SlideShare una empresa de Scribd logo
cAPíTuLO 5



Ortodoncia y cirugía
maxilofacial


cirugía ortognatodóntica*                                                            a la provisión de las imágenes obtenidas con la TC
      La indicación para la realineación quirúrgica de                               tridimensional.
los maxilares o el reposicionamiento de los segmentos                                      La adecuada realización de un tratamiento com-
dentoalveolares se plantea como solución de los pro-                                 binado requiere de una cuidadosa sucesión de las in-
blemas esqueléticos importantes, que no pueden ser                                   tervenciones de ortodoncia prequirúrgica, cirugía y
resueltos con un condicionamiento del crecimiento o                                  ortodoncia postquirúrgica.
un camuflaje ortodóntico (compensación dentaria).                                          La labor del ortodoncista consiste en remover las
      La planificación se realiza mediante la evaluación                             compensaciones dentarias (por ejemplo, protrusión
conjunta del ortodoncista y del cirujano maxilofacial,                               de los incisivos superiores, retroinclinación de los in-
realizada con la documentación ordinaria, mediante                                   cisivos inferiores) y posicionar los dientes en relación
modelos, radiografías y cefalometría (Figura 5.1).                                   con las bases esqueléticas para obtener una adecua-
      Un reciente desarrollo consiste en la realización                              da intercuspidación entre las dos arcadas, evaluada
de modelos esqueléticos estereolitográficos, en base                                 sobre los modelos del paciente en la posición ideal
                                                                                     postoperatoria.
                                                                                           Para llegar al resultado deseado en los momen-
                                                                                     tos y formas deseadas es indispensable, por lo tanto,
                                                                                     detectar con frecuencia las impresiones de las arca-
                                                                                     das y articular los modelos en la posición postopera-
                                                                                     toria deseada.
                          109°                                                             Finalizados los ajustes ortodónticos, se posicio-
           0                                                                         nan los arcos con ganchos esféricos para favorecer la
                                 2
                                                                                     fijación con ligaduras durante la cirugía, así como la
                                                        5                            rehabilitación funcional postquirúrgica con elásticos.
                                                                                           Diversos autores aconsejan la confección de
                                                                                     férulas oclusales construidas sobre modelos en arti-
                                                                11                   culador, tanto por la disposición intraoperatoria del
                                                                             4
                                                                     Sin variación
                                                                11         76        maxilar en la posición deseada, como para obtener
                                                                                     una intercuspidación ideal una vez operados maxilar
                                                                                     superior e inferior (Figuras 5.2-5.7).
                                                                                           En efecto, debe recordarse que, durante la in-
                                                            3                        tervención, se moviliza inicialmente el maxilar su-
                                                                                     perior, el cual será posicionado y fijado en la zona
                                     Autorrotación 4°


                                                                                     * La revisión y la iconografía del párrafo están bajo el cuidado del Dr. Franco Car-
                                                                                     lino, dirigente médico del Nivel I de la Unidad Hospitalaria de Cirugía Maxilofacial
Figura 5.1. Cefalometría para la programación de la intervención.                    II, I.R.C.C.S., Instituto Ortopédico Galeazzi, Milán, Italia.
156   Capítulo	5	•		Ortodoncia	y	cirugía	maxilofacial


 Programación de caso clínico




 Figura 5.2. Oclusión inicial anterior.                 Figura 5.3. Oclusión inicial lateral.




 Figura 5.4. Férula quirúrgica: oclusión inicial.       Figura 5.5. Oclusión lateral con férula intermedia.




