SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. E. “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ”
SAN FRANCISCO – LA PECA - BAGUA
2023
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
UNIDAD EJECUTORA N° 303 – EDUCACIÓN BAGUA
IE.S. “RAMIRO PIARLÉ PRIALÉ” - Código Modular: 0768168
San Francisco – La Peca – Bagua - Amazonas
2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0….-
2023/GOB.REG.AMAZONAS/DRE-AMAZONAS/UE-303-UGEL
BAGUA/I.E.S.M. “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ”/DIR.
San Francisco, …. de marzo del 2023.
Visto, el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa “Ramiro Prialé
Prialé” del Centro Poblado de San Francisco, del distrito de La Peca, elaborado por la
Comisión de Trabajo integrado por el personal directivo y el pleno del personal docente, así
como lo representante del equipo administrativo, estudiantes y padres de familia de la IE.
CONSIDERANDO:
Que, la Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, en su artículo primero
resuelve aprobar la norma técnica denominada “Norma que regula los instrumentos de
gestión de las instituciones educativas y programas de la educación básica;
De conformidad a lo establecido por la Ley General de Educación N° 28044 y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 011-2012-ED, Ley N° 28988 que declara a la Educación
Básica Regular como Servicio Público Esencial, Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2013-ED; RM N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”, y en uso de
sus facultades conferidas;
SE RESUELVE:
Artículo 1°. - APROBAR el Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la Institución
Educativa Secundaria de Menores “Ramiro Prialé Prialé”, para el presente año escolar 2023,
que forma parte integrante de la presente Resolución.
Artículo 2°. – DIFUNDIR en los integrantes de la comunidad educativa el Proyecto
Curricular Institucional, para su conocimiento, ejecución y demás fines, que entra en vigencia
al día siguiente de su publicación.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
3
ÍNDICE
Presentación……………………………………………………………………………………. 4
I. Datos Informativos de la Institución Educativa…………………….………………….. 5
II. Misión y Visión……………………………………………………………………………. 6
III. Caracterización de Problemática Educativa………………………………….…….…. 6
IV. Matriz de propuesta pedagógica frente a las situaciones de contexto ………..…… 13
V. Objetivos del PCIE……………………………………………………………………….. 14
VI. Plan de Estudios…………………………………………………………………………. 15
VII. Propuesta Pedagógica………………………………………………………………….. 15
7.1. Procesos de planificación………………………………………………………….. 15
7.2. Orientaciones Pedagógicas para el proceso enseñanza aprendizaje………... 17
7.3. Orientaciones para los padres de familia en el proceso de enseñanza y
Aprendizaje en escenario remoto………………………………………………… 20
7.4. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula… 21
7.5. Orientaciones para la implementación de la educación ambiental y gestión
de riesgos………………………………………………………………………….. 22
7.6. Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica………… 22
7.7. Orientaciones para el desarrollo de la tutoría y convivencia escolar..………. 24
7.8. Orientaciones para la atención a la diversidad y/o practicas inclusivas…….. 26
VIII. Anexos: Aprendizajes por ciclos y grados, esquemas de planificación, calendario
comunal…………………………………………………………………………………… 28
4
PRESENTACIÓN
El Proyecto Curricular Institucional como instrumento de gestión pedagógica orienta los
procesos pedagógicos de la IE para el desarrollo de los aprendizajes establecidos en el
CNEB, así como las orientaciones de los modelos educativos, según corresponda. Se
desarrolla en el marco de la propuesta pedagógica de la IE y de los documentos curriculares,
tomando en cuenta las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses de las
y los estudiantes en sus diversos contextos.
El objetivo del Proyecto Curricular Institucional es ofrecer una educación integral a los
estudiantes mediante una formación científica, humanística, tecnológica y ambientalista;
afianzando su identidad personal y social profundizando los aprendizajes logrados en el nivel
de Educación Secundaria; asegurando el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
Está orientada al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al educando
acceder a conocimientos humanísticos, científicos, tecnológicos y ambientalista, que están
en permanente cambio, formándolo para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el
ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio; tener en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes; consolidar la
formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los
estudiantes, y se desarrolla en la propia Institución Educativa .
Este documento está estructurado de la siguiente manera: comenzará con los datos
informativos, se caracterizará la problemática educativa, tendremos las necesidades,
intereses de aprendizaje, situaciones de aprendizaje y se propondrá alternativas de solución,
incorporando los objetivos del PEI, el Plan de Estudios al igual que las orientaciones de
propuesta pedagógica y matrices de aprendizajes por ciclos y grados diversificados de todas
las áreas y propuestas de planificaciones curriculares.
La Comisión
5
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
“Desarrollando Competencias para una Sociedad Emprendedora”
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1. Datos Informativos:
 Nombre I.E. : “Ramiro Prialé Prialé”
 Código Modular : 0768168
 Código de Local : 004890
 Modalidad : EBR
 Dirección : Jirón Progreso s/n
 Centro Poblado : San Francisco
 Distrito : La Peca
 Provincia : Bagua
 UGEL : Bagua
 GRE/DRE : Amazonas
 Turno : Mañana
 Nivel Educativo : Secundaria
 Gestión : Pública
 Director : Jorge M. Campos Martínez
1.2. Identificación de la Institución:
 Nivel : Secundaria
 Resolución de Creación : R.D. N° 00242-1989
 Modalidad : Educación Básica Regular
 Gestión : Pública
 Turno : Mañana
 Zona : Rural 2
 Local : Propio
 Población Estudiantil : 38
1.3. Personal Directivo
 Director : Prof. Jorge M. Campos Martínez
 Coordinadora de Tutoría : Prof. ……..
 Coordinador Pedagógico :
1.4. Personal Docente y Administrativo
Año Docentes Personal Administrativo
2022 09 01
Año Estudiantes Secciones Padres de Familia
2022 39 05 32
2023 05
6
2023 0 01
II. MISIÓN Y VISIÓN
a. Misión:
Somos una Institución Educativa comprometida en lograr que todas y todos los
estudiantes desarrollen competencias, culminen la escolaridad en el nivel secundaria de
menores, afiancen sus habilidades artísticas, los aprendizajes establecidos en el
currículo nacional y alcancen su formación integral en espacios seguros, inclusivos, de
sana convivencia y libres de violencia; practicando los protocolos de bioseguridad y la
alimentación saludable para asegurar la salud de la comunidad educativa.
b. Visión:
La I. E. “Ramiro Prialé Prialé”, en el 2023, será reconocida porque contribuye a que todos
nuestros estudiantes desarrollen sus competencias de la educación básica de forma
presencial, comprendan lo que leen y produzcan textos diversos, resuelvan problemas,
practiquen valores, promoviendo una formación integral reflejada en su identidad y la
salud, aprendiendo mediante la investigación y uso de las TIC, asuman como
ciudadanos con derechos y responsabilidades, que contribuyan al desarrollo de sus
comunidades y del país.
III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
3.1. Análisis de la problemática relevante y las oportunidades del contexto, a
partir de lo cual se genera la demanda educativa.
Elementos
de la
I.E.
Fortalezas
Oportunidades Debilidades Amenazas
Estudiantes
- Deseo de
Superación
- Participativos
- Activos
- Creativos
- Apoyo de
Instituciones PNP,
CEM, Iglesia,
Municipio
Escolar,
Municipalidad,
Centro de
Salud, UGEL,
DRE.
-Apoyo de
Instituciones
aliadas.
-Inadecuada
alimentación
saludable. (EdA)
-Poca identidad y
cultura ambiental.
-Escasos hábitos
de lectura.
-Poca práctica de
operaciones
básicas.
-Escasa
participación
activa.
-Conformismo
escolar con
calificaciones
mínimas.
-Baja Autoestima.
-Uso inadecuado
de los recursos
tecnológicos.
-Proliferación de
Videos y Juegos.
-Conductas de
riesgo: alcohol,
droga,
convivencia y
embarazo
adolescente.
-Falta de Apoyo
de PP.FF. en
tareas educativas.
-Proliferación de
la enfermedad
respiratorias.
7
Elementos
de la
I.E.
Fortalezas
Oportunidades Debilidades Amenazas
Docentes
-Docentes con
Alta Autoestima
-Docentes con
Deseo de
Superación
-Trabajo en
Equipo
-Identificados
con la I.E.
-Interés por los
Problemas de
los estudiantes.
-Actualizado por
UGEL,
PERÚ EDUCA y
otras
Instituciones.
-Limitada
aplicación de
estrategias
metodológicas y
adaptaciones
curriculares.
-Limitado uso de
Instrumentos de
Evaluación.
-Poco uso de
estrategias que
generen hábitos
de estudio y de
lectura.
Limitado dominio
de las TICS,
plataformas
digitales y redes
sociales.
-Bajos Ingresos
económicos.
- Infraestructura
limitada.
-Falta de
Materiales
Educativos.
-Políticas
Educativas
Inestables.
-Contagios de
enfermedades
respiratorias.
Padres de
Familia
Padres de
familia
consientes que
la educación es
el medio para el
desarrollo de su
comunidad.
Padres que
colaboran en
las actividades
propuestas.
Algunos padres
de familia son
profesionales y
apoyan en la
educación de sus
hijos.
Padres que no se
comprometen en
su rol de apoyo
del aprendizaje.
Desintegración y/o
abandono familiar.
Padres que no
realizan el
seguimiento de
tutoría a sus hijos.
Padres permisivos
y sin principio de
autoridad.
Poca oferta
laboral para los
padres que viven
del día a día
como producto de
la pandemia.
Poco acceso a
internet.
3.2. Determinación de las situaciones aprendizaje a partir del diagnóstico
institucional, los lineamientos educativos regionales y el CNEB.
Las situaciones significativas constituyen una respuesta a los problemas coyunturales
de trascendencia que afecta a la sociedad y que demandan a la educación una atención
8
prioritaria y permanente. Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los
problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional,
nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas, así como los
obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas.
En el CNEB se visualizan las competencias, las capacidades, los estándares y los
desempeños, así como los enfoques transversales que aportan concepciones
importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los
estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e
imprimen características a los diversos procesos educativos.
En el CNEB, se proponen los enfoques transversales que responden los problemas
nacionales y de alcance mundial. En el siguiente gráfico se observan con detenimiento:
Considerando los objetivos institucionales se priorizan las situaciones significativas de
aprendizaje que surgen de la situación de contexto que responden a la realidad en la que se
inserta la Institución Educativa.
En las experiencias de aprendizaje las situaciones significativas de aprendizaje se evidencian
en los logros de aprendizaje esperado.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Enfoque de
derechos
Reconoce como sujetos de
derechos, como ciudadanos con
deberes que participan en un
mundo social, promoviendo la
democracia.
noce a los estudiantes
Enfoque de
orientación al
bien común
Considera a la educación y el
conocimiento como bienes
comunes mundiales.
Entendiendo que la
generación de conocimiento,
el control, su adquisición,
validación y utilización son
comunes.
Enfoque de
búsqueda a la
excelencia
Busca que cada individuo
construya su realidad y
busque ser capaz de ser mejor
para contribuir a su
comunidad.
Enfoque
ambiental
Formar persona con conciencia
crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la
condición del cambio climático
a nivel local y global, así como
su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Contribuye
al desarrollo sostenible a
nuestro país y del planeta.
Enfoque de igualdad
de género
Se refiere a la igualdad valoración
de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de
mujeres y varones. Entendiendo
que todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades de
ejercer sus derechos, ampliar sus
capacidades y oportunidades de
desarrollo personal
Enfoque
intercultural
Busca y prevenir y sancionar
las prácticas discriminatorias y
excluyentes, buscando el
encuentro y diálogo,
afirmando identidades
personales y colectivas
Enfoque
inclusivo
Significa erradicar la
exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades
9
La I.E. “Ramiro Prialé Prialé” presenta las siguientes situaciones de contexto:
SITUACIONES
DE CONTEXTO
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE
Nos alimentamos
correctamente
Los estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Ramiro Prialé Prialé” del centro
poblado de San Francisco”, están en pleno desarrollo biológico, por lo
que requieren obtener información sobre una adecuada alimentación
para mantener una buena salud física y emocional. Para ello es
necesario que tomen consciencia que su alimentación debe ser
