SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCIENCIAS IIINEUROCIENCIAS III
MG.PS. LISBETH SÁNCHEZ OLIVA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
DEFINICIONES DE NEUROPSICOLOGÍADEFINICIONES DE NEUROPSICOLOGÍA
SistemaSistema
nerviosonervioso
cerebrocerebro
funcionesfunciones
mentalesmentales
relación entre
Rama de la Psicología
que estudia…
La conducta humana, en relación
con el funcionamiento normal y
anormal del sistema nervioso
La División 40 de la APA, señala lo siguiente:
La Neuropsicología Clínica, estudia
DEFINICIÓN DE LA APA (2001)DEFINICIÓN DE LA APA (2001)
la comprensión de las
Relaciones cerebro-conducta, y
la aplicación de tales
conocimientos a los problemas
humanos.
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
NEUROPSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA
““...... La Neuropsicología es una nuevaLa Neuropsicología es una nueva
rama de la ciencia…rama de la ciencia…
 SegúnSegún (Luria, 1979)(Luria, 1979), se encarga de:, se encarga de:
SegúnSegún (Ardila & Rosselli, 1992).(Ardila & Rosselli, 1992).
Investigar el papel de losInvestigar el papel de los sistemassistemas
cerebrales en la formascerebrales en la formas de lade la actividadactividad
mentalmental
Estudiar la organización cerebral de
los procesos psicológicos, así como de
sus alteraciones en caso de daño o
disfunción cerebral”
¿QUE ES LA¿QUE ES LA
NEUROPSICOLOGIA?NEUROPSICOLOGIA?
NEUROCIENCIA
NEUROLOGÍA PSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA
estudia
 RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS
MENTALES Y CONDUCTUALES Y EL
CEREBRO.
rama
Ciencias cognitivas
•Psicología Cognitiva
•Inteligencia Artificial
•Psicología Lingüística
Ciencias
Neurobiológicas
•Neuroanatomía
•Neurofisiología
•Neuroquímica
Tecnología
En los últimos años ha recibido un renovado
impulso del creciente desarrollo
Técnicas de
neuroimagen
•Resonancia
magnética
•Tomografía.
•Mapeo
cerebral
•Resonancia
magnética
cerebral
EL NEUROPSICÓLOGO
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
se ocupa
Problemas cognitivos, conductuales y
emocionales que pueden ser resultado de
diferentes procesos que afecten el normal
funcionamiento cerebral
CAMPOS DE ESTUDIO YCAMPOS DE ESTUDIO Y
APLICACIÓNAPLICACIÓN
• Neuropsicología Clínica
(Ciencia Aplicada)
• Neuropsicología
Experimental
• (Ciencia Básica)
NeuropsicologíaNeuropsicología
Clínica(Ciencia Aplicada):Clínica(Ciencia Aplicada):
Estudia a pacientes con lesiones y
mediante los test neuropsicológicos
valora las funciones que tienen
preservadas y alteradas.
Relaciona los resultados de esta
evaluación con las características de la
lesión que conoce a través de las
técnicas de neuroimagen.
Leer palabras - Escuchar palabras
Pensar en palabras Decir palabras
Tecnología de las neuroimágenes
Gracias a las técnicas de neuroimagen como la
Resonancia Magnética Funcional, se logra controlar
bastante bien.
NeuropsicologíaNeuropsicología
Experimental(Ciencia Básica):Experimental(Ciencia Básica):
Estudia las relaciones entre cerebro – conducta
desde un nivel básico por lo que se centra en temas
teóricos.
Sus sujetos de estudio son tanto animales
(Primates) como humanos (sujetos
neurológicamente normales).
Debemos destacar sus estudios realizados con la
especialización hemisférica.
MÉTODOS YMÉTODOS Y
TÉCNICASTÉCNICAS
Método Lesional.
Métodos Funcionales.
 Métodos instrumentales.
 Métodos conductuales
MÉTODO LESIONALMÉTODO LESIONAL
VI: lesiones cerebrales
VD: es la conducta.
Las limitaciones :
Trabaja con humanos, puesto que se aprovecha
las lesiones que se producen
espontáneamente como consecuencias de las
enfermedades o cirugías con fines
terapéuticos.
 Se utiliza el análisis de las lesiones cerebrales como
método para poner a prueba las hipótesis del
funcionamiento cerebral respecto a la conducta.