 Figura 5.6. Oclusión anterior final.                   Figura 5.7. Oclusión final lateral.
Capítulo	5	•		Ortodoncia	y	cirugía	maxilofacial   157
programada con el articulador antes de la operación.        sultados que ofrecen y al bajo riesgo de recidiva, que
Esta nueva posición ha sido registrada mediante             es determinado por lo general debido al grado de ten-
una férula en resina acrílica que detectó la posición       sión de los tejidos blandos y por la función muscular
del maxilar superior, movilizado, en relación con el        y articular.
maxilar inferior no operado aún y, por lo tanto, toda-            En detalle, sobre el maxilar superior se realizan:
vía en su posición original.                                la osteotomía tipo LeFort I de avance; la osteotomía
     Esto se denomina férula intermedia, que nos            segmentada sólo de la parte anterior dentoalveolar
permite disponer el maxilar inferior en la posición         con extracción de dos premolares, siempre que sea
deseada.                                                    necesario su desplazamiento hacia atrás.
     El segundo tipo de férula se denomina férula                 La osteotomía sagital bilateral con abordaje in-
de intercuspidación, utilizada sólo en los casos en         traoral, fijación interna con tornillos o placas y la mo-
los que la relación oclusal final sea de escasa calidad     vilización precoz son los procedimientos de elección
debido a la presencia de interferencias oclusales ma-       para el avance mandibular. Se debe tomar en cuenta
croscópicas o de discrepancias residuales transversa-       que avances mayores a 10-12 mm generan notables
les o verticales, que, por algún motivo, no han sido        tensiones de los tejidos blandos y tienden a ser inesta-
corregidas antes de la intervención, pero que lo serán      bles. Para la retracción mandibular se utiliza siempre
durante la ortodoncia postoperatoria.                       la osteotomía sagital bilateral o, en casos selecciona-
     Esta férula es posicionada entre las arcadas en el     dos, la osteotomía vertical u oblicua de la rama.
momento de fijar el segundo maxilar operado (por lo               En lo que se refiere a las relaciones verticales, la
general, el inferior) y permite encontrar, en efecto, una   «cara elongada» (long face), (mordida abierta esque-
intercuspidación aceptable en arcas que, por otra parte,    lética) es resuelta, por lo general, con osteotomía tipo
no están en armonía. Está dotada de ganchos metálicos       LeFort I de impactación vertical del maxilar superior
que permiten anclarla a una de las arcadas mediante         con reducción de las paredes laterales de la nariz y del
elásticos. En el postoperatorio, por lo tanto, puede ser    septum nasal (en esta forma se le permite la maxilar
removido de acuerdo con los procedimientos de higie-        inferior la anterrotación); o con una cirugía segmen-
ne oral y, por ende, reposicionada, hasta que no se ini-    tada anterior de impactación de sólo el grupo incisivo
cie la ortodoncia activa postquirúrgica, que corregirá      extruido.
las discrepancias oclusales aún presentes.                        El problema de la «cara corta» (short face) (mor-
     Las férulas son construidas en resina acrílica,        dida profunda esquelética) es tratado con la acostum-
poseen un espesor de 2 mm y son aliviadas en las su-        brada osteotomía maxilar tipo Le Fort I, pero, en este
perficies vestibulares para permitir una buena higiene      caso, en el que se realiza un descenso con interposi-
oral y el control visual de su posicionamiento adecua-      ción de injerto óseo, junto con la osteotomía sagital
do durante la fase quirúrgica.                              de las ramas mandibulares, para permitir una trasla-
     En la actualidad, el abordaje quirúrgico para la       ción de la mandíbula hacia abajo y adelante.
mayor parte de los problemas dentofaciales utiliza un             La osteotomía del borde inferior del mentón y los
número restringido de técnicas operatorias, asocia-         injertos (óseos o aloplásticos) se utilizan en los casos
das eventualmente.                                          de anomalías del desarrollo del mentón, interviniendo
     Estas intervenciones son aquellas utilizadas con       sobre la morfología de tercio inferior de la cara, sin
mayor frecuencia debido a la previsibilidad de los re-      alterar la oclusión.
                                                                  Para corregir los problemas transversales, la ex-
                                                            pansión del maxilar en el adulto puede ser obtenida
                                                            con dos sistemas diferentes (Figuras 5.8-5.12):
             TIPOS DE INTERVENCIONES                        •	 Expansión rápida del maxilar asistida quirúrgica-
                 MÁS FRECUENTES                                  mente con osteotomía de las paredes anterolate-
                                                                 rales del maxilar a partir de la apertura piriforme
  •	   Osteotomía tipo Le Fort I del maxilar superior            hasta las tuberosidades maxilares, es decir, en
  •	   Osteotomía sagital bilateral de la rama man-              forma análoga con la intervención clásica de Le
       dibular                                                   Fort I, pero sin movilización completa del maxi-
  •	   Mentoplastia mediante osteotomía horizon-                 lar. La intervención es finalizada con una osteo-
       tal de desplazamiento                                     tomía interincisiva. El expansor palatino, que ya
  •	   Cirugía segmental por desplazamiento de                   había sido aplicado al paciente por el ortodon-
       fragmentos dentoalveolares de 4-6 dientes                 cista, es rápidamente activado para obtener la
                                                                 total apertura de la sutura palatina, con los dos
158    Capítulo	5	•		Ortodoncia	y	cirugía	maxilofacial


  Separación quirúrgica del paladar en atrofia como consecuencia de trauma




                                       Figura 5.8. Situación oral inicial.




