SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONES DE LA EDUCACION
VIRTUAL
Curso de perfeccionamiento profesional en
Educación a Distancia
Departamento de EMTICL
Dirección de Estudios Avanzados
DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
 La dimensión organizativa agrupa las variables que la
institución debe definir previamente antes de iniciar la
experiencia formativa.
 Incluye aquellas a las que el estudiante debe atenerse
porque han sido impuestas por la institución.
 Por tanto, son características que provienen de la
institución y que les fueron determinadas en el momento de
su creación.
 También se engloban en esta dimensión aquellos aspectos
que el profesorado debe tomar en consideración durante el
proceso de enseñanza.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Según Salinas (2004), las organizaciones virtuales pueden
proporcionar casi todos los servicios que se ofrecen en las
organizaciones tradicionales de enseñanza y aprendizaje,
aunque, los entornos virtuales de aprendizaje son más flexibles
en su naturaleza, que las tradicionales organizaciones
educativas, por lo que pueden responder mejor a los
requerimientos cambiantes de los alumnos y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.
Al respecto, estos autores precisan los siguientes componentes,
organizados por orden de más a menos importancia, según el
número de ocasiones en que se han tenido en consideración:
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Grado de virtualización de las estructuras y funciones de
la universidad.
 Implica el objetivo institucional de la universidad en cuanto a
la integración de las nuevas tecnologías, en todas las funciones
de la institución, pero sobre todo, se refiere a la función
docente.
 Por otra parte, implicará conocer el nivel de utilización de las
tecnologías, para desarrollar la experiencia, que sirva de apoyo
a la docencia universitaria presencial, o bien, que sirva para la
educación a distancia.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la
universidad.
Inclusión total
La interpretación del término total enfoca una estructura académica
completa, sea una carrera, una facultad, un campus o toda una institución. La
planificación del tiempo que determine esta inclusión es voluble y dinámica,
dado que los elementos de la comunidad educativa se convierten en
variables, que pueden mostrar diferentes resultados en este proceso de
inclusión. La rigidez en la ejecución de un plan sobre una línea de tiempo,
puede degenerar el alcance de los objetivos en superficiales, simplistas o a un
futuro, sin calidad. La flexibilidad requiere una replanificación constante
basada en una evaluación permanente del D.E.L. sobre el avance ejecutorial
de la planificación.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la
universidad.
Inclusión parcial
Cuando un elemento o un grupo de elementos, de la estructura académica,
se incluyen en la virtualización, entendiéndose por elemento a un área
académica o una o más asignaturas independientes. Con más opciones de
éxito, esta inclusión se realiza de acuerdo al interés y voluntad de los actores,
tutores, profesores o guías que deseen incluirse en el programa de educación
virtual. La planificación de esta inclusión en un tiempo determinado, permite
un mayor control sobre el avance del proyecto y sus logros parciales van
presionando la inclusión de los elementos que permanecen externos.
Aquellos actores del cambio de los primeros elementos, se convierten en
promotores y guías de aquellos que no se incluyeron en la etapa inicial.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Grado de virtualización de las estructuras y funciones de
la universidad.
Inclusión paulatina
A pesar de mantener características similares a la de la inclusión parcial, la
única diferencia radica en que los actores o tutores que coordinan los
diferentes elementos, no dependen del interés o voluntad para participar,
sino de una planificación elaborada previamente, donde se incluyen a
individuos o con o sin interés, que apoyen o rechacen la nueva modalidad.
Este tipo de inclusión generará mayor conflicto en la aplicación, mayor
retraso en el logro de los objetivos de la planificación y un menor porcentaje
de resultados óptimos. Es la opción con menores posibilidades de alcance de
las metas propuestas.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
MODALIDAD FORMATIVA
Esta variable tiene un peso importante, puesto que en
función de la modalidad que se elija para desarrollar los
cursos, se van a necesitar sistemas de gestión,
recursos, costos y objetivos diferentes. Algunas
modalidades son la formación presencial, a distancia, el
blended learning, y la e-learning.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
MODALIDAD FORMATIVA
En línea
Se entiende por una modalidad en línea (online), cuando todos
los contenidos y procesos operativos, administrativos y
académicos se encuentran inmersos en un CEV o en un LMS,
luego de haber digitalizado todas las áreas académicas
provenientes de un proceso presencial y/o a distancia. Su
característica principal es la estructura de enseñanza -
aprendizaje.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
MODALIDAD FORMATIVA
Virtual
Se entiende por una modalidad virtual, cuando los contenidos y
procesos operativos, administrativos y académicos fueron
creados para la virtualidad, con una metodología exclusiva de
esta modalidad y que no se basan únicamente en recursos y/o
herramientas existentes dentro del LMS, sino procesos físicos y
digitales que complementen tecnopedagógicamente la
experiencia del aprendizaje. Su característica principal es la
generación de momentos de aprendizaje basados en la sociedad
del conocimiento.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
MODALIDAD FORMATIVA
Mixto: presencial o distancia y en línea
Se entiende por una modalidad mixta, cuando se fusionan dos
modalidades, sea la presencial o a distancia con la modalidad en
