SlideShare una empresa de Scribd logo
M. en C. Raúl Herrera Fragoso
Introducción
 Si no se reutilizan para la síntesis de
nuevos aminoácidos u otros productos
nitrogenados, los grupos amino se canalizan a
un único producto final de excreción.
 La mayoría de especies acuáticas, como por
ejemplo los peces óseos, excretan el nitrógeno
amínico en forma de amoníaco por lo que se
les llama animales amoniotélicos;
 la mayoría de animales terrestres
son ureotélicos, excretan el nitrógeno amínico
en forma de urea;
 las aves y los reptiles son uricotélicos, excretan
el nitrógeno amínico en forma de ácido úrico.
 En los organismos ureotélicos, el amoníaco
depositado en las mitocondrias de los
hepatocitos se convierte en urea mediante
el ciclo de la urea.
Introducción
 Esta ruta fue descubierta en
1932 por Hans Krebs (que más
tarde también descubriría
el ciclo del ácido cítrico) y un
estudiante médico asociado,
Kurt Henseleit.
 La producción de urea tiene
lugar casi exclusivamente en
el hígado y representa el
destino de la mayor parte del
amoníaco allí canalizado.
 La urea pasa al torrente
sanguíneo y de ahí a los
riñones y se excreta en la
orina.
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 El ciclo de la urea empieza en el interior
de las mitocondrias del hígado, si bien
tres de los pasos siguientes tienen lugar
en el citosol; por tanto, el ciclo abarca
dos compartimientos celulares.
 El primer grupo amino que entra en el
ciclo de la urea proviene del amoníaco de
la matriz mitocondrial, como resultado
de las múltiples rutas.
 Parte del amoníaco también llega al
hígado vía vena porta a partir del
intestino, en donde se produce por
oxidación bacteriana de aminoácidos.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 Cualquiera que sea su origen, el
NH4 generado en las mitocondrias
hepáticas se utiliza inmediatamente
junto con el CO2 (en forma de HCO3
-)
producido por la respiración
mitocondrial, generando carbamil
fosfato en la matriz.
 Esta reacción dependiente de ATP es
catalizada por la carbamil fosfato
sintetasa I, la enzima reguladora.
 La forma mitocondrial del enzima es
distinta de la forma citosólica (II), que
tiene una función diferente en la síntesis
de pirimidinas.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 El carbamil fosfato, que puede ser
considerado como un donador activado del
grupo carbamilo, entra ahora en el ciclo de la
urea, que consta de cuatro pasos enzimáticos.