balanceada para prevenir enfermedades y mantener los estándares
emanadas por el ministerio de salud respecto al peso y talla,
Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo podemos saber la cantidad de calorías que debemos
consumir?, ¿Cómo podemos saber qué alimentos nutritivos
consumimos con mayor frecuencia?
¿Cómo concientizar a la comunidad educativa el valor nutritivo de los
alimentos para llevar una vida sana?
Organiza y expone una feria gastronómica con alimentos ancestrales de
la comunidad.
Promovemos
acciones para una
buena convivencia
emocional
reciclaje”
Trabajemos en
equipo por una
cultura ambiental
sostenible
Promovemos la
creatividad y el
emprendimiento
con el uso
sostenible de
nuestros recursos
Asumimos las
ventajas y
desventajas de la
tecnología en
nuestro entorno
Revaloramos
nuestra Identidad
cultural
¡Dile no a la
discriminación!
Promovemos el
cuidado del agua
en nuestra
comunidad
10
3.3. Identificación de valores y actitudes a partir de la identidad y diagnóstico del PEI y
del CNEB
La institución educativa “Ramiro Prialé Prialé”, de acuerdo al retorno a clases
presenciales promueve la educación en valores y el logro de actitudes, en concordancia
a la propuesta, selecciona cumplir prioritariamente los siguientes valores:
VALORES ACTITUDES
Responsabilidad. Permite el
compromiso y la aceptación de
las consecuencias de los
hechos realizados. La persona
responsable es digna de
crédito, confianza absoluta, es
autónoma, ejerce
adecuadamente la libertad y
sus actos obedecen a
íntegramente a sus
compromisos.
● Llega a la hora indicada.
● Demuestra aseo y presentación personal.
● Planifica y organiza la ejecución de sus actividades, tareas
y proyectos.
● Culmina sus actividades, tareas y proyectos emprendidos,
en el plazo fijado.
● Participa permanentemente en las actividades del Colegio.
● Asume la responsabilidad y consecuencias de sus actos.
● Mantiene el orden y la disciplina.
Respeto. Posibilita el
reconocimiento de la dignidad
del ser humano, la
comunicación afectiva, la
probidad y respeto a las ideas,
culturas y las buenas
costumbres.
● Escucha y respeta las opiniones y sugerencias de los
demás.
● Emplea un vocabulario adecuado y cortés.
● Cuida el patrimonio institucional.
● Cumple con las normas de convivencia y reglamento
institucional.
● Respeta a los miembros de la comunidad educativa.
● Respeta la propiedad ajena y propiedad intelectual.
Solidaridad. Promueve el
desarrollo de la sensibilidad
humana, el apoyo mutuo, la
reciprocidad y el buen vivir.
● Ayuda a sus compañeros para alcanzar los logros.
● Comparte con sus compañeros sus conocimientos,
experiencias y materiales educativos.
● Promueve actividades de ayuda mutua y bienestar
colectivo.
● Muestra disposición cooperativa y democrática.
● Demuestra empatía, sensibilidad y respeto por las
necesidades y sentimientos de los demás.
Integridad. Guía el actuar en el
marco de la verdad, la justicia e
integridad.
● Evalúa con sinceridad sus logros y dificultades.
● Es honesto al autoevaluarse y al evaluar a sus
compañeros.
● Es honrado.
● Demuestra modestia y sinceridad en sus actos.
● Es veraz y sincero
● Demuestra lealtad en su interacción social.
● Valora los méritos propios y de los demás.
● Ejerce la crítica y autocrítica constructiva.
Identidad. Desarrolla el sentido
de pertenencia, el pensamiento
crítico reflexivo sobre sus
● Confía en sus capacidades y potencialidades.
● Se identifica con los símbolos y valores institucionales.
● Se identifica con su medio ambiente y su preservación.
11
VALORES ACTITUDES
potencialidades y la
autoevaluación.
● Aprecia la diversidad cultural, las manifestaciones
culturales y artísticas locales y regionales.
● Desarrolla su propia identidad y Proyecto de Vida.
Perseverancia. Es la fuerza
que impulsa el logro de los
objetivos, resultados y tareas
educativas.
● Participa activamente en las actividades académicas, co-
curriculares y de proyección comunal.
● Se esfuerza por conseguir el logro y desarrollar sus
proyectos, actividades o tareas.
● Hace más de lo que se le pide.
● Muestra interés permanente por aprender e investigar.
● Persiste a pesar de sus errores.
● Consulta y participa permanentemente en clase.
● Se esfuerza por superar sus errores.
Libertad. Perfila el pensamiento
y acción autónoma, capacidad
de decisión y acción sin afectar
el derecho ajeno, búsqueda del
bien colectivo y la innovación.
● Demuestra autonomía y autodirección personal.
● Demuestra creatividad e ingenio.
● Desarrolla el pensamiento crítico.
● Demuestra iniciativa y liderazgo.
● Desarrolla el emprendimiento e innovación.
3.4. Perfil educativo
3.4.1 Perfil del director
- Demuestra la capacidad de la plasticidad para adaptarse a las nuevas situaciones
de gerenciar una I.E en escenarios adversos y virtuales.
- Es un líder con capacidad gerencial y emprendedor.
- Fomenta la integración armoniosa de la comunidad educativa.
- Se interesa por actualizar a sus docentes.
- Promueve la participación de los padres de familia en la enseñanza y aprendizaje
de sus hijos.
- Se identifica con la I.E.
- Pensamiento crítico, analítico, autocrítico y creativo.
- Demuestra calidad humana basa en una sólida formación en valores (justo,
democrático, equitativo).
- Amplia cultura general basada en los avances pedagógicos tecnológicos y
científicos.
- Director empático, tolerante y con buen trato
- Identificado con su Institución Educativa y su misma persona.
- Monitorea, asesora y acompaña las actividades y funciones de toda la comunidad
educativa.
3.4.2 Perfil del Coordinador de Tutoría y Convivencia Escolar
- Tener liderazgo para organizar el trabajo en la I.E.
- Asertivo, empático.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Muestra disposición positiva para emprender iniciativas y/o proyectos en la I E.
- Muestra comportamiento ético.
- Manifiesta relaciones interpersonales basadas en el respeto y buen trato a los
miembros de la comunidad educativa.
12
- Capacidad para solucionar problemas y/o conflictos.
- Practica los valores de la democracia: Participación, diálogo, respeto, solidaridad,
tolerancia.
- Se identifica con la política y principios de la I. E.
- Tener experiencia en tutoría.
3.4.3 Perfil del docente
- Desarrolla la resiliencia para lograr aprendizajes en sus estudiantes pese a la
emergencia sanitaria y las limitaciones del uso de las TICS.
- Auténtica vocación de maestro.
- Coordinación permanente para mejorar la enseñanza -aprendizaje.
- Utilización óptima u adecuada de los recursos educativos de acuerdo a los
avances tecnológicos del mundo globalizado.
- Emprendedor, innovador e investigador.
- Planifica y ejecuta su trabajo técnico pedagógico en forma oportuna y responsable.
- Actualizado con nuevas estrategias.
- Práctica la tolerancia, la empatía y el respeto.
- Pensamiento Analítico, crítico, autocrítico y creativo.
- Afectividad y comprensión con sus estudiantes.
- Autoridad y respeto hacia su persona y hacia los demás.
- Respeta y cumple las normas y acuerdos de la I.E.
- Equilibrio Emocional.
- Maestro empático, tolerante y con buen trato
- Identificado con su Institución Educativa y su misma persona
3.4.4 Perfil del administrativo
- Propone medios y formas de como aportar a su escuela desde la modalidad virtual
- Respetuoso, solidario, honesto, laborioso y equitativo.
- Conocedor y responsable de sus funciones.
- Vocación de servicio.
- Activo e identificado con su I.E.
- Equilibrio emocional.
- Administrativos tolerantes y empáticos
- Identificado por su persona y la Institución educativa
3.4.5 Perfil del estudiante
- Resilente con motivación intrínseca para sobreponerse a todas las situaciones
problemáticas como la enfermedad, la perdida de amigos, familiares, estar en
confinamiento, la falta de conectividad entre otros.
- Interés para el estudio y la investigación.
- Analítico, crítico y reflexivo.
- Dominio de Técnicas y estrategias de comprensión lectora.
- Emprendedor e innovador.
- Capacidad creativa para dar solución a los problemas cotidianos.
- Identificado con su realidad socio-cultural, local, regional, nacional y con su
historia, conociendo su rol presente y futuro.
- Espíritu solidario.
- Desarrollan en su vida la práctica de valores cívicos, éticos y morales.
- Fomenta una comunidad eficaz con sus padres.
13
- Autoestima elevada.
- Elabora su proyecto de vida,
- Estudiantes empáticos y tolerantes.
- Identificados con su persona y su Institución Educativa, local, regional y nacional
- Con hábitos de lectura y de estudio.
3.4.6 Perfil del padre de familia
- Acompaña en el aprendizaje de sus hijos.
- Formadores y educadores de sus hijos.
- Promotores y ejemplo en la práctica de valores.
- Apoya y participa en las actividades de la I.E.
- Comprometido con la labor educativa.
- Contribuye en la búsqueda de un buen clima Institucional.
- Demuestra equilibrio emocional.
- Empáticos y tolerantes
- Identificados con su familia, con la Institución Educativa.
IV. MATRIZ DE RESPUESTA PEDAGÓGICA FRENTE A LAS SITUACIONES DE
CONTEXTO
SITUACIONES
DE CONTEXTO
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE
APRENDIZAJE
ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
Nos alimentamos
correctamente
Los estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Ramiro
Prialé Prialé” del centro poblado de San
Francisco”, están en pleno desarrollo biológico,
por lo que requieren obtener información sobre
una adecuada alimentación para mantener una
buena salud física y emocional. Para ello es
necesario que tomen consciencia que su
alimentación debe ser balanceada para
prevenir enfermedades y mantener los
estándares emanadas por el ministerio de
salud respecto al peso y talla,
Frente a esta situación nos planteamos el
siguiente reto:
¿Cómo podemos saber la cantidad de calorías
que debemos consumir?, ¿Cómo podemos
saber qué alimentos nutritivos consumimos
con mayor frecuencia?
¿Cómo concientizar a la comunidad educativa
el valor nutritivo de los alimentos para llevar
una vida sana?
Organiza y expone una feria gastronómica con
alimentos ancestrales de la comunidad.
Promovemos
acciones para una
buena
convivencia
emocional
reciclaje”
Trabajemos en
equipo por una
14
cultura ambiental
sostenible
Promovemos la
creatividad y el
emprendimiento
con el uso
sostenible de
nuestros recursos
Asumimos las
ventajas y
desventajas de la
tecnología en
nuestro entorno
Revaloramos
nuestra Identidad
cultural
¡Dile no a la
discriminación!
Promovemos el
cuidado del agua
en nuestra
comunidad
V. OBJETIVOS DEL PCI
5.1 Objetivo de la propuesta pedagógica del PEI.
CGE Objetivos institucionales
1 Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en relación a las
demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado de
estudios, mediante la implementación de estrategias innovadoras.
2 Garantizar el acceso, la permanencia y la culminación oportuna de la
educación secundaria de las y los estudiantes de la IE, identificando los
factores de riesgo, de abandono escolar y brindando atención
individualizada.
VI. PLAN DE ESTUDIOS:
El Plan de Estudios del Nivel EBR Secundaria de la IE. “Ramiro Prialé Prialé” se regirá,
según R.V.M. Nº 216-2020-MINEDU aprobado por el Ministerio de Educación, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro:
AREAS CURRICULARES
HORAS SEMANALES POR
GRADO DE ESTUDIOS
1º 2º 3º 4º 5º
Matemática 5 5 5 5 5
Comunicación 5 5 5 5 5
Inglés 2 2 2 2 2
Arte y Cultura 2 2 2 2 2
Ciencias Sociales 4 4 4 4 4
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. 3 3 3 3 3
15
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia Y Tecnología 5 5 5 5 5
Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3
Tutoría 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
RESUMEN DE HORAS PEDAGOGICAS POR ÁREA - EBR
Matemática 25 (25) horas
Comunicación 25 (25) horas
Inglés 10 (10) horas
Arte y Cultura 10 (10) horas
Ciencias Sociales 20 (20) horas
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 15 (15) horas
Educación Física 10 (10) horas
Educación Religiosa 10 (10) horas
Ciencia y Tecnología 25 (25) horas
Educación para el Trabajo 15 (15) horas
Tutoría 10 (10) horas
TOTAL DE HORAS 175 (175) horas
Las horas de libre disponibilidad se han asignado para el área de matemática por ser un
área muy útil en la vida diaria, además por existir mucha necesidad de seguir con la
retroalimentación de las operaciones básicas y continuar desarrollando las diferentes
competencias del área. En el área de comunicación para seguir desarrollando la
comprensión lectora, ya que es de vital importancia y se desarrollará la hora literaria.
Además, para las áreas de Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Educación para el
Trabajo.
VII. PROPUESTA PEDAGÓGICA
7.1. Procesos de Planificación
El proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de
aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y
en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que
permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a
progresar.
16
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Determinar el
propósito de
aprendizaje con base
en las necesidades