línea, (blearning) con una distribución similar de la carga horaria,
de las actividades educativas, de los créditos académicos y del
peso en la evaluación.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
MODALIDAD FORMATIVA
Soporte: distancia o presencial con soporte en línea
Se entiende esta modalidad por aquella modalidad presencial
y/o a distancia que de manera parcial, momentánea o
esporádica, usan recursos o herramientas de la modalidad
online para incluir en sus procesos áulicos, prevaleciendo la
presencialidad o la distancia convencional tanto en la dinámica
del aprendizaje como en los esquemas de evaluación.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Nivel de dependencia entre la universidad y la experiencia
formativa.
 Determina el tipo de vinculación que mantiene la
experiencia formativa con la universidad, desde su momento
de creación.
n este caso se conoce, si se trata de una experiencia creada
como una cooperación, un campus extendido, o en tal caso,
un campus que funciona de forma totalmente independiente
manteniendo al margen la propiedad de conocimiento.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Destinatarios de la formación
 Se trata de una variable fácilmente identificable.
Tradicionalmente, es el colectivo de personas que reciben los
cursos de formación, con el objetivo que adquieran los
conocimientos y las actitudes profesionales que les permita
mejorar sus capacidades.
 Cada curso que se realiza debería conocer el perfil de los
destinatarios para poder adaptar mejor los contenidos a los
alumnos.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Financiación del proyecto
 Esta variable describe de dónde procede la aportación de
los recursos económicos necesarios para desarrollar la
experiencia formativa en educación superior basada en las
nuevas tecnologías.
 En función de las fuentes de financiación, se pueden
conocer otros datos de interés como la estructura
organizativa de la cual se depende.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Tipo de alianza entre el proyecto formativo y otras
instituciones
 Se entiende como los acuerdos (colaboración, convenio, asociación,
entre otros) que se establecen desde el momento de la creación de la
experiencia formativa, entre universidades o instituciones externas de
carácter público o privado, para la realización de acciones formativas
en red.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Nivel de flexibilidad espacial y/o temporal
En función de las fuentes de financiación, se pueden
conocer otros datos de interés como la estructura
organizativa de la cual se depende.
Esta variable describe de dónde procede la aportación
de los recursos económicos necesarios para desarrollar la
experiencia formativa en educación superior basada en
las nuevas tecnologías.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Estrategia institucional para integrar las TIC en la
universidad
 Se trata de identificar el plan que la universidad tiene
previsto, para la implantación e integración de las TIC en la
docencia universitaria (en cualquier modalidad formativa).
 Esta variable está directamente relacionada con el tema de
la financiación, puesto que los recursos para la puesta en
marcha son fundamentales, para que la oferta formativa de
estudios académicos universitarios a través de las redes
telemáticas esté en crecimiento.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Carácter de la institución: Conocer si se trata de instituciones públicas,
privadas, o corporaciones, entre otras.
Tipología de cursos: Tipología de la oferta formativa a través de las redes
telemáticas, que pueden ofrecer las universidades, a través de la
formación en pregrado, postgrado y otros.
Modalidad de distribución de los materiales didácticos: Esta variable se
refiere al dispositivo que se configura para permitir la publicación y la
distribución de los materiales de estudio. En definitiva se trata de
determinar los canales de distribución de los materiales
Número de cursos ofrecidos en línea:Se trata de identificar la cantidad
de oferta formativa que se genera a partir de la creación de la
experiencia formativa.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Se muestran de forma general las propiedades del proceso de
enseñanza y aprendizaje mediante las nuevas tecnologías, a partir
de la configuración que cada institución asuma, fijando tres
subdimensiones que se derivan en funciones propias: metodología
utilizada, sistema de comunicación y materiales didácticos.
La dimensión pedagógica contiene los siguientes componentes:
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Tipo de comunicación: Esta variable analiza los procesos de
comunicación y los elementos comunicativos que intervienen en
las acciones formativas, para conocer el modo cómo los
estudiantes y los profesores actúan, se comunican y relacionan. No
es tanto qué tecnologías se precisan para desarrollar la
comunicación en modelos telemáticos, sino más bien, cómo se
efectúa la comunicación.
Tipología de material didáctico:La tipología del material depende
de los fines educativos. Hace referencia a las características del
material disponible para el estudio y/o consulta.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Modalidad de distribución del material
didáctico.
Metodología utilizada.
 Se entiende por metodología el proceso
sistemático que se establece para realizar una
tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo
predeterminado.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Rol del estudiante y del profesor.
 Funciones y responsabilidades que asumen los actores de la formación:
docente y discente.
Flexibilidad del tiempo, lugar y ritmo de estudio.
 Es la variable que indica el nivel de libertad que se transfiere al estudiante
para adoptar el lugar, el tiempo, los métodos y el ritmo de enseñanza y
aprendizaje que más se ajuste a su perfil. Por lo tanto, son modelos centrados
