SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
AVA
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
Mg. JAVIER ANDRÉS DELGADO PASAJE
¿QUÉ ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE - AVA?
Un Ambiente virtual de Aprendizaje es
el escenario informático digital e
inmaterial donde se desarrollan
condiciones favorables de aprendizaje.
Dentro de un entorno mediado por la
tecnología, los AVA son instrumentos
de mediación que posibilitan
interacción entre sujetos.
PARA TENER EN CUENTA AL CREAR EL AMBIENTE
VIRTUAL DE APRENDIZAJE - AVA
En los ambientes
virtuales de aprendizaje
podemos distinguir dos
tipos de elementos:
Los constitutivos y los
conceptuales.
Los primeros se refieren a los medios de
interacción, recursos, factores físicos y
factores psicológicos.
los segundos se refieren a los aspectos
que definen el concepto educativo del
ambiente virtual y que son: el diseño
instruccional y el diseño de interfaz.
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL AVA
La interacción en los ambientes virtuales se da, por
ahora, de manera predominantemente escrita, esta
puede ser multidireccional (a través del correo
electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc.
donde la información fluye en dos o más sentidos, a
manera de diálogo), Unidireccional (principalmente a
través de la decodificación o lectura de los
materiales informáticos, en donde la información
sólo fluye en un sentido emisor-receptor).
En los ambientes virtuales los recursos
son digitalizados (texto, imágenes,
hipertexto o multimedia). En ambos
casos (presencial o virtual) se puede
contar con apoyos adicionales como
bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas
virtuales, sitios web, libros electrónicos,
etc.
MEDIOS DE INTERACCIÓN
LOS RECURSOS
Las relaciones psicológicas se median por la
computadora a través de la interacción. Es aquí
donde las nuevas tecnologías actúan en la
mediación cognitiva entre las estructuras
mentales de los sujetos que participan en el
proyecto educativo. Para nosotros, éste es el
factor central en el aprendizaje.
Si el AVA se ubica en una sala especial
de cómputo, es posible controlar las
variables del ambiente físico. En caso
contrario, las condiciones dependen de
los recursos o posibilidades del
estudiante o del apoyo que pueda
recibir por parte de alguna institución.
LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS
LOS FACTORES FÍSICOS
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL AVA
ELEMENTOS
CONCEPTUALES DEL AVA
Se refiere a la expresión visual y formal del
ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que
han de coincidir los participantes. Las
características visuales y de navegación pueden
ser determinantes para una operación adecuada
del modelo instruccional
Se refiere a la forma en que se planea el
acto educativo. Expresa, de alguna
manera, el concepto que se tiene del
aprendizaje y del acto educativo. La
definición de objetivos y el diseño de las
actividades, la planeación y uso de
estrategias y técnicas didácticas, la
evaluación y retroalimentación son
algunos de sus elementos, dependiendo
del modelo instruccional adoptado.
EL DISEÑO DE LA INTERFAZ
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
El Diseño Instruccional, establece
fases y criterios a tener en cuenta
para el desarrollo de un curso.
Para Bruner (1969) el diseño
instruccional se ocupa de la
planeación, la preparación y el
diseño de los recursos y
ambientes necesarios para que
se lleve a cabo el aprendizaje.
Reigeluth (1983) define al diseño
instruccional como la disciplina interesada
en prescribir métodos óptimos de
instrucción, al crear cambios deseados en
los conocimientos y habilidades del
estudiante.
Para Berger y Kam (1996) el diseño
instruccional es la ciencia de creación de
especificaciones detalladas para el desarrollo,
implementación, evaluación, y mantenimiento
de situaciones que facilitan el aprendizaje de
pequeñas y grandes unidades de contenidos, en
diferentes niveles de complejidad.
DISEÑO INSTRUCCIONAL
El diseño instruccional se plantea como
un proceso sistémico con actividades
interrelacionadas que nos permiten
crear ambientes que realmente
faciliten, de forma mediada, los
procesos de construcción del
conocimiento.
Según Broderick (2001) el diseño
instruccional es el arte y ciencia
aplicada de crear un ambiente
instruccional y los materiales, claros y
efectivos, que ayudarán al alumno a
desarrollar la capacidad para lograr
ciertas tareas.
La definición de Richey, Fields y Foson (2001) apunta que el DI
supone una planificación instruccional sistemática que incluye la
valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la
implementación y el mantenimiento de materiales y programas.
EL DISEÑADOR INSTRUCCIONAL
Un buen diseñador instruccional es aquél que sabe analizar y visualizar todos los elementos estructurales
del programa formación, aportando las soluciones y estrategias optimas a cada proceso formativo. El
diseñador instruccional para el desarrollo de materiales didácticos en entornos virtuales deberá disponer
de:
 Habilidades informáticas básicas y específicas de los EVA que le permitan la adaptación de contenidos para
enseñanza a distancia y virtual.
 Conocimiento preciso de las características que presentan los materiales en la enseñanza mediada por la
tecnología, los elementos que la componen, los formatos y tipologías. Con la capacidad de valorar las venta
e inconvenientes en el empleo de unos y otros en cada caso.
 Conocimiento sobre las implicaciones de tiempo y trabajo que supone el desarrollo de unos materiales frent
otros de modo que pueda seleccionar las mejores soluciones para cada caso concreto.
 Capacidad en el uso y manejo del software específico para el diseño de materiales en diversos formatos
(textual, hipertextual, multimedia,etc.)
 Los conocimientos necesarios para implementar diversas metodologías dirigidas a la construcción del
conocimiento.
 Habilidades y conocimientos sobre la evaluación de los procesos de formación.
Clase 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learning
Alejandra Abreu
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
nanvillegasvillao
 
Funciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtualFunciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtual
Milagros Daly
 
Estrategias seguimiento acompañamiento
Estrategias seguimiento acompañamientoEstrategias seguimiento acompañamiento
Estrategias seguimiento acompañamiento
SUMA PANQARITA
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learning
 
Un curso virtual
Un curso virtualUn curso virtual
Un curso virtual
 
Rol del tutor en educación a distancia
Rol del tutor en educación a distanciaRol del tutor en educación a distancia
Rol del tutor en educación a distancia
 
CONCEPTOS AVAS Y OVAS
CONCEPTOS AVAS Y OVASCONCEPTOS AVAS Y OVAS
CONCEPTOS AVAS Y OVAS
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
 
Definicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtualDefinicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtual
 
Análisis del aula virtual como entorno para el desarrollo de competencias en ...
Análisis del aula virtual como entorno para el desarrollo de competencias en ...Análisis del aula virtual como entorno para el desarrollo de competencias en ...
Análisis del aula virtual como entorno para el desarrollo de competencias en ...
 
La webquest
La webquestLa webquest
La webquest
 
Funciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtualFunciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtual
 
Cursos Virtuales
Cursos VirtualesCursos Virtuales
Cursos Virtuales
 
Estrategias seguimiento acompañamiento
Estrategias seguimiento acompañamientoEstrategias seguimiento acompañamiento
Estrategias seguimiento acompañamiento
 
S5_TAREA5_ABHEB
S5_TAREA5_ABHEBS5_TAREA5_ABHEB
S5_TAREA5_ABHEB
 
Diseño y gestión de cursos e learning
Diseño y gestión de cursos e learningDiseño y gestión de cursos e learning
Diseño y gestión de cursos e learning
 
Capacitación blended learning versión final completa
Capacitación blended learning   versión final completaCapacitación blended learning   versión final completa
Capacitación blended learning versión final completa
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICsESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
 
Planificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
 
Competencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtualCompetencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtual
 

Similar a Clase 3

Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extenso
Jean Sanchez
 

Similar a Clase 3 (20)

Gn tamayo actividad sintesis creativa
Gn tamayo actividad sintesis creativaGn tamayo actividad sintesis creativa
Gn tamayo actividad sintesis creativa
 
AVA Luis eduardo vidal
AVA Luis eduardo vidalAVA Luis eduardo vidal
AVA Luis eduardo vidal
 
S5 tarea5 samag
S5 tarea5 samagS5 tarea5 samag
S5 tarea5 samag
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
 
Partamos de e3_v1
Partamos de e3_v1Partamos de e3_v1
Partamos de e3_v1
 
DI eliemar gomez
DI eliemar gomezDI eliemar gomez
DI eliemar gomez
 
Caja herramientas
Caja herramientasCaja herramientas
Caja herramientas
 
Elementos pedagogicos
Elementos pedagogicosElementos pedagogicos
Elementos pedagogicos
 
13 ambientes-en-competencias
13 ambientes-en-competencias13 ambientes-en-competencias
13 ambientes-en-competencias
 
Situaciones de aprendizaje Módulo II Equipo3
Situaciones de aprendizaje  Módulo II Equipo3Situaciones de aprendizaje  Módulo II Equipo3
Situaciones de aprendizaje Módulo II Equipo3
 