de aprendizaje
identificadas.
Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los
enfoques transversales y los desempeños de grado que se están
cursando.
Establecer los
criterios para recoger
evidencias de
aprendizaje sobre el
progreso.
Los desempeños de
grado son criterios
que orientarán lo que
deben saber hacer
los estudiantes en el
grado. El conjunto de
desempeños brinda
un nivel de
competencia. Dichos
Consiste en definir
cuáles serán las
evidencias que nos
permitirán saber si
los estudiantes han
alcanzado o
registrado avances
respecto de los
propósitos de
aprendizaje definidos
Consiste en
identificar los
avances, dificultades
o desafíos que deben
superar los
estudiantes en el día
a día con relación a
los propósitos de
aprendizaje. Para
17
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
desempeños están
alineados a los
estándares de
aprendizajes
nacionales, que son
el norte o referente
de nuestro trabajo.
Las evidencias aún
no se precisan en
este tipo de
planificación.
en la experiencia de
aprendizaje. Una vez
definidas las
evidencias, se deben
precisar los criterios
de evaluación, a
partir de los cuales
serán valorados los
avances, Por
ejemplo: - Las
evidencias pueden
consistir en definir
que los estudiantes
elaboren un afiche,
realicen un
experimento,
sustenten una
propuesta, etc. Los
criterios se
construyen a partir de
los desempeños de
grado y se organizan
en instrumentos de
evaluación para
valorar las
evidencias. Por
ejemplo: rúbricas,
listas de cotejo, etc.
ello, se deben brindar
los soportes
apropiados a sus
necesidades; por
ejemplo: buenas
preguntas en el
momento oportuno, el
material y el tiempo
dados para hacer una
tarea, etc. Asimismo,
implica definir el
momento y la forma
en que los criterios
serán comunicados a
los estudiantes, a fin
de que estén en
mejores condiciones
de alcanzar los
propósitos.
Diseñar y organizar
situaciones,
estrategias y
condiciones
pertinentes al
propósito de
aprendizaje.
Consiste en plantear,
en líneas generales,
la secuencia de
situaciones
significativas de las
experiencias de
aprendizaje que
serán el medio para
alcanzar los
propósitos de
aprendizaje
planteados.
Consiste en plantear
con más detalle la
situación significativa
propuesta en la
programación anual,
incluso es el
momento de
reajustarla a las
necesidades de
aprendizaje
observadas o que
surjan. Además,
implica proponer la
secuencia de
sesiones de
aprendizaje que
permitirá alcanzar los
propósitos de
aprendizaje
planteados.
Consiste en plantear
la secuencia
didáctica de
actividades,
estrategias,
materiales o recursos
que realizarán y
usarán los
estudiantes para
alcanzar los
propósitos de
aprendizaje
planteados en la
experiencia de
aprendizaje, así
como brindarles
oportunidades para
ayudarlos a afrontar
sus dificultades,
reconocer sus errores
y reflexionar sobre
18
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
cómo superarlos.
7.2. Orientaciones Pedagógicas para el proceso de enseñanza - aprendizaje:
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la
planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
en los espacios educativos. A continuación, se presentan y describen cada una de
ellas:
a. Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones
que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades
de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer
relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.
b. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas
al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una
necesidad o un propósito de su interés. Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan
participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación
significativa.
c. Aprender haciendo. Construir el conocimiento en contextos reales o
simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades
reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de
solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
d. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de
preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones,
vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación
significativa.
e. Construir el nuevo conocimiento. Importa que logre un dominio aceptable de
estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera
pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita
aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando
información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o
más competencias implicadas.
f. Aprender del error o el error constructivo. El error requiere diálogo, análisis,
una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta
forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la
interacción continua profesor - estudiante.
g. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le
resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus
19
diversas capacidades. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio
generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un
nuevo aprendizaje.
h. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro
superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone
acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de
posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona
real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente.
i. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a
pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por
la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Así el trabajo
cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la
interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que
les corresponda realizar de manera individual.
j. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el
desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el
mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. El ser humano al que
la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social
a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las
disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad
compleja y de su identidad común con los demás seres humanos.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de
competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las
distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los
modelos de aprendizaje.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el
docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés por el
propósito de aprendizaje.
2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes
previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae
consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo
conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas
veces suelen ser erróneos o parciales. Se activa las vivencias,
conocimientos, habilidades.
INICIO
DEL
APRENDIZAJE
3. CONFLICTO COGNITIVO (Problematización) Es el desequilibrio
de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se
enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus
propios saberes.
Problematización: Situación retadora, desafíos, retos.
4. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comunica el sentido, como
serán evaluados, tareas, roles
20
7.3. Orientaciones para los padres de familia en el acompañamiento a sus hijos en
el proceso de aprendizaje
Manejo del Tiempo: Gestionar los espacios entre las actividades diarias, las labores
de la casa, compartir en familia y los demás compromisos, puede ser un gran reto
para muchos padres al momento de tener que coordinar y hacer seguimiento a
cada una de estas y es posible que se sientan sobrecargados de tareas para llevar
a cabo a lo largo del día.
Habilidades Educativas: Para hacer el seguimiento correspondiente al cumplimiento
de tareas y objetivos requeridos por la institución.
Recursos: Para contar con un espacio adecuado, ventilado e iluminado, y
materiales que se pueda solicitar para realizar las diferentes actividades asignadas.
Convivencia: Para garantizar que se brinde un ambiente adecuado y así evitar los
posibles conflictos con los hermanos o demás miembros de la familia.
5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Identificar las dificultades,
brindar apoyo en las necesidades, ritmos, estilos de aprendizaje.
6. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en situaciones
nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y
conceptuación adquirida.
7. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el
estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede
mejorar su aprendizaje.
8. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y
errores para mejorar el aprendizaje (Monitoreo y retroalimentación).
Se comprueban los avances, reflexión, busca estrategias para
alcanzar los propósitos de aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN
DEL
APRENDIZAJE
APLICACIÓN
O
TRANSFERENCIA
DEL
APRENDIZAJE
METACOGNICIÓN
Y
EVALUACIÓN
21
7.4. Orientaciones para la Evaluación Formativa de las Competencias en el Aula
A. ¿Qué se evalúa?
Se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso
pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares
de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica.
B. ¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores,
comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por
cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la
exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de
enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad
de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias.
C. ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
competencias?
 Comprender la competencia por evaluar.
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas.
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de
evaluación.
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de
evidencias.
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel
esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa
sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada
competencia.
Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con
lo que efectivamente hizo. Una retroalimentación es eficaz cuando el docente
observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos
que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál
es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué
necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al
22
estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los
estudiantes de este error?
Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
 Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
 Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
 Desarrollar la capacidad.
7.4. Orientaciones para la implementación de la Educación Ambiental y Gestión de
Riesgos
Las orientaciones básicas para implementar una educación ambiental y gestión de
riesgos son:
• Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión
institucional y pedagógica, la educación en eco eficiencia, en gestión del riesgo y
otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y
responsabilidad ambiental.
• Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los
proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional.
• Afianzar la intersectorialidad de la educación ambiental en las instituciones
educativas.
• Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa
como el proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular institucional
(PCI) y el plan anual de trabajo (PAT).
• Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los
avances científicos y tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la
inventiva e innovación.
• Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las
instituciones para los fines de la educación ambiental.
• Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el
hogar y la comunidad local.
• Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes
y promotores con programas y proyectos públicos y privados.
7.5. Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica
Las buenas prácticas pedagógicas son un conjunto de acciones pedagógicas que se
realizan en las instituciones educativas a través de las cuáles se demuestran las
competencias de los docentes de acuerdo a los marcos que describen el desempeño
profesional esperado. Las buenas prácticas docentes parten de la identificación de las
necesidades y oportunidades de aprendizajes de los estudiantes, reflexionan alrededor
de ello y proponen alternativas de mejora que respondan a las necesidades u
oportunidades priorizadas.
Las buenas prácticas de directivos y docentes son metodologías, estrategias y
actividades pedagógicas pertinentes y efectivas; cuyo punto de partida es la
identificación de una necesidad que afecta el aprendizaje del estudiante. Ello con el fin
de revertir las situaciones problemáticas mediante la incorporación de nuevos recursos
y/o herramientas pedagógicas que cambien la actividad rutinaria y/o cotidiana de la
enseñanza, así como de promover la reflexión sobre la práctica docente dentro del aula o
de la Institución Educativa.
23
Las buenas prácticas reflejan iniciativa, creatividad, compromiso, reflexión y trabajo