    Figura 5.9. Disyuntor sobre modelo estereolitográfico en imagen oclusal.      Figura 5.10. Disyuntor sobre modelo estereolitográfico en imagen frontal.




 Figura 5.11. Aplicación de los disyuntores durante la intervención quirúrgica.   Figura 5.12. Disyuntor in situ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articuladores alfredo rodriguez
Articuladores  alfredo rodriguezArticuladores  alfredo rodriguez
Articuladores alfredo rodriguez
Lupita Ramirez
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCarlos Jurado
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
estefaniayasabes
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
Javier Gonzalez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Articuladores tipos
Articuladores tiposArticuladores tipos
Articuladores tipos
Lester David Muñoz Gaitan
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
edomarino
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
Joan Birbe
 
Rev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementadoRev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementado
Ralph Chavez
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
josefinasalazarn
 
Articuladores dr
Articuladores drArticuladores dr
Articuladores drJosé Vega
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Art. r.c. en dx protésico
Art. r.c. en dx protésicoArt. r.c. en dx protésico
Art. r.c. en dx protésicoOdontologia
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 

La actualidad más candente (20)

Clase 6 articuladores
Clase 6   articuladoresClase 6   articuladores
Clase 6 articuladores
 
Articuladores alfredo rodriguez
Articuladores  alfredo rodriguezArticuladores  alfredo rodriguez
Articuladores alfredo rodriguez
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Articuladores tipos
Articuladores tiposArticuladores tipos
Articuladores tipos
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
 
Rev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementadoRev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementado
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Articuladores dr
Articuladores drArticuladores dr
Articuladores dr
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Art. r.c. en dx protésico
Art. r.c. en dx protésicoArt. r.c. en dx protésico
Art. r.c. en dx protésico
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 

Destacado

Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Joan Birbe
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Joan Birbe
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Joan Birbe
 
Guía paciente ortognatica
Guía paciente ortognaticaGuía paciente ortognatica
Guía paciente ortognatica
Joan Birbe
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Joan Birbe
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Joan Birbe
 
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía OrtognáticaAnálisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
arg107
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
Betza Arizpe
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
Benjamín Alvarado
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (14)

Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
Guía paciente ortognatica
Guía paciente ortognaticaGuía paciente ortognatica
Guía paciente ortognatica
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
 
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía OrtognáticaAnálisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
Análisis de la Vía Aérea Superior en Cirugía Ortognática
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a cirugiaortonagtica

cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
monse180521
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
ziebarth2015.af.es.pdf
ziebarth2015.af.es.pdfziebarth2015.af.es.pdf
ziebarth2015.af.es.pdf
ZoraidaLemaUlloa
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolarUrsula Luna
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Joselin Alvaro
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
GinaOlarteJ
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Alonso Tomás Silva Gallardo
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptxTec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
MarianaValera8
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
CarlillosRamirez
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
nkxybbd4bq
 

Similar a cirugiaortonagtica (20)

Encerado dx
Encerado dxEncerado dx
Encerado dx
 
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Implantologia exposicion iv
Implantologia exposicion ivImplantologia exposicion iv
Implantologia exposicion iv
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
ziebarth2015.af.es.pdf
ziebarth2015.af.es.pdfziebarth2015.af.es.pdf
ziebarth2015.af.es.pdf
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptxTec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
Tec. interproxima sesion 3 Radiología .pptx
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
 

Más de Developer Software

Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era EdicionFundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
Developer Software
 
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
29  la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado29  la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significadoDeveloper Software
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpaDeveloper Software
 
21 el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas
21  el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas21  el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas
21 el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranasDeveloper Software
 
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...Developer Software
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantilDeveloper Software
 
02 inhibiciones y dificultades en la pubertad
02  inhibiciones y dificultades en la pubertad02  inhibiciones y dificultades en la pubertad
02 inhibiciones y dificultades en la pubertadDeveloper Software
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niñoDeveloper Software
 
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09Developer Software
 

Más de Developer Software (12)

Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era EdicionFundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
Fundamentos de la programacion (Luis Joyanes) 3era Edicion
 
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
29  la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado29  la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
 
21 el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas
21  el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas21  el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas
21 el complejo de edipo a la luz de las ansiedades tempranas
 