en el alumno más que en el profesor. Busca ayudar a los estudiantes a
convertirse en independientes y a potenciar el aprendizaje a lo largo de toda
la vida
Tipo de evaluación del aprendizaje.
Esta variable, intenta identificar qué método evaluativo se hará para obtener
información de diversas fuentes, acerca del rendimiento o logro del
estudiante y la conformidad con los objetivos de formación que se esperan
alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los
esfuerzos
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Académico
Información
¿Qué información buscan mis estudiantes?
¿Cómo enlazaré la información en mi E.V.A.?
¿Cómo comunicaré esa información?
¿Qué información adicional debo proporcionar?
¿Cuál es el estilo bibliográfico para investigar?
¿Tiene, la información, un carácter global?
¿Es suficiente la información proporcionada?
¿Existe relación temática entre los contenidos?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Académico
Tiempo
¿Cuántos estudiantes compartirán mi E.V.A.?
¿Qué tiempo total y parcial necesitan mis estudiantes para
desarrollar el curso.?
¿Qué tiempo tengo disponible para:
Desarrollar contenidos
Tutoriar estudiantes
Evaluar procesos
Interactuar socialmente (Motivar)
Retroalimentar mi E.V.A.
Cumplir objetivos?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Académico
Recursos
¿De qué recursos dispongo?
¿Cuáles son los recursos idóneos para mis objetivos?
¿De qué recursos disponen mis estudiantes?
¿Cómo y cuándo usaré esos recursos?
¿Qué exigencia tecnológica tienen mis recursos?
¿Coordinan la carga de recursos y actividades usados con el
tiempo y objetivos planificados?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Experimental
Experiencias
¿Qué experiencia deben adquirir mis estudiantes?
¿Cómo obtendrán esa experiencia?
¿Qué utilidad práctica y real entregará esa experiencia?
¿Facilita mi E.V.A. la adquisición de esa experiencia?
¿Los contenidos propenden la creación de experiencias claras y
efectivas?
¿Permite mi E.V.A. la aparición y desarrollo de nuevas
experiencias?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Experimental
Conocimiento
¿Qué situaciones deberán analizar?
¿Sobre conceptos o paradigmas deberán discutir?
¿Cómo expondrán sus posturas?
¿Cómo compartirán información?
¿Cómo generarán conocimiento?
¿Dónde se guardarán los resultados?
¿Qué apertura muestra mi E.V.A. para nuevos conocimientos?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Experimental
Destrezas
¿Qué estándares académicos deben alcanzar nuestros
estudiantes?
¿Qué destrezas deben desarrollar?
¿Qué habilidades deben adquirir?
¿Promueve nuestro E.V.A. la adquisición y desarrollo de
habilidades específicas?
¿Concuerdan los estándares y destrezas a cumplirse con los
objetivos académicos?
¿Usamos un benchmarking adecuado para clasificar esas
habilidades y destrezas?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Tutorial
Frecuencia
¿Qué tiempo diario tutorizaré mi E.V.A.?
¿Qué recursos y actividades incluiré para incrementar el
acompañamiento al estudiante?
¿Qué tipo de interacción estudiantil pueden apoyar las actividades
tutoriales?
¿En qué porcentaje se permitirá una interacción privada y
personalizada sin afectar a la tutoría pública?
¿Qué recursos externos se aceptarán en los procesos tutoriales?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Tutorial
Comunicación
¿Qué recursos o actividades usaré para comunicar y guiar a mis
estudiantes durante el proceso de aprendizaje?
¿Qué tipo de vocabulario usaré en mis exposiciones y documentos:
técnico, coloquial, informal, etc.?
¿La comunicación será lineal o hipertextual?
¿Qué recursos visuales, auditivos o audiovisuales apoyarán a mi
comunicación?
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Tutorial
Motivación
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿A quién?
¿Qué técnica de motivación usaré?
¿Cómo motivar a los estudiantes pasivos?
¿Cómo motivar a los participantes hiperactivos?
¿Cómo motivar un proceso grupal en general?
¿Cómo motivar públicamente actividades privadas múltiples?
¿Cómo motivar procesos educativos largos y complejos?
¿Cómo automotivarse?
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
Las componentes que se desprenden de la tecnología adecuada
de un sistema de formación basada en redes son:
infraestructura y sistema de comunicación, cuyos elementos ya
han sido definidos en las dimensiones anteriores.
 Esta dimensión y la organizativa conforman la infraestructura
técnica y con la pedagógica, satisfacen el tipo de comunicación e
infraestructura técnica.
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
Infraestructura física incluye aparatos de mesa y portátiles y unidades
centrales o servidores conectados a los primeros. También contiene la
red física (cables, líneas, fibra y ethernet) que conecta todos los
aparatos, y el software operativo y los distribuidores con los que
funcionan los aparatos y las redes.
La infraestructura puede incluir también conexiones de
telecomunicaciones con el exterior del campus y entre los diversos
campus, entre ellas los servicios de telefonía, equipo y redes de
videoconferencia y, evidentemente, acceso a internet. Por otra parte,
la infraestructura física estará ligada a las funciones que la institución
desarrolle, al tipo de dependencias de que disponga y a la clase de
financiación que se adopte
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
• Salinas (2004)
• Camacho(2014)
• Harasim (1990);
• Riel y Harasim (1994);
• Bartolomé (1995);
• Moore y Kearsley (1996);
• Sangrá y Duart (1999);
• Roberts, Romm y Jones (2000);
• Tinker (2001); Areitio y Areitio (2002) y Cáliz (2004).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de la Producción de un Programa de e-learning
Gestión de la Producción de un Programa de e-learningGestión de la Producción de un Programa de e-learning
Gestión de la Producción de un Programa de e-learning
Jairo Acosta Solano
 