 En primer lugar, el carbamil fosfato cede su
grupo carbamilo a la ornitina para
formar citrulina y libera Pi y tiene lugar a
través de un intermedio citrulil-AMP.
 La ornitina desempeña pues un papel similar
al del oxalacetato en el ciclo del ácido cítrico,
aceptando material en cada vuelta del ciclo.
 La reacción está catalizada por la ornitina
transcarbamilasa, y la citrulina formada
pasa de la mitocondria al citosol.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 El segundo grupo amino se introduce a partir
del aspartato (generado en la mitocondria
por transaminación y transportado al citosol)
mediante una reacción de condensación entre
el grupo amino del aspartato y el grupo ureido
(carbonilo) de la citrulina, que
forma argininosuccinato.
 Esta reacción citosólica, catalizada por la
argininosuccinato sintetasa, requiere ATP.
A continuación, se corta reversiblemente el
argininosuccinato por la argininosuccinato
liasa, para formar arginina libre y fumarato,
que entra en la mitocondria y se une a la
reserva de intermedios del ciclo del ácido
cítrico.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 En la última reacción del ciclo de la urea,
el enzima citosólico arginasa corta la
arginina dando urea y ornitina.
 La ornitina es transportada a la
mitocondria para iniciar otra vuelta del
ciclo de la urea. Las enzimas de muchas
rutas metabólicas están agrupadas.
 El producto de un enzima se canaliza
directamente al siguiente enzima de la
vía.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Producción de urea a partir de
amoníaco en cinco pasos enzimáticos.
 En el ciclo de la urea, los enzimas
mitocondriales y citosólicos parecen
estar agrupados de esta forma.
 La citrulina transportada al exterior de la
mitocondria no se diluye en la reserva
general de metabolitos del citosol sino
que pasa directamente al centro activo de
la argininosuccinato sintetasa.
 Esta canalización entre enzimas
continúa para el argininosuccinato,
arginina y ornitina. Sólo se libera la urea
a la reserva general de metabolitos del
citosol.
1 L-ornitina
2 carbamil fosfato
3 L-citrulina
4 argininosuccinato
5 fumarato
6 L-arginina
7 urea
L-Asp L-aspartato
CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I
OTC Ornitina transcarbamilasa
ASS argininosuccinato sintetasa
ASL argininosuccinato liasa
ARG1 Arginasa|arginasa 1
Reacciones del ciclo de la urea
Pasos Reactantes Productos Catalizado
por
Localización
1 2ATP + HCO3
− +
NH4
+
carbamoil
fosfato +
2ADP + Pi
CPS1 Mitocondria
2 carbamoil fosfato
+ ornitina
citrulina + Pi OTC Mitocondria
3 citrulina + aspartato
+ ATP
argininosucci
nato + AMP
+ Ppi
ASS citosol
4 Argininosuccinato Arg + fumarat
o
ASL citosol
5 Arg + H2O ornitina + ure
a
ARG1 citosol
Regulación
 El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la
urea varía con la dieta de un organismo.
 Cuando la dieta es mayoritariamente proteína,
la utilización de los esqueletos carbonados de
los aminoácidos como combustible da lugar a
la producción de mucha urea a partir del
exceso de grupos amino.
 Durante la inanición prolongada, en la que la
degradación de proteína muscular empieza a
suministrar gran parte de la energía
metabólica del organismo, también aumenta
sustancialmente la producción de urea.
 Estos cambios en la demanda de actividad del
ciclo de la urea se consiguen a largo plazo
mediante la regulación de las velocidades de
síntesis de los cuatro enzimas del ciclo de la
urea y de la carbamil fosfato sintetasa I en el
hígado.
 Los cinco enzimas se sintetizan a velocidades
más elevadas durante la inanición o en los
animales con dietas muy ricas en proteínas que
en animales bien alimentados con dietas que
contienen principalmente glúcidos y grasas.
Regulación
 Los animales con dietas carentes de proteínas
producen niveles más bajos de los enzimas del
ciclo de la urea.
 En una escala de tiempo más corta,
la regulación alostérica de al menos un enzima
clave ajusta el flujo a través del ciclo de la urea.
 El primer enzima de la ruta, lacarbamil
fosfato sintetasa I, está activado
alostéricamente por el N-acetilglutamato,
que es sintetizado a partir del acetil-CoA
y glutamato por la N-acetilglutamato
sintasa.
 Este enzima cataliza el primer paso de la
síntesis de novo de la arginina a partir de
glutamato en plantas y microorganismos.
 Los mamíferos, sin embargo, tienen
actividad N-acetilglutamato sintasa en el
hígado pero carecen del resto de enzimas
necesarios para convertir glutamato en
arginina.
 Por tanto, el uso de N-acetilglutamato para
activar un paso en el ciclo de la urea resulta
enigmático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
Jessica Sancere
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Angie Ruiz Prieto
 
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la ureaEnfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Katrina Carrillo
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
sandano
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
IDARI35
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
Alejandra Velasquez Botero
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
Roger Lopez
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
Daniel Romero
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
Sofía Landa
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Verónica Quezada
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Natalia GF
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
Cristian Lara
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la ureaEnfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 

Destacado

Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Almabuoh
 
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREACICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
VICTOR M. VITORIA
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
Mlton Gmz
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Juniors Djhj
 
9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La Urea9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La Urea
OMAG
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Transtornos de ciclo de la urea
Transtornos de ciclo de la ureaTranstornos de ciclo de la urea
Transtornos de ciclo de la urea
Perla Argüelles
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Antonio E. Serrano
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
ztyph
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Proteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacionProteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacion
Kevin Perez
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
VICTOR M. VITORIA
 
timo
timotimo
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
VICTOR M. VITORIA
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidosMetabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
Billy Garcia Mendez
 
El timo
El timoEl timo
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
DR. CARLOS Azañero
 
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
Xavier Chavarria–Bayot
 

Destacado (20)

Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREACICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La Urea9.2 Ciclo De La Urea
9.2 Ciclo De La Urea
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Transtornos de ciclo de la urea
Transtornos de ciclo de la ureaTranstornos de ciclo de la urea
Transtornos de ciclo de la urea
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Proteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacionProteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacion
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
timo
timotimo
timo
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidosMetabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
 

