SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
A LA CLASE
JUEVES 02 DE MAYO DEL 2024
UNIDAD 2 (Mayo a junio)
CONTENIDOS:
● Textos literario y no literarios: noticia, poema,
anuncio publicitario, correo electrónico, explicación.
● Figuras retóricas: personificación, metáfora,
comparación.
Manejo de la lengua:
● Antónimos
● tilde diacrítico
● verbos regulares.
● Palabras homófonas
VELOCIDAD LECTORA
01
INICIO DE LA CLASE
02
OBJETIVO
CONTENIDO
DESARROLLO
03 ACTIVIDAD
CIERRE
04
TICKET DE SALIDA
RUTA DE TRABAJO
VELOCIDAD LECTORA
01
VEAMOS TU RAPIDES
INICIO DE LA CLASE
02
Antónimo
objetivo de la clase
Jueves 02 de mayo del 2024
OBJETIVO DE CLASE:
Construir antónimos de
palabras usando prefijos
¿Recuerdas que es un antónimo?
Expresa una
idea opuesta o
contraria.
PREFIJO IN:
ES CORRECTO IM Y SE
UTILIZA DELANTE LAS
PALABRAS QUE INICIAN
CON B o P
BIENVENIDOS
A LA CLASE
LUNES 06 DE MAYO DEL 2024
VELOCIDAD LECTORA
01
INICIO DE LA CLASE
02
OBJETIVO
CONTENIDO
DESARROLLO
03 ACTIVIDAD
CIERRE
04
TICKET DE SALIDA
RUTA DE TRABAJO
VELOCIDAD LECTORA
01
VEAMOS TU RAPIDES
INICIO DE LA CLASE
02
Antónimo
objetivo de la clase
Lunes 06 de mayo del 2024
OBJETIVO DE CLASE:
Construir palabras
nuevas, usando prefijos.
¿Recuerdas el prefijo que se usa antes de la b ó p?
IM Y SE UTILIZA
DELANTE LAS
PALABRAS QUE INICIAN
CON B o P
DESARROLLO DE LA CLASE
03
REALIZAR GUÍA
REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
CIERRE DE LA CLASE
04
TICKET DE SALIDA
HASTA EL LUNES
BIENVENIDOS
A LA CLASE
MARTES 07 DE MAYO DEL 2024
VELOCIDAD LECTORA
01
INICIO DE LA CLASE
02
OBJETIVO
CONTENIDO
DESARROLLO
03 ACTIVIDAD
CIERRE
04
TICKET DE SALIDA
RUTA DE TRABAJO
VELOCIDAD LECTORA
01
VEAMOS TU RAPIDES
VAMOS POR FILA
INICIO DE LA CLASE
02
Tilde diacrítico
objetivo de la clase
Martes 07 de mayo del 2024
OBJETIVO DE CLASE:
Aplicar correctamente en
los escritos el acento
diacrítico
¿Qué es tilde diacrítica?
La tilde diacrítica, es la que
permite distinguir las
palabras que se escriben
igual, pero que tienen
significado diferente.
DESARROLLO DE LA CLASE
03
REALIZAR GUÍA
REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
CIERRE DE LA CLASE
04
TICKET DE SALIDA
HASTA EL LUNES
BIENVENIDOS
A LA CLASE
LUNES 13 DE MAYO DEL 2024
VELOCIDAD LECTORA
01
INICIO DE LA CLASE
02
OBJETIVO
CONTENIDO
DESARROLLO
03 ACTIVIDAD
CIERRE
04
TICKET DE SALIDA
RUTA DE TRABAJO
VELOCIDAD LECTORA
01
VEAMOS TU RAPIDES
VAMOS POR ESTUDIANTE
INICIO DE LA CLASE
02
Palabras homófonas
Verbos regulares
Lunes 13 de mayo del 2024
OBJETIVO DE CLASE:
Reconocer palabras
homófonas y su
significado.
veamos qué tanto sabes
de las palabras homófonas
¿A partir deljuego que podemos
concluir como significado de las
palabras homófonas?
Estructura para escribir un correo electrónico
DESARROLLO DE LA CLASE
03
REALIZAR GUÍA
CIERRE DE LA CLASE
04
TICKET DE SALIDA
HASTA MAÑANA
BIENVENIDOS
A LA CLASE
MIÉRCOLES 08 DE MAYO DEL 2024
VELOCIDAD LECTORA
01
INICIO DE LA CLASE
02
OBJETIVO
CONTENIDO
DESARROLLO
03 ACTIVIDAD
CIERRE
04
TICKET DE SALIDA
RUTA DE TRABAJO
VELOCIDAD LECTORA
01
VEAMOS TU RAPIDES
VAMOS POR ESTUDIANTE
INICIO DE LA CLASE
02
Correo electronico
objetivo de la clase
Miércoles 08 de mayo del 2024
OBJETIVO DE CLASE:
Escribir un correo electrónico
incorporando todos los
elementos de su estructura y
aplicando las herramientas
de escritura aprendidas hasta
ahora.
¿Cómo se
comunican con
sus amigos,
cuando no están
con ellos?
¿cuáles
utilizan?
¿para qué
las utilizan?
¿quién les
enseñó a
utilizarlos?
Estructura para escribir un correo electrónico
DESARROLLO DE LA CLASE
03
REALIZAR GUÍA
CIERRE DE LA CLASE
04
TICKET DE SALIDA
HASTA MAÑANA
LENGUAJEY COMUNICACIÓN
PROFESORAS: Rocío Cerda
Díaz y Geraldine Morales
CURSO: 5°A y B
HACER AHORA
◼ Si tuvieras que crear un poema, ¿qué tema elegirías y por
qué?
◼ Piensa en un poema que te guste y escríbelo en tu
cuaderno
TEMA DE LA CLASE U2 –C7: LECTURA DE POEMAS
◼ Objetivo de aprendizaje: Comprender y escribir sobre textos
leídos, extrayendo información sobre lo comprendido en cada
uno de ellos.
¿A QUÉ SERVIVO DEFENDERÍAS?
Hora de
leer
