SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
VACUNAS Y
VACUNACION
PRUEBAS
INMUNODIAGNOSTICAS
HIPERSENSIBILIDAD
Respuesta inmunitaria controlada de forma inadecuada o se
dirigen incorrectamente hacia los tejidos del huésped. Y en estos
casos la respuesta es la causante de la enfermedad.
La respuestas inmunitarias patológicas ocurren por diversas
alteraciones:
1. Autoinmunidad: Perdida de la tolerancia inmunológica.
2. Reacciones frente a microorganismos.
3. Reacciones frente antígenos ambientales.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
- También llamada hipersensibilidad inmediata, por ocurrir la
respuesta inmediatamente al contacto con el
antígeno.(alergias)
- Se manifiesta por una excesiva producción de
inmunoglobulina E, denominando también a esta patología
atopia, y a los individuo que las padecen, atópicos.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Mastocitos
Basófilos
Eosinófilos
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
También denominada hipersensibilidad citotóxica, sucede
cuando una respuesta inmune destruye células normales.
Generalmente ocurre por participación de la generación de
anticuerpos y por acción del complemento.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
ANEMIA
HEMOLÍTICA
AUTOINMUNE
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
MIASTENIA
GRAVIS
COMPLEJO PENFIGO
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Se produce por acumulos de inmunocomplejos, que activan
el complemento. Cuando estos inmunocomplejos se
depositan en tejidos, el complemento activado, genera
quimiotacticos que atraen a los neutrófilos, que se acumulan
y libran oxidantes y enzimas que producen, inflamación y
daño del tejido.
Se conocen dos tipos de reacciones: Las locales en los
tejidos, y cuando se forman en la circulación sanguínea.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV O
RETARDADA
Es una respuesta mediada por células, no por anticuerpos.
Generalmente se activan los linfocitos CD4 ( tipo Th1), lo cual
produce activación de los macrófagos y linfocitos TCD8 (IFN-
gamma).
La reacciones crónicas pueden presentar fibrosis, por la
secreciones de citocinas, enzimas hidroliticas, reactivos de
oxigeno y factores de crecimiento por parte de los
macrófagos.
Se denomina tardía porque la respuestas se observa a las
72 horas de haber entrado en contacto con el antígeno (por
contacto o tuberculina), incluso a los 21 o 28 días
(granulomatosa).
DERMATITIS POR
CONTACTO
TUBERCULINA
GRANULOMA
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS
Busca medir las interacciones antígeno-anticuerpo. A esta ciencia
se le denomina serología.
CLASIFICACION:
- Técnicas inmunodiagnosticas primarias: mide directamente la
unión antígeno-anticuerpo. Son mas sensibles y especificas,
necesitan equipos especiales y personal calificados, son mas
costosas y uno de los reactantes (ags-ac) vas estar unido a una
molécula marcadora (ELISA e inmunofluorescencia).
- Técnicas inmunodiagnosticas secundarias: Son menos sensibles,
mas económicas y fácil de realizar. Solo detecta IgG e IgM.(
inmunodifusion- aglutinación)
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS
RADIOINMUNOANALISIS:
Directo:
marcar el antígeno con
isotopo radiactivo (tritio,
carbono 14, yodo 125). Se mide
el nivel de antígeno marcado
que queda en el sobrenadante.
Indirecto:
Se utilizan discos
impregnados con antígenos y
se sumergen en los sueros
problemas para la unión con
anticuerpos. Se coloca
antiglobulina marcada
radioactivamente. El nivel de
radioactividad indicara los
niveles de anticuerpos.
En ausencia de antígeno
frío (no radioactivo),
todos los complejos
Ag-Ac serán
radioactivos. La
radioactividad medida es
máxima
En presencia de antígeno
frío (no radioactivo), éste
compite con el antígeno
radioactivo para unirse al
anticuerpo. Por tanto la
radioactividad medida es
menor. El descenso es
proporcional a la
concentración de Ag frío
presente en la muestra
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS
INMUNOFLUORESCENCIA
Se marca anticuerpos con
colorantes fluorescentes o
florocromos, el mas usado el
isotiocianato de fluoresceina.
Consiste en colocar muestras de
tejido en laminas especiales para
este tipo de pruebas, se coloca el
anticuerpo marcado con el
florocromo dependiendo de lo que
deseo buscar y se observa en un
microscopio para fluorescencia, Al
someter las muestras a luz
ultravioleta estas emitirá un brillo
fluorescente.
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS
ELISA:
Se denomina análisis de
inmunoabsorcion ligada a
enzimas(Enzyme Linked
InmunoSorbent Assay). Se
utiliza también para detectar y
medir antígenos y anticuerpos.
Se realiza sensibilizando
microplacas para ELISA con
antígenos o anticuerpos y
utilizando un lector de ELISA.
Es una de las técnicas de
diagnostico mas utilizadas en el
diagnostico veterinario.
TIPOS DE ELISA
DIRECTO
INDIRECTO
SANDWICH
SANDWICH
INDIRECTO
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS
SECUNDARIAS
INMUNODIFUSION (PRECIPITACION):
Método para determinar la
precipitación de un antígeno por un
anticuerpo es la inmunodifusion en gel.
Esta prueba consiste en perforar en
una capa de agar varios pocillos, con 1
cm de separación, en uno se coloca un
antígeno soluble y otro el suero o el
antisuero problema.
Los reactivos se difunden en el
agar, y en condiciones optimas se
genera la precipitación que se
evidencia en una línea blanca de
precipitado.
PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS
SECUNDARIAS
AGLUTINACION:
Son las reacciones que
ocurren cuando los
anticuerpos pueden
establecer enlaces
cruzados con antígenos
particulados, originando su
agrupación o aglutinación.
Los antígenos particulados
son aquellos antígenos que
se unen a sustancias
inertes como glóbulos rojos
o látex.
FUNDAMENTOS DE INMUNIZACION
TIPOS DE VACUNAS
VACUNAS
VIVAS
INACTIVADAS
ATENUACION INACTIVACION
REQUISITOS PARA UNA BUENA VACUNA
AL FIN ……..
¡GRACIAS A DIOS¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares giancharly
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Luis Aragón D.
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
CeciliaParrado
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonales
fotomascota
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
cmihalez
 