Similar a Ciclo de la urea

2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea
Almabuoh
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Ricardo Kosonoy G
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Wbiliado Olàn Reyes
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Wbiliado Olàn Reyes
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenados
Nadia V
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
Paola Sandoval Marquez
 
Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
Erik Dávila
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
Erick Vallecillo Rojas
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
Arturo Lozano Valadez
 
Tipeo ác. úrico
Tipeo ác. úricoTipeo ác. úrico
Tipeo ác. úrico
Fernanda Bremer
 
Ciclo de la urea, Amonio a Urea en el higado.pptx
Ciclo de la urea, Amonio  a Urea en el higado.pptxCiclo de la urea, Amonio  a Urea en el higado.pptx
Ciclo de la urea, Amonio a Urea en el higado.pptx
LucasDanielBernalAld
 
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
Darwin Colonia
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
tecnologia medica
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)
José Isaac Rivero Castañeda
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
janisALVAREZ1
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
janisALVAREZ1
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
LuisaVargas86
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
Karel Bernt
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
Andy Brian
 

Similar a Ciclo de la urea (20)

2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenados
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
Tipeo ác. úrico
Tipeo ác. úricoTipeo ác. úrico
Tipeo ác. úrico
 
Ciclo de la urea, Amonio a Urea en el higado.pptx
Ciclo de la urea, Amonio  a Urea en el higado.pptxCiclo de la urea, Amonio  a Urea en el higado.pptx
Ciclo de la urea, Amonio a Urea en el higado.pptx
 
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 
Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
 

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
Raul Herrera
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
Raul Herrera
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
Raul Herrera
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Raul Herrera
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
Raul Herrera
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
Raul Herrera
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Raul Herrera
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
Raul Herrera
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
Raul Herrera
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Raul Herrera
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
Raul Herrera
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
Raul Herrera
 

Más de Raul Herrera (20)

