SlideShare una empresa de Scribd logo
Límites y posibilidades en
la transmisión de la cultura
PEDAGOGIA discurso político que puede…

    estar inscripto en un marco legitimador o disruptor,



    justificar o denunciar las desigualdades,



    ser cómplice o ser crítico de las estrategias hegemónicas de los
     sectores dominantes.



    trabajar para la dominación o la emancipación de los sectores
     que menos recursos tienen para apropiarse de la cultura a
     través de la educación.
INVESTIGACIÓN 1998 -1999:
                            búsqueda de un núcleo conceptual organizador
       SUPUESTO: la ambigüedad en la RS sobre la transmisión de la cultura, contribuye a
        minimizar la responsabilidad social del docente en el proceso de enseñanza.

       OBJETIVO: focalizar cómo las huellas de las teorías pedagógicas inciden en la RS del
        concepto de la transmisión.

       UNIVERSO: docentes del 1º año de las diez carreras de grado que se dictan en la
        Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.

       METODOLOGÍA: administración de entrevistas en profundidad a los profesores y un
        cuestionario auto-administrado a todos los equipos docentes.

       CONCLUSIÓN:
            Enseñar es motivar al alumno, trasladarle la posibilidad de pensar la realidad desde otro lugar.
            Transmitir es llegar al alumno y lograr que se movilice para captar y aceptar el contenido.
            La tarea docente se acomoda al objetivo de trabajar para transformar individuos.
            El conocimiento es un mediador en e l vínculo docente-alumno.
            La legitimidad de la transmisión de la cultura se pierde al devaluarse el sentido político del
             conocimiento como herramienta de intervención y transformación social.
INVESTIGACIÓN 2006:
sentido común y discurso pedagógico

 PROPÓSITO: explorar e interpretar la Representación Social de la enseñanza.

 UNIVERSO: ingresantes de Educación Primaria Básica de dos Institutos Superiores de
   Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires

 OBJETIVO: indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y conocimientos
   prácticos que han construido sobre la Enseñanza y su función política vinculándolos con
   rasgos y huellas de discursos pedagógicos.

 METODOLOGÍA: administración de un cuestionario a la totalidad de los ingresantes;
   entrevista en profundidad a una muestra seleccionada.

 CONCLUSIÓN: “el núcleo central de la RS de la enseñanza está en su potencialidad para
   formar a los niños en valores”.
    La pobreza, la exclusión, la violencia social son entendidas como ‘desviaciones’ que
   pueden y deben ser corregidas a través de la inculcación de valores como solidaridad,
   respeto, igualdad y no discriminación, tarea que se define como prioritaria para la
   escuela.
   Lo actitudinal, los valores y los vínculos que logra establecer el maestro son priorizados a
   su saber .
INVESTIGACIÓN 2007: ¿enseñar es ayudar?

       PROPÓSITO: explorar e interpretar la Representación Social de la enseñanza en
        futuros docentes.

       UNIVERSO: ingresantes a carreras de formación docente (Inicial, Primaria y Lengua)
        del I.S.F.D. Nº 56 de La Matanza.

       OBJETIVO: indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y
        conocimientos prácticos que han construido sobre la Enseñanza.

       METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todos los ingresantes, entrevistas
        en profundidad a una muestra representativa.

       CONCLUSIÓN: “Enseñar es ayudar a los chicos porque tienen problemas sociales,
        familiares y escolares” El conocimiento, el saber, el contenido a transmitir no aparecen
        de modo significativo en el discurso de los entrevistados.
       La necesidad de ayudar se relaciona con la imagen que han construido de los futuros
        alumnos. “chicos pobres”
INVESTIGACIÓN 2008 - 2009:
                 ¿Quiénes son los futuros maestros?
     PROPÓSITO: relevar información cuanti-cualitativa de la totalidad de aspirantes al
       magisterio en todos los I.S.F.D. Estatales de la Provincia de Buenos Aires.

     UNIVERSO: ingresantes 2008 al Profesorado de Educación Primaria en todos los
       I.S.F.D. Estatales de la PCIA de BS AS.

