SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de Pánico
Profesor Oscar Medina Ortiz
4º Año de Medicina
ULA – Venezuela
Psiquiatría 2015
oscarmedina61@yahoo.es
Trastornos de ansiedad
Patología muy frecuente
en:
 Atención primaria
 Hospital general
Predominio de síntomas
físicos sobre los
psicológicos
Trastornos de Ansiedad
22Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Trastornos de ansiedad
El médico debería ser capaz
de:
 Diagnosticar
 Iniciar tratamiento
 Saber cuándo derivar al
especialista
Prevalece el sentido de
amenaza vital
Trastornos de Ansiedad
33Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Ansiedad patológica
La ansiedad se califica como patológica cuando:
es desproporcionada para la situación
es demasiado prolongada
se presenta sin motivo externo
En la ansiedad patológica, la atención se focaliza
en la propia respuesta del individuo ante la
amenaza, más que en la amenaza en sí.
Trastornos de Ansiedad
44Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Ansiedad normal
Adecuada respuesta adaptativa ante
situaciones estresantes
La atención se focaliza en la situación
amenazadora
Afecta al rendimiento
Rendimiento
Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
55Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Ansiedad: efectos incapacitantes
Desesperanza aprendida
Conducta de evitación
Agorafobia
Confinamiento en casa
Retraimiento social
Productividad Funcionamiento
social
Trastornos de Ansiedad
66Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Etiología
Trastornos de Ansiedad
 Teoría conductista: respuesta incorrecta e inexacta
a peligros percibidos
 Depresión y ansiedad podrían estar controladas a
través del equilibrio entre la actividad
serotoninérgica y la noradrenérgica
 Las interacciones entre ambos sistemas son,
probablemente, recíprocas
77Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
ESEMeD: Prevalencia a lo largo de la vida y 12-meses de los Tnos.
Ansiedad
% Largo vida % 12-meses
Varones Mujeres Varones Mujeres
Cualquier t ansiedad 9.5 17.5 3.8 8.7
TAG 2.0 3.6 0.5 1.3
T ansiedad social 1.9 2.9 0.9 1.4
Fobia específica 4.9 10.3 1.9 5.0
TEPT 0.9 2.9 0.4 1.3
Agorafobia 0.6 1.1 0.2 0.6
T pánico 1.6 2.5 0.6 1.0
88Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Características clínicas
Aspecto típico:
ceño fruncido
postura de tensión, inquieta y
temblorosa
piel pálida y sudorosa
llanto fácil
Trastornos de Ansiedad
99Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Sistemas que
pueden afectarse
Insomnio
Terrores nocturnos
Depresión
Obsesiones
Despersonalización
Cefalea
Tinnitus
Mareo Psicológicos:
Preocupaciones excesivas
Miedos anticipatorios
Sensibilidad al ruido
Falta de concentración
Irritabilidad
Inquietud
Sequedad de boca
Dificultad para tragar
Hiperventilación
Constricción en el pecho
Dificultad para la inspiración
Molestias epigástricas
Meteorismo
Aumentode las deposiciones
Diarrea
Polaquiuria
Disfunción eréctil / Dismenorrea
Temblor
Parestesias
Mialgias
Palpitaciones
Molestias precordiales
Percepción del latido cardíaco
Trastornos de Ansiedad
1010Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
TRASTORNO DE PÁNICO
1111Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Historia
SIGLO XIX
Síndrome de
Da Costa
Síndrome de
Esfuerzo
Corazón de
soldado
Síndrome de
Hiperventilación
NEUROSIS DE ANSIEDAD
1980
TRASTORNOS POR ATAQUE DE ANGUSTIA:
TRASTORNO DE PÁNICO
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Características
Ansiedad paroxística episódica
Crisis recurrentes de ansiedad grave
(pánico) no limitadas a ninguna
situación o circunstancia
Temor secundario a morirse, a perder
el control
Duración: unos 10 minutos, a veces
más
Predominio en mujeres
Trastornos de Pánico
1313Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Primera consulta del paciente:
Atención primaria
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Sintomatología
Palpitaciones, elevación de la frecuencia cardíaca
Dolor precordial, opresión torácica
Disnea, sensación de ahogo o falta de aire
Temblores o sacudidas
Diaforesis
Mareo o desmayo
Náuseas
Despersonalización, desrealización
Miedo a padecer una enfermedad grave, o a perder el control
Parestesias
Escalofríos o sofocos
Trastornos de Pánico
1515Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Epidemiología
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Resaltante
Prevalencia en el mundo: de 1,6% a 2,2%
Aparece en la adolescencia, con un pico en
17 y 20 años y entre 25 y 44
Hasta el 60% pueden padecer depresión
Ud. NO TIENE NADA, PUEDE IRSE
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Sintomatología
a) En circunstancias en las que no hay un peligro
objetivo
b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas
o previsibles
c) En el período intercrisis el individuo debe estar relativamente libre de
ansiedad, aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve
Trastornos de Pánico
1818
Repetición de varios ataques de pánico, que aparecen
de manera inesperada (no en respuesta a un estimulo
fóbico), al menos durante el período de un mes:
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Evolución
Trastornos de Pánico
1919
Primer ataque de angustia
Ataques posteriores
Ansiedad anticipatoria
Conducta de evitación fóbica
Conducta de dependencia de otras personas
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Etiología
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Herencia: estudios familiares
25% familiares en
primer grado
31% gemelos
monocigotos
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Hipótesis cognitiva
“Si tengo palpitaciones, sufriré un infarto”
Ansiedad
Síntomas de ansiedad
(entre ellos,
palpitaciones)
“Voy a sufrir un
infarto”
Mayor ansiedad
Ataque deAtaque de
pánicopánico
Trastornos de Pánico
2222Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Teorías biológicas
Locus ceruleus
El disparo inadecuado de este núcleo, con liberación
de norepinefrina
Hipótesis de sofocación
Respuesta inadecuada o hipersensibilidad al CO2
Hipótesis del Lactato
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Criterios diagnósticos
OMS CIE-10
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Trastorno de pánico
Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse
varios ataques graves de ansiedad vegetativa al
menos durante el período de un mes:
a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o
previsibles.
c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar
relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la
ansiedad anticipatoria leve.
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Trastorno de pánico: complicaciones
 20% sufren ÚLCERA GASTROINTESTINAL