colaborativo de los docentes y directivos preocupados por lograr progresos en los
aprendizajes de sus estudiantes.
Las buenas prácticas docentes es parte del Marco de Buen Desempeño Docente y
Directivo, vale decir, la institución está obligado a promover la implementación de
proyectos de buenas prácticas pedagógicas y de gestión. Por lo mismo se establece las
siguientes orientaciones:
 Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación que incorporen metodologías,
estrategias pedagógicas con impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
 Promover que la innovación Educativa debe aportar a la mejora de la enseñanza y a la
transformación de la cultura escolar. Su sostenibilidad e institucionalización requiere
de la evaluación para la mejora continua, la sistematización de experiencia, la gestión
del conocimiento y la participación de los miembros de la comunidad educativa.
 Promover que los proyectos de innovación educativa de la IE deben ser originales que
buscar hacer más efectivo los procesos pedagógicos con el fin de mejorar los
aprendizajes de los estudiantes. El Director de la IE los aprueba con una Resolución
Directoral.
 Promover que los proyectos de innovación deben invocar a los estudiantes en el
desarrollo de sus competencias. Y se sugiere el desarrollo de los siguientes proyectos
por categorías.
 Promover que el proyecto de innovación educativa que promuevan la autogestión de
los aprendizajes y la autonomía de los estudiantes consideren las siguientes tipologías
de innovación educativa, las cuáles se ejemplifican con algunas ideas de proyectos:
TIPOLOGÍA PROYECTOS OBJETIVOS
Modelo pedagógico
híbrido Juntos por una mejor
educación.
Disciplina positiva.
Organizar y gestionar el servicio
educativo híbrido o multimodal,
procurando la articulación entre las
actividades presenciales y a distancia
teniendo en cuenta los diferentes
momentos y espacios educativos.
Fortalecimiento de la
comunidad educativa
Cuenta conmigo.
¡Todos somos iguales!
Facilitar y mejorar la participación,
involucramiento y comunicación entre
docentes, directivos, estudiantes,
administrativos, familias y miembros de
la comunidad local, que impacten en los
aprendizajes de los estudiantes
pudiendo hacer uso o no de alguna
solución tecnológica (redes sociales,
sitio web y sistema de información de
estudiantes para familias).
Aprendizaje por
proyectos y/o
metodologías activas
Aprender a escribir con
Autonomía.
Se orienta al desarrollo del aprendizaje
basado en proyectos, integradores, que
involucren la creatividad de los
estudiantes y lleve a prototipar
productos como respuesta a los
problemas o desafíos planteados. Esta
tipología también agrupa a las
24
TIPOLOGÍA PROYECTOS OBJETIVOS
innovaciones que tengan como objetivo
implementar la metodología STEAM+H.
Desarrollo de recursos
digitales de aprendizaje
Unidad por los
aprendizajes.
Nadie se queda atrás.
Crear y/o adaptar diversos recursos
digitales de aprendizaje para la creación
de repositorios de objetos digitales de
aprendizaje que promuevan el
desarrollo de una o varias de las
competencias del CNEB, y favorezcan
el aprendizaje interactivo de los
estudiantes. Estos recursos, se
caracterizan por su reutilización,
accesibilidad y duración en el tiempo.
Nuevos modelos de
evaluación
Una trilogía por
mejores aprendizajes.
Diseñar, validar e implementar modelos
de evaluación adecuados a Entornos
Digitales de Aprendizaje (personales e
institucionales) formativa a partir del uso
de herramientas digitales que
favorezcan la autonomía y la
autorregulación de los aprendizajes en
los estudiantes y del desarrollo docente.
También, existen las Buenas Prácticas Docentes, que tiene por objetivo identificar las buenas
prácticas, docentes o de gestión escolar, realizadas por docentes y/o directivos de las
instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica Regular; que son
coherentes, relevantes, sostenibles y creativas para solucionar una situación problemática y/o
necesidad de aprendizaje o aprovechar una oportunidad de aprendizaje identificada, para el
desarrollo de las competencias en las y los estudiantes y/o en la comunidad educativa.
Respecto a las categorías y subcategorías, se establecen:
 Buenas practicas docentes en Educación Básica Regular: Nivel Secundaria.
Sub categoría: EBR – Ciclo VI, VII. -Tutoría: Desarrollo de competencias socio-afectivas
en los estudiantes del nivel secundaria. -Inclusión de estudiantes del nivel secundaria
que presentan alguna condición de discapacidad. II.EE de nivel secundaria rural 1 y 2.
 Buenas prácticas de gestión escolar.
Sub categoría: Gestión escolar para el desarrollo de la profesionalidad docente en IIEE
de Zonas Rural 1 y 2. Gestión de la convivencia escolar y promoción de la participación
de la comunidad educativa en IIEE de Zonas Rural 1 y 2.
7.6. Orientaciones para el desarrollo de la tutoría y convivencia escolar.
Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir,
realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en
todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones
responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
25
La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se
sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las
competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra
acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en
un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir
situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su
desarrollo personal y social.
Por ello en la institución educativa se desarrollará tres de sus dimensiones, siendo la
primera: Gestión de la Tutoría, que considera actividades de planificación de las
acciones de TOECE desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de
TOE institucional y de aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que
considera acciones de capacitación, a los docentes y tutores. Asimismo, promoverá el
desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de
vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de
situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de
drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.V.M. Nº 212-2020-MINEDU)
Considerando así la tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a
través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RM
Nº 274-2020-MINEDU)
Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques
transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad
de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia, por ello, el
desarrollo de la tutoría, se implementa por Resolución Directoral Institucional y cumple
funciones del Comité de Tutoría y Orientación Educativa – TOE.
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades: individual y grupal.
A continuación, se presenta un cartel de distribución de horas y contenidos
referenciales por grado que serán abordados, preferentemente, bajo la modalidad de la
tutoría grupal y desarrollados de forma operativa en los protocolos respectivos:
N° de Horas Referenciales
ORIENTACIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
26
Desarrollo de
los
Aprendizajes
Hábitos y
Técnicas de
Estudio
20 10
Autoevaluació
n Estudiantil 12 10 10
Desarrollo
Personal
Autoconocimi-
ento y
Autoestima
25 20 16 14 10
Habilidades
Socioemocio-
nales
25 25 10 14 12
Orientación
Vocacional 10 12 18
Desarrollo
Social
Comunitario
Promoción de
Estilos de Vida
Saludables
15 10 10 10
Para el desarrollo de una saludable convivencia escolar es necesario implementar estas tres
líneas de acción: Atención, prevención y promoción:
Las orientaciones básicas en relación a la convivencia escolar, es tomar en cuentas las
siguientes acepciones, que tienen respaldo jurídico, además de estar aprobado por el
R.M. N° 274-2020-MINEDU.
7.7. Orientaciones para la atención a la diversidad y/o practicas inclusivas.
La educación inclusiva implica la permanente adecuación del sistema educativo, para la
atención a la diversidad de la población estudiantil (discapacidad, estado de salud, riesgo
social y ambiental, pobreza, origen étnico cultural, lengua originaria, diversidad
Cultura De
Valores
12 10 10
Total De Horas Referenciales 70 70 70 70 70
27
lingüística, talento y superdotación, presentar trastornos diversos, haber sido afectado
por violencia, o de cualquier otra índole). En ese sentido y en función de la atención a la
diversidad, aún existen barreras que surgen en la interacción de estudiantes con estas
condiciones de vulnerabilidad y con el contexto socioeducativo. Las barreras, pueden
ser, entre otras, de acceso, de tipo actitudinal (discriminación, falta de valoración a la
diversidad, estigmas, prejuicios, entre otros), para el aprendizaje (ausencia de
condiciones básicas para el logro de sus aprendizajes, inadecuada adaptación del
currículo, entre otros), para la participación (falta de liderazgos inclusivos, reducidos
espacios de diálogo y escucha, entre otros).
Por ello, se deberán planificar con la comunidad educativa la reducción de barreras
educativas que impiden que los estudiantes puedan aprender y participar en igualdad de
condiciones, así como la gestión de apoyos que requieran. En ese sentido, el
responsable de inclusión del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, de manera
coordinada con los servicios de apoyo de la jurisdicción, brindarán asistencia técnica en
lo relacionado a la reducción de barreras educativas, así como el asesoramiento al
equipo docente en lo relacionado al desarrollo de los ajustes, apoyos o adaptaciones que
las y los estudiantes requieran.
7.8. Orientaciones para el trabajo presencial del Docente.
Para el trabajo presencial que están realizando los estudiantes y los maestros, la
institución educativa en cumplimientos a los lineamientos del MINEDU considera las
siguientes orientaciones:
 Se revisa los materiales en el repositorio 2022, para su uso pertinente en la
planificación curricular, en la plataforma de AeC. Además, se considera el
enfoque del área y se verifica si hay cambios en la estructura o en las actividades.
Identifica cómo los contenidos te permiten desarrollar y articular las competencias,
así como vincularlas a situaciones del contexto.
 Se revisa, ajusta y mejora la planificación curricular con la que se cuenta, se
formula los proyectos y/o experiencias de aprendizaje basadas en problemas que
permita al estudiante a investigarlo desde todas las áreas, según su grado o ciclo.
 Se propician experiencias de aprendizaje que articulen las distintas áreas como la
ciencia, el ambiente, las matemáticas, la comunicación, la ciudadanía, las
relaciones interpersonales, etc.
 Se incluye para la planificación de la primera semana de clases actividades que
promuevan acciones de contención emocional para tus estudiantes y espacios
para informar y orientar a las familias.
 Se indaga, evalúa y elabora propuestas innovadoras que respondan a las
características y contexto de tus estudiantes y sus familias.
De esta manera los docentes se preparan para atender a estudiantes en contextos
de retorno a las clases presenciales.
28
7.9. Perfil de Egreso del Estudiante.
1. EL estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo
e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte
del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera
ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente
para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades.
VIII. ANEXOS:
8.1. APRENDIZAJES POR CICLOS Y GRADOS - DIVERSIFICADOS:
29
8.2. CALENDARIO COMUNAL:
MESES
ACONT.
FEB-
MARZO
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST
O
SETIEMBR
E
OCTUBRE NOVIEMBR
E
DICIEMBR
E
ÉPOCAS lluvias lluvias heladas heladas sequía sequía
Inicio de
lluvias
PRODUCCIÓ
N
Cacao Cosecha de arroz
(campaña grande)
Cosecha de arroz (campaña
chica)
Cosecha
de mango y
ciruela
FESTIVIDAD
ES
Semana
Santa
(9,10)
Aniversario
de la
Institución
Educativa
Semana
patriótica
(20 - 24)
Aniversario
de la
provincia de
Bagua (1)
Fiesta patronal
San Francisco
(04)
Día de
todos los
santos (01)
Celebració
n navideña
(20)
FECHAS
CÍVICAS
Día
Internaci
onal de la
mujer (8)
Día del
agua
(22)
Día del
Niño
Peruano
(14)
Día
Mundial
de la
Tierra (22)
Día del
Idioma
(23)
Día Mundial
del trabajo
(1)
Día de la
Madre (8)
Día del
Idioma
Nativo (28)
Día de la
Educación
Inicial (25)
Día Mundial
del Medio
Ambiente (5)
Batalla de
Higos Urco
(6)
Día de la
Bandera (7)
Día del
Padre (19)
Día del
Campesino
(24) Día del
Papa (29)
Día del
Maestro
(6)
Día de la
Independ
encia (28)
Semana de
la
Educación
Vial (3)
Derechos
Cívicos de
la Mujer (5)
Combate de
Angamos (8)
Día de la
Educación
Física (15)
Día de la
Alimentación
(16)
Día Nacional
del
Minusválido
(16)
Día de la
Biblioteca
(10)
Día de la
Declaración
de los
Derechos
del Niño
(20)
Día de la no
violencia
contra la
mujer (25)
Día de la
prevención
del SIDA
(1)
Día de la
Inmaculada
(8)
ACONTECIM
IEN
TOS
Apertura
del año
escolar
(14)
Clausura
del Año
Escolar(30/
12/2022)
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docxSituación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
TonyZeladacabrera
 