     OBJETIVO: conocer para comprender las motivaciones y expectativas con las que
       ingresan al profesorado los futuros maestros.

     METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todo el universo. (2263
       ingresantes a la formación docente en el nivel primario en 79 institutos que abrieron
       la carrera en el año 2008)

     CONCLUSIONES: elijen la carrera porque es un trabajo seguro.
Investigación 2011 - 2012… ¿cómo se construye una creencia?


    PROPÓSITO: Estudiar cómo se construye la creencia de que en los sectores populares el sujeto que
     aprende (alumno) es pobre y por tanto incapaz de aprender.



    OBJETIVOS: Rastrear en el discurso político-educativo de la provincia, algunos elementos que
     contribuyen a generar la creencia de la incapacidad del sujeto que aprende



    METODOLOGÍA: utilizamos el análisis del discurso de los documentos de política educativa desde
     1973 a 1997,considerando desde el léxico, las palabras que se utilizan para lograr establecer la
     conclusión sobre la imposibilidad educativa del niño pobre.
       .
Educación, pobreza e igualdad:
                          ¿Quién es el sujeto de la educación?
     ¿Cómo imaginar un sujeto de la educación capaz de asimilar y renovar la
    cultura, capaz de proyectarse y transformar el espacio del cual es parte como
                             sujeto histórico y político?

   La pedagogía neoliberal de los 90 se centró en la producción de un discurso
       educativo que renunció a la posibilidad de la educación al interpelar al
     sujeto de la educación como niño carente y relegar al maestro a la función
                                de asistente social.

   La emergencia educativa: la escuela renuncia a enseñar, a poner en juego un
    saber y pasa a cumplir funciones asistenciales. Estamos ante la presencia no
       ya de la ruptura del lazo social sino de la imposibilidad de establecerlo.

   ¿Es posible desarmar el discurso que asocia a la pobreza con la casi seguridad
                            de bajos logros educativos?

                         ¿Cuál es la tarea de la educación?
La dimensión política de la educación
                El discurso pedagógico de la igualdad
 La igualdad como punto de partida:
 se plantea como premisa del acto educativo la igualdad de las inteligencias.

 La igualdad como punto de llegada:
 se plantea como la incorporación de capital cultural.

 Aspirar a que todos lleguen implica confiar en que todos pueden


               La Pedagogía puede politizar el trabajo en las aulas,
   mostrar la dimensión política que implica pensar qué porción de la cultura
      transmitimos, qué significa priorizar una transmisión por sobre otra,
                    cuáles son las necesidades de estos niños.

            La Pedagogía debe priorizar unos sentidos por sobre otros:
    pensar la educación como transmisión de la cultura es darle un significado
                             y también un sentido.
Tensiones en la
     Transmisión de la Cultura
 ¿Dominación o emancipación?


 ¿Conservación o renovación?


 ¿Reproducción o transformación?


 ¿Fabricación o abstención?


 ¿Proteccionismo o abandono?


 ¿Límite o posibilidad?
La transmisión no implica un
          vínculo autoritario
 Puede haber un vínculo autoritario y que no haya
 transmisión

 Es más autoritario un vínculo donde no hay
 transmisión de conocimientos
¿La transmisión es imposición?
 Si: lo que pasamos es un recorte arbitrario


 No: cuando hacemos consciente que no hacemos del
 otro una copia fiel a nosotros

 La autoridad docente favorece la autonomía del
  alumno
Jacques HASSOUN

 La transmisión es una instancia decisiva para la conformación de los sujetos y la
  construcción de los productos sociales.

 Ofrece a las generaciones siguientes no solo una enseñanza sino aquello que le
  permitirá asumir un compromiso en relación con su historia.

 La herencia cultural brinda la posibilidad de reconocerse en una historia, una
  genealogía, una pertenencia desde donde configurar la propia subjetividad.