 17% sufren HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 44% sufren TRASTORNO DEPRESIVO SECUNDARIO
 MORBILIDAD general tres veces mayor que la de la
población general
 Incremento de la frecuencia de ALCOHOLISMO,
DROGODEPENDENCIA Y SUICIDIO
 ABSENTISMO LABORAL
Trastornos de Pánico
2626Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Tratamiento
Tratamiento
Educación del paciente
Medidas farmacológicas
Psicoterapia
 Terapia cognitivo-conductual
 Exposición
Trastornos de Pánico
2828Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Protocolos de tratamiento
 Guidelines on psychotropic drugs for the EC. Clinical investigation of
medicinal products in the treatment of generalized anxiety disorder, panic
disorder and obsessive-compulsive disorder.
[No authors listed]. Eur Neuropsychopharmacol. 1995 Jun;5(2):151-5
 Consensus statement on panic disorder from the International Consensus
Group on Depression and Anxiety.
Ballenger JC, Davidson JR, Lecrubier Y, Nutt DJ, Baldwin DS, den Boer JA,
Kasper S, Shear MK. J Clin Psychiatry. 1998;59 Suppl 8:47-54
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
 Australian and New Zealand clinical practice guidelines for the treatment of
panic disorder and agoraphobia.
Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists Clinical Practice
Guidelines Team for Panic Disorder and Agoraphobia.
Aust N Z J Psychiatry. 2003 Dec;37(6):641-56
 WCA recommendations for the long-term treatment of panic disorder.
Pollack MH, Allgulander C, Bandelow B, Cassano GB, Greist JH, Hollander
E, Nutt DJ, Okasha A, Swinson RP; World Council of Anxiety.
CNS Spectr. 2003 Aug;8(8 Suppl 1):17-30
 Practice guideline for the treatment of patients with panic disorder. Work
Group on Panic Disorder. American Psychiatric Association.
[No authors listed]. Am J Psychiatry. 1998 May;155(5 Suppl):1-34
Protocolos de tratamiento
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿Cuáles fármacos han mostrado eficacia en el
tratamiento del T. de Pánico?
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y
norepinefrina
Antidepresivos tricíclicos
Benzodiacepinas (monoterapia y combinada)
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Generalidades de estos fármacos
Su eficacia como tratamiento inicial ha sido confirmada en
diversos estudios aleatorizados y controlados
NO existe suficiente evidencia para sugerir uno superior a otros
Tampoco para sugerir como rutina un tratamiento combinado
sobre la monoterapia, sin embargo, esta opción puede
considerarse en cada caso en particular
Las benzodiacepinas pueden utilizarse como monoterapia, sólo
cuando no hay evidencia de depresión u otra patología
comórbida
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Generalidades de estos fármacos
La escogencia de un fármaco sobre otro en el
tratamiento inicial deberá hacerse en base a:
Preferencia del paciente
Riesgo/beneficio del paciente
Historia de tratamiento anterior del paciente
Otras alteraciones médicas y/o psiquiátricas
Costo para el paciente
Disponibilidad del tratamiento
Posibilidades de adherencia al tratamiento
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Evaluar la eficacia del tratamiento
Síntomas de la
Consulta inicial
Ataques de pánico
Ansiedad anticipatoria
Grado de agorafobia
Distrés relacionada al pánico
Interferencia con la vida diaria
Insomnio debido a ansiedad
INTENSIDAD
Y
FRECUENCIA
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿La combinación con benzodiacepinas mejora
la eficacia y adherencia del tratamiento?
Las benzodiacepinas como monoterapia sólo están
indicadas cuando no existe comorbilidad con
depresión
Las benzodiacepinas producen una mejoría rápida de
los síntomas de la ansiedad
A menos que el paciente opine diferente, deberíamos
utilizar siempre Bz en combinación con el
antidepresivo en el tratamiento de inicio para el rápido
control de los síntomas y adherencia al tto.?
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿Cuándo se sugiere cambiar el tto.?
Se debe determinar si existen factores relacionados a
la falta de eficacia
Dependerá de la respuesta al tto inicial (parcial o nulo)
y deberá adaptarse a las situaciones individuales de
cada paciente
Eficacia parcial se sugiere aumentar la dosis, eficacia
nula cambiar el fármaco
Cuánto tiempo: 30 – 60 – 90 días?
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿Cómo se sugiere cambiar el tto.?
Si un fármaco de primera línea falla, se recomienda cambiar a
otro de primera línea
Si no se habían utilizado Bz se sugiere agregarlas al tto.
Si las estrategias con fármacos de comprobada evidencia
científica fallan, entonces se deberá pasar a fármacos de
evidencia menor
Si no hay respuesta, entonces pasar a fármacos con poca
evidencia científica (gabapentina o antipsicóticos de segunda
generación)
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Estrategias farmacológicas específicas:
Conclusión:
ISRS
ISRNS
ATC
Benzodiacepinas
EFICACIA COMPROBADA
EN DIFERENTES ESTUDIOS
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Otros fármacos
Mirtazapina
Gabapentina
Se usan como monoterapia o coadyuvantes si
los tratamientos de primera línea han fallado
Menos estudios
comprueban
Su eficacia
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿Hasta cuándo?
La APA propone 1 año, desde el momento en
que se han estabilizado los síntomas
¿1 año – 6 meses?
Se sugiere bajar la dosis gradualmente por si
se aprecia una recaída
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
ISRS
Existen en Venezuela 6 presentaciones disponibles
que han mostrado eficacia en diferentes estudios:
Fluoxetina
Sertralina
Paroxetina
Fluvoxamina
Citalopram
Escitalopram
Aprobados por la FDA para
El tratamiento de T de Pánico
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Inicio de dosis
La recomendación es empezar con dosis bajas por 3 –
7 días, debido a que el paciente puede experimentar
un empeoramiento de los síntomas al inicio
Aumentar progresivamente cada semana hasta
alcanzar la dosis terapéutica efectiva
La suspensión abrupta puede propiciar síntomas de
discontinuación
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
ISRSN
Venlafaxina
Aprobado por la FDA para el tratamiento de T de pánico
En algunos pacientes puede elevar la TA
Se debe comenzar en lo posible con 37,5 mg e ir aumentando
semanalmente.
Se debe descontinuar de la misma manera para evitar los
síntomas de retirada.
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
ISRSN
Duloxetina
No existen datos sistemáticos que apoyen el uso de
esta molécula en el tratamiento del T de pánico
Sin embargo debido a su mecanismo de acción podría
funcionar de igual manera que venlafaxina