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docxCARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
rojasR3
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
Sesion de ept
Sesion de eptSesion de ept
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
RUBENINGANUEZ1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docxCARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
HugoTarcoValencia1
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
MARIAPEREZ853455
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docxPLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
CarlaAnaGallardoLoay
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Zenon Antonio Galvez Cabrera
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
juan espillco
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Sisters of Mercy Congregation
 

La actualidad más candente (20)

Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docxSituación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
 
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docxCARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
Sesion de ept
Sesion de eptSesion de ept
Sesion de ept
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docxCARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docxPLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
PLAN ANUAL DE TUTORÍA 5TO.docx
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
 

Similar a PCI - 2023 - RRP.doc

Escuela en casa
Escuela en casaEscuela en casa
Escuela en casa
Fairuc Cardona
 
Proyecto ecdf corregido
Proyecto ecdf corregidoProyecto ecdf corregido
Proyecto ecdf corregido
AlbaLuzDuqueBotero
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docxPROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
Cecitaespinal
 
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
MINEDU PERU
 
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
Plan anual de trabajo educación  inicial 2022Plan anual de trabajo educación  inicial 2022
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
MINEDU PERU
 
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdfPLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
eduardo502428
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).docPLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
Saul Malki
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).docPLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
Saul Malki
 
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
Proyecto con las tic sede las mercedes  2013Proyecto con las tic sede las mercedes  2013
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
proyecto2013cpe
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.docPLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
JanettPizanSamana1
 
Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1
MARIO CORREDOR
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
yisson Borja Tapia
 
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdfPAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
GrimaldoCristbalApol
 
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
Plan anual de trabajo educación primaria 2022Plan anual de trabajo educación primaria 2022
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
MINEDU PERU
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
WILSON VELASTEGUI
 
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrigPlan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Antia Melchora Salazar Cortez
 
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
CarlosSegundoAlavard
 
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
certificadosintecsa
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.docPLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
rutsita
 

Similar a PCI - 2023 - RRP.doc (20)

Escuela en casa
Escuela en casaEscuela en casa
Escuela en casa
 
Proyecto ecdf corregido
Proyecto ecdf corregidoProyecto ecdf corregido
Proyecto ecdf corregido
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docxPROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
 
Portafolio paco
Portafolio pacoPortafolio paco
Portafolio paco
 
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
 
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
Plan anual de trabajo educación  inicial 2022Plan anual de trabajo educación  inicial 2022
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
 
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdfPLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).docPLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).docPLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
 
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
Proyecto con las tic sede las mercedes  2013Proyecto con las tic sede las mercedes  2013
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.docPLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
 
Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdfPAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
 
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
Plan anual de trabajo educación primaria 2022Plan anual de trabajo educación primaria 2022
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrigPlan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
 
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
 
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.docPLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT.doc
 

Más de ElisPeaSuarezDianaPs

INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptxCLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt
ElisPeaSuarezDianaPs
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptxLA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptxCLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptxANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
unidad de prendizaje
unidad de prendizajeunidad de prendizaje
unidad de prendizaje
ElisPeaSuarezDianaPs
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptxDìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.docPERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 

Más de ElisPeaSuarezDianaPs (18)

INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA.pptx
 
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptxCLASE 1 documentacion en salud.pptx
CLASE 1 documentacion en salud.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
 
287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt287009151-principio-activo.ppt
287009151-principio-activo.ppt
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptxLA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO.pptx
 
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx2  GESTION DE  HISTORIA CLINICA.pptx
2 GESTION DE HISTORIA CLINICA.pptx
 
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptxCONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
CONSEGERÍA NUTRICIONAL.pptx
 
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptxCLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
CLASE I LA CIENCIA Y LA NUTRICION.pptx
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
 
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptxANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
 
unidad de prendizaje
unidad de prendizajeunidad de prendizaje
unidad de prendizaje
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
 
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptxDìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
Dìa 3a_Criterios_evaluaciòn_taller.pptx
 
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.docPERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
PERMISO POR SALUD NOVIEMBRE.doc
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