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ciclo de la urea

  • 1. M. en C. Raúl Herrera Fragoso
  • 2. Introducción  Si no se reutilizan para la síntesis de nuevos aminoácidos u otros productos nitrogenados, los grupos amino se canalizan a un único producto final de excreción.  La mayoría de especies acuáticas, como por ejemplo los peces óseos, excretan el nitrógeno amínico en forma de amoníaco por lo que se les llama animales amoniotélicos;  la mayoría de animales terrestres son ureotélicos, excretan el nitrógeno amínico en forma de urea;  las aves y los reptiles son uricotélicos, excretan el nitrógeno amínico en forma de ácido úrico.  En los organismos ureotélicos, el amoníaco depositado en las mitocondrias de los hepatocitos se convierte en urea mediante el ciclo de la urea.
  • 3. Introducción  Esta ruta fue descubierta en 1932 por Hans Krebs (que más tarde también descubriría el ciclo del ácido cítrico) y un estudiante médico asociado, Kurt Henseleit.  La producción de urea tiene lugar casi exclusivamente en el hígado y representa el destino de la mayor parte del amoníaco allí canalizado.  La urea pasa al torrente sanguíneo y de ahí a los riñones y se excreta en la orina.
  • 4. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  El ciclo de la urea empieza en el interior de las mitocondrias del hígado, si bien tres de los pasos siguientes tienen lugar en el citosol; por tanto, el ciclo abarca dos compartimientos celulares.  El primer grupo amino que entra en el ciclo de la urea proviene del amoníaco de la matriz mitocondrial, como resultado de las múltiples rutas.  Parte del amoníaco también llega al hígado vía vena porta a partir del intestino, en donde se produce por oxidación bacteriana de aminoácidos. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 5. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  Cualquiera que sea su origen, el NH4 generado en las mitocondrias hepáticas se utiliza inmediatamente junto con el CO2 (en forma de HCO3 -) producido por la respiración mitocondrial, generando carbamil fosfato en la matriz.  Esta reacción dependiente de ATP es catalizada por la carbamil fosfato sintetasa I, la enzima reguladora.  La forma mitocondrial del enzima es distinta de la forma citosólica (II), que tiene una función diferente en la síntesis de pirimidinas. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 6. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  El carbamil fosfato, que puede ser considerado como un donador activado del grupo carbamilo, entra ahora en el ciclo de la urea, que consta de cuatro pasos enzimáticos.   En primer lugar, el carbamil fosfato cede su grupo carbamilo a la ornitina para formar citrulina y libera Pi y tiene lugar a través de un intermedio citrulil-AMP.  La ornitina desempeña pues un papel similar al del oxalacetato en el ciclo del ácido cítrico, aceptando material en cada vuelta del ciclo.  La reacción está catalizada por la ornitina transcarbamilasa, y la citrulina formada pasa de la mitocondria al citosol. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 7. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  El segundo grupo amino se introduce a partir del aspartato (generado en la mitocondria por transaminación y transportado al citosol) mediante una reacción de condensación entre el grupo amino del aspartato y el grupo ureido (carbonilo) de la citrulina, que forma argininosuccinato.  Esta reacción citosólica, catalizada por la argininosuccinato sintetasa, requiere ATP. A continuación, se corta reversiblemente el argininosuccinato por la argininosuccinato liasa, para formar arginina libre y fumarato, que entra en la mitocondria y se une a la reserva de intermedios del ciclo del ácido cítrico. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 8. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  En la última reacción del ciclo de la urea, el enzima citosólico arginasa corta la arginina dando urea y ornitina.  La ornitina es transportada a la mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de la urea. Las enzimas de muchas rutas metabólicas están agrupadas.  El producto de un enzima se canaliza directamente al siguiente enzima de la vía. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 9. Producción de urea a partir de amoníaco en cinco pasos enzimáticos.  En el ciclo de la urea, los enzimas mitocondriales y citosólicos parecen estar agrupados de esta forma.  La citrulina transportada al exterior de la mitocondria no se diluye en la reserva general de metabolitos del citosol sino que pasa directamente al centro activo de la argininosuccinato sintetasa.  Esta canalización entre enzimas continúa para el argininosuccinato, arginina y ornitina. Sólo se libera la urea a la reserva general de metabolitos del citosol. 1 L-ornitina 2 carbamil fosfato 3 L-citrulina 4 argininosuccinato 5 fumarato 6 L-arginina 7 urea L-Asp L-aspartato CPS-1 carbamil fosfato sintetasa I OTC Ornitina transcarbamilasa ASS argininosuccinato sintetasa ASL argininosuccinato liasa ARG1 Arginasa|arginasa 1
  • 10. Reacciones del ciclo de la urea Pasos Reactantes Productos Catalizado por Localización 1 2ATP + HCO3 − + NH4 + carbamoil fosfato + 2ADP + Pi CPS1 Mitocondria 2 carbamoil fosfato + ornitina citrulina + Pi OTC Mitocondria 3 citrulina + aspartato + ATP argininosucci nato + AMP + Ppi ASS citosol 4 Argininosuccinato Arg + fumarat o ASL citosol 5 Arg + H2O ornitina + ure a ARG1 citosol
  • 11. Regulación  El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la urea varía con la dieta de un organismo.  Cuando la dieta es mayoritariamente proteína, la utilización de los esqueletos carbonados de los aminoácidos como combustible da lugar a la producción de mucha urea a partir del exceso de grupos amino.  Durante la inanición prolongada, en la que la degradación de proteína muscular empieza a suministrar gran parte de la energía metabólica del organismo, también aumenta sustancialmente la producción de urea.  Estos cambios en la demanda de actividad del ciclo de la urea se consiguen a largo plazo mediante la regulación de las velocidades de síntesis de los cuatro enzimas del ciclo de la urea y de la carbamil fosfato sintetasa I en el hígado.  Los cinco enzimas se sintetizan a velocidades más elevadas durante la inanición o en los animales con dietas muy ricas en proteínas que en animales bien alimentados con dietas que contienen principalmente glúcidos y grasas.
  • 12. Regulación  Los animales con dietas carentes de proteínas producen niveles más bajos de los enzimas del ciclo de la urea.  En una escala de tiempo más corta, la regulación alostérica de al menos un enzima clave ajusta el flujo a través del ciclo de la urea.  El primer enzima de la ruta, lacarbamil fosfato sintetasa I, está activado alostéricamente por el N-acetilglutamato, que es sintetizado a partir del acetil-CoA y glutamato por la N-acetilglutamato sintasa.  Este enzima cataliza el primer paso de la síntesis de novo de la arginina a partir de glutamato en plantas y microorganismos.  Los mamíferos, sin embargo, tienen actividad N-acetilglutamato sintasa en el hígado pero carecen del resto de enzimas necesarios para convertir glutamato en arginina.  Por tanto, el uso de N-acetilglutamato para activar un paso en el ciclo de la urea resulta enigmático.