SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Viña del Mar
Planificación de clase
Estándar Pedagógico
N°1: Conoce a los estudiantes de
Educación Básica y sabe cómo
aprenden.
- Comprende que todos los
estudiantes están en plena etapa
de aprendizaje y pueden
desarrollar hábitos, actitudes,
intereses, motivaciones y asume
que tiene un rol formativo como
educador.
- Identifica estilos de aprendizaje,
intereses, motivaciones,
necesidades educativas especiales
y talentos específicos de sus
estudiantes y a partir de ellos,
toma decisiones que contribuyan
a su desarrollo.
Estándar disciplinar
N°1: Conoce cómo aprenden Historia, Geografía y Ciencias Sociales los estudiantes de Educación Básica
- Conoce formas para identificar las ideas previas de los estudiantes (como ideas preconcebidas, teorías
implícitas, representaciones sociales, además de estereotipos y prejuicios) y las concibe como el punto
de partida del aprendizaje.
N°5: Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento
geográfico y está preparado para enseñarlos.
- Comprende que el objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, entendido como un
espacio donde los sistemas físico y humano están conectados y en permanente interacción y, además,
entiende las consecuencias de los procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico para
la calidad de vida presente y futura.
- Demuestra las habilidades de localización y orientación espacial y de observación, análisis e
interpretación del espacio geográfico que deberá promover en sus estudiantes.
- Comprende y utiliza, apropiadamente, los principios y conceptos básicos del lenguaje cartográfico y
geográfico, necesarios para promover los aprendizajes del área.
Fecha Clase N° 5
Curso 5° Básico Tiempo 90 minutos
Objetivo de aprendizaje
OA 9: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona
Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales,
entre otros.
OA 16: Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Viña del Mar
(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.);
respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar
respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia
(ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el
patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía
de manera eficiente, etc.).
OA 22: Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte,
arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlC.
Objetivo de la clase
Identificar los patrimonios naturales de las grandes Zonas de Chile.
Conceptos Habilidades Actitudes
 TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también
conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para
gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de
soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar
información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a
otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar
informes.
 Actitudes cívicas: Las actitudes cívicas son todos aquellos
comportamientos que tomamos frente a otras personas o ciudadanos, de
esta manera, se puede tener una mejor convivencia en la sociedad.
 Zona naturales de Chile: Entendemos por Zonas naturales de Chile
aquellas zonas geográficas que, como resultado del clima y del relieve,
presentan condiciones biogeográficas, hidrológicas y vegetaciones
similares. Es importante que sepas que las zonas naturales no tienen
límites fijos o absolutos, ya que entre una y otra se produce una transición
gradual. Las grandes regiones naturales de Chile son las siguientes:
1- norte grande 2- norte chico 3- zona central
4- zona sur 5- zona austral.
› Usar herramientas geográficas para
ubicar, caracterizar y relacionar
elementos del espacio geográfico, como
regiones, climas, paisajes,
población, recursos y riesgos naturales
(OA d).
› Orientarse en el espacio, utilizando
categorías de ubicación absoluta
(coordenadas geográficas) y relativa (OA
e).
› Obtener información sobre el pasado y
el presente a partir de diversas fuentes
primarias y secundarias (OA f).
› Investigar sobre temas del nivel y aplicar
distintas estrategias para registrar y
organizar la información obtenida de una
fuente sobre un tema (OA g).
› Formular y responder preguntas para
profundizar
sobre temas de su interés, en relación
con
el pasado, el presente o el entorno
geográfico
(OA h).
› Demostrar valoración por
la vida en sociedad para el
desarrollo y crecimiento de