Lecturas 1
Lecturas 1Lecturas 1
Lecturas 1
monicap1
 
ELPT-S4A4
ELPT-S4A4ELPT-S4A4
ELPT-S4A4
Ely Buendía
 
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtualesPropuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
Jairo Acosta Solano
 
Calidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN VirtualCalidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN Virtual
castudillo
 
La teleeducacion upt diapos
La teleeducacion  upt diaposLa teleeducacion  upt diapos
La teleeducacion upt diapos
Juan Belzú
 
La teleeducacion upt diapos
La teleeducacion  upt diaposLa teleeducacion  upt diapos
La teleeducacion upt diapos
Bryannnnnnnnnnnnn
 
Guia ge2
Guia ge2Guia ge2
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
monicap1
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Arnold Ochoa Prado
 
Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007
comunicacion.ciep
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Madai Madero Miranda
 
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
Juan Vicente Izquierdo
 
Politicas aplicadas a e learning
Politicas aplicadas a e learningPoliticas aplicadas a e learning
Politicas aplicadas a e learning
Eric Sutherland
 

La actualidad más candente (14)

Gestión de la Producción de un Programa de e-learning
Gestión de la Producción de un Programa de e-learningGestión de la Producción de un Programa de e-learning
Gestión de la Producción de un Programa de e-learning
 
Lecturas 1
Lecturas 1Lecturas 1
Lecturas 1
 
ELPT-S4A4
ELPT-S4A4ELPT-S4A4
ELPT-S4A4
 
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtualesPropuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
Propuesta metodologica de transformación de programas presenciales a virtuales
 
Calidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN VirtualCalidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN Virtual
 
La teleeducacion upt diapos
La teleeducacion  upt diaposLa teleeducacion  upt diapos
La teleeducacion upt diapos
 
La teleeducacion upt diapos
La teleeducacion  upt diaposLa teleeducacion  upt diapos
La teleeducacion upt diapos
 
Guia ge2
Guia ge2Guia ge2
Guia ge2
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
 
Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007Presentación de la Gira 2007
Presentación de la Gira 2007
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
 
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
 
Politicas aplicadas a e learning
Politicas aplicadas a e learningPoliticas aplicadas a e learning
Politicas aplicadas a e learning
 

Destacado

B learning
B learningB learning
B learning
120200
 
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
Aprendizaje Social en Red: la Educación como ColaboraciónAprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
David Álvarez
 
Apropiacion social y cultural de las ticl
Apropiacion social y cultural de las ticlApropiacion social y cultural de las ticl
Apropiacion social y cultural de las ticl
Ana Maria Franco
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtual
Fab
 
Rol Del Estudiante
Rol Del EstudianteRol Del Estudiante
Rol Del Estudiante
yesiel
 
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
Ilona Buchem
 
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
PERE MARQUES
 

Destacado (7)

B learning
B learningB learning
B learning
 
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
Aprendizaje Social en Red: la Educación como ColaboraciónAprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración
 
Apropiacion social y cultural de las ticl
Apropiacion social y cultural de las ticlApropiacion social y cultural de las ticl
Apropiacion social y cultural de las ticl
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtual
 
Rol Del Estudiante
Rol Del EstudianteRol Del Estudiante
Rol Del Estudiante
 
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
Definitions of Personal Learning Environment (PLE)
 
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
 

Similar a Clase 3 dimensions de la ea d samy

Clase 3 dimensions de la ea d
Clase 3 dimensions de la ea dClase 3 dimensions de la ea d
Clase 3 dimensions de la ea d
Wil Mar
 
E learning
E learningE learning
E learning
adrichop
 
Diap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisrDiap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisr
MARCO ERAZO
 