PCI - 2023 - RRP.doc

  • 1. 1 I. E. “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” SAN FRANCISCO – LA PECA - BAGUA 2023 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS UNIDAD EJECUTORA N° 303 – EDUCACIÓN BAGUA IE.S. “RAMIRO PIARLÉ PRIALÉ” - Código Modular: 0768168 San Francisco – La Peca – Bagua - Amazonas
  • 2. 2 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0….- 2023/GOB.REG.AMAZONAS/DRE-AMAZONAS/UE-303-UGEL BAGUA/I.E.S.M. “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ”/DIR. San Francisco, …. de marzo del 2023. Visto, el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa “Ramiro Prialé Prialé” del Centro Poblado de San Francisco, del distrito de La Peca, elaborado por la Comisión de Trabajo integrado por el personal directivo y el pleno del personal docente, así como lo representante del equipo administrativo, estudiantes y padres de familia de la IE. CONSIDERANDO: Que, la Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, en su artículo primero resuelve aprobar la norma técnica denominada “Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de la educación básica; De conformidad a lo establecido por la Ley General de Educación N° 28044 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 011-2012-ED, Ley N° 28988 que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial, Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2013-ED; RM N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”, y en uso de sus facultades conferidas; SE RESUELVE: Artículo 1°. - APROBAR el Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la Institución Educativa Secundaria de Menores “Ramiro Prialé Prialé”, para el presente año escolar 2023, que forma parte integrante de la presente Resolución. Artículo 2°. – DIFUNDIR en los integrantes de la comunidad educativa el Proyecto Curricular Institucional, para su conocimiento, ejecución y demás fines, que entra en vigencia al día siguiente de su publicación. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
  • 3. 3 ÍNDICE Presentación……………………………………………………………………………………. 4 I. Datos Informativos de la Institución Educativa…………………….………………….. 5 II. Misión y Visión……………………………………………………………………………. 6 III. Caracterización de Problemática Educativa………………………………….…….…. 6 IV. Matriz de propuesta pedagógica frente a las situaciones de contexto ………..…… 13 V. Objetivos del PCIE……………………………………………………………………….. 14 VI. Plan de Estudios…………………………………………………………………………. 15 VII. Propuesta Pedagógica………………………………………………………………….. 15 7.1. Procesos de planificación………………………………………………………….. 15 7.2. Orientaciones Pedagógicas para el proceso enseñanza aprendizaje………... 17 7.3. Orientaciones para los padres de familia en el proceso de enseñanza y Aprendizaje en escenario remoto………………………………………………… 20 7.4. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula… 21 7.5. Orientaciones para la implementación de la educación ambiental y gestión de riesgos………………………………………………………………………….. 22 7.6. Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica………… 22 7.7. Orientaciones para el desarrollo de la tutoría y convivencia escolar..………. 24 7.8. Orientaciones para la atención a la diversidad y/o practicas inclusivas…….. 26 VIII. Anexos: Aprendizajes por ciclos y grados, esquemas de planificación, calendario comunal…………………………………………………………………………………… 28
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El Proyecto Curricular Institucional como instrumento de gestión pedagógica orienta los procesos pedagógicos de la IE para el desarrollo de los aprendizajes establecidos en el CNEB, así como las orientaciones de los modelos educativos, según corresponda. Se desarrolla en el marco de la propuesta pedagógica de la IE y de los documentos curriculares, tomando en cuenta las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses de las y los estudiantes en sus diversos contextos. El objetivo del Proyecto Curricular Institucional es ofrecer una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanística, tecnológica y ambientalista; afianzando su identidad personal y social profundizando los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Secundaria; asegurando el desarrollo de las competencias en los estudiantes. Está orientada al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos, tecnológicos y ambientalista, que están en permanente cambio, formándolo para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio; tener en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes; consolidar la formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los estudiantes, y se desarrolla en la propia Institución Educativa . Este documento está estructurado de la siguiente manera: comenzará con los datos informativos, se caracterizará la problemática educativa, tendremos las necesidades, intereses de aprendizaje, situaciones de aprendizaje y se propondrá alternativas de solución, incorporando los objetivos del PEI, el Plan de Estudios al igual que las orientaciones de propuesta pedagógica y matrices de aprendizajes por ciclos y grados diversificados de todas las áreas y propuestas de planificaciones curriculares. La Comisión
  • 5. 5 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL “Desarrollando Competencias para una Sociedad Emprendedora” I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1. Datos Informativos:  Nombre I.E. : “Ramiro Prialé Prialé”  Código Modular : 0768168  Código de Local : 004890  Modalidad : EBR  Dirección : Jirón Progreso s/n  Centro Poblado : San Francisco  Distrito : La Peca  Provincia : Bagua  UGEL : Bagua  GRE/DRE : Amazonas  Turno : Mañana  Nivel Educativo : Secundaria  Gestión : Pública  Director : Jorge M. Campos Martínez 1.2. Identificación de la Institución:  Nivel : Secundaria  Resolución de Creación : R.D. N° 00242-1989  Modalidad : Educación Básica Regular  Gestión : Pública  Turno : Mañana  Zona : Rural 2  Local : Propio  Población Estudiantil : 38 1.3. Personal Directivo  Director : Prof. Jorge M. Campos Martínez  Coordinadora de Tutoría : Prof. ……..  Coordinador Pedagógico : 1.4. Personal Docente y Administrativo Año Docentes Personal Administrativo 2022 09 01 Año Estudiantes Secciones Padres de Familia 2022 39 05 32 2023 05
  • 6. 6 2023 0 01 II. MISIÓN Y VISIÓN a. Misión: Somos una Institución Educativa comprometida en lograr que todas y todos los estudiantes desarrollen competencias, culminen la escolaridad en el nivel secundaria de menores, afiancen sus habilidades artísticas, los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su formación integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia; practicando los protocolos de bioseguridad y la alimentación saludable para asegurar la salud de la comunidad educativa. b. Visión: La I. E. “Ramiro Prialé Prialé”, en el 2023, será reconocida porque contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen sus competencias de la educación básica de forma presencial, comprendan lo que leen y produzcan textos diversos, resuelvan problemas, practiquen valores, promoviendo una formación integral reflejada en su identidad y la salud, aprendiendo mediante la investigación y uso de las TIC, asuman como ciudadanos con derechos y responsabilidades, que contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país. III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA 3.1. Análisis de la problemática relevante y las oportunidades del contexto, a partir de lo cual se genera la demanda educativa. Elementos de la I.E. Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Estudiantes - Deseo de Superación - Participativos - Activos - Creativos - Apoyo de Instituciones PNP, CEM, Iglesia, Municipio Escolar, Municipalidad, Centro de Salud, UGEL, DRE. -Apoyo de Instituciones aliadas. -Inadecuada alimentación saludable. (EdA) -Poca identidad y cultura ambiental. -Escasos hábitos de lectura. -Poca práctica de operaciones básicas. -Escasa participación activa. -Conformismo escolar con calificaciones mínimas. -Baja Autoestima. -Uso inadecuado de los recursos tecnológicos. -Proliferación de Videos y Juegos. -Conductas de riesgo: alcohol, droga, convivencia y embarazo adolescente. -Falta de Apoyo de PP.FF. en tareas educativas. -Proliferación de la enfermedad respiratorias.
  • 7. 7 Elementos de la I.E. Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Docentes -Docentes con Alta Autoestima -Docentes con Deseo de Superación -Trabajo en Equipo -Identificados con la I.E. -Interés por los Problemas de los estudiantes. -Actualizado por UGEL, PERÚ EDUCA y otras Instituciones. -Limitada aplicación de estrategias metodológicas y adaptaciones curriculares. -Limitado uso de Instrumentos de Evaluación. -Poco uso de estrategias que generen hábitos de estudio y de lectura. Limitado dominio de las TICS, plataformas digitales y redes sociales. -Bajos Ingresos económicos. - Infraestructura limitada. -Falta de Materiales Educativos. -Políticas Educativas Inestables. -Contagios de enfermedades respiratorias. Padres de Familia Padres de familia consientes que la educación es el medio para el desarrollo de su comunidad. Padres que colaboran en las actividades propuestas. Algunos padres de familia son profesionales y apoyan en la educación de sus hijos. Padres que no se comprometen en su rol de apoyo del aprendizaje. Desintegración y/o abandono familiar. Padres que no realizan el seguimiento de tutoría a sus hijos. Padres permisivos y sin principio de autoridad. Poca oferta laboral para los padres que viven del día a día como producto de la pandemia. Poco acceso a internet. 3.2. Determinación de las situaciones aprendizaje a partir del diagnóstico institucional, los lineamientos educativos regionales y el CNEB. Las situaciones significativas constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afecta a la sociedad y que demandan a la educación una atención
  • 8. 8 prioritaria y permanente. Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas, así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. En el CNEB se visualizan las competencias, las capacidades, los estándares y los desempeños, así como los enfoques transversales que aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común. Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. En el CNEB, se proponen los enfoques transversales que responden los problemas nacionales y de alcance mundial. En el siguiente gráfico se observan con detenimiento: Considerando los objetivos institucionales se priorizan las situaciones significativas de aprendizaje que surgen de la situación de contexto que responden a la realidad en la que se inserta la Institución Educativa. En las experiencias de aprendizaje las situaciones significativas de aprendizaje se evidencian en los logros de aprendizaje esperado. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos Reconoce como sujetos de derechos, como ciudadanos con deberes que participan en un mundo social, promoviendo la democracia. noce a los estudiantes Enfoque de orientación al bien común Considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Entendiendo que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes. Enfoque de búsqueda a la excelencia Busca que cada individuo construya su realidad y busque ser capaz de ser mejor para contribuir a su comunidad. Enfoque ambiental Formar persona con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la pobreza y la desigualdad social. Contribuye al desarrollo sostenible a nuestro país y del planeta. Enfoque de igualdad de género Se refiere a la igualdad valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Entendiendo que todos tienen las mismas condiciones y posibilidades de ejercer sus derechos, ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal Enfoque intercultural Busca y prevenir y sancionar las prácticas discriminatorias y excluyentes, buscando el encuentro y diálogo, afirmando identidades personales y colectivas Enfoque inclusivo Significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades
  • 9. 9 La I.E. “Ramiro Prialé Prialé” presenta las siguientes situaciones de contexto: SITUACIONES DE CONTEXTO SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE Nos alimentamos correctamente Los estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Ramiro Prialé Prialé” del centro poblado de San Francisco”, están en pleno desarrollo biológico, por lo que requieren obtener información sobre una adecuada alimentación para mantener una buena salud física y emocional. Para ello es necesario que tomen consciencia que su alimentación debe ser balanceada para prevenir enfermedades y mantener los estándares emanadas por el ministerio de salud respecto al peso y talla, Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos saber la cantidad de calorías que debemos consumir?, ¿Cómo podemos saber qué alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Cómo concientizar a la comunidad educativa el valor nutritivo de los alimentos para llevar una vida sana? Organiza y expone una feria gastronómica con alimentos ancestrales de la comunidad. Promovemos acciones para una buena convivencia emocional reciclaje” Trabajemos en equipo por una cultura ambiental sostenible Promovemos la creatividad y el emprendimiento con el uso sostenible de nuestros recursos Asumimos las ventajas y desventajas de la tecnología en nuestro entorno Revaloramos nuestra Identidad cultural ¡Dile no a la discriminación! Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad
  • 10. 10 3.3. Identificación de valores y actitudes a partir de la identidad y diagnóstico del PEI y del CNEB La institución educativa “Ramiro Prialé Prialé”, de acuerdo al retorno a clases presenciales promueve la educación en valores y el logro de actitudes, en concordancia a la propuesta, selecciona cumplir prioritariamente los siguientes valores: VALORES ACTITUDES Responsabilidad. Permite el compromiso y la aceptación de las consecuencias de los hechos realizados. La persona responsable es digna de crédito, confianza absoluta, es autónoma, ejerce adecuadamente la libertad y sus actos obedecen a íntegramente a sus compromisos. ● Llega a la hora indicada. ● Demuestra aseo y presentación personal. ● Planifica y organiza la ejecución de sus actividades, tareas y proyectos. ● Culmina sus actividades, tareas y proyectos emprendidos, en el plazo fijado. ● Participa permanentemente en las actividades del Colegio. ● Asume la responsabilidad y consecuencias de sus actos. ● Mantiene el orden y la disciplina. Respeto. Posibilita el reconocimiento de la dignidad del ser humano, la comunicación afectiva, la probidad y respeto a las ideas, culturas y las buenas costumbres. ● Escucha y respeta las opiniones y sugerencias de los demás. ● Emplea un vocabulario adecuado y cortés. ● Cuida el patrimonio institucional. ● Cumple con las normas de convivencia y reglamento institucional. ● Respeta a los miembros de la comunidad educativa. ● Respeta la propiedad ajena y propiedad intelectual. Solidaridad. Promueve el desarrollo de la sensibilidad humana, el apoyo mutuo, la reciprocidad y el buen vivir. ● Ayuda a sus compañeros para alcanzar los logros. ● Comparte con sus compañeros sus conocimientos, experiencias y materiales educativos. ● Promueve actividades de ayuda mutua y bienestar colectivo. ● Muestra disposición cooperativa y democrática. ● Demuestra empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Integridad. Guía el actuar en el marco de la verdad, la justicia e integridad. ● Evalúa con sinceridad sus logros y dificultades. ● Es honesto al autoevaluarse y al evaluar a sus compañeros. ● Es honrado. ● Demuestra modestia y sinceridad en sus actos. ● Es veraz y sincero ● Demuestra lealtad en su interacción social. ● Valora los méritos propios y de los demás. ● Ejerce la crítica y autocrítica constructiva. Identidad. Desarrolla el sentido de pertenencia, el pensamiento crítico reflexivo sobre sus ● Confía en sus capacidades y potencialidades. ● Se identifica con los símbolos y valores institucionales. ● Se identifica con su medio ambiente y su preservación.