la persona
› Comportarse y actuar en
la vida cotidiana según
principios y virtudes
ciudadanas
› Establecer lazos de
pertenencia con su entorno
social y natural a partir del
conocimiento, valoración y
reflexión sobre su historia
personal, de su comunidad
y del país.
› Participar solidaria y
responsablemente en las
actividades y proyectos del
establecimiento y espacio
comunitario, demostrando
espíritu emprendedor.
› Reconocer la importancia
y la dignidad de todos los
trabajos, valorando y
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Viña del Mar
 Región: Denominamos región a una determinada demarcación
geográfica, ya sea de acuerdo a consensos políticos, por fronteras
geo políticas, o por características naturales como el relieve y el
clima. De acuerdo a estas demarcaciones existen entonces
diferentes regiones, que además de estas limitaciones en cuanto
geografía y política, también pueden incluso compartir los habitantes
de ella costumbres, tradiciones o prácticas sociales-culturales
similares.
 Paisajes: El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse
desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el
campo visual desde un determinado lugar.
 Patrimonio: Patrimonio procede del latín patrimonium y hace
mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya
sea natural o jurídica
› Fundamentar opiniones respecto de
temas estudiados en el nivel, utilizando
fuentes, datos y evidencia (OA i).
› Comparar distintos puntos de vista
respecto de un mismo tema (OA j).
› Participar en conversaciones grupales,
expresando opiniones fundamentadas,
respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema (OA
l).
› Presentar, en forma oral, visual o
escrita, temas estudiados en el nivel,
organizando la exposición o el informe
con una estructura adecuada e
incorporando el material de apoyo
pertinente
(OA m).
respetando a las personas
que los realizan.
› Trabajar en forma
rigurosa y perseverante,
con espíritu emprendedor y
con una disposición
Positiva a la crítica y la
autocrítica.
Momentos de la clase Descripción de la actividad Recursos Evaluación (indicadores)
Inicio:
- Activación de
conocimientos previos.
- Motivación.
- Objetivo.
Desarrollo:
- Contenido en video
Inicio:
Se activan conocimientos previos con
preguntas ¿Qué es patrimonio? ¿Qué es un
patrimonio natural? Etc…
Se motiva a los alumnos mediante una
herramienta TIC, (Educaplay).
Leen el objetivo de la clase.
Desarrollo:
Se presenta el contenido de los patrimonios
- Guía del estudiante
- Guion docente
- Educaplay
- pixton
- Video
https://www.youtube.com/wat
ch?v=KG667IkZ7YA
- Zondle
- Wix.
› Identifican en un mapa las
grandes zonas naturales
del país.
› Explican, apoyándose en
ejemplos concretos de las
distintas zonas naturales,
cómo las características del
entorno geográfico influyen
en los modos de vida de las
personas.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Viña del Mar
- Preguntas sobre el video
- Revisión de las preguntas.
- Explicación del proyecto
(Atlas virtual).
- Desafío 5 del proyecto
- Subir desafío 5 a la
plataforma “Atlas virtual”
(Wix).
Cierre:
- Evaluación en Zondle.
- Retroalimentación
naturales, Mediante un video.
https://www.youtube.com/watch?v=KG667Ik
Z7YA
Luego se harán preguntas referentes al video,
los estudiantes deberán responderlas en la
guía del estudiante.
Al finalizar la actividad se revisará de manera
grupal y se comentará las diferentes
respuestas.
Posteriormente, se trabajará como Número 5
en el proyecto del “Atlas virtual”
A continuación se realiza la actividad “el
desafío 5” del proyecto.
Desafío 5:
Ubicar patrimonios naturales de la región
correspondiente a cada grupo, con el fin de
desarrollar todos los elementos que
componen dicha región, este será en pixton
(comic), desarrollando una nueva actitud.
Al finalizar el desafío, los estudiantes deberán
subir su trabajo a la plataforma Wix del grupo
curso del “Atlas virtual”.
Cierre:
Se hará una retroalimentación a través de un
recurso virtual llamado Zondle, luego se
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Viña del Mar
harán preguntas para conocer en cuántas
preguntas se equivocaron y por qué.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación . clase 7 propuesta
Planificación . clase 7  propuestaPlanificación . clase 7  propuesta
Planificación . clase 7 propuesta
loretoaraya
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
hp
 
Comparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
Comparacion 1993 & rieb 6to grado GeografiaComparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
Comparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
Amrafel Martínez
 
GeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El MundoGeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El Mundo
georgina yahuaca
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Virginia
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodo
Adriana Taborda
 

La actualidad más candente (20)

Planificación. clase 7 propuesta
Planificación. clase 7 propuestaPlanificación. clase 7 propuesta
Planificación. clase 7 propuesta
 
Planificación n°1
Planificación  n°1Planificación  n°1
Planificación n°1
 
Planificación n°2
Planificación n°2Planificación n°2
Planificación n°2
 
Planificación . clase 7 propuesta
Planificación . clase 7  propuestaPlanificación . clase 7  propuesta
Planificación . clase 7 propuesta
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el MundoPrograma de Geografía de Máxico y el Mundo
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
 
Planificaciónesssss
PlanificaciónesssssPlanificaciónesssss
Planificaciónesssss
 
Plan prueba diagnostica
Plan prueba diagnosticaPlan prueba diagnostica
Plan prueba diagnostica
 
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer gradoUnidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
 
Unidad didactica ecosistemas
Unidad didactica ecosistemasUnidad didactica ecosistemas
Unidad didactica ecosistemas
 
Guión del docente. clase 1
Guión del docente. clase 1Guión del docente. clase 1
Guión del docente. clase 1
 
Planificación clase nº4
Planificación clase  nº4Planificación clase  nº4
Planificación clase nº4
 
Comparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
Comparacion 1993 & rieb 6to grado GeografiaComparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
Comparacion 1993 & rieb 6to grado Geografia
 
Un tic para cuidar nuestro ecosistema
Un tic para cuidar nuestro ecosistemaUn tic para cuidar nuestro ecosistema
Un tic para cuidar nuestro ecosistema
 
GeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El MundoGeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El Mundo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodo
 

Destacado

Modulo12
Modulo12Modulo12
Modulo12
cefic
 
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
ESTEMA
 
Modulo riesgos vf
Modulo riesgos vfModulo riesgos vf
Modulo riesgos vf
oscargm888
 
4 mapa de riesgos de corrupcion
4  mapa de riesgos de corrupcion4  mapa de riesgos de corrupcion
4 mapa de riesgos de corrupcion
jota7555
 

Destacado (20)

Proceso Licitatorio
Proceso Licitatorio  Proceso Licitatorio
Proceso Licitatorio
 
Modulo12
Modulo12Modulo12
Modulo12
 
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
MASTER en Dirección Económico-Financiera y Control de Gestión en ESTEMA EscuI...
 
Formularios 2
Formularios 2Formularios 2
Formularios 2
 
Guiaadministracionriesgo (1)
Guiaadministracionriesgo (1)Guiaadministracionriesgo (1)
Guiaadministracionriesgo (1)
 
Manejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en ColombiaManejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en Colombia
 
MECI
MECIMECI
MECI
 
Cartilla administarcion_del_riesgo_propuesta
Cartilla  administarcion_del_riesgo_propuestaCartilla  administarcion_del_riesgo_propuesta
Cartilla administarcion_del_riesgo_propuesta
 
Contratacion pública´- Licitaciones
Contratacion pública´- LicitacionesContratacion pública´- Licitaciones
Contratacion pública´- Licitaciones
 
Modulo riesgos vf
Modulo riesgos vfModulo riesgos vf
Modulo riesgos vf
 
Formulario sgc
Formulario sgcFormulario sgc
Formulario sgc
 
Informe primercuatrimestre 2013
Informe primercuatrimestre 2013Informe primercuatrimestre 2013
Informe primercuatrimestre 2013
 
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
 
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADASPresentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Presentación de Cierre Final - LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
 
Guia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoGuia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgo
 