Massive online open courses mooc
Massive online open courses moocMassive online open courses mooc
Massive online open courses mooc
davendanom201
 
Bloque academico mauricio freile
Bloque academico mauricio freileBloque academico mauricio freile
Bloque academico mauricio freile
mafrega
 
Fase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtualesFase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtuales
Rosario Inojosa
 
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freileTarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
mafrega
 
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freileTarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
mafrega
 
Modelo PedagóGicode Ea D
Modelo PedagóGicode Ea DModelo PedagóGicode Ea D
Modelo PedagóGicode Ea D
Melki Carpio
 
Pacie 06
Pacie 06Pacie 06
Pacie 06
Pacie 06Pacie 06
Pacie capacitacion pa
Pacie capacitacion paPacie capacitacion pa
Pacie capacitacion pa
richycc7
 
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learningGestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
Jairo Acosta Solano
 
Sead
SeadSead
Sead
Moreilis
 
Pacie capacitacion
Pacie capacitacionPacie capacitacion
Pacie capacitacion
richycc7
 
Transformacion de presenciales_a_e-learning
Transformacion de presenciales_a_e-learningTransformacion de presenciales_a_e-learning
Transformacion de presenciales_a_e-learning
Amalia Perales Tantas
 
E learning
E learningE learning
E learning lizzet (2)
E learning lizzet (2)E learning lizzet (2)
E learning lizzet (2)
lizzet_98
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
luisazulu4
 
Didáscalo Resúmen Ejecutivo
Didáscalo Resúmen EjecutivoDidáscalo Resúmen Ejecutivo
Didáscalo Resúmen Ejecutivo
guest2c5face
 

Similar a Clase 3 dimensions de la ea d samy (20)

Clase 3 dimensions de la ea d
Clase 3 dimensions de la ea dClase 3 dimensions de la ea d
Clase 3 dimensions de la ea d
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Diap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisrDiap.sem1 uisr
Diap.sem1 uisr
 
Massive online open courses mooc
Massive online open courses moocMassive online open courses mooc
Massive online open courses mooc
 
Bloque academico mauricio freile
Bloque academico mauricio freileBloque academico mauricio freile
Bloque academico mauricio freile
 
Fase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtualesFase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtuales
 
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freileTarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
 
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freileTarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
Tarea modulo 6 bloque academico mauricio freile
 
Modelo PedagóGicode Ea D
Modelo PedagóGicode Ea DModelo PedagóGicode Ea D
Modelo PedagóGicode Ea D
 
Pacie 06
Pacie 06Pacie 06
Pacie 06
 
Pacie 06
Pacie 06Pacie 06
Pacie 06
 
Pacie capacitacion pa
Pacie capacitacion paPacie capacitacion pa
Pacie capacitacion pa
 
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learningGestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
Gestión económica de instituciones o departamentos de e-learning
 
Sead
SeadSead
Sead
 
Pacie capacitacion
Pacie capacitacionPacie capacitacion
Pacie capacitacion
 
Transformacion de presenciales_a_e-learning
Transformacion de presenciales_a_e-learningTransformacion de presenciales_a_e-learning
Transformacion de presenciales_a_e-learning
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
E learning lizzet (2)
E learning lizzet (2)E learning lizzet (2)
E learning lizzet (2)
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Didáscalo Resúmen Ejecutivo
Didáscalo Resúmen EjecutivoDidáscalo Resúmen Ejecutivo
Didáscalo Resúmen Ejecutivo
 

Más de Victor Virguez

Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Victor Virguez
 
Aire fundamentos teoricos
Aire fundamentos teoricosAire fundamentos teoricos
Aire fundamentos teoricos
Victor Virguez
 
Victor virguez
Victor virguezVictor virguez
Victor virguez
Victor Virguez
 
Victor virguez
Victor virguezVictor virguez
Victor virguez
Victor Virguez
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Victor Virguez
 

Más de Victor Virguez (6)

Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 
Aire fundamentos teoricos
Aire fundamentos teoricosAire fundamentos teoricos
Aire fundamentos teoricos
 
Victor virguez
Victor virguezVictor virguez
Victor virguez
 
Victor virguez
Victor virguezVictor virguez
Victor virguez
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Clase 3 dimensions de la ea d samy