Virus
Virus Virus
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimicaTm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
andriustapia
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicasedatleca
 

La actualidad más candente (18)

Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Elisa test
Elisa testElisa test
Elisa test
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonales
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos
 
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimicaTm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Anticuerpos policlonales
Anticuerpos policlonalesAnticuerpos policlonales
Anticuerpos policlonales
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 

Similar a Clase inmunologia iii

Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
NadyaRodrguez1
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
alex ramos
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Histamina
HistaminaHistamina
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadMartha Diaz Galvis
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
AndreaKatiuskaMedran
 
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologiaTecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
MariaBelenCedenoVele
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
MariaFernandaGarciaG7
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
Verónica Parrales
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 

Similar a Clase inmunologia iii (20)

Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologiaTecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Clase inmunologia iii

  • 2. HIPERSENSIBILIDAD Respuesta inmunitaria controlada de forma inadecuada o se dirigen incorrectamente hacia los tejidos del huésped. Y en estos casos la respuesta es la causante de la enfermedad. La respuestas inmunitarias patológicas ocurren por diversas alteraciones: 1. Autoinmunidad: Perdida de la tolerancia inmunológica. 2. Reacciones frente a microorganismos. 3. Reacciones frente antígenos ambientales.
  • 4. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I - También llamada hipersensibilidad inmediata, por ocurrir la respuesta inmediatamente al contacto con el antígeno.(alergias) - Se manifiesta por una excesiva producción de inmunoglobulina E, denominando también a esta patología atopia, y a los individuo que las padecen, atópicos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II También denominada hipersensibilidad citotóxica, sucede cuando una respuesta inmune destruye células normales. Generalmente ocurre por participación de la generación de anticuerpos y por acción del complemento.
  • 12.
  • 13.
  • 17. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Se produce por acumulos de inmunocomplejos, que activan el complemento. Cuando estos inmunocomplejos se depositan en tejidos, el complemento activado, genera quimiotacticos que atraen a los neutrófilos, que se acumulan y libran oxidantes y enzimas que producen, inflamación y daño del tejido. Se conocen dos tipos de reacciones: Las locales en los tejidos, y cuando se forman en la circulación sanguínea.
  • 18.
  • 20. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV O RETARDADA Es una respuesta mediada por células, no por anticuerpos. Generalmente se activan los linfocitos CD4 ( tipo Th1), lo cual produce activación de los macrófagos y linfocitos TCD8 (IFN- gamma). La reacciones crónicas pueden presentar fibrosis, por la secreciones de citocinas, enzimas hidroliticas, reactivos de oxigeno y factores de crecimiento por parte de los macrófagos. Se denomina tardía porque la respuestas se observa a las 72 horas de haber entrado en contacto con el antígeno (por contacto o tuberculina), incluso a los 21 o 28 días (granulomatosa).
  • 21.
  • 22.
  • 25. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS Busca medir las interacciones antígeno-anticuerpo. A esta ciencia se le denomina serología. CLASIFICACION: - Técnicas inmunodiagnosticas primarias: mide directamente la unión antígeno-anticuerpo. Son mas sensibles y especificas, necesitan equipos especiales y personal calificados, son mas costosas y uno de los reactantes (ags-ac) vas estar unido a una molécula marcadora (ELISA e inmunofluorescencia). - Técnicas inmunodiagnosticas secundarias: Son menos sensibles, mas económicas y fácil de realizar. Solo detecta IgG e IgM.( inmunodifusion- aglutinación)
  • 26. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS RADIOINMUNOANALISIS: Directo: marcar el antígeno con isotopo radiactivo (tritio, carbono 14, yodo 125). Se mide el nivel de antígeno marcado que queda en el sobrenadante. Indirecto: Se utilizan discos impregnados con antígenos y se sumergen en los sueros problemas para la unión con anticuerpos. Se coloca antiglobulina marcada radioactivamente. El nivel de radioactividad indicara los niveles de anticuerpos.
  • 27. En ausencia de antígeno frío (no radioactivo), todos los complejos Ag-Ac serán radioactivos. La radioactividad medida es máxima En presencia de antígeno frío (no radioactivo), éste compite con el antígeno radioactivo para unirse al anticuerpo. Por tanto la radioactividad medida es menor. El descenso es proporcional a la concentración de Ag frío presente en la muestra
  • 28. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS INMUNOFLUORESCENCIA Se marca anticuerpos con colorantes fluorescentes o florocromos, el mas usado el isotiocianato de fluoresceina. Consiste en colocar muestras de tejido en laminas especiales para este tipo de pruebas, se coloca el anticuerpo marcado con el florocromo dependiendo de lo que deseo buscar y se observa en un microscopio para fluorescencia, Al someter las muestras a luz ultravioleta estas emitirá un brillo fluorescente.
  • 29. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS PRIMARIAS ELISA: Se denomina análisis de inmunoabsorcion ligada a enzimas(Enzyme Linked InmunoSorbent Assay). Se utiliza también para detectar y medir antígenos y anticuerpos. Se realiza sensibilizando microplacas para ELISA con antígenos o anticuerpos y utilizando un lector de ELISA. Es una de las técnicas de diagnostico mas utilizadas en el diagnostico veterinario.
  • 32. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS SECUNDARIAS INMUNODIFUSION (PRECIPITACION): Método para determinar la precipitación de un antígeno por un anticuerpo es la inmunodifusion en gel. Esta prueba consiste en perforar en una capa de agar varios pocillos, con 1 cm de separación, en uno se coloca un antígeno soluble y otro el suero o el antisuero problema. Los reactivos se difunden en el agar, y en condiciones optimas se genera la precipitación que se evidencia en una línea blanca de precipitado.
  • 33. PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS SECUNDARIAS AGLUTINACION: Son las reacciones que ocurren cuando los anticuerpos pueden establecer enlaces cruzados con antígenos particulados, originando su agrupación o aglutinación. Los antígenos particulados son aquellos antígenos que se unen a sustancias inertes como glóbulos rojos o látex.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 39. REQUISITOS PARA UNA BUENA VACUNA