 Para poder trabajar con este método, necesitamos
de una serie de técnicas: Análisis de Lesiones:
 Análisis Macroscópico Post Morten
 Análisis Microscópico
 Tomografía Computarizada(TAC)
 Resonancia Magnética(RM) Inactivación Cerebral:
 Estimulación Eléctrica Cerebral
 Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva
 Análisis Macroscópico Post Morten:
se extrae el encéfalo del cráneo del cadáver humano
y se fija mediante formol, para realizar un estudio
macroscópico de las partes internas, lo que nos
posibilita detectar malformaciones o lesiones
grandes.
Análisis Microscópico: nos proporcionan
información de la composición arquitectónica
de un tejido.
Se realiza en las enfermedades de tipo
degenerativo como son la Enfermedad Pick o
la de Alzheimer.
Técnicas in Vivo: No estudian procesos
psicológicos, sino que estudian la estructura
del cerebro.
Tomografía Computada (TAC):
Utiliza Rayos X a los que se expone la persona
y esos Rayos se combinan con técnicas de
procesamiento de imagen, que nos permiten
obtener una imagen de una determinada
parte del cerebro en muy poco tiempo.
 Las imágenes que nos proporciona son de alta
calidad sobre distintos planos axiales.
 Mediante el TAC se puede realizar un diagnóstico
de muchas patologías nerviosas y permite
confirmar o descartar la presencia de
anormalidades en las estructuras cerebrales.
 Dependiendo de los colores que nos presente el
TAC, significará una cosa o otra:
 Partes Blancas: Zonas Hiperdensas (Hueso y
Carnes)
 Partes Negras: Cavidades o Ventrículos. También
aire y grasa.
 El principal indicativo de una lesión en una
imagen es la ASIMETRÍA. También si los
ventrículos están muy desplazados del medio.
Resonancia Magnética(RM): consiste en la
obtención de imágenes detalladas de los
órganos y tejidos internos, empleando para
ello ondas de radiofrecuencia y un imán muy
potente.
La RM nos proporciona planos axiales, sagital
y frontal. Nosotros como Neuropsicólogos
preferimos RM a TAC.
Extensión del Método Lesional.
Son técnicas que se utilizan para hacer
exploraciones preoperatorias y sólo permiten
analizar conductas que se puedan poner de
manifiesto en pocos segundos.
 Estimulación Eléctrica Cerebral: Desarrollada por
Penfield en la década de los 50 operando a pacientes
epilépticos.
 Este procedimiento se utiliza en determinadas
intervenciones neuroquirúrgicas en las que es
necesario delimitar áreas funcionales antes de llevar
a cabo la resección del tejido.
 Este procedimiento consiste en aplicar unas
corrientes eléctricas a través de unos electrodos en
la superficie del córtex y con la aplicación de esas
corrientes vemos como reacciona el individuo según
donde le toque.
MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES
REGISTRAN
actividad
cerebral
Cambios de la
por la
MANIPULACIÓN
DE VARIABLES
CONDUCTUALES.
MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES
•
TÉCNICAS ELECTROMAGNÉTICAS
Electroencefalografía(EEG)
Potenciales
Evocados(PE)
Magneto encefalografía
(MEG) Técnicas
Metabólicas
MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES
Tomografía por Emisión
de Positrones(TEP)
Tomografía computarizada por emisión de
fotones simples(SPECT)
Resonancia Magnética Funcional(RMF)
MÉTODOS INSTRUMENTALESMÉTODOS INSTRUMENTALES
(TÉCNICAS EN DESUSO)(TÉCNICAS EN DESUSO)
Es un método que controla variables que afectan
de manera individual al funcionamiento cerebral
mediante la instrumentación adecuada o
específica.
Utiliza técnicas y procedimientos que permiten el
control de variables que afectan indirectamente al
funcionamiento cerebral.
Para poder trabajar con este método,
necesitamos de una serie de técnicas:
Sensoriales
Motoras
Campos Audición Palpación Interferencia Visuales
Dicótica.
Diháptica. Motora. Separados.
 Se basan en la Se miden variables organización como la
exactitud, anatómica de las vías latencia o rapidez de que
nos permite respuesta al estímulo, manipular la entrada
lo que nos permite de la información de comparar la
eficacia del manera que la procesamiento de ese
estimulación que se estímulo por un presenta llegue a un
hemisferio con la del solo hemisferio otro, lo que nos va a
cerebral cada vez. permitir deducir.