  • 1. DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL Curso de perfeccionamiento profesional en Educación a Distancia Departamento de EMTICL Dirección de Estudios Avanzados
  • 2. DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
  • 3. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA  La dimensión organizativa agrupa las variables que la institución debe definir previamente antes de iniciar la experiencia formativa.  Incluye aquellas a las que el estudiante debe atenerse porque han sido impuestas por la institución.  Por tanto, son características que provienen de la institución y que les fueron determinadas en el momento de su creación.  También se engloban en esta dimensión aquellos aspectos que el profesorado debe tomar en consideración durante el proceso de enseñanza.
  • 4. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Según Salinas (2004), las organizaciones virtuales pueden proporcionar casi todos los servicios que se ofrecen en las organizaciones tradicionales de enseñanza y aprendizaje, aunque, los entornos virtuales de aprendizaje son más flexibles en su naturaleza, que las tradicionales organizaciones educativas, por lo que pueden responder mejor a los requerimientos cambiantes de los alumnos y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Al respecto, estos autores precisan los siguientes componentes, organizados por orden de más a menos importancia, según el número de ocasiones en que se han tenido en consideración:
  • 5. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la universidad.  Implica el objetivo institucional de la universidad en cuanto a la integración de las nuevas tecnologías, en todas las funciones de la institución, pero sobre todo, se refiere a la función docente.  Por otra parte, implicará conocer el nivel de utilización de las tecnologías, para desarrollar la experiencia, que sirva de apoyo a la docencia universitaria presencial, o bien, que sirva para la educación a distancia.
  • 6. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la universidad. Inclusión total La interpretación del término total enfoca una estructura académica completa, sea una carrera, una facultad, un campus o toda una institución. La planificación del tiempo que determine esta inclusión es voluble y dinámica, dado que los elementos de la comunidad educativa se convierten en variables, que pueden mostrar diferentes resultados en este proceso de inclusión. La rigidez en la ejecución de un plan sobre una línea de tiempo, puede degenerar el alcance de los objetivos en superficiales, simplistas o a un futuro, sin calidad. La flexibilidad requiere una replanificación constante basada en una evaluación permanente del D.E.L. sobre el avance ejecutorial de la planificación.
  • 7. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la universidad. Inclusión parcial Cuando un elemento o un grupo de elementos, de la estructura académica, se incluyen en la virtualización, entendiéndose por elemento a un área académica o una o más asignaturas independientes. Con más opciones de éxito, esta inclusión se realiza de acuerdo al interés y voluntad de los actores, tutores, profesores o guías que deseen incluirse en el programa de educación virtual. La planificación de esta inclusión en un tiempo determinado, permite un mayor control sobre el avance del proyecto y sus logros parciales van presionando la inclusión de los elementos que permanecen externos. Aquellos actores del cambio de los primeros elementos, se convierten en promotores y guías de aquellos que no se incluyeron en la etapa inicial.
  • 8. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Grado de virtualización de las estructuras y funciones de la universidad. Inclusión paulatina A pesar de mantener características similares a la de la inclusión parcial, la única diferencia radica en que los actores o tutores que coordinan los diferentes elementos, no dependen del interés o voluntad para participar, sino de una planificación elaborada previamente, donde se incluyen a individuos o con o sin interés, que apoyen o rechacen la nueva modalidad. Este tipo de inclusión generará mayor conflicto en la aplicación, mayor retraso en el logro de los objetivos de la planificación y un menor porcentaje de resultados óptimos. Es la opción con menores posibilidades de alcance de las metas propuestas.
  • 9. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA MODALIDAD FORMATIVA Esta variable tiene un peso importante, puesto que en función de la modalidad que se elija para desarrollar los cursos, se van a necesitar sistemas de gestión, recursos, costos y objetivos diferentes. Algunas modalidades son la formación presencial, a distancia, el blended learning, y la e-learning.
  • 10. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA MODALIDAD FORMATIVA En línea Se entiende por una modalidad en línea (online), cuando todos los contenidos y procesos operativos, administrativos y académicos se encuentran inmersos en un CEV o en un LMS, luego de haber digitalizado todas las áreas académicas provenientes de un proceso presencial y/o a distancia. Su característica principal es la estructura de enseñanza - aprendizaje.
  • 11. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA MODALIDAD FORMATIVA Virtual Se entiende por una modalidad virtual, cuando los contenidos y procesos operativos, administrativos y académicos fueron creados para la virtualidad, con una metodología exclusiva de esta modalidad y que no se basan únicamente en recursos y/o herramientas existentes dentro del LMS, sino procesos físicos y digitales que complementen tecnopedagógicamente la experiencia del aprendizaje. Su característica principal es la generación de momentos de aprendizaje basados en la sociedad del conocimiento.
