SlideShare una empresa de Scribd logo
ISFDyT 10 “DR. OSVALDO ZARINI”
Consideraciones para las evaluaciones
“Finales y Pre-finales”
CIPE: CRISTIAN LUCERO
ACREDITACIÓN ¿CÓMO APRUEBO LAS MATERIAS?
CURSADA PRESENCIAL con examen final:
Los alumnos deberán tener aprobados las dos instancias de evaluación cuatrimestral
y/o sus correspondientes instancias recuperatorias (una semana después de recibida la
nota-devolución) y poseer el porcentaje de asistencia exigido para cada materia para
poder acreditar.
De no aprobar una de las instancias parciales y/o su recuperatorio, deberá presentarse
a examen prefinal. Los contenidos a ser evaluados en el prefinal serán los del
cuatrimestre donde el rendimiento académico sea insuficiente.
El examen prefinal tiene como características mínimas ser INDIVIDUAL y ESCRITO
(domiciliario o en el instituto).
FINAL
La cursada deberá estar aprobada previamente a la presentación a examen.
Los espacios determinados como correlativos en los planes de estudio deberán estar
aprobados previamente a la presentación a examen.
El alumno se presentará a un examen final ante una comisión evaluadora presidida por
el profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más
(docente o directivo). Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a
10. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.
En caso de haberse cerrado la carrera o cambiado el plan de estudios, la evaluación
final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad
curricular, según normativa vigente.
DE LA VALIDEZ DE LAS CURSADAS Y SUS CONTENIDOS:
La cursada tendrá una validez de cinco años académicos. Luego de este plazo, el
alumno deberá recursar la materia o rendirla en carácter de libre (si correspondiere).
Los alumnos que se presenten a examen final dentro de los dos años académicos de la
aprobación de la cursada serán evaluados teniendo en cuenta los contenidos de su
cursada. Quienes aprobaron cursada en 2015 tienen hasta marzo 2017. Vencido este
plazo, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la
presentación del estudiante a la instancia de acreditación.
Al momento de inscribirse a exámenes finales, el alumno deberá respetar el régimen
de correlatividades de su profesorado o tecnicatura.
PRE FINAL
Se considerarán dos turnos de exámenes inmediatos y consecutivos para el prefinal, no
estando el alumno obligado a presentarse en el primer turno.
El prefinal se tomará el día determinado para el primer llamado del examen final de la
materia. · . El alumno contará, con una segunda instancia de prefinal, en el primer
llamado de turno febrero/marzo, para las materias anuales y del 2do. cuatrimestre, y
noviembre/diciembre, para las del 1er. cuatrimestre.
El alumno que apruebe el examen prefinal podrá, si realizó la inscripción
correspondiente, presentarse en el segundo llamado del mismo turno
ACREDITACIÓN ¿CÓMO APRUEBO LAS MATERIAS?
CURSADA PRESENCIAL. Acreditación sin examen final:
Para poder promocionar la materia, se requiere la aprobación de 3 o más evaluaciones
durante la cursada.
Estas se considerarán aprobadas al obtener un promedio de 7 (siete) o más, se
recuerda que es 7 la nota mínima en todas las instancias.
Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas para la promoción,
pero conserven la condición de regulares deberán presentarse al examen final.
Régimen de estudiante sin cursada presencial (alumno
libre):
Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las
unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el diseño curricular.
En los casos que los estudiantes hayan cursado una o más unidades curriculares con modalidad
presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen
independientemente del porcentaje establecido.
Quedan exceptuados de este régimen los espacios de Práctica Profesional y los EDI.
En caso de haberse cerrado la carrera o cambiado el plan de estudios, la evaluación final se
ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular, según
normativa vigente.
ASISTENCIA. Porcentajes de asistencia mínimos:
Se requerirá un 60% de asistencia como norma general.
En el caso de materias promocionales, el docente en su propuesta puede estipular un
régimen del 80%, el cual se evaluará en el seno del CAI, si no, se rige por el 60 %.
Las prácticas docentes o profesionalizantes requieren un 80% de asistencia mínima. ·
En el caso que un alumno pierda la cursada por inasistencia y no ha justificado las
mismas, puede pasarse al régimen de materia libre, siempre y cuando respete el 30% de
asignado por año para estos casos.
Causas de inasistencias que el CAI tendrá en consideración: cuidado de familiar
enfermo, trastornos del embarazo, llegada tarde o retiro anticipado del aula por trabajo
pero sin ausencia total, superposición horaria de las actividades laborales y académicas.
Información obtenida del Régimen Académico Institucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de uft, Carlos Angulo
Resumen de uft, Carlos AnguloResumen de uft, Carlos Angulo
Resumen de uft, Carlos Angulo
carlosa240490
 
Sistema de evaluacion de la utp[1]
Sistema de evaluacion de la utp[1]Sistema de evaluacion de la utp[1]
Sistema de evaluacion de la utp[1]
urrutiasosa
 
Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
 Propuesta plazo de titulación o graduación UACh Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
Iván Cea Rojas
 
Clase Inaugural
Clase InauguralClase Inaugural
Clase Inaugural
HAV
 

La actualidad más candente (20)

Nuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESNuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ES
 
Resumen de la uft
Resumen de la uftResumen de la uft
Resumen de la uft
 
Resumen de uft, Carlos Angulo
Resumen de uft, Carlos AnguloResumen de uft, Carlos Angulo
Resumen de uft, Carlos Angulo
 
Nueva normativa-nivel_superior-4043/09
Nueva normativa-nivel_superior-4043/09Nueva normativa-nivel_superior-4043/09
Nueva normativa-nivel_superior-4043/09
 
Criterios de Promoción y Titulación de la LOE
Criterios de Promoción y Titulación de la LOECriterios de Promoción y Titulación de la LOE
Criterios de Promoción y Titulación de la LOE
 
Presentcion pau
Presentcion pauPresentcion pau
Presentcion pau
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Sistema de evaluacion de la utp[1]
Sistema de evaluacion de la utp[1]Sistema de evaluacion de la utp[1]
Sistema de evaluacion de la utp[1]
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
 
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidadesReglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Normativa de evaluacion
Normativa de evaluacionNormativa de evaluacion
Normativa de evaluacion
 
Escala de calificaciones
Escala de calificacionesEscala de calificaciones
Escala de calificaciones
 
Itinerarios bachilerato lomce
Itinerarios bachilerato lomceItinerarios bachilerato lomce
Itinerarios bachilerato lomce
 
Orientación sobre Bachillerato Lomce
Orientación sobre Bachillerato LomceOrientación sobre Bachillerato Lomce
Orientación sobre Bachillerato Lomce
 
Información al alumnado y a sus familias, garantias en el proceso de evaluacion
Información al alumnado y a sus familias, garantias en el proceso de evaluacionInformación al alumnado y a sus familias, garantias en el proceso de evaluacion
Información al alumnado y a sus familias, garantias en el proceso de evaluacion
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Seminario 17
Seminario 17 Seminario 17
Seminario 17
 
Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
 Propuesta plazo de titulación o graduación UACh Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
Propuesta plazo de titulación o graduación UACh
 
Clase Inaugural
Clase InauguralClase Inaugural
Clase Inaugural
 

Similar a Sobre los finales isfd 10

Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
Branco Sola
 
Capitulo iii sie- blog
Capitulo iii sie- blogCapitulo iii sie- blog
Capitulo iii sie- blog
dalidamart
 
Reglamento Interno 2014
Reglamento Interno 2014Reglamento Interno 2014
Reglamento Interno 2014
sofia8095
 
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y mediaReglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Pamela Sanhueza
 
Presentacion instituto
Presentacion institutoPresentacion instituto
Presentacion instituto
pao2204
 

Similar a Sobre los finales isfd 10 (20)

Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
Cuadernillo Curso de Ingreso Psicopedagogía 2016
 
Reglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicologíaReglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicología
 
Resolucion_4043_PPT.pptx
Resolucion_4043_PPT.pptxResolucion_4043_PPT.pptx
Resolucion_4043_PPT.pptx
 
Capitulo iii sie- blog
Capitulo iii sie- blogCapitulo iii sie- blog
Capitulo iii sie- blog
 
Sie 2017
Sie 2017Sie 2017
Sie 2017
 
Registro accion tutorial 4 eso 2016 2017 La Sisla
Registro accion tutorial 4 eso 2016 2017 La SislaRegistro accion tutorial 4 eso 2016 2017 La Sisla
Registro accion tutorial 4 eso 2016 2017 La Sisla
 
Reglamento Interno 2014
Reglamento Interno 2014Reglamento Interno 2014
Reglamento Interno 2014
 
Siee mmv version 2015
Siee mmv version 2015Siee mmv version 2015
Siee mmv version 2015
 
Reglamento alumnos
Reglamento alumnosReglamento alumnos
Reglamento alumnos
 
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y mediaReglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
 
Presentacion instituto
Presentacion institutoPresentacion instituto
Presentacion instituto
 
Factores motivantes
Factores motivantesFactores motivantes
Factores motivantes
 
Comunicación N° 32/10
Comunicación N° 32/10Comunicación N° 32/10
Comunicación N° 32/10
 
Cj py s- presentación de programas y regimen de evaluación y promoción- para ...
Cj py s- presentación de programas y regimen de evaluación y promoción- para ...Cj py s- presentación de programas y regimen de evaluación y promoción- para ...
Cj py s- presentación de programas y regimen de evaluación y promoción- para ...
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Tutoría Sistema de Evaluación
     Tutoría Sistema de Evaluación     Tutoría Sistema de Evaluación
Tutoría Sistema de Evaluación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Más de Cristian Lucero

Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Cristian Lucero
 
El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014
Cristian Lucero
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Cristian Lucero
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Cristian Lucero
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Cristian Lucero
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
Cristian Lucero
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Cristian Lucero
 
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidadesClase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Cristian Lucero
 
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Cristian Lucero
 

Más de Cristian Lucero (20)

Clase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contrerasClase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contreras
 