Tipo de texto:
Poema
Pág.
64
DESPUÉS DE LA LECTURA, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
EN TU CUADERNO (PRACTICA INDEPENDIENTE)
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:
CIERRE DE LA CLASE:
CONTESTEMOS DE MANERA
ORAL
◼ 1. ¿Qué tipo de texto es un poema?
◼ 2¿Cómo se escribe un poema?
◼ 3¿Qué son los versos en un poema?
◼ 4¿Qué son las estrofas en un
poema?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
GÉNERO LÍRICO
Profesoras:
Rocío Cerda Díaz
Geraldine Morales
Curso: 5° A y B
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su conocimiento del
mundo, desarrollar su imaginación y reconocer
su valor social y cultural; por ejemplo: poemas.
¡Comencemo
Repasemos para ver desde dónde
comenzamos:
Aquí estamos
nosotros
Tipos de textos poéticos
Caligrama:
Es un poema visual en
que las palabras se
distribuyen de un
modo artístico que van
delineando la figura
del objeto poético.
Todos los textos poéticos tienen diversas formas de escribirse para así
expresar de mejor forma lo que el poeta quiere decir. Algunas de estas
son:
Acróstico:
(Del griego akros, 'extremo'; stichos, 'en fila'), grupo de
frases, palabras o versos, cuyas letras iniciales, leídas
verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u
otra entidad predeterminada.
Tipos de textos poéticos
Odas:
Composición poética
que exalta con
admiración y alegría
cualidades de un
objeto o de personas.
Pablo Neruda ha sido
nuestro mejor
representante en
este tipo de obra
Oda a la Manzana
(Pablo Neruda)
A ti, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
Siempre
eres nueva como nada
o nadie,
siempre
recién caída
Tipos de textos poéticos
Todos los textos poéticos tienen elementos que permiten representar
los sentimientos o expresiones del poeta. Es dentro de estos que
encontramos tres elementos que recrean la realidad del poeta: hablante
lírico, objeto lírico y motivo lírico.
Elementos básicos de la poesía
Es la voz del texto poético. Es la voz ficticia, no es el
poeta, sino la voz creada por él.
Puede adquirir diversas actitudes dentro del poema:
1) Hablante lírico:
Elementos básicos de la poesía
Actitudes del hablante lírico:
a) Enunciativa: Expresa la
interioridad mientras
describe o narra algo.
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”.
“Se ha formado un casamiento,
Todo cubierto de negro,
Negros novios y padrinos,
Negros cuñados y suegros,
Y el cura que los casó,
Era de los mismos negros.
Cuando empezaron la fiesta,
Pusieron un mantel negro,
Luego llegaron al postre,
Se sirvieron higos secos,
Y se fueron a acostar,
Debajo de un cielo negro.”
Elementos básicos de la poesía
Actitudes del hablante lírico:
b) Apostrófica o apelativa: Se dirige a alguien específico
(una 2° persona) para expresar su mundo interior.
“Si vas para Chile,
te pido que pases por donde vive mi amada:
es una casita, muy linda y chiquita,
que está en la falda de un cerro enclavada.
La adornan las parras, la cruza un estero
y al frente hay un sauce, que llora y que llora
porque yo la quiero.
Si vas para Chile, te ruego viajero,
Elementos básicos de la poesía
Actitudes del hablante lírico:
c) Carmínica o de la canción:
"tengo hambre de ti,
de tu presencia, de tu fragancia,
de tu poder;
hambre que duele, que debilita,
que desespera, por ti”.
Predomina la expresión
de sentimientos, la
interioridad del hablante.
Elementos básicos de la poesía
2) Objeto lírico:
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para expresar
su interioridad.
“Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.”
Objeto: las
moscas.
3) Motivo lírico:
Es la idea o concepto que da origen a una obra lírica, que
expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y
emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto
de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores
de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos: el amor, la
Patria, la alegría , la naturaleza, la angustia por el transcurrir de
la vida, etc.
Elementos básicos de la poesía
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.