 Audición o Escucha Dicótica:
 Se basa en la organización anatómica de la vía
auditiva(que es cruzada).
 La técnica consiste en presentarle a la persona, mediante
unos auriculares y de manera separada en cada oído
información auditiva con la finalidad de hacer una
valoración de la capacidad La persona debe reconocer
esa información de reconocimiento de cada oído.
MÉTODOSMÉTODOS
CONDUCTUALESCONDUCTUALES
El sistema nervioso y sus actividades no
suelen ser observables, mientras que el
comportamiento se muestra de manera
continua en toda su diversidad y complejidad.
El comportamiento es la expresión abierta de
la actividad neural encubierta.
Debido a la invisibilidad inherente a la
actividad neural, el principal objetivo de los
métodos empleados en su investigación es
convertir lo inobservable en observables.
¿Qué es la Neuropsicología?¿Qué es la Neuropsicología?
Estudia la relación entre los
procesos cerebrales y el
comportamiento, tanto en personas
normales como en personas con
daño cerebral.
Este campo del conocimiento
también implica la evaluación y
rehabilitación de pacientes con
alteraciones neurológicas diversas.
 La neuropsicología parte de algunas
premisas que es necesario
considerar
En primer lugar, se considera al ser
humano como un ser biopsicosocial
en un sentido realmente integral.
Esto significa que los procesos
cerebrales, los procesos
cognoscitivos (percepción, atención,
memoria, pensamiento, lenguaje,
etc.), y el comportamiento son el
mismo fenómeno.
Otra premisa es que el cerebro
trabaja como un todo, organizado en
sistemas funcionales complejos.
La alteración de un sistema puede
repercutir en el funcionamiento de
uno o varios de los demás sistemas.
Sólo partiendo de este tipo de
premisas es factible elaborar un
diagnóstico y tratamiento de
pacientes con trastornos cerebrales.
 Para el diagnóstico se requiere
conocer la forma en que funciona el
cerebro, así como la manera en que la
lesión de una zona específica produce
alteraciones cognoscitivas y de
comportamiento.
Para el tratamiento se requiere,
además de un diagnóstico
neuropsicológico preciso, conocer y
aplicar las condiciones que pueden
promover la reorganización funcional
del cerebro.
La neurociencia es un ámbito
interdisciplinar que estudia el sistema
nervioso en todos sus niveles, desde el
molecular hasta el anatómico,
interesándose por el estudio de su
anatomía, funcionamiento, desarrollo,
patología, farmacología y
neuroquímica.
El objetivo principal es integrar el
conocimiento derivado de estos
distintos niveles de análisis en un
conocimiento más o menos coherente
de la estructura y función encefálica.
Tanto la neurociencia cognitiva
como neuropsicología cognitiva han
contribuido a la consolidación de la
neuropsicología como ciencia.
La neuropsicología cognitiva se
centra en el estudio de la estructura
de los procesos cognitivos
relacionados con el cerebro a través
de los sistemas modulares de
procesamiento de la información.
SEMANA N° 02SEMANA N° 02
DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
Varios autores a lo largo de la historia han
dado diferentes definiciones de la
neuropsicología, pero todos coinciden en
señalarla como:
ciencia interdisciplinaria entre las neurociencias
y las ciencias del comportamiento, cuyo objeto
es el estudio de las relaciones entre el cerebro
y la conducta.
Los inicios de la investigación en el
sistema nervioso central tienen un orden
basado en la postura empirista.
Whytt en 1751 comenzó a estudiar la
médula espinal para comprobar la
naturaleza de los actos reflejos; sus
análisis estaban basados en pruebas in
vitro realizadas en animales de
laboratorio.
A finales del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX, Gall, realizó
aproximaciones sobre una doctrina
que refería que la personalidad y la
inteligencia estaban localizadas en la
superficie del cerebro por medio de
42 facultades evidenciables en la
estructura del cráneo y sus
respectivas protuberancias.
En los 60’s surgen teóricos como
Luria, quien es considerado uno de
los mayores precursores de la
Neuropsicología.
Coexisten dos enfoques generales: la
neuropsicología cognitiva y el enfoque de
las redes corticales.
La neuropsicología cognitiva propone una
estructura modular, se basa en el estudio
de casos únicos y en el método de
disociaciones.
El enfoque de las redes corticales supone
que los procesos cognitivos tienen bases
neuronales distribuidas en todo el cerebro
y supone el funcionamiento en paralelo
más que secuencial.