18 el destete
18  el destete18  el destete
18 el destete
 
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantil
 
02 inhibiciones y dificultades en la pubertad
02  inhibiciones y dificultades en la pubertad02  inhibiciones y dificultades en la pubertad
02 inhibiciones y dificultades en la pubertad
 
01 el desarrollo de un nino
01  el desarrollo de un nino01  el desarrollo de un nino
01 el desarrollo de un nino
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niño
 
Postgre sql tutorial
Postgre sql   tutorialPostgre sql   tutorial
Postgre sql tutorial
 
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

cirugiaortonagtica

  • 1. cAPíTuLO 5 Ortodoncia y cirugía maxilofacial cirugía ortognatodóntica* a la provisión de las imágenes obtenidas con la TC La indicación para la realineación quirúrgica de tridimensional. los maxilares o el reposicionamiento de los segmentos La adecuada realización de un tratamiento com- dentoalveolares se plantea como solución de los pro- binado requiere de una cuidadosa sucesión de las in- blemas esqueléticos importantes, que no pueden ser tervenciones de ortodoncia prequirúrgica, cirugía y resueltos con un condicionamiento del crecimiento o ortodoncia postquirúrgica. un camuflaje ortodóntico (compensación dentaria). La labor del ortodoncista consiste en remover las La planificación se realiza mediante la evaluación compensaciones dentarias (por ejemplo, protrusión conjunta del ortodoncista y del cirujano maxilofacial, de los incisivos superiores, retroinclinación de los in- realizada con la documentación ordinaria, mediante cisivos inferiores) y posicionar los dientes en relación modelos, radiografías y cefalometría (Figura 5.1). con las bases esqueléticas para obtener una adecua- Un reciente desarrollo consiste en la realización da intercuspidación entre las dos arcadas, evaluada de modelos esqueléticos estereolitográficos, en base sobre los modelos del paciente en la posición ideal postoperatoria. Para llegar al resultado deseado en los momen- tos y formas deseadas es indispensable, por lo tanto, detectar con frecuencia las impresiones de las arca- das y articular los modelos en la posición postopera- toria deseada. 109° Finalizados los ajustes ortodónticos, se posicio- 0 nan los arcos con ganchos esféricos para favorecer la 2 fijación con ligaduras durante la cirugía, así como la 5 rehabilitación funcional postquirúrgica con elásticos. Diversos autores aconsejan la confección de férulas oclusales construidas sobre modelos en arti- 11 culador, tanto por la disposición intraoperatoria del 4 Sin variación 11 76 maxilar en la posición deseada, como para obtener una intercuspidación ideal una vez operados maxilar superior e inferior (Figuras 5.2-5.7). En efecto, debe recordarse que, durante la in- 3 tervención, se moviliza inicialmente el maxilar su- perior, el cual será posicionado y fijado en la zona Autorrotación 4° * La revisión y la iconografía del párrafo están bajo el cuidado del Dr. Franco Car- lino, dirigente médico del Nivel I de la Unidad Hospitalaria de Cirugía Maxilofacial Figura 5.1. Cefalometría para la programación de la intervención. II, I.R.C.C.S., Instituto Ortopédico Galeazzi, Milán, Italia.
  • 2. 156 Capítulo 5 • Ortodoncia y cirugía maxilofacial Programación de caso clínico Figura 5.2. Oclusión inicial anterior. Figura 5.3. Oclusión inicial lateral. Figura 5.4. Férula quirúrgica: oclusión inicial. Figura 5.5. Oclusión lateral con férula intermedia. Figura 5.6. Oclusión anterior final. Figura 5.7. Oclusión final lateral.
  • 3. Capítulo 5 • Ortodoncia y cirugía maxilofacial 157 programada con el articulador antes de la operación. sultados que ofrecen y al bajo riesgo de recidiva, que Esta nueva posición ha sido registrada mediante es determinado por lo general debido al grado de ten- una férula en resina acrílica que detectó la posición sión de los tejidos blandos y por la función muscular del maxilar superior, movilizado, en relación con el y articular. maxilar inferior no operado aún y, por lo tanto, toda- En detalle, sobre el maxilar superior se realizan: vía en su posición original. la osteotomía tipo LeFort I de avance; la osteotomía Esto se denomina férula intermedia, que nos segmentada sólo de la parte anterior dentoalveolar permite disponer el maxilar inferior en la posición con extracción de dos premolares, siempre que sea deseada. necesario su desplazamiento hacia atrás. El segundo