Más contenido relacionado

Similar a clase de lenguaje, unidad 2, 5to básico 2024

El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdfEl-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Claudia Coña
 
331 equipo 9 bloque 1
331 equipo 9 bloque 1331 equipo 9 bloque 1
331 equipo 9 bloque 1
almasoriano
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
miguel907113
 
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
sylvina80
 

Similar a clase de lenguaje, unidad 2, 5to básico 2024 (20)

El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdfEl-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
331 equipo 9 bloque 1
331 equipo 9 bloque 1331 equipo 9 bloque 1
331 equipo 9 bloque 1
 
La obra lírica
La obra líricaLa obra lírica
La obra lírica
 
La obra lírica
La obra líricaLa obra lírica
La obra lírica
 
Guia 7 de español 6° 2011
Guia 7 de español 6° 2011Guia 7 de español 6° 2011
Guia 7 de español 6° 2011
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 Analisis poema "Siempre estas esperando" Analisis poema "Siempre estas esperando"
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 
Clase 01 06
Clase 01 06Clase 01 06
Clase 01 06
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
Sofware educativo
Sofware educativo Sofware educativo
Sofware educativo
 
Poema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufragoPoema lágrimas de un naufrago
Poema lágrimas de un naufrago
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
 
Analisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a VermeAnalisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a Verme
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

