SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Inmunologia
Dr. Héctor Samuel López Moreno Grupo 3*2
Camacho Ureta Elisa Analí | Colín Ojeda Arturo | Espinoza Morales Lluvia Briseida
Jáuregui Monreal Mónica | López Cuéllar María Concepción | Solis Medrano Silvia Carolina
Sustancia que puede ser reconocida por los
receptores de los linfocito B y T y por las células
presentadoras de antígenos.
También son llamados inmunógenos, que se
pueden reconocer por los receptores de
inmunoglobulina de las células B o T, cuando
forman un complejo con el MHC (Complejo mayor
de histocompatibilidad).
Si bien todos los inmunógenos son antígenos,
no todos los antígenos son inmunógenos.
ANTÍGENOS
CARACTERÍSTICAS DEL ANTÍGENO
• Origen
• Dosis
• Complejidad de la molécula
• Tamaño
• Grupos químicos
• Configuración óptica
• Carga eléctrica
Inmunogenicidad
Antigenicidad
CLASIFICACIÓN:
Xenoantígenos
Haloantígenos
Epítopo
Regiones con actividad
inmunológica de un antígeno que
se unen a receptores de
membrana específicos en los
linfocitos o a los anticuerpos
secretados..
TIPOS DE ANTÍGENOS:
• Exógenos
• Endógenos
• Auto antígenos
El BCR es el receptor de linfocitos B
que se encuentra anclado en la
membrana de los linfocitos B.
El BCR es la única molécula capaz de
reconocer específicamente el Ag. La
parte variable del receptor del linfocito
B la constituye la molécula de Ig
completa que se inserta en la
membrana a través de las dos
cadenas pesadas.
La cadena β es común para todas la
inmunoglobulinas de superficie.
RECEPTOR DE LINFOCITOS B
(BCR)
Proliferación diferenciación
mediante el reconocimiento
antigénico
Un linfocito B estimulado por un antígeno cambia su estructura y función. El
linfocito B se divide produciendo varios clones, posteriormente se transforma,
desarrollando retículo endoplásmico rugoso, formándose finalmente una célula
plasmática.
Funciones efectoras
ANTICUERPOS
Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son glucoproteínas formadas por el
organismo como respuesta del sistema inmunológico frente a sustancias
extrañas, es decir, antígenos en el que los primeros reaccionarán
específicamente contra éstos.
Funciones
Reconocimiento antigénico
Activación de moléculas efectoras
Una cadena pesada (H), cuyo peso
oscila en 50 kDa y una cadena ligera
(L) de tan solo 25 kDa.
En los extremos se sitúan regiones
que varían una a las otras, es decir,
las regiones variables (V).
Mientras que el cuerpo restante, es la
parte que interacciona con las
moléculas y células efectoras,
llamado así región constante (C).
Un giro más
Abierto
Mediante enzimas proteolíticas se hace referencia a una fracción cristalizable
y otra pero de unión al antígeno (Fc y Fab respectivamente) esto, por la
ruptura que realizan por medio de la digestión. Así, ejemplos como papaína y
pepsina harán corte distinto al anticuerpo entero
Papaína
Pepsina
Expresión de inmunoglobulinas durante la maduración de
células B
La síntesis de las cadenas ligeras y pesadas de las inmunoglobulinas está
regulada por cromosomas distintos.
En esta síntesis participan varios segmentos de genes que combinados dan
lugar a los genes funcionales responsables de la codificación de las cadenas
de las inmunoglobulinas.
Reordenamiento de genes de cadenas ligeras
Reordenamiento de genes de cadenas pesadas
Mecanismo de eliminación de los genes que no se transcribirán
para la formación de la nueva cadena
Unión de segmentos de genes
Regla 12/23
Fases finales de la síntesis de inmunoglobulinas
Isotipos: Estructura y funciones
En los dominios VH y VL pueden identificarse tres segmentos de
variabilidad especialmente elevada, es decir, regiones hipervariables que
se designan como HV1, HV2 y HV3 siendo esta última la más
hipervariable.
Fuerza no covalente Origen
Fuerzas electroestáticas Atracción entre cargas opuestas.
Puentes de hidrógeno
Átomo de hidrógeno compartido
entre dos átomos
electronegativos.
Fuerzas de van der Waals
Las fluctuaciones en las nubes
electrónicas de las moléculas
polarizan los átomos vecinos.
Fuerza hidrofóbicas
Grupos hidrofóbicos interaccionan
con agua y tienden a
empaquetarse juntos para excluir
las moléculas de agua. La
atracción también implica las
fuerzas de van der Waals.
RECEPTOR DE LAS CÉLULAS T
(TCR)
El reconocimiento antigénico como un
pequeño fragmento peptídico unido a la
molécula de MHC y presentado en la
superficie celular es una de las
características distintivas de las células T.
Existen importantes diferencias entre los
receptores T y las inmunoglobulinas, que
reflejan las características especiales de