PERIODOSPERIODOS
Períodos Dentro del análisis del desarrollo
histórico de la neuropsicología, se
destacan con claridad cuatro periodos,
distribuidos así:
1. Período Preclásico (Hasta 1861)
2. Periodo Clásico: (1861-1945)
3. Período Moderno (1945-1975)
4. Período Contemporáneo (Desde
1975...)
Período Preclásico (Hasta 1861)Período Preclásico (Hasta 1861)
  Período Preclásico (Hasta 1861)Período Preclásico (Hasta 1861)  
Hipócrates: Estudio de las alteraciones del
lenguaje (400 a. C) hace las primeras referencias
a la incapacidad cognitiva producida por las
lesiones cerebrales, enfocada principalmente a
las alteraciones del lenguaje y así mismo hace
mención a dos tipos: los áfonos y los anaudos.
Hipócrates: se reconoce claramente el papel del
cerebro en las alteraciones verbales(año 400 a.
C.).
Las funciones las funciones cognitivas se
relacionan más con los ventrículos cerebrales
que con el cerebro mismo.
Valerius Máximum: Realiza su
aparición durante la época del
Imperio Romano y hace una
descripción del primer caso de alexia
traumática.
Bouillaud: Siglo XIX, énfasis en las
variadas descripciones asociadas a
las secuelas del daño cerebral sobre
la actividad comportamental, cita
dos tipos de afasia: la articulatoria y
la amnésica correspondientes a las
formas motora y sensorial de la
amnesia.
Lordat: En 1843 hace referencia
vinculada a éste enfoque
dicotómico de las afasias y
distinguió la pérdida de la
capacidad para producir palabras
(asinergia verbal) de la perdida de
la capacidad para recordarlas
(amnesia verbal).
Ogle: En 1867 introduce el
término de agrafia,
refiriéndose de está forma a
una alteración en la
capacidad para escribir.
Franz Gall: -Precursor de la
ciencia Frenológica.
Su teoría principal consiste en afirmar que:
Hemisferios cerebrales incluyen órganos
independientes quienes sustentan las
cualidades intelectuales y morales.
 Toda actividad cognitiva es resultado de la
actividad cerebral.
Esta ciencia de la frenología aunque muy
rechazada por algunos y actualmente
subestimada se considera como precursora de
la neuropsicología.
Comienzos del s. XIX Franz Joseph Gall
(1758- 1828),
Estudia la relación entre las características de
la superficie del cráneo y las facultades de la
persona, lo que le llevó a ubicar a cada área
cerebral una determinada función.
Dio lugar a las Teorías Frenológicas.
 El gran mérito es haber planteado de forma
explícita que todas las actividades cognitivas
son el resultado de la actividad cerebral.
Describió la diferencia entre sustancia blanca
y sustancia gris.
Gall se ha convertido en el precursor de la
Neuropsicología.
Periodo Clásico: (1861-1945)Periodo Clásico: (1861-1945)
Periodo Clásico: (1861-1945)Periodo Clásico: (1861-1945)
Este periodo se ve caracterizado por el surgimiento
de dos puntos de vista diferentes sobre las funciones
cerebrales y las alteraciones cognoscitivas
procedentes de sus alteraciones:
 1862: en la reunión de la Sociedad Antropológica de
París, se presentó un cráneo primitivo con la
hipótesis de que existía una relación entre la
capacidad intelectual y el volumen limitado del
cerebro.
Paul Broca (1824-1880), presento 8 casos de afasia.
Sugirió que la pérdida del habla podía atribuirse
directamente a una lesión en la base de la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
Teoría Localizacionista: -Paul
Broca- Descripción de las afasias por
medio de la observación
postmortem de los cerebros en
pacientes que mostraban
alteraciones de lenguaje.
El argumento principal de los
localizacionistas es que áreas
específicas del cerebro se relacionan
con aspectos particulares de la
actividad psicológica. Karl Wernicke
Carl Wernicke (1848-1905),Carl Wernicke (1848-1905),
Carl Wernicke (1848-1905), señala una segunda
forma de alteración del lenguaje consecuencia de
lesión en la circunvolución temporal superior
izquierda, lo que lleva a una dificultad para
comprender el habla.
Wernicke introdujo el concepto de desconexión,
puesto que afirmaba que cuando se produce la
desconexión entre áreas que están relacionadas
funcional y anatómicamente, se pueden
presentar alteraciones neuropsicológicas
semejantes a las que se producen por lesión en
las áreas concretas.