  • 11. 11 VALORES ACTITUDES potencialidades y la autoevaluación. ● Aprecia la diversidad cultural, las manifestaciones culturales y artísticas locales y regionales. ● Desarrolla su propia identidad y Proyecto de Vida. Perseverancia. Es la fuerza que impulsa el logro de los objetivos, resultados y tareas educativas. ● Participa activamente en las actividades académicas, co- curriculares y de proyección comunal. ● Se esfuerza por conseguir el logro y desarrollar sus proyectos, actividades o tareas. ● Hace más de lo que se le pide. ● Muestra interés permanente por aprender e investigar. ● Persiste a pesar de sus errores. ● Consulta y participa permanentemente en clase. ● Se esfuerza por superar sus errores. Libertad. Perfila el pensamiento y acción autónoma, capacidad de decisión y acción sin afectar el derecho ajeno, búsqueda del bien colectivo y la innovación. ● Demuestra autonomía y autodirección personal. ● Demuestra creatividad e ingenio. ● Desarrolla el pensamiento crítico. ● Demuestra iniciativa y liderazgo. ● Desarrolla el emprendimiento e innovación. 3.4. Perfil educativo 3.4.1 Perfil del director - Demuestra la capacidad de la plasticidad para adaptarse a las nuevas situaciones de gerenciar una I.E en escenarios adversos y virtuales. - Es un líder con capacidad gerencial y emprendedor. - Fomenta la integración armoniosa de la comunidad educativa. - Se interesa por actualizar a sus docentes. - Promueve la participación de los padres de familia en la enseñanza y aprendizaje de sus hijos. - Se identifica con la I.E. - Pensamiento crítico, analítico, autocrítico y creativo. - Demuestra calidad humana basa en una sólida formación en valores (justo, democrático, equitativo). - Amplia cultura general basada en los avances pedagógicos tecnológicos y científicos. - Director empático, tolerante y con buen trato - Identificado con su Institución Educativa y su misma persona. - Monitorea, asesora y acompaña las actividades y funciones de toda la comunidad educativa. 3.4.2 Perfil del Coordinador de Tutoría y Convivencia Escolar - Tener liderazgo para organizar el trabajo en la I.E. - Asertivo, empático. - Capacidad para trabajar en equipo. - Muestra disposición positiva para emprender iniciativas y/o proyectos en la I E. - Muestra comportamiento ético. - Manifiesta relaciones interpersonales basadas en el respeto y buen trato a los miembros de la comunidad educativa.
  • 12. 12 - Capacidad para solucionar problemas y/o conflictos. - Practica los valores de la democracia: Participación, diálogo, respeto, solidaridad, tolerancia. - Se identifica con la política y principios de la I. E. - Tener experiencia en tutoría. 3.4.3 Perfil del docente - Desarrolla la resiliencia para lograr aprendizajes en sus estudiantes pese a la emergencia sanitaria y las limitaciones del uso de las TICS. - Auténtica vocación de maestro. - Coordinación permanente para mejorar la enseñanza -aprendizaje. - Utilización óptima u adecuada de los recursos educativos de acuerdo a los avances tecnológicos del mundo globalizado. - Emprendedor, innovador e investigador. - Planifica y ejecuta su trabajo técnico pedagógico en forma oportuna y responsable. - Actualizado con nuevas estrategias. - Práctica la tolerancia, la empatía y el respeto. - Pensamiento Analítico, crítico, autocrítico y creativo. - Afectividad y comprensión con sus estudiantes. - Autoridad y respeto hacia su persona y hacia los demás. - Respeta y cumple las normas y acuerdos de la I.E. - Equilibrio Emocional. - Maestro empático, tolerante y con buen trato - Identificado con su Institución Educativa y su misma persona 3.4.4 Perfil del administrativo - Propone medios y formas de como aportar a su escuela desde la modalidad virtual - Respetuoso, solidario, honesto, laborioso y equitativo. - Conocedor y responsable de sus funciones. - Vocación de servicio. - Activo e identificado con su I.E. - Equilibrio emocional. - Administrativos tolerantes y empáticos - Identificado por su persona y la Institución educativa 3.4.5 Perfil del estudiante - Resilente con motivación intrínseca para sobreponerse a todas las situaciones problemáticas como la enfermedad, la perdida de amigos, familiares, estar en confinamiento, la falta de conectividad entre otros. - Interés para el estudio y la investigación. - Analítico, crítico y reflexivo. - Dominio de Técnicas y estrategias de comprensión lectora. - Emprendedor e innovador. - Capacidad creativa para dar solución a los problemas cotidianos. - Identificado con su realidad socio-cultural, local, regional, nacional y con su historia, conociendo su rol presente y futuro. - Espíritu solidario. - Desarrollan en su vida la práctica de valores cívicos, éticos y morales. - Fomenta una comunidad eficaz con sus padres.
  • 13. 13 - Autoestima elevada. - Elabora su proyecto de vida, - Estudiantes empáticos y tolerantes. - Identificados con su persona y su Institución Educativa, local, regional y nacional - Con hábitos de lectura y de estudio. 3.4.6 Perfil del padre de familia - Acompaña en el aprendizaje de sus hijos. - Formadores y educadores de sus hijos. - Promotores y ejemplo en la práctica de valores. - Apoya y participa en las actividades de la I.E. - Comprometido con la labor educativa. - Contribuye en la búsqueda de un buen clima Institucional. - Demuestra equilibrio emocional. - Empáticos y tolerantes - Identificados con su familia, con la Institución Educativa. IV. MATRIZ DE RESPUESTA PEDAGÓGICA FRENTE A LAS SITUACIONES DE CONTEXTO SITUACIONES DE CONTEXTO SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Nos alimentamos correctamente Los estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Ramiro Prialé Prialé” del centro poblado de San Francisco”, están en pleno desarrollo biológico, por lo que requieren obtener información sobre una adecuada alimentación para mantener una buena salud física y emocional. Para ello es necesario que tomen consciencia que su alimentación debe ser balanceada para prevenir enfermedades y mantener los estándares emanadas por el ministerio de salud respecto al peso y talla, Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos saber la cantidad de calorías que debemos consumir?, ¿Cómo podemos saber qué alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Cómo concientizar a la comunidad educativa el valor nutritivo de los alimentos para llevar una vida sana? Organiza y expone una feria gastronómica con alimentos ancestrales de la comunidad. Promovemos acciones para una buena convivencia emocional reciclaje” Trabajemos en equipo por una
  • 14. 14 cultura ambiental sostenible Promovemos la creatividad y el emprendimiento con el uso sostenible de nuestros recursos Asumimos las ventajas y desventajas de la tecnología en nuestro entorno Revaloramos nuestra Identidad cultural ¡Dile no a la discriminación! Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad V. OBJETIVOS DEL PCI 5.1 Objetivo de la propuesta pedagógica del PEI. CGE Objetivos institucionales 1 Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en relación a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado de estudios, mediante la implementación de estrategias innovadoras. 2 Garantizar el acceso, la permanencia y la culminación oportuna de la educación secundaria de las y los estudiantes de la IE, identificando los factores de riesgo, de abandono escolar y brindando atención individualizada. VI. PLAN DE ESTUDIOS: El Plan de Estudios del Nivel EBR Secundaria de la IE. “Ramiro Prialé Prialé” se regirá, según R.V.M. Nº 216-2020-MINEDU aprobado por el Ministerio de Educación, como se puede apreciar en el siguiente cuadro: AREAS CURRICULARES HORAS SEMANALES POR GRADO DE ESTUDIOS 1º 2º 3º 4º 5º Matemática 5 5 5 5 5 Comunicación 5 5 5 5 5 Inglés 2 2 2 2 2 Arte y Cultura 2 2 2 2 2 Ciencias Sociales 4 4 4 4 4 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. 3 3 3 3 3
  • 15. 15 Educación Física 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia Y Tecnología 5 5 5 5 5 Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3 Tutoría 2 2 2 2 2 TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 RESUMEN DE HORAS PEDAGOGICAS POR ÁREA - EBR Matemática 25 (25) horas Comunicación 25 (25) horas Inglés 10 (10) horas Arte y Cultura 10 (10) horas Ciencias Sociales 20 (20) horas Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 15 (15) horas Educación Física 10 (10) horas Educación Religiosa 10 (10) horas Ciencia y Tecnología 25 (25) horas Educación para el Trabajo 15 (15) horas Tutoría 10 (10) horas TOTAL DE HORAS 175 (175) horas Las horas de libre disponibilidad se han asignado para el área de matemática por ser un área muy útil en la vida diaria, además por existir mucha necesidad de seguir con la retroalimentación de las operaciones básicas y continuar desarrollando las diferentes competencias del área. En el área de comunicación para seguir desarrollando la comprensión lectora, ya que es de vital importancia y se desarrollará la hora literaria. Además, para las áreas de Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Educación para el Trabajo. VII. PROPUESTA PEDAGÓGICA 7.1. Procesos de Planificación El proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.
  • 16. 16 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas. Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los enfoques transversales y los desempeños de grado que se están cursando. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Los desempeños de grado son criterios que orientarán lo que deben saber hacer los estudiantes en el grado. El conjunto de desempeños brinda un nivel de competencia. Dichos Consiste en definir cuáles serán las evidencias que nos permitirán saber si los estudiantes han alcanzado o registrado avances respecto de los propósitos de aprendizaje definidos Consiste en identificar los avances, dificultades o desafíos que deben superar los estudiantes en el día a día con relación a los propósitos de aprendizaje. Para
  • 17. 17 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN desempeños están alineados a los estándares de aprendizajes nacionales, que son el norte o referente de nuestro trabajo. Las evidencias aún no se precisan en este tipo de planificación. en la experiencia de aprendizaje. Una vez definidas las evidencias, se deben precisar los criterios de evaluación, a partir de los cuales serán valorados los avances, Por ejemplo: - Las evidencias pueden consistir en definir que los estudiantes elaboren un afiche, realicen un experimento, sustenten una propuesta, etc. Los criterios se construyen a partir de los desempeños de grado y se organizan en instrumentos de evaluación para valorar las evidencias. Por ejemplo: rúbricas, listas de cotejo, etc. ello, se deben brindar los soportes apropiados a sus necesidades; por ejemplo: buenas preguntas en el momento oportuno, el material y el tiempo dados para hacer una tarea, etc. Asimismo, implica definir el momento y la forma en que los criterios serán comunicados a los estudiantes, a fin de que estén en mejores condiciones de alcanzar los propósitos. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Consiste en plantear, en líneas generales, la secuencia de situaciones significativas de las experiencias de aprendizaje que serán el medio para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados. Consiste en plantear con más detalle la situación significativa propuesta en la programación anual, incluso es el momento de reajustarla a las necesidades de aprendizaje observadas o que surjan. Además, implica proponer la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitirá alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados. Consiste en plantear la secuencia didáctica de actividades, estrategias, materiales o recursos que realizarán y usarán los estudiantes para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados en la experiencia de aprendizaje, así como brindarles oportunidades para ayudarlos a afrontar sus dificultades, reconocer sus errores y reflexionar sobre
  • 18. 18 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN cómo superarlos. 7.2. Orientaciones Pedagógicas para el proceso de enseñanza - aprendizaje: Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y describen cada una de ellas: a. Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. b. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés. Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. c. Aprender haciendo. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones. d. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. e. Construir el nuevo conocimiento. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas. f. Aprender del error o el error constructivo. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor - estudiante. g. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus
  • 19. 19 diversas capacidades. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje. h. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. i. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual. j. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje. LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS 1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés por el propósito de aprendizaje. 2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales. Se activa las vivencias, conocimientos, habilidades. INICIO DEL APRENDIZAJE 3. CONFLICTO COGNITIVO (Problematización) Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. Problematización: Situación retadora, desafíos, retos. 4. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comunica el sentido, como serán evaluados, tareas, roles
  • 20. 20 7.3. Orientaciones para los padres de familia en el acompañamiento a sus hijos en el proceso de aprendizaje Manejo del Tiempo: Gestionar los espacios entre las actividades diarias, las labores de la casa, compartir en familia y los demás compromisos, puede ser un gran reto para muchos padres al momento de tener que coordinar y hacer seguimiento a cada una de estas y es posible que se sientan sobrecargados de tareas para llevar a cabo a lo largo del día. Habilidades Educativas: Para hacer el seguimiento correspondiente al cumplimiento de tareas y objetivos requeridos por la institución. Recursos: Para contar con un espacio adecuado, ventilado e iluminado, y materiales que se pueda solicitar para realizar las diferentes actividades asignadas. Convivencia: Para garantizar que se brinde un ambiente adecuado y así evitar los posibles conflictos con los hermanos o demás miembros de la familia. 5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Identificar las dificultades, brindar apoyo en las necesidades, ritmos, estilos de aprendizaje. 6. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida. 7. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. 8. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje (Monitoreo y retroalimentación). Se comprueban los avances, reflexión, busca estrategias para alcanzar los propósitos de aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN