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
 
Clase 6 imagenes
Clase 6 imagenesClase 6 imagenes
Clase 6 imagenes
 
TEMA 4.Tenti
TEMA 4.TentiTEMA 4.Tenti
TEMA 4.Tenti
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
 
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajoPresentación virtual 2015 y pautas de trabajo
Presentación virtual 2015 y pautas de trabajo
 
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoyTema 4 2°14 la cuestión social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14Clase presentacion 20 ago 14
Clase presentacion 20 ago 14
 
Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014Presentación virtual ii c 2014
Presentación virtual ii c 2014
 
El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014El mundo debe ser presentado 2014
El mundo debe ser presentado 2014
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
 
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9   gramsci- 2013 iicClase 9   gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
 
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidadesClase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
Clase del 10 ABR 2013 limites y posibilidades
 
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012Clase 5   escuela y ciudadanía ii c 2012
Clase 5 escuela y ciudadanía ii c 2012
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Sobre los finales isfd 10

  • 1. ISFDyT 10 “DR. OSVALDO ZARINI” Consideraciones para las evaluaciones “Finales y Pre-finales” CIPE: CRISTIAN LUCERO
  • 2. ACREDITACIÓN ¿CÓMO APRUEBO LAS MATERIAS? CURSADA PRESENCIAL con examen final: Los alumnos deberán tener aprobados las dos instancias de evaluación cuatrimestral y/o sus correspondientes instancias recuperatorias (una semana después de recibida la nota-devolución) y poseer el porcentaje de asistencia exigido para cada materia para poder acreditar. De no aprobar una de las instancias parciales y/o su recuperatorio, deberá presentarse a examen prefinal. Los contenidos a ser evaluados en el prefinal serán los del cuatrimestre donde el rendimiento académico sea insuficiente. El examen prefinal tiene como características mínimas ser INDIVIDUAL y ESCRITO (domiciliario o en el instituto).
  • 3. FINAL La cursada deberá estar aprobada previamente a la presentación a examen. Los espacios determinados como correlativos en los planes de estudio deberán estar aprobados previamente a la presentación a examen. El alumno se presentará a un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más (docente o directivo). Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos. En caso de haberse cerrado la carrera o cambiado el plan de estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular, según normativa vigente.
  • 4. DE LA VALIDEZ DE LAS CURSADAS Y SUS CONTENIDOS: La cursada tendrá una validez de cinco años académicos. Luego de este plazo, el alumno deberá recursar la materia o rendirla en carácter de libre (si correspondiere). Los alumnos que se presenten a examen final dentro de los dos años académicos de la aprobación de la cursada serán evaluados teniendo en cuenta los contenidos de su cursada. Quienes aprobaron cursada en 2015 tienen hasta marzo 2017. Vencido este plazo, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación. Al momento de inscribirse a exámenes finales, el alumno deberá respetar el régimen de correlatividades de su profesorado o tecnicatura.
  • 5. PRE FINAL Se considerarán dos turnos de exámenes inmediatos y consecutivos para el prefinal, no estando el alumno obligado a presentarse en el primer turno. El prefinal se tomará el día determinado para el primer llamado del examen final de la materia. · . El alumno contará, con una segunda instancia de prefinal, en el primer llamado de turno febrero/marzo, para las materias anuales y del 2do. cuatrimestre, y noviembre/diciembre, para las del 1er. cuatrimestre. El alumno que apruebe el examen prefinal podrá, si realizó la inscripción correspondiente, presentarse en el segundo llamado del mismo turno
  • 6. ACREDITACIÓN ¿CÓMO APRUEBO LAS MATERIAS? CURSADA PRESENCIAL. Acreditación sin examen final: Para poder promocionar la materia, se requiere la aprobación de 3 o más evaluaciones durante la cursada. Estas se considerarán aprobadas al obtener un promedio de 7 (siete) o más, se recuerda que es 7 la nota mínima en todas las instancias. Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas para la promoción, pero conserven la condición de regulares deberán presentarse al examen final.
  • 7. Régimen de estudiante sin cursada presencial (alumno libre): Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el diseño curricular. En los casos que los estudiantes hayan cursado una o más unidades curriculares con modalidad presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido. Quedan exceptuados de este régimen los espacios de Práctica Profesional y los EDI. En caso de haberse cerrado la carrera o cambiado el plan de estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular, según normativa vigente.
  • 8. ASISTENCIA. Porcentajes de asistencia mínimos: Se requerirá un 60% de asistencia como norma general. En el caso de materias promocionales, el docente en su propuesta puede estipular un régimen del 80%, el cual se evaluará en el seno del CAI, si no, se rige por el 60 %. Las prácticas docentes o profesionalizantes requieren un 80% de asistencia mínima. · En el caso que un alumno pierda la cursada por inasistencia y no ha justificado las mismas, puede pasarse al régimen de materia libre, siempre y cuando respete el 30% de asignado por año para estos casos. Causas de inasistencias que el CAI tendrá en consideración: cuidado de familiar enfermo, trastornos del embarazo, llegada tarde o retiro anticipado del aula por trabajo pero sin ausencia total, superposición horaria de las actividades laborales y académicas.
  • 9. Información obtenida del Régimen Académico Institucional.