 La aceptación por parte del niño de los hechos de cultura (...) supone la puesta
  en marcha de todo un trabajo de identificación

 El lugar del adulto es imprescindible en la constitución de la subjetividad, en la
  autorización de una historia, en la genealogía en la cual reconocerse e
  identificarse
Philippe MEIRIEU

 La tarea pedagógica consiste en movilizar todo lo necesario para que el
  sujeto entre en el mundo y se sostenga en él, incorpore los saberes
  elaborados por los hombres en respuesta a los interrogantes que han
  constituido la cultura humana y los subvierta con respuestas propias.

 La educación es un movimiento, un acompañar, un acto nunca acabado
  que consiste en hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para
  ocuparlo.

 El enseñante es siempre un “pasador”, un mediador a una cultura sin la
  cual el que llega vagaría en una búsqueda desesperada de sus orígenes,
  de palabras con que pensar sus emociones y cuidar sus heridas, de
  herramientas para entender el mundo y dar sentido a los hechos con
  que setopa, de conceptos para acceder a la comprensión de lo que le
  ocurre y de lo que ocurre a sus semejantes.
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA TRANSMISIÓN
                            Puntos de partida
        para la construcción de un nuevo discurso pedagógico
        que valorice y resignifique la transmisión de la cultura:


 La PEDAGOGÍA está incluida y es parte de un campo de tensión entre discursos

 La ESCUELA debe recuperar su función en la transmisión de la cultura

 El MAESTRO es un pasador de la cultura

 El ALUMNO es un sujeto de posibilidad

 La IGUALDAD es una premisa del acto educativo

 El CONOCIMIENTO es una herramienta potente para desnaturalizar lo social y
   comprender las formas históricas de construcción de hegemonía.

 La HERENCIA CULTURAL favorece la constitución de subjetividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
norma lilia vargas lopéz
 
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidadPedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Jorge Prioretti
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
rebeca-suayed
 
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
Octagono Del, Curriculo Pedagogia DialoganteOctagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
guesta75befd
 
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el surEducaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
KINDERLANDIA BILINGUAL EDUCATIONAL CENTER
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
Carolina Saquicela R.
 
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamentoActividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Joaquin Castillo Ninayahuar
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
BALDOMERO CITALAN
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
Mayda Oberto
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
lucesitamomo14
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
antoniocarrellan
 
Teoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìaTeoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìa
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Andragogía fundamentos
Andragogía fundamentosAndragogía fundamentos
Andragogía fundamentos
José Armas
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
Fernando Santander
 
Educomunicación y trabajos de paradigmas
Educomunicación y trabajos de paradigmasEducomunicación y trabajos de paradigmas
Educomunicación y trabajos de paradigmas
mariaauxiliadora0001
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
Adalberto
 
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Aurora Cubias
 

La actualidad más candente (19)

Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidadPedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
 
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
Octagono Del, Curriculo Pedagogia DialoganteOctagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
 
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el surEducaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamentoActividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
Teoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìaTeoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìa
 
Andragogía fundamentos
Andragogía fundamentosAndragogía fundamentos
Andragogía fundamentos
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
 
Educomunicación y trabajos de paradigmas
Educomunicación y trabajos de paradigmasEducomunicación y trabajos de paradigmas
Educomunicación y trabajos de paradigmas
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
Bordados del pueblo masehual en Tlatokxohitl. Procesos educativos en mujeres ...
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 

Destacado

Teoria de la educacion uladech
Teoria de la educacion uladechTeoria de la educacion uladech
Teoria de la educacion uladech
Dean Michael Apaéstegui Alvarado
 
La Importancia de los límites en la educación
La Importancia de los límites en la educaciónLa Importancia de los límites en la educación
La Importancia de los límites en la educación
guestc7564d95
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
MCarorivero
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
Lucía Gangi
 
Tema 1 saez
Tema 1 saezTema 1 saez
Tema 1 saez
guestddfa82
 

Destacado (6)

Teoria de la educacion uladech
Teoria de la educacion uladechTeoria de la educacion uladech
Teoria de la educacion uladech
 
La Importancia de los límites en la educación
La Importancia de los límites en la educaciónLa Importancia de los límites en la educación
La Importancia de los límites en la educación
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
 
Tema 1 saez
Tema 1 saezTema 1 saez
Tema 1 saez
 

Similar a Clase 2 limites y posibilidades iic2012

Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la culturaClase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
Cristian Lucero
 