tipo de férula se denomina férula La osteotomía sagital bilateral con abordaje in- de intercuspidación, utilizada sólo en los casos en traoral, fijación interna con tornillos o placas y la mo- los que la relación oclusal final sea de escasa calidad vilización precoz son los procedimientos de elección debido a la presencia de interferencias oclusales ma- para el avance mandibular. Se debe tomar en cuenta croscópicas o de discrepancias residuales transversa- que avances mayores a 10-12 mm generan notables les o verticales, que, por algún motivo, no han sido tensiones de los tejidos blandos y tienden a ser inesta- corregidas antes de la intervención, pero que lo serán bles. Para la retracción mandibular se utiliza siempre durante la ortodoncia postoperatoria. la osteotomía sagital bilateral o, en casos selecciona- Esta férula es posicionada entre las arcadas en el dos, la osteotomía vertical u oblicua de la rama. momento de fijar el segundo maxilar operado (por lo En lo que se refiere a las relaciones verticales, la general, el inferior) y permite encontrar, en efecto, una «cara elongada» (long face), (mordida abierta esque- intercuspidación aceptable en arcas que, por otra parte, lética) es resuelta, por lo general, con osteotomía tipo no están en armonía. Está dotada de ganchos metálicos LeFort I de impactación vertical del maxilar superior que permiten anclarla a una de las arcadas mediante con reducción de las paredes laterales de la nariz y del elásticos. En el postoperatorio, por lo tanto, puede ser septum nasal (en esta forma se le permite la maxilar removido de acuerdo con los procedimientos de higie- inferior la anterrotación); o con una cirugía segmen- ne oral y, por ende, reposicionada, hasta que no se ini- tada anterior de impactación de sólo el grupo incisivo cie la ortodoncia activa postquirúrgica, que corregirá extruido. las discrepancias oclusales aún presentes. El problema de la «cara corta» (short face) (mor- Las férulas son construidas en resina acrílica, dida profunda esquelética) es tratado con la acostum- poseen un espesor de 2 mm y son aliviadas en las su- brada osteotomía maxilar tipo Le Fort I, pero, en este perficies vestibulares para permitir una buena higiene caso, en el que se realiza un descenso con interposi- oral y el control visual de su posicionamiento adecua- ción de injerto óseo, junto con la osteotomía sagital do durante la fase quirúrgica. de las ramas mandibulares, para permitir una trasla- En la actualidad, el abordaje quirúrgico para la ción de la mandíbula hacia abajo y adelante. mayor parte de los problemas dentofaciales utiliza un La osteotomía del borde inferior del mentón y los número restringido de técnicas operatorias, asocia- injertos (óseos o aloplásticos) se utilizan en los casos das eventualmente. de anomalías del desarrollo del mentón, interviniendo Estas intervenciones son aquellas utilizadas con sobre la morfología de tercio inferior de la cara, sin mayor frecuencia debido a la previsibilidad de los re- alterar la oclusión. Para corregir los problemas transversales, la ex- pansión del maxilar en el adulto puede ser obtenida con dos sistemas diferentes (Figuras 5.8-5.12): TIPOS DE INTERVENCIONES • Expansión rápida del maxilar asistida quirúrgica- MÁS FRECUENTES mente con osteotomía de las paredes anterolate- rales del maxilar a partir de la apertura piriforme • Osteotomía tipo Le Fort I del maxilar superior hasta las tuberosidades maxilares, es decir, en • Osteotomía sagital bilateral de la rama man- forma análoga con la intervención clásica de Le dibular Fort I, pero sin movilización completa del maxi- • Mentoplastia mediante osteotomía horizon- lar. La intervención es finalizada con una osteo- tal de desplazamiento tomía interincisiva. El expansor palatino, que ya • Cirugía segmental por desplazamiento de había sido aplicado al paciente por el ortodon- fragmentos dentoalveolares de 4-6 dientes cista, es rápidamente activado para obtener la total apertura de la sutura palatina, con los dos
  • 4. 158 Capítulo 5 • Ortodoncia y cirugía maxilofacial Separación quirúrgica del paladar en atrofia como consecuencia de trauma Figura 5.8. Situación oral inicial. Figura 5.9. Disyuntor sobre modelo estereolitográfico en imagen oclusal. Figura 5.10. Disyuntor sobre modelo estereolitográfico en imagen frontal. Figura 5.11. Aplicación de los disyuntores durante la intervención quirúrgica. Figura 5.12. Disyuntor in situ.