Sería conveniente tenerla en cuenta como segunda
línea de tratamiento
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
ATC
Imipramina es efectivo en el tratamiento del T de
pánico
Esto ha sido demostrado en varios estudios
Clomipramida también ha sido considerada, aun
cuando la evidencia no tiene la misma consistencia
Probablemente sea debido a que son ATC con mayor
acción serotoninérgica
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Imipramina
Se sugiere iniciar con 10 mg/día y aumentar semanalmente
Alcanzar 100 mg/día y evaluar
En caso de no haber mejoría aumentar a 300
La evidencia sugiere que clomipramina puede ser utilizado a
menores dosis: 50 mg – 150 mg/día
Los estudios muestran que 1/3 de los pacientes no cumple el
tratamiento debido a los efectos secundarios (anticolinérgicos)
Recordar que NO se recomienda su uso en pacientes con
glaucoma, hipertrofia prostática ni alteraciones de la conducción
cardiaca Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Benzodiacepinas
Alprazolam es la Bz con mayor número de estudios
que evalúan su eficacia
Está aprobado por la FDA para el tratamiento de T de
pánico
Es eficaz en la prevención de los ataques y en la
ansiedad anticipatoria
Por su vida media corta debe ser administrado 3 ó 4
veces al día
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Alprazolam
Esto puede hacer que los síntomas de abstinencia se
presenten con mayor frecuencia
El Alprazolam XR también está aprobado por la FDA
en base a dos estudios que lo comparan con placebo
Aun cuando esta presentación está aprobada para una
toma al día, la experiencia clínica sugiere que sea
utilizado cada 12 horas
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Alprazolam
La dosis debe ser individualizada: algunos 3 veces al
día y otros 2 veces
Para quienes nunca lo han tomado se sugiere 0,25 mg
TID ó QID y aumentar a 2 – 3 mg/día en las próximas
dos semanas
En ocasiones son necesarias dosis de 5 – 6 mg
Para Alprazolam XR se sugiere hasta 2 – 4 mg/día
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Benzodiacepinas
Clonazepam también está aprobado por la FDA
para el tratamiento del T de pánico con apoyo
en varios estudios clínicos
Debido a su vida media más larga existe menor
probabilidad de abstinencia al olvidar una dosis
y puede ser administrado una o dos veces al
día
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Clonazepam
Para pacientes que no lo han tomado antes se sugiere empezar
con 0,5 – 1 mg/día
Los estudios muestran que las dosis efectivas están entre 1 y 2
mg al día (equivalentes a 2 – 4 mg de alprazolam o menos)
Otros estudios sugieren que lorazepam y diazepam también son
eficaces en el control de los síntomas
Las Bz están contraindicadas en pacientes con abuso de
tóxicos
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Medicina alternativa
No existe suficiente evidencia para considerar que los
siguientes productos o técnicas son efectivos en el
tratamiento del T de pánico:
Kava
Hierba de San Juan
Inositol
Valeriana
Acupuntura
Masajes
Yoga
Relajación
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Medicina alternativa
Algunos estudios han mostrado cierta eficacia
de
Inositol
Terapia de relajación
Pero, el inositol es poco usado en la práctica
clínica y la terapia de relajación resultó ser
menos efectiva que la TCC
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Manteniendo o descontinuando el
tratamiento luego de la respuesta
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
¿Cuánto tiempo?
Cada uno de los antidepresivos mantiene su
efecto durante el tiempo que se utilicen
Los estudios muestran que los ISRS y los ATC
deben mantenerse por 6 meses ó más, una vez
que se evidencia la respuesta
Esto disminuye el riesgo de recurrencia
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Tratamiento según las variables
demográficas
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Niños y adolescentes
Existen pocos datos publicados en esta población
El tratamiento de primera línea es la terapia cognitivo
conductual
Existen estudios que muestran la eficacia de ISRS
También existe evidencia de Imipramina, alprazolan y
Clonazepan, pero no deben ser considerados de
primera línea
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Pacientes geriátricos
ISRS y ISRSN son considerados de primera
línea
Si se utilizan Bz deben considerarse las de vida
media corta y no por tiempo prolongado
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Género
Para utilizar la farmacoterapia en el embarazo, debe
evaluarse el riesgo beneficio en conjunto con la
paciente y sus familiares
Los ISRS se han relacionado con
Incremento de aborto espontáneo
Bajo peso
Dificultad respiratoria
Malformaciones cardíacas (paroxetina)
Hipertensión pulmonar (3º trimestre)
Alteraciones de conducta del neonato
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Género
Los ISRSN con
Síndrome de discontinuación
Benzodiacepinas
Malformaciones orales?
Cerca al nacimiento
Letargia
Sedación
Pérdida de peso
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Género
Durante la lactancia
Los antidepresivos y Bz son excretados por la leche
materna y su efecto sobre el niño no se conocen con
exactitud
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
Estrategia recomendada
Descartada la alteración física interrogar sobre los síntomas cardinales
diagnósticoExplicar la enfermedad
Inicio de tratamiento
Ajuste de dosis
A los 7 días
Alprazolam: 0,5 mg TID
Clonazepam: 0,5 mg BID
+
Sertralina: 25 mg OD
Paroxetina: 10 mg OD
Fluoxetina: 10 mg OD
Tratamiento mínimo
Por 6 meses
Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
- El trastorno de pánico es frecuente y existen tratamientos
efectivos.
- La ansiedad produce a menudo síntomas físicos
alarmantes.
- La ansiedad mental y la física se complementan y se
refuerzan mutuamente. Concentrarse en los problemas
físicos aumenta el miedo.
- No evitar las situaciones donde se hayan producido los
ataques; reforzará la ansiedad.
Información Esencial para el Paciente y su FamiliaInformación Esencial para el Paciente y su Familia
6969Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
- Si se presenta una crisis:
- Permanecer en el lugar hasta que pase el ataque
- Concentrarse en controlar la ansiedad
- Practicar la respiración lenta y relajada
- Convencerse de que es un ataque de pánico que pasará
pronto
- Identificar miedos exagerados durante ataques.
- Planificar medios para afrontar estos temores
Recomendaciones Específicas a Pacientes y susRecomendaciones Específicas a Pacientes y sus
FamiliaresFamiliares
7070Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Mariana Villarreal Calderón
 