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la culturaLímites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidadesClase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Cristian Lucero
 
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
Tema 2   2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura Tema 2   2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
EDLaredo2011
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
EDLaredo2011
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
Cristian Lucero
 
La transmisión de la cultura jun2016
La transmisión de la cultura jun2016La transmisión de la cultura jun2016
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
dicar173
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores CabreraEL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
Javier Flores
 
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
Javier Flores
 
Dussel Y Southwell (1).pptx
Dussel Y Southwell (1).pptxDussel Y Southwell (1).pptx
Dussel Y Southwell (1).pptx
AugustoChaves8
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Irenepatino
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Irenepatino
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Irenepatino
 

Similar a Clase 2 limites y posibilidades iic2012 (20)

Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la culturaClase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la culturaLímites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidadesClase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
 
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
Tema 2   2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura Tema 2   2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
La transmisión de la cultura jun2016
La transmisión de la cultura jun2016La transmisión de la cultura jun2016
La transmisión de la cultura jun2016
 
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores CabreraEL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
 
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
 
Dussel Y Southwell (1).pptx
Dussel Y Southwell (1).pptxDussel Y Southwell (1).pptx
Dussel Y Southwell (1).pptx
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 

Más de Cristian Lucero

Sobre los finales isfd 10
Sobre los finales isfd 10Sobre los finales isfd 10
Sobre los finales isfd 10
Cristian Lucero
 
Clase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contrerasClase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contreras
Cristian Lucero
 
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Cristian Lucero
 
Clase 6 imagenes
Clase 6 imagenesClase 6 imagenes
Clase 6 imagenes
Cristian Lucero
 
TEMA 4.Tenti
TEMA 4.TentiTEMA 4.Tenti
TEMA 4.Tenti
Cristian Lucero
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
Cristian Lucero
 
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajoPresentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Cristian Lucero
 
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoyTema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Cristian Lucero
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Cristian Lucero
 
Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14
Cristian Lucero
 
Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014
Cristian Lucero
 
El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014
Cristian Lucero
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Cristian Lucero
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Cristian Lucero
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Cristian Lucero
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
Cristian Lucero
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Cristian Lucero
 
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Cristian Lucero
 
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Cristian Lucero
 
Prog y crong pedagogia 2012
Prog y crong pedagogia 2012Prog y crong pedagogia 2012
Prog y crong pedagogia 2012
Cristian Lucero
 

Más de Cristian Lucero (20)

Sobre los finales isfd 10
Sobre los finales isfd 10Sobre los finales isfd 10
Sobre los finales isfd 10
 
Clase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contrerasClase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contreras
 
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
 
Clase 6 imagenes
Clase 6 imagenesClase 6 imagenes
Clase 6 imagenes
 
TEMA 4.Tenti
TEMA 4.TentiTEMA 4.Tenti
TEMA 4.Tenti
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
 
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajoPresentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
 
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoyTema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14
 
Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014
 
El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
 
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
 
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
 
Prog y crong pedagogia 2012
Prog y crong pedagogia 2012Prog y crong pedagogia 2012
Prog y crong pedagogia 2012
 