reconocimiento del antígeno por el receptor de
células T y su falta de funciones efectoras.
Del mismo modo que los linfocitos T expresan en su superficie
proteínas CD4 y CD8
Molécula
Accesoria
Función
CD45 Actividad tirosina fosfatasa; se encuentra en los pasos iniciales
de TCR de señalización; es necesaria para el acoplamiento del
TCR.
CD28 Se une dos moléculas distintas de la superficie celular, B7.1 y
B7.2, que se encuentra en las células dendríticas, los macrófagos
y las células B activadas.
CTLA-4 Se une a la APC; envía señales inhibitorias a las células T.
CD2
Molécula de adhesión y el transductor de la señal; ayuda para
agregar el TCR en las regiones de contacto célula-célula, lo que
permite la estabilización de baja afinidad TCR / MHC
interacciones; Implicado en la regulación de la producción de
citocinas por T
Integrinas
Median en la adhesión a las CPA, las células endoteliales, y
proteínas de matriz extracelular
CD3
Ese complejo de membrana TCR:CD3 es requerida para la
estable interacción de las células T con células presentadora de
antígenos .
Cada receptor T es específico de una combinación determinada de
péptido y moléculas de MHC propia.
Expresión de variantes de MHC (Importantes para diversidad de
reconocimiento del TCR).
MHC clase I
-Dominios plegados de α1 y α2-
Unen péptidos cortos de 8 a 10
aminoácidos por sus dos
extremos.
MHC clase II
-Dominios no plegados de α1 y β1-
Unen péptidos de 16 a 18
aminoácidos por sus dos extremos.
Los sitios con principal polimorfismo están localizados en la
hendidura de unión al péptido.
Ambas, tienen que ser capaces de unir de manera estable
numerosos péptidos diferentes.
RECONOCIMIENTO POR LOS LINFOCITOS T DE UN
COMPLEJO PÉPTIDO-MHC
CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERACCIONES PÉPTIDO-MHC
• Cada molécula del MHC de clase I o II presenta una única hendidura de
unión a péptidos que puede albergar muchos péptidos diferentes.
• Los péptidos que se unen a moléculas del MHC comparten características
estructurales que facilitan esta interacción.
• La asociación de péptidos antigénicos y moléculas del MHC es una
interacción saturable, de baja afinidad con una velocidad de asociación lenta
y una velocidad de disociación muy lenta.
• La unión de péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no
constante mediada por residuos tanto en los péptidos como en las
hendiduras de las moléculas del MHC.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MOLÉCULAS DEL MHC DE CLASE I Y II
Características MHC de clase I MHC de clase II
Cadenas polipeptídicas
α (44-47 kD)
β2-microglobulina (12 kD)
α (32-34 kD)
β (29-32 kD)
Localización de
aminoácidos polimorfos Dominios α1 y α2 Dominios α1 y β1
Punto de unión para el
correceptor de los
linfocitos T
Región α3 se une a CD8 Región β2 se une a CD4
Tamaño de la hendidura
que se une a los péptidos
Se acomoda a péptidos
de 8-11 aminoácidos
Se acomoda a péptidos de
10-30 aminoacidos o más
Nomenclatura
Humano
Ratón
HLA-A, HLA-B, HLA-C
H-2K, H-2D, H-2L
HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP
I-A, I-E
Células B Células T
Unión con el Ag Binaria: Ag-Ac Ternaria: TCR-Ag-MHC
¿Se unen a Ag soluble? SI NO
¿Requiere MHC? NO SI
Estructura del Ag tridimensional Bidimensional
Naturaleza química del
epitopo
Proteína, polisacárido,
lípido, acido nucleico
Proteína
Propiedades del epitopo
Parte externa, accesible,
hidrófilo secuencial o
conformacional
Parte interna,
desnaturalizada, anfipatico,
peptido lineal, unido al MHC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABBAS, Abul K. y Andrew H. Lichtman. Inmunología Celular y Molecular. Editorial
Elsevier Saunders. Quinta edición 2004. ISBN 0721600085, pp. 552.
GOLDSBY, R.A., Kindt T.J., Osborne, B.A., Kuby, J. Inmunología: Antígenos. Editorial
Mc Graw Hill. Quinta edición, 2004. ISBN 970-10-4710-9, pp. 665.
JANEWAY, Charles et al. Inmunobiología: El sistema inmunitario en condiciones de
salud y enfermedad. Editorial Masson. Segunda edición, 2003. ISBN 8445811762, pp.
731.
ROITT, Ivan M. y Peter J. Delves. Inmunología: fundamentos. Editorial Médica
panamericana. Décima edición, 2003. ISBN 9500618699, pp. 560.
ROJAS Montoya, William y Luz Elena Cano. Inmunología. Editorial Corporación para
Investigaciones Biológicas. Duodécima edición, 2001. S/ISBN, pp. 470.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
José Aurelio Beltran Valenzuela
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
MarlenePinargote
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCarlos Cerberuz
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaKarito Unda
 