  • 12. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA MODALIDAD FORMATIVA Mixto: presencial o distancia y en línea Se entiende por una modalidad mixta, cuando se fusionan dos modalidades, sea la presencial o a distancia con la modalidad en línea, (blearning) con una distribución similar de la carga horaria, de las actividades educativas, de los créditos académicos y del peso en la evaluación.
  • 13. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA MODALIDAD FORMATIVA Soporte: distancia o presencial con soporte en línea Se entiende esta modalidad por aquella modalidad presencial y/o a distancia que de manera parcial, momentánea o esporádica, usan recursos o herramientas de la modalidad online para incluir en sus procesos áulicos, prevaleciendo la presencialidad o la distancia convencional tanto en la dinámica del aprendizaje como en los esquemas de evaluación.
  • 14. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Nivel de dependencia entre la universidad y la experiencia formativa.  Determina el tipo de vinculación que mantiene la experiencia formativa con la universidad, desde su momento de creación. n este caso se conoce, si se trata de una experiencia creada como una cooperación, un campus extendido, o en tal caso, un campus que funciona de forma totalmente independiente manteniendo al margen la propiedad de conocimiento.
  • 15. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Destinatarios de la formación  Se trata de una variable fácilmente identificable. Tradicionalmente, es el colectivo de personas que reciben los cursos de formación, con el objetivo que adquieran los conocimientos y las actitudes profesionales que les permita mejorar sus capacidades.  Cada curso que se realiza debería conocer el perfil de los destinatarios para poder adaptar mejor los contenidos a los alumnos.
  • 16. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Financiación del proyecto  Esta variable describe de dónde procede la aportación de los recursos económicos necesarios para desarrollar la experiencia formativa en educación superior basada en las nuevas tecnologías.  En función de las fuentes de financiación, se pueden conocer otros datos de interés como la estructura organizativa de la cual se depende.
  • 17. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Tipo de alianza entre el proyecto formativo y otras instituciones  Se entiende como los acuerdos (colaboración, convenio, asociación, entre otros) que se establecen desde el momento de la creación de la experiencia formativa, entre universidades o instituciones externas de carácter público o privado, para la realización de acciones formativas en red. 
  • 18. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Nivel de flexibilidad espacial y/o temporal En función de las fuentes de financiación, se pueden conocer otros datos de interés como la estructura organizativa de la cual se depende. Esta variable describe de dónde procede la aportación de los recursos económicos necesarios para desarrollar la experiencia formativa en educación superior basada en las nuevas tecnologías.
  • 19. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Estrategia institucional para integrar las TIC en la universidad  Se trata de identificar el plan que la universidad tiene previsto, para la implantación e integración de las TIC en la docencia universitaria (en cualquier modalidad formativa).  Esta variable está directamente relacionada con el tema de la financiación, puesto que los recursos para la puesta en marcha son fundamentales, para que la oferta formativa de estudios académicos universitarios a través de las redes telemáticas esté en crecimiento.
  • 20. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Carácter de la institución: Conocer si se trata de instituciones públicas, privadas, o corporaciones, entre otras. Tipología de cursos: Tipología de la oferta formativa a través de las redes telemáticas, que pueden ofrecer las universidades, a través de la formación en pregrado, postgrado y otros. Modalidad de distribución de los materiales didácticos: Esta variable se refiere al dispositivo que se configura para permitir la publicación y la distribución de los materiales de estudio. En definitiva se trata de determinar los canales de distribución de los materiales Número de cursos ofrecidos en línea:Se trata de identificar la cantidad de oferta formativa que se genera a partir de la creación de la experiencia formativa.
  • 21. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Se muestran de forma general las propiedades del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante las nuevas tecnologías, a partir de la configuración que cada institución asuma, fijando tres subdimensiones que se derivan en funciones propias: metodología utilizada, sistema de comunicación y materiales didácticos. La dimensión pedagógica contiene los siguientes componentes:
  • 22. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Tipo de comunicación: Esta variable analiza los procesos de comunicación y los elementos comunicativos que intervienen en las acciones formativas, para conocer el modo cómo los estudiantes y los profesores actúan, se comunican y relacionan. No es tanto qué tecnologías se precisan para desarrollar la comunicación en modelos telemáticos, sino más bien, cómo se efectúa la comunicación. Tipología de material didáctico:La tipología del material depende de los fines educativos. Hace referencia a las características del material disponible para el estudio y/o consulta.
  • 23. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Modalidad de distribución del material didáctico. Metodología utilizada.  Se entiende por metodología el proceso sistemático que se establece para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