MAPA DE RIESGOS EN LA GESTIÓN CONTRACTUAL
MAPA DE RIESGOS EN LA GESTIÓN CONTRACTUALMAPA DE RIESGOS EN LA GESTIÓN CONTRACTUAL
MAPA DE RIESGOS EN LA GESTIÓN CONTRACTUAL
 
4 mapa de riesgos de corrupcion
4  mapa de riesgos de corrupcion4  mapa de riesgos de corrupcion
4 mapa de riesgos de corrupcion
 
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014
 
Cómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectosCómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectos
 
Procesos De Seleccion Del Contratista
Procesos De Seleccion Del ContratistaProcesos De Seleccion Del Contratista
Procesos De Seleccion Del Contratista
 

Similar a Clase 5 propuesta

planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdfplanificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
AlejandroArevaloRive
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
NicolsFelipeRodrguez
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docxPROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
KthyBM
 
Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdf
stefygarrido
 

Similar a Clase 5 propuesta (20)

Clase 2 propuesta
Clase 2 propuestaClase 2 propuesta
Clase 2 propuesta
 
Planificaciones historia 5 unidad 1 mayo y junio 2019
Planificaciones  historia 5 unidad 1 mayo y junio 2019Planificaciones  historia 5 unidad 1 mayo y junio 2019
Planificaciones historia 5 unidad 1 mayo y junio 2019
 
0 PLANIFICACION ANUAL HISTORIA 2DO BASICO.DOC
0 PLANIFICACION ANUAL HISTORIA 2DO BASICO.DOC0 PLANIFICACION ANUAL HISTORIA 2DO BASICO.DOC
0 PLANIFICACION ANUAL HISTORIA 2DO BASICO.DOC
 
Pa 1º 6º
Pa 1º 6ºPa 1º 6º
Pa 1º 6º
 
planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdfplanificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
planificacionanualhistoria5basico2017-161222130614.pdf
 
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
 
Ciencias Sociales 08-12-2022.docx
Ciencias Sociales 08-12-2022.docxCiencias Sociales 08-12-2022.docx
Ciencias Sociales 08-12-2022.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docxPROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA 4TO (1).docx
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Plan_ANUAL DE 6to GRADO (1).docx
Plan_ANUAL DE 6to GRADO (1).docxPlan_ANUAL DE 6to GRADO (1).docx
Plan_ANUAL DE 6to GRADO (1).docx
 
Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdf
 
planificaci9on historia 4°.docx
planificaci9on historia 4°.docxplanificaci9on historia 4°.docx
planificaci9on historia 4°.docx
 
Cuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregidoCuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregido
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
 
Guión del docente. clase 6
Guión del docente. clase 6Guión del docente. clase 6
Guión del docente. clase 6
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 
Guión del docente. clase 5
Guión del docente. clase 5Guión del docente. clase 5
Guión del docente. clase 5
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Clase 5 propuesta