La actualidad más candente (20)

Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 

Destacado

6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígenoAndres Valle Gutierrez
 
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
Amortentia
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaMiguel Oviedo
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Celulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmuneCelulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmune
EduAndres20
 
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9Alberto Hernandez
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 

Destacado (8)

6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
 
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunología
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Celulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmuneCelulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmune
 
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9
EstíMulo Y Respuesta Receptores Y Efectores 2008 9
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 

Similar a Moléculas que reconocen antígeno

9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tonylil dah
 
9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tonylil dah
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
Receptor T Y Cmh
Receptor T Y CmhReceptor T Y Cmh
Receptor T Y Cmh
guest2c339c
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
Davide Mobili Rocaro
 
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
MoiraSanchez3
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Carlos Alfonzo
 
Antigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdfAntigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdf
DanielMurillo61
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
Joaline Macías
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
ghettus
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
Boris808453
 
Procesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígenoProcesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígeno
Alien
 

Similar a Moléculas que reconocen antígeno (20)

9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tony
 
9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tony
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Receptor T Y Cmh
Receptor T Y CmhReceptor T Y Cmh
Receptor T Y Cmh
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
 
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
8 Antígeno leucocitario humano - MHC.pdf
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
 
Antigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdfAntigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdf
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
 
Procesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígenoProcesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígeno
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Moléculas que reconocen antígeno

