izquierdo y más fuerte envía sangre a todos los sistemas.
  • 3.
  • 4. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO Músculo cardiaco Especializado Conducción Excitación Auricular Contracción prolongada Ventricular
  • 5. ANATOMÍA DEL MÚSCULO CARDIACO • Lasfibras musculares están dispuestas en un retículo, se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo • Elmúsculo cardiaco es estriado • Elmúsculo cardiaco es un sincitio • Tiene una zona obscura que atraviesa fibras musc. cardiacas se denominan discos intercalados.
  • 6. LOS POTENCIALES SON CONDUCIDOS POR UN SISTEMA ESPECIALIZADO DENOMINADO HAZ AV.
  • 7. POTENCIALES DEACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO • Elpotencial de acción de una fibra muscular ventricular es aproximadamente 105 mV durante cada latido. • Después la espiga despolariza la membrana, dura 0,2 s, mostrando una meseta y seguida de la repolarización súbita. Elpotencial de acción se produce por la abertura de dos tipos de canales: 1. Canales rápidos de sodio 2. Canales de calcio tipo L
  • 8. FASESDELPOTENCIAL DE ACCIÓN 1. Fase0 (despolarización): los canales de sodio rápidos de sodio seabren, estimulando a la célula cardíaca. 2. Fase1 (repolarización inicial): los canales de sodio rápidos secierran y los iones de potasio salen de la célula. 3. Fase2 (meseta): los canales de calcio seabren y los canales rápidos de potasio de cierran. 4. Fase3 (repolarización rápida): los canales de calcio se cierran y los canales de potasio lentos se abren. 5. Fase4 (potencial de membrana): -90 mV
  • 9.
  • 10. F ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN: S UNCIÓN DE LOS IONES CALCIO YDE LOS TÚBULO TRANSVERSOS
  • 11.
  • 12. CICLO CARDÍACO • Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal: está localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, pasa a haz AV hacia los ventrículos. • Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular. • Lasaurículas funcionan como bombas de cebado para los ventrículos y los ventrículos proporcionan la principal fuente de fuerza para mover la sangre a través del sistema vascular.
  • 13. SÍSTOLE YDIÁSTOLE Relajación---- Diástole Contracción---- Sístole La duración del ciclo cardiaco total es el valor inverso a la frecuencia cardiaca FC:72 lat/min CC: 1/72
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18. FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS COMO BOMBAS • Durante diástole ventricular se acumulan grandes cantidades en las aurículas por lo que las válvulas AV están cerradas. • Durante la sístole ventricular se genera presión en las aurículas, lo que inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente a los ventrículos (periodo de llenado rápido). • Las aurículas al contraerse aportan un impulso adicional al flujo de sangre hacia los ventrículos, mecanismo responsable del 20% del llenado ventricular.
  • 19. VOLUMEN TELEDIASTÓLICO, VOLUMEN TELESISTÓLICO Y VOLUMEN SISTOLICO • Durante la diástole el llenado normal de los ventrículos aumenta aproximadamente de 110 - 120 ml, este es el volumen telediastólico. • A medida que los vetrículos se vacian durante la sístole el volumen disminuye aproximadamente 70 ml, este se denomina volumen sistólico. • Elvolumen restante en cada uno de los ventrículos es de aproximadamente es de 50 ml y se denomina volumen telesistólico.
  • 20.
  • 21. GENERACIÓN DE TRABAJO YENERGÍA QUÍMICA PARA LA CONTRACCIÓN CARDÍACA • El trabajo cardíaco es la cantidad de energía que usa el corazón durante cada latido cardíaco mientras bombea sangre a las arterias, este trabajo se utiliza de dos maneras: 1. Trabajo extremo: se utiliza para mover la sangre desde las venas de baja presión hacia las arterias de alta presión. 2. Energía cinética del flujo sanguíneo: corresponde a la energía que se utiliza para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección a través de las válvulas semilunares. • Energía química: para realizar el trabajo de contracción se utiliza energía química del 70 al 90% de esta energía procede del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos y del 10 al 30% de otros nutrientes especialmente lactato y glucosa.
  • 22. REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO • Una persona en reposo bombea de 4 a 6 litros de sangre por minuto, durante el ejercicio intenso bombea de 4 a 7 veces esa cantidad. • Los mecanismos básicos para regular el volumen son: 1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo (mecanismo Frank – Starling) 2. Control de la frecuencia cardíaca y bombeo cardíaco por el sistema nervioso simpático • Mecanismo Frank – Starling: • Establece que le corazón tiene una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes del flujo sanguíneo, cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que se bombea hacia la aorta.
  • 23. CONTROL DEL CORAZÓN POR MEDIO DELOS NERVIOS SIMPÁTICOS YPARASIMPÁTICOS • Laestimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto hasta 180 a 200 y raras veces 250 l/m, aumentando asi el volumen de sangre y la presión de eyección. • Laestimulación parasimpática vagal: esta interrumpe el latido cardíaco durante unos segundos, reduce la fuerza de contracción en un 20 a 30% y reduce el bombeo ventricular en un 50% o más.
  • 24.
  • 25. EFECTO DE LOS IONES CALCIO YPOTASIO SOBRELA FUNCIÓN CARDÍACA • Potasio: el exceso de potasio hace que el corazón esté dilatado y flácido reduciendo la frecuencia cardíaca, disminuye la intensidad del potencial de acción lo que hace que el corazón sea progresivamente más débil. • Calcio: hacen que el corazón progrese hacia la contracción espástica o la debilidad cardíaca. • Efectos de la temperatura • Elaumento de la temperatura aumenta la frecuencia cardíaca y el descenso de la temperatura provoco una disminución de la FC.