clase de lenguaje, unidad 2, 5to básico 2024

  • 1. BIENVENIDOS A LA CLASE JUEVES 02 DE MAYO DEL 2024
  • 2. UNIDAD 2 (Mayo a junio) CONTENIDOS: ● Textos literario y no literarios: noticia, poema, anuncio publicitario, correo electrónico, explicación. ● Figuras retóricas: personificación, metáfora, comparación. Manejo de la lengua: ● Antónimos ● tilde diacrítico ● verbos regulares. ● Palabras homófonas
  • 3. VELOCIDAD LECTORA 01 INICIO DE LA CLASE 02 OBJETIVO CONTENIDO DESARROLLO 03 ACTIVIDAD CIERRE 04 TICKET DE SALIDA RUTA DE TRABAJO
  • 5. INICIO DE LA CLASE 02 Antónimo objetivo de la clase
  • 6. Jueves 02 de mayo del 2024 OBJETIVO DE CLASE: Construir antónimos de palabras usando prefijos
  • 7. ¿Recuerdas que es un antónimo? Expresa una idea opuesta o contraria. PREFIJO IN: ES CORRECTO IM Y SE UTILIZA DELANTE LAS PALABRAS QUE INICIAN CON B o P
  • 8. BIENVENIDOS A LA CLASE LUNES 06 DE MAYO DEL 2024
  • 9. VELOCIDAD LECTORA 01 INICIO DE LA CLASE 02 OBJETIVO CONTENIDO DESARROLLO 03 ACTIVIDAD CIERRE 04 TICKET DE SALIDA RUTA DE TRABAJO
  • 11. INICIO DE LA CLASE 02 Antónimo objetivo de la clase
  • 12. Lunes 06 de mayo del 2024 OBJETIVO DE CLASE: Construir palabras nuevas, usando prefijos.
  • 13. ¿Recuerdas el prefijo que se usa antes de la b ó p? IM Y SE UTILIZA DELANTE LAS PALABRAS QUE INICIAN CON B o P
  • 14. DESARROLLO DE LA CLASE 03 REALIZAR GUÍA
  • 15. REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
  • 16. CIERRE DE LA CLASE 04 TICKET DE SALIDA
  • 18. BIENVENIDOS A LA CLASE MARTES 07 DE MAYO DEL 2024
  • 19. VELOCIDAD LECTORA 01 INICIO DE LA CLASE 02 OBJETIVO CONTENIDO DESARROLLO 03 ACTIVIDAD CIERRE 04 TICKET DE SALIDA RUTA DE TRABAJO
  • 20. VELOCIDAD LECTORA 01 VEAMOS TU RAPIDES VAMOS POR FILA
  • 21. INICIO DE LA CLASE 02 Tilde diacrítico objetivo de la clase
  • 22. Martes 07 de mayo del 2024 OBJETIVO DE CLASE: Aplicar correctamente en los escritos el acento diacrítico
  • 23. ¿Qué es tilde diacrítica? La tilde diacrítica, es la que permite distinguir las palabras que se escriben igual, pero que tienen significado diferente.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DESARROLLO DE LA CLASE 03 REALIZAR GUÍA
  • 29. REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
  • 30. REFLEXIÓN EN EL CUADERNO
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CIERRE DE LA CLASE 04 TICKET DE SALIDA
  • 36. BIENVENIDOS A LA CLASE LUNES 13 DE MAYO DEL 2024
  • 37. VELOCIDAD LECTORA 01 INICIO DE LA CLASE 02 OBJETIVO CONTENIDO DESARROLLO 03 ACTIVIDAD CIERRE 04 TICKET DE SALIDA RUTA DE TRABAJO
  • 38. VELOCIDAD LECTORA 01 VEAMOS TU RAPIDES VAMOS POR ESTUDIANTE
  • 39. INICIO DE LA CLASE 02 Palabras homófonas Verbos regulares
  • 40. Lunes 13 de mayo del 2024 OBJETIVO DE CLASE: Reconocer palabras homófonas y su significado.
  • 41. veamos qué tanto sabes de las palabras homófonas
  • 42. ¿A partir deljuego que podemos concluir como significado de las palabras homófonas?
  • 43. Estructura para escribir un correo electrónico
  • 44.
  • 45. DESARROLLO DE LA CLASE 03 REALIZAR GUÍA
  • 46.
  • 47.
  • 48. CIERRE DE LA CLASE 04 TICKET DE SALIDA
  • 50. BIENVENIDOS A LA CLASE MIÉRCOLES 08 DE MAYO DEL 2024
  • 51. VELOCIDAD LECTORA 01 INICIO DE LA CLASE 02 OBJETIVO CONTENIDO DESARROLLO 03 ACTIVIDAD CIERRE 04 TICKET DE SALIDA RUTA DE TRABAJO
  • 52. VELOCIDAD LECTORA 01 VEAMOS TU RAPIDES VAMOS POR ESTUDIANTE
  • 53. INICIO DE LA CLASE 02 Correo electronico objetivo de la clase
  • 54. Miércoles 08 de mayo del 2024 OBJETIVO DE CLASE: Escribir un correo electrónico incorporando todos los elementos de su estructura y aplicando las herramientas de escritura aprendidas hasta ahora.
  • 55. ¿Cómo se comunican con sus amigos, cuando no están con ellos? ¿cuáles utilizan? ¿para qué las utilizan? ¿quién les enseñó a utilizarlos?
  • 56.
  • 57. Estructura para escribir un correo electrónico
  • 58.
  • 59. DESARROLLO DE LA CLASE 03 REALIZAR GUÍA
  • 60.
  • 61.
  • 62. CIERRE DE LA CLASE 04 TICKET DE SALIDA
  • 64. LENGUAJEY COMUNICACIÓN PROFESORAS: Rocío Cerda Díaz y Geraldine Morales CURSO: 5°A y B
  • 65. HACER AHORA ◼ Si tuvieras que crear un poema, ¿qué tema elegirías y por qué? ◼ Piensa en un poema que te guste y escríbelo en tu cuaderno