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Ciencias Químico Biológicas Inmunologia Dr. Héctor Samuel López Moreno Grupo 3*2 Camacho Ureta Elisa Analí | Colín Ojeda Arturo | Espinoza Morales Lluvia Briseida Jáuregui Monreal Mónica | López Cuéllar María Concepción | Solis Medrano Silvia Carolina
  • 2. Sustancia que puede ser reconocida por los receptores de los linfocito B y T y por las células presentadoras de antígenos. También son llamados inmunógenos, que se pueden reconocer por los receptores de inmunoglobulina de las células B o T, cuando forman un complejo con el MHC (Complejo mayor de histocompatibilidad). Si bien todos los inmunógenos son antígenos, no todos los antígenos son inmunógenos. ANTÍGENOS
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTÍGENO • Origen • Dosis • Complejidad de la molécula • Tamaño • Grupos químicos • Configuración óptica • Carga eléctrica Inmunogenicidad Antigenicidad
  • 4. CLASIFICACIÓN: Xenoantígenos Haloantígenos Epítopo Regiones con actividad inmunológica de un antígeno que se unen a receptores de membrana específicos en los linfocitos o a los anticuerpos secretados.. TIPOS DE ANTÍGENOS: • Exógenos • Endógenos • Auto antígenos
  • 5. El BCR es el receptor de linfocitos B que se encuentra anclado en la membrana de los linfocitos B. El BCR es la única molécula capaz de reconocer específicamente el Ag. La parte variable del receptor del linfocito B la constituye la molécula de Ig completa que se inserta en la membrana a través de las dos cadenas pesadas. La cadena β es común para todas la inmunoglobulinas de superficie. RECEPTOR DE LINFOCITOS B (BCR)
  • 6. Proliferación diferenciación mediante el reconocimiento antigénico
  • 7. Un linfocito B estimulado por un antígeno cambia su estructura y función. El linfocito B se divide produciendo varios clones, posteriormente se transforma, desarrollando retículo endoplásmico rugoso, formándose finalmente una célula plasmática. Funciones efectoras
  • 8. ANTICUERPOS Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son glucoproteínas formadas por el organismo como respuesta del sistema inmunológico frente a sustancias extrañas, es decir, antígenos en el que los primeros reaccionarán específicamente contra éstos. Funciones Reconocimiento antigénico Activación de moléculas efectoras
  • 9. Una cadena pesada (H), cuyo peso oscila en 50 kDa y una cadena ligera (L) de tan solo 25 kDa. En los extremos se sitúan regiones que varían una a las otras, es decir, las regiones variables (V). Mientras que el cuerpo restante, es la parte que interacciona con las moléculas y células efectoras, llamado así región constante (C).
  • 11. Mediante enzimas proteolíticas se hace referencia a una fracción cristalizable y otra pero de unión al antígeno (Fc y Fab respectivamente) esto, por la ruptura que realizan por medio de la digestión. Así, ejemplos como papaína y pepsina harán corte distinto al anticuerpo entero Papaína Pepsina
  • 12. Expresión de inmunoglobulinas durante la maduración de células B
  • 13.
  • 14. La síntesis de las cadenas ligeras y pesadas de las inmunoglobulinas está regulada por cromosomas distintos.
  • 15. En esta síntesis participan varios segmentos de genes que combinados dan lugar a los genes funcionales responsables de la codificación de las cadenas de las inmunoglobulinas.
  • 16. Reordenamiento de genes de cadenas ligeras
  • 17. Reordenamiento de genes de cadenas pesadas
  • 18. Mecanismo de eliminación de los genes que no se transcribirán para la formación de la nueva cadena
  • 19. Unión de segmentos de genes Regla 12/23
  • 20. Fases finales de la síntesis de inmunoglobulinas
  • 22. En los dominios VH y VL pueden identificarse tres segmentos de variabilidad especialmente elevada, es decir, regiones hipervariables que se designan como HV1, HV2 y HV3 siendo esta última la más hipervariable.
  • 23.
  • 24. Fuerza no covalente Origen Fuerzas electroestáticas Atracción entre cargas opuestas. Puentes de hidrógeno Átomo de hidrógeno compartido entre dos átomos electronegativos. Fuerzas de van der Waals Las fluctuaciones en las nubes electrónicas de las moléculas polarizan los átomos vecinos. Fuerza hidrofóbicas Grupos hidrofóbicos interaccionan con agua y tienden a empaquetarse juntos para excluir las moléculas de agua. La atracción también implica las fuerzas de van der Waals.