  • 21. 21 7.4. Orientaciones para la Evaluación Formativa de las Competencias en el Aula A. ¿Qué se evalúa? Se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. B. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante:  Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.  Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel de docente:  Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.  Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. C. ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?  Comprender la competencia por evaluar.  Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.  Seleccionar o diseñar situaciones significativas.  Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.  Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.  Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.  Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas. La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al
  • 22. 22 estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:  Atender las necesidades de aprendizaje identificadas  Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes  Desarrollar la capacidad. 7.4. Orientaciones para la implementación de la Educación Ambiental y Gestión de Riesgos Las orientaciones básicas para implementar una educación ambiental y gestión de riesgos son: • Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión institucional y pedagógica, la educación en eco eficiencia, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental. • Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional. • Afianzar la intersectorialidad de la educación ambiental en las instituciones educativas. • Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa como el proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y el plan anual de trabajo (PAT). • Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances científicos y tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la inventiva e innovación. • Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las instituciones para los fines de la educación ambiental. • Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el hogar y la comunidad local. • Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes y promotores con programas y proyectos públicos y privados. 7.5. Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica Las buenas prácticas pedagógicas son un conjunto de acciones pedagógicas que se realizan en las instituciones educativas a través de las cuáles se demuestran las competencias de los docentes de acuerdo a los marcos que describen el desempeño profesional esperado. Las buenas prácticas docentes parten de la identificación de las necesidades y oportunidades de aprendizajes de los estudiantes, reflexionan alrededor de ello y proponen alternativas de mejora que respondan a las necesidades u oportunidades priorizadas. Las buenas prácticas de directivos y docentes son metodologías, estrategias y actividades pedagógicas pertinentes y efectivas; cuyo punto de partida es la identificación de una necesidad que afecta el aprendizaje del estudiante. Ello con el fin de revertir las situaciones problemáticas mediante la incorporación de nuevos recursos y/o herramientas pedagógicas que cambien la actividad rutinaria y/o cotidiana de la enseñanza, así como de promover la reflexión sobre la práctica docente dentro del aula o de la Institución Educativa.
  • 23. 23 Las buenas prácticas reflejan iniciativa, creatividad, compromiso, reflexión y trabajo colaborativo de los docentes y directivos preocupados por lograr progresos en los aprendizajes de sus estudiantes. Las buenas prácticas docentes es parte del Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo, vale decir, la institución está obligado a promover la implementación de proyectos de buenas prácticas pedagógicas y de gestión. Por lo mismo se establece las siguientes orientaciones:  Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación que incorporen metodologías, estrategias pedagógicas con impacto en los aprendizajes de los estudiantes.  Promover que la innovación Educativa debe aportar a la mejora de la enseñanza y a la transformación de la cultura escolar. Su sostenibilidad e institucionalización requiere de la evaluación para la mejora continua, la sistematización de experiencia, la gestión del conocimiento y la participación de los miembros de la comunidad educativa.  Promover que los proyectos de innovación educativa de la IE deben ser originales que buscar hacer más efectivo los procesos pedagógicos con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El Director de la IE los aprueba con una Resolución Directoral.  Promover que los proyectos de innovación deben invocar a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias. Y se sugiere el desarrollo de los siguientes proyectos por categorías.  Promover que el proyecto de innovación educativa que promuevan la autogestión de los aprendizajes y la autonomía de los estudiantes consideren las siguientes tipologías de innovación educativa, las cuáles se ejemplifican con algunas ideas de proyectos: TIPOLOGÍA PROYECTOS OBJETIVOS Modelo pedagógico híbrido Juntos por una mejor educación. Disciplina positiva. Organizar y gestionar el servicio educativo híbrido o multimodal, procurando la articulación entre las actividades presenciales y a distancia teniendo en cuenta los diferentes momentos y espacios educativos. Fortalecimiento de la comunidad educativa Cuenta conmigo. ¡Todos somos iguales! Facilitar y mejorar la participación, involucramiento y comunicación entre docentes, directivos, estudiantes, administrativos, familias y miembros de la comunidad local, que impacten en los aprendizajes de los estudiantes pudiendo hacer uso o no de alguna solución tecnológica (redes sociales, sitio web y sistema de información de estudiantes para familias). Aprendizaje por proyectos y/o metodologías activas Aprender a escribir con Autonomía. Se orienta al desarrollo del aprendizaje basado en proyectos, integradores, que involucren la creatividad de los estudiantes y lleve a prototipar productos como respuesta a los problemas o desafíos planteados. Esta tipología también agrupa a las
  • 24. 24 TIPOLOGÍA PROYECTOS OBJETIVOS innovaciones que tengan como objetivo implementar la metodología STEAM+H. Desarrollo de recursos digitales de aprendizaje Unidad por los aprendizajes. Nadie se queda atrás. Crear y/o adaptar diversos recursos digitales de aprendizaje para la creación de repositorios de objetos digitales de aprendizaje que promuevan el desarrollo de una o varias de las competencias del CNEB, y favorezcan el aprendizaje interactivo de los estudiantes. Estos recursos, se caracterizan por su reutilización, accesibilidad y duración en el tiempo. Nuevos modelos de evaluación Una trilogía por mejores aprendizajes. Diseñar, validar e implementar modelos de evaluación adecuados a Entornos Digitales de Aprendizaje (personales e institucionales) formativa a partir del uso de herramientas digitales que favorezcan la autonomía y la autorregulación de los aprendizajes en los estudiantes y del desarrollo docente. También, existen las Buenas Prácticas Docentes, que tiene por objetivo identificar las buenas prácticas, docentes o de gestión escolar, realizadas por docentes y/o directivos de las instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica Regular; que son coherentes, relevantes, sostenibles y creativas para solucionar una situación problemática y/o necesidad de aprendizaje o aprovechar una oportunidad de aprendizaje identificada, para el desarrollo de las competencias en las y los estudiantes y/o en la comunidad educativa. Respecto a las categorías y subcategorías, se establecen:  Buenas practicas docentes en Educación Básica Regular: Nivel Secundaria. Sub categoría: EBR – Ciclo VI, VII. -Tutoría: Desarrollo de competencias socio-afectivas en los estudiantes del nivel secundaria. -Inclusión de estudiantes del nivel secundaria que presentan alguna condición de discapacidad. II.EE de nivel secundaria rural 1 y 2.  Buenas prácticas de gestión escolar. Sub categoría: Gestión escolar para el desarrollo de la profesionalidad docente en IIEE de Zonas Rural 1 y 2. Gestión de la convivencia escolar y promoción de la participación de la comunidad educativa en IIEE de Zonas Rural 1 y 2. 7.6. Orientaciones para el desarrollo de la tutoría y convivencia escolar. Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
  • 25. 25 La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. Por ello en la institución educativa se desarrollará tres de sus dimensiones, siendo la primera: Gestión de la Tutoría, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de TOE institucional y de aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que considera acciones de capacitación, a los docentes y tutores. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.V.M. Nº 212-2020-MINEDU) Considerando así la tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RM Nº 274-2020-MINEDU) Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia, por ello, el desarrollo de la tutoría, se implementa por Resolución Directoral Institucional y cumple funciones del Comité de Tutoría y Orientación Educativa – TOE. La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades: individual y grupal. A continuación, se presenta un cartel de distribución de horas y contenidos referenciales por grado que serán abordados, preferentemente, bajo la modalidad de la tutoría grupal y desarrollados de forma operativa en los protocolos respectivos: N° de Horas Referenciales ORIENTACIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
  • 26. 26 Desarrollo de los Aprendizajes Hábitos y Técnicas de Estudio 20 10 Autoevaluació n Estudiantil 12 10 10 Desarrollo Personal Autoconocimi- ento y Autoestima 25 20 16 14 10 Habilidades Socioemocio- nales 25 25 10 14 12 Orientación Vocacional 10 12 18 Desarrollo Social Comunitario Promoción de Estilos de Vida Saludables 15 10 10 10 Para el desarrollo de una saludable convivencia escolar es necesario implementar estas tres líneas de acción: Atención, prevención y promoción: Las orientaciones básicas en relación a la convivencia escolar, es tomar en cuentas las siguientes acepciones, que tienen respaldo jurídico, además de estar aprobado por el R.M. N° 274-2020-MINEDU. 7.7. Orientaciones para la atención a la diversidad y/o practicas inclusivas. La educación inclusiva implica la permanente adecuación del sistema educativo, para la atención a la diversidad de la población estudiantil (discapacidad, estado de salud, riesgo social y ambiental, pobreza, origen étnico cultural, lengua originaria, diversidad Cultura De Valores 12 10 10 Total De Horas Referenciales 70 70 70 70 70
  • 27. 27 lingüística, talento y superdotación, presentar trastornos diversos, haber sido afectado por violencia, o de cualquier otra índole). En ese sentido y en función de la atención a la diversidad, aún existen barreras que surgen en la interacción de estudiantes con estas condiciones de vulnerabilidad y con el contexto socioeducativo. Las barreras, pueden ser, entre otras, de acceso, de tipo actitudinal (discriminación, falta de valoración a la diversidad, estigmas, prejuicios, entre otros), para el aprendizaje (ausencia de condiciones básicas para el logro de sus aprendizajes, inadecuada adaptación del currículo, entre otros), para la participación (falta de liderazgos inclusivos, reducidos espacios de diálogo y escucha, entre otros). Por ello, se deberán planificar con la comunidad educativa la reducción de barreras educativas que impiden que los estudiantes puedan aprender y participar en igualdad de condiciones, así como la gestión de apoyos que requieran. En ese sentido, el responsable de inclusión del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, de manera coordinada con los servicios de apoyo de la jurisdicción, brindarán asistencia técnica en lo relacionado a la reducción de barreras educativas, así como el asesoramiento al equipo docente en lo relacionado al desarrollo de los ajustes, apoyos o adaptaciones que las y los estudiantes requieran. 7.8. Orientaciones para el trabajo presencial del Docente. Para el trabajo presencial que están realizando los estudiantes y los maestros, la institución educativa en cumplimientos a los lineamientos del MINEDU considera las siguientes orientaciones:  Se revisa los materiales en el repositorio 2022, para su uso pertinente en la planificación curricular, en la plataforma de AeC. Además, se considera el enfoque del área y se verifica si hay cambios en la estructura o en las actividades. Identifica cómo los contenidos te permiten desarrollar y articular las competencias, así como vincularlas a situaciones del contexto.  Se revisa, ajusta y mejora la planificación curricular con la que se cuenta, se formula los proyectos y/o experiencias de aprendizaje basadas en problemas que permita al estudiante a investigarlo desde todas las áreas, según su grado o ciclo.  Se propician experiencias de aprendizaje que articulen las distintas áreas como la ciencia, el ambiente, las matemáticas, la comunicación, la ciudadanía, las relaciones interpersonales, etc.  Se incluye para la planificación de la primera semana de clases actividades que promuevan acciones de contención emocional para tus estudiantes y espacios para informar y orientar a las familias.  Se indaga, evalúa y elabora propuestas innovadoras que respondan a las características y contexto de tus estudiantes y sus familias. De esta manera los docentes se preparan para atender a estudiantes en contextos de retorno a las clases presenciales.
  • 28. 28 7.9. Perfil de Egreso del Estudiante. 1. EL estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. VIII. ANEXOS: 8.1. APRENDIZAJES POR CICLOS Y GRADOS - DIVERSIFICADOS:
  • 29. 29 8.2. CALENDARIO COMUNAL: MESES ACONT. FEB- MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST O SETIEMBR E OCTUBRE NOVIEMBR E DICIEMBR E ÉPOCAS lluvias lluvias heladas heladas sequía sequía Inicio de lluvias PRODUCCIÓ N Cacao Cosecha de arroz (campaña grande) Cosecha de arroz (campaña chica) Cosecha de mango y ciruela FESTIVIDAD ES Semana Santa (9,10) Aniversario de la Institución Educativa Semana patriótica (20 - 24) Aniversario de la provincia de Bagua (1) Fiesta patronal San Francisco (04) Día de todos los santos (01) Celebració n navideña (20) FECHAS CÍVICAS Día Internaci onal de la mujer (8) Día del agua (22) Día del Niño Peruano (14) Día Mundial de la Tierra (22) Día del Idioma (23) Día Mundial del trabajo (1) Día de la Madre (8) Día del Idioma Nativo (28) Día de la Educación Inicial (25) Día Mundial del Medio Ambiente (5) Batalla de Higos Urco (6) Día de la Bandera (7) Día del Padre (19) Día del Campesino (24) Día del Papa (29) Día del Maestro (6) Día de la Independ encia (28) Semana de la Educación Vial (3) Derechos Cívicos de la Mujer (5) Combate de Angamos (8) Día de la Educación Física (15) Día de la Alimentación (16) Día Nacional del Minusválido (16) Día de la Biblioteca (10) Día de la Declaración de los Derechos del Niño (20) Día de la no violencia contra la mujer (25) Día de la prevención del SIDA (1) Día de la Inmaculada (8) ACONTECIM IEN TOS Apertura del año escolar (14) Clausura del Año Escolar(30/ 12/2022)
  • 30. 30