Estado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En UrgenciasEstado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En Urgencias
TARIK022
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Historia de salud mental 2022
Historia de salud mental 2022Historia de salud mental 2022
Historia de salud mental 2022
almaalejandre
 
Trastorno por abuso de sustancias
Trastorno por abuso de sustanciasTrastorno por abuso de sustancias
Trastorno por abuso de sustancias
Pharmed Solutions Institute
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Mediadores Interculturales
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
UPLA
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
Luis Fernando
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
Mocte Salaiza
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
edsonluizmatias
 
Demencias
DemenciasDemencias
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptxEXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
AndreaBenavidesCusi
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Teseo Marketing Research
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Trastornos Mentales y Tipos.pptx
Trastornos Mentales y Tipos.pptxTrastornos Mentales y Tipos.pptx
Trastornos Mentales y Tipos.pptx
VanessaGomezBravo
 
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
YESID HERNANDEZ MD.
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
RMZ14
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 

La actualidad más candente (20)

URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 
Estado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En UrgenciasEstado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En Urgencias
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
 
Historia de salud mental 2022
Historia de salud mental 2022Historia de salud mental 2022
Historia de salud mental 2022
 
Trastorno por abuso de sustancias
Trastorno por abuso de sustanciasTrastorno por abuso de sustancias
Trastorno por abuso de sustancias
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptxEXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
 
Tratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primariaTratamiento depresión en atención primaria
Tratamiento depresión en atención primaria
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Trastornos Mentales y Tipos.pptx
Trastornos Mentales y Tipos.pptxTrastornos Mentales y Tipos.pptx
Trastornos Mentales y Tipos.pptx
 
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 

Similar a Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento

trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad
maria-an
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
DaysiPachacama1
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Omar Martinez Sanchez
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010
Daniel Strozzi Scala
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardi
lauritafmo
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
CristinaCeballos10
 
Caso el electricista_inquieto
Caso el electricista_inquietoCaso el electricista_inquieto
Caso el electricista_inquieto
Mocte Salaiza
 
ANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptxANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptx
StfanoDurnSolrzano
 
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
Geidys Valdez Liriano
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
AcademiaHospitalSant
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Manuel Contreras García
 
Manejo de la ansiedad en Atención Primaria
Manejo de la ansiedad en Atención PrimariaManejo de la ansiedad en Atención Primaria
Manejo de la ansiedad en Atención Primaria
Beniroma
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
YeisonAcendra
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
Veida Aguayo
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
Guadalupe Castelo
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Pastoral Salud
 

Similar a Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento (20)

trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardi
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
 
Caso el electricista_inquieto
Caso el electricista_inquietoCaso el electricista_inquieto
Caso el electricista_inquieto
 
ANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptxANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptx
 
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
Manejo de la ansiedad en Atención Primaria
Manejo de la ansiedad en Atención PrimariaManejo de la ansiedad en Atención Primaria
Manejo de la ansiedad en Atención Primaria
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
 

Más de oscarmedina61

Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
oscarmedina61
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
oscarmedina61
 
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
Revista neuropsicofarmacologia 2011   2Revista neuropsicofarmacologia 2011   2
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
oscarmedina61
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
oscarmedina61
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
oscarmedina61
 
Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
oscarmedina61
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
oscarmedina61
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012
oscarmedina61
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
oscarmedina61
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
oscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 

Más de oscarmedina61 (20)

Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
 
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
Revista neuropsicofarmacologia 2011   2Revista neuropsicofarmacologia 2011   2
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
 
Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento

  • 1. Trastorno de Pánico Profesor Oscar Medina Ortiz 4º Año de Medicina ULA – Venezuela Psiquiatría 2015 oscarmedina61@yahoo.es
  • 2. Trastornos de ansiedad Patología muy frecuente en:  Atención primaria  Hospital general Predominio de síntomas físicos sobre los psicológicos Trastornos de Ansiedad 22Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 3. Trastornos de ansiedad El médico debería ser capaz de:  Diagnosticar  Iniciar tratamiento  Saber cuándo derivar al especialista Prevalece el sentido de amenaza vital Trastornos de Ansiedad 33Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 4. Ansiedad patológica La ansiedad se califica como patológica cuando: es desproporcionada para la situación es demasiado prolongada se presenta sin motivo externo En la ansiedad patológica, la atención se focaliza en la propia respuesta del individuo ante la amenaza, más que en la amenaza en sí. Trastornos de Ansiedad 44Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 5. Ansiedad normal Adecuada respuesta adaptativa ante situaciones estresantes La atención se focaliza en la situación amenazadora Afecta al rendimiento Rendimiento Ansiedad Trastornos de Ansiedad 55Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 6. Ansiedad: efectos incapacitantes Desesperanza aprendida Conducta de evitación Agorafobia Confinamiento en casa Retraimiento social Productividad Funcionamiento social Trastornos de Ansiedad 66Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 7. Etiología Trastornos de Ansiedad  Teoría conductista: respuesta incorrecta e inexacta a peligros percibidos  Depresión y ansiedad podrían estar controladas a través del equilibrio entre la actividad serotoninérgica y la noradrenérgica  Las interacciones entre ambos sistemas son, probablemente, recíprocas 77Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 8. ESEMeD: Prevalencia a lo largo de la vida y 12-meses de los Tnos. Ansiedad % Largo vida % 12-meses Varones Mujeres Varones Mujeres Cualquier t ansiedad 9.5 17.5 3.8 8.7 TAG 2.0 3.6 0.5 1.3 T ansiedad social 1.9 2.9 0.9 1.4 Fobia específica 4.9 10.3 1.9 5.0 TEPT 0.9 2.9 0.4 1.3 Agorafobia 0.6 1.1 0.2 0.6 T pánico 1.6 2.5 0.6 1.0 88Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 9. Características clínicas Aspecto típico: ceño fruncido postura de tensión, inquieta y temblorosa piel pálida y sudorosa llanto fácil Trastornos de Ansiedad 99Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 10. Sistemas que pueden afectarse Insomnio Terrores nocturnos Depresión Obsesiones Despersonalización Cefalea Tinnitus Mareo Psicológicos: Preocupaciones excesivas Miedos anticipatorios Sensibilidad al ruido Falta de concentración Irritabilidad Inquietud Sequedad de boca Dificultad para tragar Hiperventilación Constricción en el pecho Dificultad para la inspiración Molestias epigástricas Meteorismo Aumentode las deposiciones Diarrea Polaquiuria Disfunción eréctil / Dismenorrea Temblor Parestesias Mialgias Palpitaciones Molestias precordiales Percepción del latido cardíaco Trastornos de Ansiedad 1010Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 11. TRASTORNO DE PÁNICO 1111Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 12. Historia SIGLO XIX Síndrome de Da Costa Síndrome de Esfuerzo Corazón de soldado Síndrome de Hiperventilación NEUROSIS DE ANSIEDAD 1980 TRASTORNOS POR ATAQUE DE ANGUSTIA: TRASTORNO DE PÁNICO Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 13. Características Ansiedad paroxística episódica Crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o circunstancia Temor secundario a morirse, a perder el control Duración: unos 10 minutos, a veces más Predominio en mujeres Trastornos de Pánico 1313Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 14. Primera consulta del paciente: Atención primaria Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 15. Sintomatología Palpitaciones, elevación de la frecuencia cardíaca Dolor precordial, opresión torácica Disnea, sensación de ahogo o falta de aire Temblores o sacudidas Diaforesis Mareo o desmayo Náuseas Despersonalización, desrealización Miedo a padecer una enfermedad grave, o a perder el control Parestesias Escalofríos o sofocos Trastornos de Pánico 1515Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 16. Epidemiología Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 17. Resaltante Prevalencia en el mundo: de 1,6% a 2,2% Aparece en la adolescencia, con un pico en 17 y 20 años y entre 25 y 44 Hasta el 60% pueden padecer depresión Ud. NO TIENE NADA, PUEDE IRSE Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 18. Sintomatología a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles c) En el período intercrisis el individuo debe estar relativamente libre de ansiedad, aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve Trastornos de Pánico 1818 Repetición de varios ataques de pánico, que aparecen de manera inesperada (no en respuesta a un estimulo fóbico), al menos durante el período de un mes: Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 19. Evolución Trastornos de Pánico 1919 Primer ataque de angustia Ataques posteriores Ansiedad anticipatoria Conducta de evitación fóbica Conducta de dependencia de otras personas Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 20. Etiología Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 21. Herencia: estudios familiares 25% familiares en primer grado 31% gemelos monocigotos Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 22. Hipótesis cognitiva “Si tengo palpitaciones, sufriré un infarto” Ansiedad Síntomas de ansiedad (entre ellos, palpitaciones) “Voy a sufrir un infarto” Mayor ansiedad Ataque deAtaque de pánicopánico Trastornos de Pánico 2222Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 23. Teorías biológicas Locus ceruleus El disparo inadecuado de este núcleo, con liberación de norepinefrina Hipótesis de sofocación Respuesta inadecuada o hipersensibilidad al CO2 Hipótesis del Lactato Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 24. Criterios diagnósticos OMS CIE-10 Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 25. Trastorno de pánico Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes: a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo. b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles. c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve. Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 26. Trastorno de pánico: complicaciones  20% sufren ÚLCERA GASTROINTESTINAL  17% sufren HIPERTENSIÓN ARTERIAL  44% sufren TRASTORNO DEPRESIVO SECUNDARIO  MORBILIDAD general tres veces mayor que la de la población general  Incremento de la frecuencia de ALCOHOLISMO, DROGODEPENDENCIA Y SUICIDIO  ABSENTISMO LABORAL Trastornos de Pánico 2626Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 28. Tratamiento Educación del paciente Medidas farmacológicas Psicoterapia  Terapia cognitivo-conductual  Exposición Trastornos de Pánico 2828Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 29. Protocolos de tratamiento  Guidelines on psychotropic drugs for the EC. Clinical investigation of medicinal products in the treatment of generalized anxiety disorder, panic disorder and obsessive-compulsive disorder. [No authors listed]. Eur Neuropsychopharmacol. 1995 Jun;5(2):151-5  Consensus statement on panic disorder from the International Consensus Group on Depression and Anxiety. Ballenger JC, Davidson JR, Lecrubier Y, Nutt DJ, Baldwin DS, den Boer JA, Kasper S, Shear MK. J Clin Psychiatry. 1998;59 Suppl 8:47-54 Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 30.  Australian and New Zealand clinical practice guidelines for the treatment of panic disorder and agoraphobia. Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists Clinical Practice Guidelines Team for Panic Disorder and Agoraphobia. Aust N Z J Psychiatry. 2003 Dec;37(6):641-56  WCA recommendations for the long-term treatment of panic disorder. Pollack MH, Allgulander C, Bandelow B, Cassano GB, Greist JH, Hollander E, Nutt DJ, Okasha A, Swinson RP; World Council of Anxiety. CNS Spectr. 2003 Aug;8(8 Suppl 1):17-30  Practice guideline for the treatment of patients with panic disorder. Work Group on Panic Disorder. American Psychiatric Association. [No authors listed]. Am J Psychiatry. 1998 May;155(5 Suppl):1-34 Protocolos de tratamiento Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 31.
  • 32. ¿Cuáles fármacos han mostrado eficacia en el tratamiento del T. de Pánico? Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y norepinefrina Antidepresivos tricíclicos Benzodiacepinas (monoterapia y combinada) Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 33. Generalidades de estos fármacos Su eficacia como tratamiento inicial ha sido confirmada en diversos estudios aleatorizados y controlados NO existe suficiente evidencia para sugerir uno superior a otros Tampoco para sugerir como rutina un tratamiento combinado sobre la monoterapia, sin embargo, esta opción puede considerarse en cada caso en particular Las benzodiacepinas pueden utilizarse como monoterapia, sólo cuando no hay evidencia de depresión u otra patología comórbida Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 34. Generalidades de estos fármacos La escogencia de un fármaco sobre otro en el tratamiento inicial deberá hacerse en base a: Preferencia del paciente Riesgo/beneficio del paciente Historia de tratamiento anterior del paciente Otras alteraciones médicas y/o psiquiátricas Costo para el paciente Disponibilidad del tratamiento Posibilidades de adherencia al tratamiento Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 35. Evaluar la eficacia del tratamiento Síntomas de la Consulta inicial Ataques de pánico Ansiedad anticipatoria Grado de agorafobia Distrés relacionada al pánico Interferencia con la vida diaria Insomnio debido a ansiedad INTENSIDAD Y FRECUENCIA Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 36. ¿La combinación con benzodiacepinas mejora la eficacia y adherencia del tratamiento? Las benzodiacepinas como monoterapia sólo están indicadas cuando no existe comorbilidad con depresión Las benzodiacepinas producen una mejoría rápida de los síntomas de la ansiedad A menos que el paciente opine diferente, deberíamos utilizar siempre Bz en combinación con el antidepresivo en el tratamiento de inicio para el rápido control de los síntomas y adherencia al tto.? Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 37. ¿Cuándo se sugiere cambiar el tto.? Se debe determinar si existen factores relacionados a la falta de eficacia Dependerá de la respuesta al tto inicial (parcial o nulo) y deberá adaptarse a las situaciones individuales de cada paciente Eficacia parcial se sugiere aumentar la dosis, eficacia nula cambiar el fármaco Cuánto tiempo: 30 – 60 – 90 días? Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 38. ¿Cómo se sugiere cambiar el tto.? Si un fármaco de primera línea falla, se recomienda cambiar a otro de primera línea Si no se habían utilizado Bz se sugiere agregarlas al tto. Si las estrategias con fármacos de comprobada evidencia científica fallan, entonces se deberá pasar a fármacos de evidencia menor Si no hay respuesta, entonces pasar a fármacos con poca evidencia científica (gabapentina o antipsicóticos de segunda generación) Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 39. Estrategias farmacológicas específicas: Conclusión: ISRS ISRNS ATC Benzodiacepinas EFICACIA COMPROBADA EN DIFERENTES ESTUDIOS Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 40. Otros fármacos Mirtazapina Gabapentina Se usan como monoterapia o coadyuvantes si los tratamientos de primera línea han fallado Menos estudios comprueban Su eficacia Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 41. ¿Hasta cuándo? La APA propone 1 año, desde el momento en que se han estabilizado los síntomas ¿1 año – 6 meses? Se sugiere bajar la dosis gradualmente por si se aprecia una recaída Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 42.
  • 43. ISRS Existen en Venezuela 6 presentaciones disponibles que han mostrado eficacia en diferentes estudios: Fluoxetina Sertralina Paroxetina Fluvoxamina Citalopram Escitalopram Aprobados por la FDA para El tratamiento de T de Pánico Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 44.
  • 45. Inicio de dosis La recomendación es empezar con dosis bajas por 3 – 7 días, debido a que el paciente puede experimentar un empeoramiento de los síntomas al inicio Aumentar progresivamente cada semana hasta alcanzar la dosis terapéutica efectiva La suspensión abrupta puede propiciar síntomas de discontinuación Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 46. ISRSN Venlafaxina Aprobado por la FDA para el tratamiento de T de pánico En algunos pacientes puede elevar la TA Se debe comenzar en lo posible con 37,5 mg e ir aumentando semanalmente. Se debe descontinuar de la misma manera para evitar los síntomas de retirada. Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 47. ISRSN Duloxetina No existen datos sistemáticos que apoyen el uso de esta molécula en el tratamiento del T de pánico Sin embargo debido a su mecanismo de acción podría funcionar de igual manera que venlafaxina Sería conveniente tenerla en cuenta como segunda línea de tratamiento Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 48.