Situaciones de aprendizaje Módulo II Equipo 3 versión 2
Situaciones de aprendizaje  Módulo II Equipo 3 versión 2Situaciones de aprendizaje  Módulo II Equipo 3 versión 2
Situaciones de aprendizaje Módulo II Equipo 3 versión 2
 
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
 
Diseño instruccional
Diseño instruccional Diseño instruccional
Diseño instruccional
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
 
ArzateAngel_Actividad15_Característicasdelosambientesdeaprendizaje.ppsx
ArzateAngel_Actividad15_Característicasdelosambientesdeaprendizaje.ppsxArzateAngel_Actividad15_Característicasdelosambientesdeaprendizaje.ppsx
ArzateAngel_Actividad15_Característicasdelosambientesdeaprendizaje.ppsx
 
Semana 3 Funcionamiento y recursos de un ambiente de aprendizaje .
Semana 3 Funcionamiento y recursos de un ambiente de aprendizaje .Semana 3 Funcionamiento y recursos de un ambiente de aprendizaje .
Semana 3 Funcionamiento y recursos de un ambiente de aprendizaje .
 
IIICVEI
IIICVEIIIICVEI
IIICVEI
 
Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extenso
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Clase 3

  • 1. AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE AVA ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Mg. JAVIER ANDRÉS DELGADO PASAJE
  • 2. ¿QUÉ ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE - AVA? Un Ambiente virtual de Aprendizaje es el escenario informático digital e inmaterial donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Dentro de un entorno mediado por la tecnología, los AVA son instrumentos de mediación que posibilitan interacción entre sujetos.
  • 3. PARA TENER EN CUENTA AL CREAR EL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE - AVA En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: Los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos, factores físicos y factores psicológicos. los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz.
  • 4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL AVA La interacción en los ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente escrita, esta puede ser multidireccional (a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc. donde la información fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), Unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido emisor-receptor). En los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc. MEDIOS DE INTERACCIÓN LOS RECURSOS
  • 5. Las relaciones psicológicas se median por la computadora a través de la interacción. Es aquí donde las nuevas tecnologías actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. Para nosotros, éste es el factor central en el aprendizaje. Si el AVA se ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las variables del ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen de los recursos o posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir por parte de alguna institución. LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS LOS FACTORES FÍSICOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL AVA
  • 6. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL AVA Se refiere a la expresión visual y formal del ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir los participantes. Las características visuales y de navegación pueden ser determinantes para una operación adecuada del modelo instruccional Se refiere a la forma en que se planea el acto educativo. Expresa, de alguna manera, el concepto que se tiene del aprendizaje y del acto educativo. La definición de objetivos y el diseño de las actividades, la planeación y uso de estrategias y técnicas didácticas, la evaluación y retroalimentación son algunos de sus elementos, dependiendo del modelo instruccional adoptado. EL DISEÑO DE LA INTERFAZ EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
  • 7.
  • 8. DISEÑO INSTRUCCIONAL El Diseño Instruccional, establece fases y criterios a tener en cuenta para el desarrollo de un curso. Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante. Para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.
  • 9. DISEÑO INSTRUCCIONAL El diseño instruccional se plantea como un proceso sistémico con actividades interrelacionadas que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de construcción del conocimiento. Según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. La definición de Richey, Fields y Foson (2001) apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas.
  • 10. EL DISEÑADOR INSTRUCCIONAL Un buen diseñador instruccional es aquél que sabe analizar y visualizar todos los elementos estructurales del programa formación, aportando las soluciones y estrategias optimas a cada proceso formativo. El diseñador instruccional para el desarrollo de materiales didácticos en entornos virtuales deberá disponer de:  Habilidades informáticas básicas y específicas de los EVA que le permitan la adaptación de contenidos para enseñanza a distancia y virtual.  Conocimiento preciso de las características que presentan los materiales en la enseñanza mediada por la tecnología, los elementos que la componen, los formatos y tipologías. Con la capacidad de valorar las venta e inconvenientes en el empleo de unos y otros en cada caso.  Conocimiento sobre las implicaciones de tiempo y trabajo que supone el desarrollo de unos materiales frent otros de modo que pueda seleccionar las mejores soluciones para cada caso concreto.  Capacidad en el uso y manejo del software específico para el diseño de materiales en diversos formatos (textual, hipertextual, multimedia,etc.)  Los conocimientos necesarios para implementar diversas metodologías dirigidas a la construcción del conocimiento.  Habilidades y conocimientos sobre la evaluación de los procesos de formación.