  • 24. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Rol del estudiante y del profesor.  Funciones y responsabilidades que asumen los actores de la formación: docente y discente. Flexibilidad del tiempo, lugar y ritmo de estudio.  Es la variable que indica el nivel de libertad que se transfiere al estudiante para adoptar el lugar, el tiempo, los métodos y el ritmo de enseñanza y aprendizaje que más se ajuste a su perfil. Por lo tanto, son modelos centrados en el alumno más que en el profesor. Busca ayudar a los estudiantes a convertirse en independientes y a potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida Tipo de evaluación del aprendizaje. Esta variable, intenta identificar qué método evaluativo se hará para obtener información de diversas fuentes, acerca del rendimiento o logro del estudiante y la conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos
  • 25. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Académico Información ¿Qué información buscan mis estudiantes? ¿Cómo enlazaré la información en mi E.V.A.? ¿Cómo comunicaré esa información? ¿Qué información adicional debo proporcionar? ¿Cuál es el estilo bibliográfico para investigar? ¿Tiene, la información, un carácter global? ¿Es suficiente la información proporcionada? ¿Existe relación temática entre los contenidos?
  • 26. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Académico Tiempo ¿Cuántos estudiantes compartirán mi E.V.A.? ¿Qué tiempo total y parcial necesitan mis estudiantes para desarrollar el curso.? ¿Qué tiempo tengo disponible para: Desarrollar contenidos Tutoriar estudiantes Evaluar procesos Interactuar socialmente (Motivar) Retroalimentar mi E.V.A. Cumplir objetivos?
  • 27. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Académico Recursos ¿De qué recursos dispongo? ¿Cuáles son los recursos idóneos para mis objetivos? ¿De qué recursos disponen mis estudiantes? ¿Cómo y cuándo usaré esos recursos? ¿Qué exigencia tecnológica tienen mis recursos? ¿Coordinan la carga de recursos y actividades usados con el tiempo y objetivos planificados?
  • 28. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Experimental Experiencias ¿Qué experiencia deben adquirir mis estudiantes? ¿Cómo obtendrán esa experiencia? ¿Qué utilidad práctica y real entregará esa experiencia? ¿Facilita mi E.V.A. la adquisición de esa experiencia? ¿Los contenidos propenden la creación de experiencias claras y efectivas? ¿Permite mi E.V.A. la aparición y desarrollo de nuevas experiencias?
  • 29. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Experimental Conocimiento ¿Qué situaciones deberán analizar? ¿Sobre conceptos o paradigmas deberán discutir? ¿Cómo expondrán sus posturas? ¿Cómo compartirán información? ¿Cómo generarán conocimiento? ¿Dónde se guardarán los resultados? ¿Qué apertura muestra mi E.V.A. para nuevos conocimientos?
  • 30. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Experimental Destrezas ¿Qué estándares académicos deben alcanzar nuestros estudiantes? ¿Qué destrezas deben desarrollar? ¿Qué habilidades deben adquirir? ¿Promueve nuestro E.V.A. la adquisición y desarrollo de habilidades específicas? ¿Concuerdan los estándares y destrezas a cumplirse con los objetivos académicos? ¿Usamos un benchmarking adecuado para clasificar esas habilidades y destrezas?
  • 31. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Tutorial Frecuencia ¿Qué tiempo diario tutorizaré mi E.V.A.? ¿Qué recursos y actividades incluiré para incrementar el acompañamiento al estudiante? ¿Qué tipo de interacción estudiantil pueden apoyar las actividades tutoriales? ¿En qué porcentaje se permitirá una interacción privada y personalizada sin afectar a la tutoría pública? ¿Qué recursos externos se aceptarán en los procesos tutoriales?
  • 32. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Tutorial Comunicación ¿Qué recursos o actividades usaré para comunicar y guiar a mis estudiantes durante el proceso de aprendizaje? ¿Qué tipo de vocabulario usaré en mis exposiciones y documentos: técnico, coloquial, informal, etc.? ¿La comunicación será lineal o hipertextual? ¿Qué recursos visuales, auditivos o audiovisuales apoyarán a mi comunicación?
  • 33. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Tutorial Motivación ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿A quién? ¿Qué técnica de motivación usaré? ¿Cómo motivar a los estudiantes pasivos? ¿Cómo motivar a los participantes hiperactivos? ¿Cómo motivar un proceso grupal en general? ¿Cómo motivar públicamente actividades privadas múltiples? ¿Cómo motivar procesos educativos largos y complejos? ¿Cómo automotivarse?
  • 34. DIMENSIÓN TECNOLÓGICA Las componentes que se desprenden de la tecnología adecuada de un sistema de formación basada en redes son: infraestructura y sistema de comunicación, cuyos elementos ya han sido definidos en las dimensiones anteriores.  Esta dimensión y la organizativa conforman la infraestructura técnica y con la pedagógica, satisfacen el tipo de comunicación e infraestructura técnica.
  • 35. DIMENSIÓN TECNOLÓGICA Infraestructura física incluye aparatos de mesa y portátiles y unidades centrales o servidores conectados a los primeros. También contiene la red física (cables, líneas, fibra y ethernet) que conecta todos los aparatos, y el software operativo y los distribuidores con los que funcionan los aparatos y las redes. La infraestructura puede incluir también conexiones de telecomunicaciones con el exterior del campus y entre los diversos campus, entre ellas los servicios de telefonía, equipo y redes de videoconferencia y, evidentemente, acceso a internet. Por otra parte, la infraestructura física estará ligada a las funciones que la institución desarrolle, al tipo de dependencias de que disponga y a la clase de financiación que se adopte
  • 37. REFERENCIAS • Salinas (2004) • Camacho(2014) • Harasim (1990); • Riel y Harasim (1994); • Bartolomé (1995); • Moore y Kearsley (1996); • Sangrá y Duart (1999); • Roberts, Romm y Jones (2000); • Tinker (2001); Areitio y Areitio (2002) y Cáliz (2004).