  • 25. RECEPTOR DE LAS CÉLULAS T (TCR) El reconocimiento antigénico como un pequeño fragmento peptídico unido a la molécula de MHC y presentado en la superficie celular es una de las características distintivas de las células T. Existen importantes diferencias entre los receptores T y las inmunoglobulinas, que reflejan las características especiales de reconocimiento del antígeno por el receptor de células T y su falta de funciones efectoras.
  • 26.
  • 27. Del mismo modo que los linfocitos T expresan en su superficie proteínas CD4 y CD8
  • 28. Molécula Accesoria Función CD45 Actividad tirosina fosfatasa; se encuentra en los pasos iniciales de TCR de señalización; es necesaria para el acoplamiento del TCR. CD28 Se une dos moléculas distintas de la superficie celular, B7.1 y B7.2, que se encuentra en las células dendríticas, los macrófagos y las células B activadas. CTLA-4 Se une a la APC; envía señales inhibitorias a las células T. CD2 Molécula de adhesión y el transductor de la señal; ayuda para agregar el TCR en las regiones de contacto célula-célula, lo que permite la estabilización de baja afinidad TCR / MHC interacciones; Implicado en la regulación de la producción de citocinas por T Integrinas Median en la adhesión a las CPA, las células endoteliales, y proteínas de matriz extracelular CD3 Ese complejo de membrana TCR:CD3 es requerida para la estable interacción de las células T con células presentadora de antígenos .
  • 29. Cada receptor T es específico de una combinación determinada de péptido y moléculas de MHC propia. Expresión de variantes de MHC (Importantes para diversidad de reconocimiento del TCR). MHC clase I -Dominios plegados de α1 y α2- Unen péptidos cortos de 8 a 10 aminoácidos por sus dos extremos.
  • 30. MHC clase II -Dominios no plegados de α1 y β1- Unen péptidos de 16 a 18 aminoácidos por sus dos extremos. Los sitios con principal polimorfismo están localizados en la hendidura de unión al péptido. Ambas, tienen que ser capaces de unir de manera estable numerosos péptidos diferentes.
  • 31. RECONOCIMIENTO POR LOS LINFOCITOS T DE UN COMPLEJO PÉPTIDO-MHC
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERACCIONES PÉPTIDO-MHC • Cada molécula del MHC de clase I o II presenta una única hendidura de unión a péptidos que puede albergar muchos péptidos diferentes. • Los péptidos que se unen a moléculas del MHC comparten características estructurales que facilitan esta interacción. • La asociación de péptidos antigénicos y moléculas del MHC es una interacción saturable, de baja afinidad con una velocidad de asociación lenta y una velocidad de disociación muy lenta. • La unión de péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no constante mediada por residuos tanto en los péptidos como en las hendiduras de las moléculas del MHC.
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE LAS MOLÉCULAS DEL MHC DE CLASE I Y II Características MHC de clase I MHC de clase II Cadenas polipeptídicas α (44-47 kD) β2-microglobulina (12 kD) α (32-34 kD) β (29-32 kD) Localización de aminoácidos polimorfos Dominios α1 y α2 Dominios α1 y β1 Punto de unión para el correceptor de los linfocitos T Región α3 se une a CD8 Región β2 se une a CD4 Tamaño de la hendidura que se une a los péptidos Se acomoda a péptidos de 8-11 aminoácidos Se acomoda a péptidos de 10-30 aminoacidos o más Nomenclatura Humano Ratón HLA-A, HLA-B, HLA-C H-2K, H-2D, H-2L HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP I-A, I-E
  • 34. Células B Células T Unión con el Ag Binaria: Ag-Ac Ternaria: TCR-Ag-MHC ¿Se unen a Ag soluble? SI NO ¿Requiere MHC? NO SI Estructura del Ag tridimensional Bidimensional Naturaleza química del epitopo Proteína, polisacárido, lípido, acido nucleico Proteína Propiedades del epitopo Parte externa, accesible, hidrófilo secuencial o conformacional Parte interna, desnaturalizada, anfipatico, peptido lineal, unido al MHC
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABBAS, Abul K. y Andrew H. Lichtman. Inmunología Celular y Molecular. Editorial Elsevier Saunders. Quinta edición 2004. ISBN 0721600085, pp. 552. GOLDSBY, R.A., Kindt T.J., Osborne, B.A., Kuby, J. Inmunología: Antígenos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición, 2004. ISBN 970-10-4710-9, pp. 665. JANEWAY, Charles et al. Inmunobiología: El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Editorial Masson. Segunda edición, 2003. ISBN 8445811762, pp. 731. ROITT, Ivan M. y Peter J. Delves. Inmunología: fundamentos. Editorial Médica panamericana. Décima edición, 2003. ISBN 9500618699, pp. 560. ROJAS Montoya, William y Luz Elena Cano. Inmunología. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. Duodécima edición, 2001. S/ISBN, pp. 470.