SlideShare una empresa de Scribd logo
VOCABLO
LATINO:
TITULUS
PALABRA
FRANCESA:
Titre
TITULACIÓN
Karl Friedrich Mohr
Colocó un cierre con pinza y una cánula
de vertido en el extremo inferior en 1855
PIPETA-BURETA
Gay Lussacc
Incluyó un brazo lateral, mejorando la
bureta en 1824
BURETA
Francois Antonie Henri Descroizilles Desarrollo la 1ra bureta en 1791
En una titulación o valoración, tanto la
sustancia patrón como el analito deben estar
en fase líquida (o en disolución). Si la muestra
no es un líquido o una disolución, debe ser
disuelta. Si el analito está muy concentrado en
la muestra a analizar, suele diluirse.
PROCESO DE TITULACIÓN
La solución valorada cae desde la bureta en la
solución analito o problema contenido en el
matraz de erlenmeyer
Un indicador presente en la solución cambia
permanentemente de color hasta alcanzar el
punto de la valoración
Cuando el indicador cambia de color se
le denomina punto final de la titulación
Leyendo la escala de la bureta podemos
encontrar el volumen de la solución añadida
CURVAS DE VALORACION
VARIABLE
DEPENDIENTE:
CONCENTRACIO
N DEL ANALITO
EN LA ETAPA DE
TITULACIÓN
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
VOLUMEN AÑADIDO
DE LA SOLUCIÓN
VALORADA
Estas curvas son
muy útiles para
juzgar la factibilidad
de una titulación y
para seleccionar el
indicador
adecuado.
• CURVA SEGMENTO LINEAL:
• Son adecuadas para reacciones que solo se completan
en presencia de un exceso de reactivo o analito
•CURVA SIGMIODEAL:
• Una curva de este tipo se traza en función p
del analito (o algunas veces del reactivo) y en
función del volumen del reactivo. Presenta las
ventajas de rapidez y conveniencia.
1.Valoración ácido-base (protolíticas)
2.Valoración de precipitación
3.Valoración REDOX
4.Valoración de complejación (complexometrías,
quelatometrías)
Requisitos de la reacción volumétrica:
1. Constantes elevadas
2. Cinéticas favorables
3. Indicadores adecuados
TIPOS DE VALORACIONES
UNOS EJEMPLOS
MEDIDA DEL PUNTO FINAL DE UNA TITULACIÓN O
VALORACIÓN
Hay diferentes métodos para determinar el punto final o
punto de equivalencia:
•Indicadores: Son sustancias que cambian de color
en respuesta a un cambio químico. Indicador de pH o
indicador ácido-base: Un indicador ácido-base (como
la fenolftaleína) cambia de color dependiendo
del pH del medio.
•Indicador Redox. Una gota de disolución de
indicador es añadida al principio de la titulación o
valoración; cuando el color cambia, se ha alcanzado
el punto final.
•La valoración de biocombustible es el acto de determinar la acidez de
una muestra de combustible de origen vegetal mediante la adición de
una base a la muestra mientras se comprueba con papel indicador que
el pH final es 7. Sabiendo cuánta base neutraliza una cantidad de
biocombustible, conoceremos cuanta base en total añadiremos al lote
completo.
•La valoración en petroquímica o en la industria alimentaria se usa
para definir las propiedades de aceites, grasas y substancias similares
Los métodos volumétricos son métodos sencillos que con
frecuencia se utilizan en análisis rutinarios de componentes
mayoritarios de muestras en las que el analito posee.
Propiedades ácido-base
Propiedades REDOX
Finalmente son métodos relativamente rápidos, fácilmente
automatizables, cuya precisión viene dada por la del
material volumétrico utilizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
mnilco
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
80208020
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
Dany Carrillo
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Karen M. Guillén
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
Daniel Martín-Yerga
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
Maria Perez
 
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
PriscilaIzazagaGonzl
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Liz Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
1.2. Propiedades parciales molares de mezclas binarias.pptx
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 

Destacado

Redox presentación
Redox presentaciónRedox presentación
Redox presentación
Jose Sánchez
 
Redox
RedoxRedox
Redox 1
Redox 1Redox 1
Redox 1
guestfa1802
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
Mertxe J. Badiola
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
Iván Ordiozola
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 
Importan cia de las reacciones redox
Importan cia de las reacciones redoxImportan cia de las reacciones redox
Importan cia de las reacciones redox
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Felipe HeBa
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
KALIUM academia
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
Kendyyanethbs
 
Reacciones químicas powerpoint
Reacciones químicas powerpointReacciones químicas powerpoint
Reacciones químicas powerpoint
jimena jaikel
 
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
Daniela Sthefany Carrera
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Eduardo Solórzano
 

Destacado (13)