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar Planificación de clase Estándar Pedagógico N°1: Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden. - Comprende que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y pueden desarrollar hábitos, actitudes, intereses, motivaciones y asume que tiene un rol formativo como educador. - Identifica estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes y a partir de ellos, toma decisiones que contribuyan a su desarrollo. Estándar disciplinar N°1: Conoce cómo aprenden Historia, Geografía y Ciencias Sociales los estudiantes de Educación Básica - Conoce formas para identificar las ideas previas de los estudiantes (como ideas preconcebidas, teorías implícitas, representaciones sociales, además de estereotipos y prejuicios) y las concibe como el punto de partida del aprendizaje. N°5: Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento geográfico y está preparado para enseñarlos. - Comprende que el objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, entendido como un espacio donde los sistemas físico y humano están conectados y en permanente interacción y, además, entiende las consecuencias de los procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico para la calidad de vida presente y futura. - Demuestra las habilidades de localización y orientación espacial y de observación, análisis e interpretación del espacio geográfico que deberá promover en sus estudiantes. - Comprende y utiliza, apropiadamente, los principios y conceptos básicos del lenguaje cartográfico y geográfico, necesarios para promover los aprendizajes del área. Fecha Clase N° 5 Curso 5° Básico Tiempo 90 minutos Objetivo de aprendizaje OA 9: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros. OA 16: Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad
  • 2. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.). OA 22: Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlC. Objetivo de la clase Identificar los patrimonios naturales de las grandes Zonas de Chile. Conceptos Habilidades Actitudes  TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.  Actitudes cívicas: Las actitudes cívicas son todos aquellos comportamientos que tomamos frente a otras personas o ciudadanos, de esta manera, se puede tener una mejor convivencia en la sociedad.  Zona naturales de Chile: Entendemos por Zonas naturales de Chile aquellas zonas geográficas que, como resultado del clima y del relieve, presentan condiciones biogeográficas, hidrológicas y vegetaciones similares. Es importante que sepas que las zonas naturales no tienen límites fijos o absolutos, ya que entre una y otra se produce una transición gradual. Las grandes regiones naturales de Chile son las siguientes: 1- norte grande 2- norte chico 3- zona central 4- zona sur 5- zona austral. › Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales (OA d). › Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa (OA e). › Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias (OA f). › Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (OA g). › Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico (OA h). › Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona › Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas › Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. › Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. › Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y
  • 3. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar  Región: Denominamos región a una determinada demarcación geográfica, ya sea de acuerdo a consensos políticos, por fronteras geo políticas, o por características naturales como el relieve y el clima. De acuerdo a estas demarcaciones existen entonces diferentes regiones, que además de estas limitaciones en cuanto geografía y política, también pueden incluso compartir los habitantes de ella costumbres, tradiciones o prácticas sociales-culturales similares.  Paisajes: El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar.  Patrimonio: Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica › Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i). › Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema (OA j). › Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema (OA l). › Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente (OA m). respetando a las personas que los realizan. › Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición Positiva a la crítica y la autocrítica. Momentos de la clase Descripción de la actividad Recursos Evaluación (indicadores) Inicio: - Activación de conocimientos previos. - Motivación. - Objetivo. Desarrollo: - Contenido en video Inicio: Se activan conocimientos previos con preguntas ¿Qué es patrimonio? ¿Qué es un patrimonio natural? Etc… Se motiva a los alumnos mediante una herramienta TIC, (Educaplay). Leen el objetivo de la clase. Desarrollo: Se presenta el contenido de los patrimonios - Guía del estudiante - Guion docente - Educaplay - pixton - Video https://www.youtube.com/wat ch?v=KG667IkZ7YA - Zondle - Wix. › Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país. › Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características del entorno geográfico influyen en los modos de vida de las personas.
  • 4. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar - Preguntas sobre el video - Revisión de las preguntas. - Explicación del proyecto (Atlas virtual). - Desafío 5 del proyecto - Subir desafío 5 a la plataforma “Atlas virtual” (Wix). Cierre: - Evaluación en Zondle. - Retroalimentación naturales, Mediante un video. https://www.youtube.com/watch?v=KG667Ik Z7YA Luego se harán preguntas referentes al video, los estudiantes deberán responderlas en la guía del estudiante. Al finalizar la actividad se revisará de manera grupal y se comentará las diferentes respuestas. Posteriormente, se trabajará como Número 5 en el proyecto del “Atlas virtual” A continuación se realiza la actividad “el desafío 5” del proyecto. Desafío 5: Ubicar patrimonios naturales de la región correspondiente a cada grupo, con el fin de desarrollar todos los elementos que componen dicha región, este será en pixton (comic), desarrollando una nueva actitud. Al finalizar el desafío, los estudiantes deberán subir su trabajo a la plataforma Wix del grupo curso del “Atlas virtual”. Cierre: Se hará una retroalimentación a través de un recurso virtual llamado Zondle, luego se
  • 5. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar harán preguntas para conocer en cuántas preguntas se equivocaron y por qué.