  • 49. ATC Imipramina es efectivo en el tratamiento del T de pánico Esto ha sido demostrado en varios estudios Clomipramida también ha sido considerada, aun cuando la evidencia no tiene la misma consistencia Probablemente sea debido a que son ATC con mayor acción serotoninérgica Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 50. Imipramina Se sugiere iniciar con 10 mg/día y aumentar semanalmente Alcanzar 100 mg/día y evaluar En caso de no haber mejoría aumentar a 300 La evidencia sugiere que clomipramina puede ser utilizado a menores dosis: 50 mg – 150 mg/día Los estudios muestran que 1/3 de los pacientes no cumple el tratamiento debido a los efectos secundarios (anticolinérgicos) Recordar que NO se recomienda su uso en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática ni alteraciones de la conducción cardiaca Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 51.
  • 52. Benzodiacepinas Alprazolam es la Bz con mayor número de estudios que evalúan su eficacia Está aprobado por la FDA para el tratamiento de T de pánico Es eficaz en la prevención de los ataques y en la ansiedad anticipatoria Por su vida media corta debe ser administrado 3 ó 4 veces al día Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 53. Alprazolam Esto puede hacer que los síntomas de abstinencia se presenten con mayor frecuencia El Alprazolam XR también está aprobado por la FDA en base a dos estudios que lo comparan con placebo Aun cuando esta presentación está aprobada para una toma al día, la experiencia clínica sugiere que sea utilizado cada 12 horas Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 54. Alprazolam La dosis debe ser individualizada: algunos 3 veces al día y otros 2 veces Para quienes nunca lo han tomado se sugiere 0,25 mg TID ó QID y aumentar a 2 – 3 mg/día en las próximas dos semanas En ocasiones son necesarias dosis de 5 – 6 mg Para Alprazolam XR se sugiere hasta 2 – 4 mg/día Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 55. Benzodiacepinas Clonazepam también está aprobado por la FDA para el tratamiento del T de pánico con apoyo en varios estudios clínicos Debido a su vida media más larga existe menor probabilidad de abstinencia al olvidar una dosis y puede ser administrado una o dos veces al día Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 56. Clonazepam Para pacientes que no lo han tomado antes se sugiere empezar con 0,5 – 1 mg/día Los estudios muestran que las dosis efectivas están entre 1 y 2 mg al día (equivalentes a 2 – 4 mg de alprazolam o menos) Otros estudios sugieren que lorazepam y diazepam también son eficaces en el control de los síntomas Las Bz están contraindicadas en pacientes con abuso de tóxicos Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 57.
  • 58. Medicina alternativa No existe suficiente evidencia para considerar que los siguientes productos o técnicas son efectivos en el tratamiento del T de pánico: Kava Hierba de San Juan Inositol Valeriana Acupuntura Masajes Yoga Relajación Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 59. Medicina alternativa Algunos estudios han mostrado cierta eficacia de Inositol Terapia de relajación Pero, el inositol es poco usado en la práctica clínica y la terapia de relajación resultó ser menos efectiva que la TCC Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 60. Manteniendo o descontinuando el tratamiento luego de la respuesta Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 61. ¿Cuánto tiempo? Cada uno de los antidepresivos mantiene su efecto durante el tiempo que se utilicen Los estudios muestran que los ISRS y los ATC deben mantenerse por 6 meses ó más, una vez que se evidencia la respuesta Esto disminuye el riesgo de recurrencia Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 62. Tratamiento según las variables demográficas Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 63. Niños y adolescentes Existen pocos datos publicados en esta población El tratamiento de primera línea es la terapia cognitivo conductual Existen estudios que muestran la eficacia de ISRS También existe evidencia de Imipramina, alprazolan y Clonazepan, pero no deben ser considerados de primera línea Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 64. Pacientes geriátricos ISRS y ISRSN son considerados de primera línea Si se utilizan Bz deben considerarse las de vida media corta y no por tiempo prolongado Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 65. Género Para utilizar la farmacoterapia en el embarazo, debe evaluarse el riesgo beneficio en conjunto con la paciente y sus familiares Los ISRS se han relacionado con Incremento de aborto espontáneo Bajo peso Dificultad respiratoria Malformaciones cardíacas (paroxetina) Hipertensión pulmonar (3º trimestre) Alteraciones de conducta del neonato Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 66. Género Los ISRSN con Síndrome de discontinuación Benzodiacepinas Malformaciones orales? Cerca al nacimiento Letargia Sedación Pérdida de peso Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 67. Género Durante la lactancia Los antidepresivos y Bz son excretados por la leche materna y su efecto sobre el niño no se conocen con exactitud Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 68. Estrategia recomendada Descartada la alteración física interrogar sobre los síntomas cardinales diagnósticoExplicar la enfermedad Inicio de tratamiento Ajuste de dosis A los 7 días Alprazolam: 0,5 mg TID Clonazepam: 0,5 mg BID + Sertralina: 25 mg OD Paroxetina: 10 mg OD Fluoxetina: 10 mg OD Tratamiento mínimo Por 6 meses Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 69. - El trastorno de pánico es frecuente y existen tratamientos efectivos. - La ansiedad produce a menudo síntomas físicos alarmantes. - La ansiedad mental y la física se complementan y se refuerzan mutuamente. Concentrarse en los problemas físicos aumenta el miedo. - No evitar las situaciones donde se hayan producido los ataques; reforzará la ansiedad. Información Esencial para el Paciente y su FamiliaInformación Esencial para el Paciente y su Familia 6969Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015
  • 70. - Si se presenta una crisis: - Permanecer en el lugar hasta que pase el ataque - Concentrarse en controlar la ansiedad - Practicar la respiración lenta y relajada - Convencerse de que es un ataque de pánico que pasará pronto - Identificar miedos exagerados durante ataques. - Planificar medios para afrontar estos temores Recomendaciones Específicas a Pacientes y susRecomendaciones Específicas a Pacientes y sus FamiliaresFamiliares 7070Prof. Oscar Medina Ortiz. Universidad de los Andes. Venezuela 2015

Notas del editor

  1. Así, por ejemplo, el incremento de la frecuencia cardíaca propio de la respuesta al estrés, es interpretado en la ansiedad patológica como un síntoma de enfermedad cardíaca. Gelder, 103