  • 66. TEMA DE LA CLASE U2 –C7: LECTURA DE POEMAS ◼ Objetivo de aprendizaje: Comprender y escribir sobre textos leídos, extrayendo información sobre lo comprendido en cada uno de ellos.
  • 67. ¿A QUÉ SERVIVO DEFENDERÍAS? Hora de leer Tipo de texto: Poema Pág. 64
  • 68.
  • 69. DESPUÉS DE LA LECTURA, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO (PRACTICA INDEPENDIENTE)
  • 70. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:
  • 71. CIERRE DE LA CLASE: CONTESTEMOS DE MANERA ORAL ◼ 1. ¿Qué tipo de texto es un poema? ◼ 2¿Cómo se escribe un poema? ◼ 3¿Qué son los versos en un poema? ◼ 4¿Qué son las estrofas en un poema?
  • 72. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GÉNERO LÍRICO Profesoras: Rocío Cerda Díaz Geraldine Morales Curso: 5° A y B
  • 73. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas. ¡Comencemo
  • 74. Repasemos para ver desde dónde comenzamos: Aquí estamos nosotros
  • 75. Tipos de textos poéticos Caligrama: Es un poema visual en que las palabras se distribuyen de un modo artístico que van delineando la figura del objeto poético. Todos los textos poéticos tienen diversas formas de escribirse para así expresar de mejor forma lo que el poeta quiere decir. Algunas de estas son:
  • 76. Acróstico: (Del griego akros, 'extremo'; stichos, 'en fila'), grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras iniciales, leídas verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u otra entidad predeterminada. Tipos de textos poéticos
  • 77. Odas: Composición poética que exalta con admiración y alegría cualidades de un objeto o de personas. Pablo Neruda ha sido nuestro mejor representante en este tipo de obra Oda a la Manzana (Pablo Neruda) A ti, manzana, quiero celebrarte llenándome con tu nombre la boca, comiéndote. Siempre eres nueva como nada o nadie, siempre recién caída Tipos de textos poéticos
  • 78. Todos los textos poéticos tienen elementos que permiten representar los sentimientos o expresiones del poeta. Es dentro de estos que encontramos tres elementos que recrean la realidad del poeta: hablante lírico, objeto lírico y motivo lírico. Elementos básicos de la poesía Es la voz del texto poético. Es la voz ficticia, no es el poeta, sino la voz creada por él. Puede adquirir diversas actitudes dentro del poema: 1) Hablante lírico:
  • 79. Elementos básicos de la poesía Actitudes del hablante lírico: a) Enunciativa: Expresa la interioridad mientras describe o narra algo. “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”. “Se ha formado un casamiento, Todo cubierto de negro, Negros novios y padrinos, Negros cuñados y suegros, Y el cura que los casó, Era de los mismos negros. Cuando empezaron la fiesta, Pusieron un mantel negro, Luego llegaron al postre, Se sirvieron higos secos, Y se fueron a acostar, Debajo de un cielo negro.”
  • 80. Elementos básicos de la poesía Actitudes del hablante lírico: b) Apostrófica o apelativa: Se dirige a alguien específico (una 2° persona) para expresar su mundo interior. “Si vas para Chile, te pido que pases por donde vive mi amada: es una casita, muy linda y chiquita, que está en la falda de un cerro enclavada. La adornan las parras, la cruza un estero y al frente hay un sauce, que llora y que llora porque yo la quiero. Si vas para Chile, te ruego viajero,
  • 81. Elementos básicos de la poesía Actitudes del hablante lírico: c) Carmínica o de la canción: "tengo hambre de ti, de tu presencia, de tu fragancia, de tu poder; hambre que duele, que debilita, que desespera, por ti”. Predomina la expresión de sentimientos, la interioridad del hablante.
  • 82. Elementos básicos de la poesía 2) Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. “Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas.” Objeto: las moscas.
  • 83. 3) Motivo lírico: Es la idea o concepto que da origen a una obra lírica, que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos: el amor, la Patria, la alegría , la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc. Elementos básicos de la poesía Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.