Clase 2 limites y posibilidades iic2012

  • 1. Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
  • 2. PEDAGOGIA discurso político que puede…  estar inscripto en un marco legitimador o disruptor,  justificar o denunciar las desigualdades,  ser cómplice o ser crítico de las estrategias hegemónicas de los sectores dominantes.  trabajar para la dominación o la emancipación de los sectores que menos recursos tienen para apropiarse de la cultura a través de la educación.
  • 3. INVESTIGACIÓN 1998 -1999: búsqueda de un núcleo conceptual organizador  SUPUESTO: la ambigüedad en la RS sobre la transmisión de la cultura, contribuye a minimizar la responsabilidad social del docente en el proceso de enseñanza.  OBJETIVO: focalizar cómo las huellas de las teorías pedagógicas inciden en la RS del concepto de la transmisión.  UNIVERSO: docentes del 1º año de las diez carreras de grado que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.  METODOLOGÍA: administración de entrevistas en profundidad a los profesores y un cuestionario auto-administrado a todos los equipos docentes.  CONCLUSIÓN:  Enseñar es motivar al alumno, trasladarle la posibilidad de pensar la realidad desde otro lugar.  Transmitir es llegar al alumno y lograr que se movilice para captar y aceptar el contenido.  La tarea docente se acomoda al objetivo de trabajar para transformar individuos.  El conocimiento es un mediador en e l vínculo docente-alumno.  La legitimidad de la transmisión de la cultura se pierde al devaluarse el sentido político del conocimiento como herramienta de intervención y transformación social.
  • 4. INVESTIGACIÓN 2006: sentido común y discurso pedagógico  PROPÓSITO: explorar e interpretar la Representación Social de la enseñanza.  UNIVERSO: ingresantes de Educación Primaria Básica de dos Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires  OBJETIVO: indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y conocimientos prácticos que han construido sobre la Enseñanza y su función política vinculándolos con rasgos y huellas de discursos pedagógicos.  METODOLOGÍA: administración de un cuestionario a la totalidad de los ingresantes; entrevista en profundidad a una muestra seleccionada.  CONCLUSIÓN: “el núcleo central de la RS de la enseñanza está en su potencialidad para formar a los niños en valores”. La pobreza, la exclusión, la violencia social son entendidas como ‘desviaciones’ que pueden y deben ser corregidas a través de la inculcación de valores como solidaridad, respeto, igualdad y no discriminación, tarea que se define como prioritaria para la escuela. Lo actitudinal, los valores y los vínculos que logra establecer el maestro son priorizados a su saber .
  • 5. INVESTIGACIÓN 2007: ¿enseñar es ayudar?  PROPÓSITO: explorar e interpretar la Representación Social de la enseñanza en futuros docentes.  UNIVERSO: ingresantes a carreras de formación docente (Inicial, Primaria y Lengua) del I.S.F.D. Nº 56 de La Matanza.  OBJETIVO: indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y conocimientos prácticos que han construido sobre la Enseñanza.  METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todos los ingresantes, entrevistas en profundidad a una muestra representativa.  CONCLUSIÓN: “Enseñar es ayudar a los chicos porque tienen problemas sociales, familiares y escolares” El conocimiento, el saber, el contenido a transmitir no aparecen de modo significativo en el discurso de los entrevistados.  La necesidad de ayudar se relaciona con la imagen que han construido de los futuros alumnos. “chicos pobres”
  • 6. INVESTIGACIÓN 2008 - 2009: ¿Quiénes son los futuros maestros?  PROPÓSITO: relevar información cuanti-cualitativa de la totalidad de aspirantes al magisterio en todos los I.S.F.D. Estatales de la Provincia de Buenos Aires.  UNIVERSO: ingresantes 2008 al Profesorado de Educación Primaria en todos los I.S.F.D. Estatales de la PCIA de BS AS.  OBJETIVO: conocer para comprender las motivaciones y expectativas con las que ingresan al profesorado los futuros maestros.  METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todo el universo. (2263 ingresantes a la formación docente en el nivel primario en 79 institutos que abrieron la carrera en el año 2008)  CONCLUSIONES: elijen la carrera porque es un trabajo seguro.
  • 7. Investigación 2011 - 2012… ¿cómo se construye una creencia?  PROPÓSITO: Estudiar cómo se construye la creencia de que en los sectores populares el sujeto que aprende (alumno) es pobre y por tanto incapaz de aprender.  OBJETIVOS: Rastrear en el discurso político-educativo de la provincia, algunos elementos que contribuyen a generar la creencia de la incapacidad del sujeto que aprende  METODOLOGÍA: utilizamos el análisis del discurso de los documentos de política educativa desde 1973 a 1997,considerando desde el léxico, las palabras que se utilizan para lograr establecer la conclusión sobre la imposibilidad educativa del niño pobre. .