Redox presentación
Redox presentaciónRedox presentación
Redox presentación
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Redox 1
Redox 1Redox 1
Redox 1
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Importan cia de las reacciones redox
Importan cia de las reacciones redoxImportan cia de las reacciones redox
Importan cia de las reacciones redox
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
Reacciones químicas powerpoint
Reacciones químicas powerpointReacciones químicas powerpoint
Reacciones químicas powerpoint
 
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 

Similar a Final analisis-volumetrico-ppt(2)

Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Sflecchia
 
Valoración de soluciones
Valoración de solucionesValoración de soluciones
Valoración de soluciones
mgomezbd1
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
Gina Damaris Caballero Estribi
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
Jhony Percy Carrasco Santos
 
Quimica analitica ph
Quimica analitica phQuimica analitica ph
Quimica analitica ph
Ryu Master
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Mercedes Liaño
 
Acido base
Acido baseAcido base
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
JavierPortoCortes
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
incuevas
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
IzumiIshigami1
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
Adrian Gonzalez Ayala
 
Laboratorio 9
Laboratorio 9Laboratorio 9
Laboratorio 9
Wendy Orsini
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
Heber Daniel Andrade Rivera
 

Similar a Final analisis-volumetrico-ppt(2) (20)

Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
 
Valoración de soluciones
Valoración de solucionesValoración de soluciones
Valoración de soluciones
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
Quimica analitica ph
Quimica analitica phQuimica analitica ph
Quimica analitica ph
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
 
Laboratorio 9
Laboratorio 9Laboratorio 9
Laboratorio 9
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

Final analisis-volumetrico-ppt(2)

  • 1.
  • 3. Karl Friedrich Mohr Colocó un cierre con pinza y una cánula de vertido en el extremo inferior en 1855 PIPETA-BURETA Gay Lussacc Incluyó un brazo lateral, mejorando la bureta en 1824 BURETA Francois Antonie Henri Descroizilles Desarrollo la 1ra bureta en 1791
  • 4.
  • 5. En una titulación o valoración, tanto la sustancia patrón como el analito deben estar en fase líquida (o en disolución). Si la muestra no es un líquido o una disolución, debe ser disuelta. Si el analito está muy concentrado en la muestra a analizar, suele diluirse.
  • 6. PROCESO DE TITULACIÓN La solución valorada cae desde la bureta en la solución analito o problema contenido en el matraz de erlenmeyer Un indicador presente en la solución cambia permanentemente de color hasta alcanzar el punto de la valoración Cuando el indicador cambia de color se le denomina punto final de la titulación Leyendo la escala de la bureta podemos encontrar el volumen de la solución añadida
  • 7. CURVAS DE VALORACION VARIABLE DEPENDIENTE: CONCENTRACIO N DEL ANALITO EN LA ETAPA DE TITULACIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE: VOLUMEN AÑADIDO DE LA SOLUCIÓN VALORADA Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad de una titulación y para seleccionar el indicador adecuado.
  • 8. • CURVA SEGMENTO LINEAL: • Son adecuadas para reacciones que solo se completan en presencia de un exceso de reactivo o analito •CURVA SIGMIODEAL: • Una curva de este tipo se traza en función p del analito (o algunas veces del reactivo) y en función del volumen del reactivo. Presenta las ventajas de rapidez y conveniencia.
  • 9. 1.Valoración ácido-base (protolíticas) 2.Valoración de precipitación 3.Valoración REDOX 4.Valoración de complejación (complexometrías, quelatometrías) Requisitos de la reacción volumétrica: 1. Constantes elevadas 2. Cinéticas favorables 3. Indicadores adecuados TIPOS DE VALORACIONES
  • 11. MEDIDA DEL PUNTO FINAL DE UNA TITULACIÓN O VALORACIÓN Hay diferentes métodos para determinar el punto final o punto de equivalencia: •Indicadores: Son sustancias que cambian de color en respuesta a un cambio químico. Indicador de pH o indicador ácido-base: Un indicador ácido-base (como la fenolftaleína) cambia de color dependiendo del pH del medio. •Indicador Redox. Una gota de disolución de indicador es añadida al principio de la titulación o valoración; cuando el color cambia, se ha alcanzado el punto final.
  • 12. •La valoración de biocombustible es el acto de determinar la acidez de una muestra de combustible de origen vegetal mediante la adición de una base a la muestra mientras se comprueba con papel indicador que el pH final es 7. Sabiendo cuánta base neutraliza una cantidad de biocombustible, conoceremos cuanta base en total añadiremos al lote completo. •La valoración en petroquímica o en la industria alimentaria se usa para definir las propiedades de aceites, grasas y substancias similares
  • 13. Los métodos volumétricos son métodos sencillos que con frecuencia se utilizan en análisis rutinarios de componentes mayoritarios de muestras en las que el analito posee. Propiedades ácido-base Propiedades REDOX Finalmente son métodos relativamente rápidos, fácilmente automatizables, cuya precisión viene dada por la del material volumétrico utilizado.