  • 8. Educación, pobreza e igualdad: ¿Quién es el sujeto de la educación? ¿Cómo imaginar un sujeto de la educación capaz de asimilar y renovar la cultura, capaz de proyectarse y transformar el espacio del cual es parte como sujeto histórico y político? La pedagogía neoliberal de los 90 se centró en la producción de un discurso educativo que renunció a la posibilidad de la educación al interpelar al sujeto de la educación como niño carente y relegar al maestro a la función de asistente social. La emergencia educativa: la escuela renuncia a enseñar, a poner en juego un saber y pasa a cumplir funciones asistenciales. Estamos ante la presencia no ya de la ruptura del lazo social sino de la imposibilidad de establecerlo. ¿Es posible desarmar el discurso que asocia a la pobreza con la casi seguridad de bajos logros educativos? ¿Cuál es la tarea de la educación?
  • 9. La dimensión política de la educación El discurso pedagógico de la igualdad  La igualdad como punto de partida: se plantea como premisa del acto educativo la igualdad de las inteligencias.  La igualdad como punto de llegada: se plantea como la incorporación de capital cultural.  Aspirar a que todos lleguen implica confiar en que todos pueden La Pedagogía puede politizar el trabajo en las aulas, mostrar la dimensión política que implica pensar qué porción de la cultura transmitimos, qué significa priorizar una transmisión por sobre otra, cuáles son las necesidades de estos niños. La Pedagogía debe priorizar unos sentidos por sobre otros: pensar la educación como transmisión de la cultura es darle un significado y también un sentido.
  • 10. Tensiones en la Transmisión de la Cultura  ¿Dominación o emancipación?  ¿Conservación o renovación?  ¿Reproducción o transformación?  ¿Fabricación o abstención?  ¿Proteccionismo o abandono?  ¿Límite o posibilidad?
  • 11. La transmisión no implica un vínculo autoritario  Puede haber un vínculo autoritario y que no haya transmisión  Es más autoritario un vínculo donde no hay transmisión de conocimientos
  • 12. ¿La transmisión es imposición?  Si: lo que pasamos es un recorte arbitrario  No: cuando hacemos consciente que no hacemos del otro una copia fiel a nosotros  La autoridad docente favorece la autonomía del alumno
  • 13. Jacques HASSOUN  La transmisión es una instancia decisiva para la conformación de los sujetos y la construcción de los productos sociales.  Ofrece a las generaciones siguientes no solo una enseñanza sino aquello que le permitirá asumir un compromiso en relación con su historia.  La herencia cultural brinda la posibilidad de reconocerse en una historia, una genealogía, una pertenencia desde donde configurar la propia subjetividad.  La aceptación por parte del niño de los hechos de cultura (...) supone la puesta en marcha de todo un trabajo de identificación  El lugar del adulto es imprescindible en la constitución de la subjetividad, en la autorización de una historia, en la genealogía en la cual reconocerse e identificarse
  • 14. Philippe MEIRIEU  La tarea pedagógica consiste en movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en él, incorpore los saberes elaborados por los hombres en respuesta a los interrogantes que han constituido la cultura humana y los subvierta con respuestas propias.  La educación es un movimiento, un acompañar, un acto nunca acabado que consiste en hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo.  El enseñante es siempre un “pasador”, un mediador a una cultura sin la cual el que llega vagaría en una búsqueda desesperada de sus orígenes, de palabras con que pensar sus emociones y cuidar sus heridas, de herramientas para entender el mundo y dar sentido a los hechos con que setopa, de conceptos para acceder a la comprensión de lo que le ocurre y de lo que ocurre a sus semejantes.
  • 15. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA TRANSMISIÓN Puntos de partida para la construcción de un nuevo discurso pedagógico que valorice y resignifique la transmisión de la cultura:  La PEDAGOGÍA está incluida y es parte de un campo de tensión entre discursos  La ESCUELA debe recuperar su función en la transmisión de la cultura  El MAESTRO es un pasador de la cultura  El ALUMNO es un sujeto de posibilidad  La IGUALDAD es una premisa del acto educativo  El CONOCIMIENTO es una herramienta potente para desnaturalizar lo social y comprender las formas históricas de construcción de hegemonía.  La HERENCIA CULTURAL favorece la constitución de subjetividad