Descripción de tres tipos de afasia:
motora,
sensorial y
 conducción,
Propone un modelo de clasificación
de las afasias conocido como el
modelo Lichteim-Wernicke, otros
autores que apoyan este punto de
vista son: Lichteim, Charcot, Bastian,
Kleist y Nielson
Teoría Holista:
El argumento principal: las
alteraciones producidas en
los pacientes no son el
resultado de una lesión en
sitios particulares del
cerebro sino de los cambios
globales que ha sufrido el
cerebro.
Hughlings Jackson, apoyando la teoría,
hizo referencia a lo que él denominó:
síntomas de decremento (pérdida
específica resultante del daño) y síntomas
de incremento (el aumento de funciones
diferentes como consecuencia de la
disminución de una función particular).
Otros autores defensores de este enfoque son: Haed
(1926), Wilson (1926), Pick (1931), Weisenburg y Mc
Bride (1935), Wepman (1951) y Bay (1962).
Dentro de este grupo se destaca la escuela de
Gestalt quienes plantean que el daño cerebral
interfiere con la función básica, con sintomatología
variable derivada de las variaciones en la alteración
de toda organización cerebral.
Se destacan otros autores como:
Liepmann (1900) quien introduce el
término de apraxia: incapacidad de
realizar movimientos por orden verbal
sin compromiso físico de la extremidad.
Rieger (1909), él habla de la apraxia
óptica referida a la incapacidad para
realizar actividades que requieren un
adecuado control visual de los
movimientos, como dibujar
Esta época se caracterizó por un
localizacionismo estricto.
Las ideas de este localizacionismo
son:
Un determinado
comportamiento viene
determinado por un área
específica del cerebro.
Al destruir el área se destruye
selectivamente el
comportamiento.
Debido a este planteamientos
surgió un gran debate
enfrentamiento de las posturas
Localizacionistas con las no
Localizacionistas en las que
Jackson (no localizacionista)(1835-
1911) afirma: Localizar la lesión
que destruye el habla y localizar el
habla son dos cosas diferentes.
Pueden localizarse las lesiones,
 Karl Lashley (1890-1958), destacó por
estudiar la inteligencia y ponerla en
relación con los lóbulos frontales.
Es antilocalizacionista Hipótesis de Acción
de Masa:
Planteó las Hipótesis de: El cerebro participa en
cada comportamiento, es decir, cualquier área
Estas ideas no son cerebral que se lesione va a dar
lugar a un correctas o validadas en déficit, y ese
déficit será proporcional a la actualidad, pero nos
cantidad de tejido cerebral.
Quedamos con la conclusión de que la Hipótesis de
la Equipotencialidad: corteza y las funciones del
cerebro no Cada parte es equipotencial respecto
del área en su conjunto, es decir, las distintas
funcionan de forma partes de un área cerebral son
capaces de aislada.
Llevar a cabo las funciones de esa área y esto le
permite concluir que sólo si destruimos el área en
su conjunto, habría una pérdida completa de la
función
En 1849- 1936, Pavlov, plantea el
concepto de la Localización Dinámica y
en éste afirma que no hay unos centros
fijos en el cerebro, sino que están
localizados en unos sistemas más
dinámicos.
Período Moderno (1945-1975):Período Moderno (1945-1975):
La principal característica del periodo es la
posguerra y las investigaciones en pacientes con
lesiones cerebrales y las alteraciones
cognoscitivas subsecuentes.
Dentro de los principales representantes del
periodo se encuentra A.R Luria, autor del libro
“La afasia traumática” y cuyo punto de vista es
posible ubicar en un punto intermedio de las
teorías localizacionistas y holistas, él plantea que
los procesos psicológicos representan sistemas
funcionales complejos que requieren de
eslabones complejos para su realización normal.
De la misma manera en este
periodo se presenta el
surgimiento de diversos
investigadores a lo largo de toda
Europa y hace que el mismo sea
de gran productividad en materia
de investigaciones y
descubrimientos que permiten la
consolidación de la
neuropsicología como un área de
Alexander R. Luria (1902-1977).Alexander R. Luria (1902-1977).
 Revisó el concepto de función.
Realizó una teoría sobre los sistemas
funcionales, exploró cientos de enfermos
cerebrales.
Intentó superar la dicotomía
Localizacionismo - No Localizacionismo,
proponiendo una integración de aspectos
Localizacionistas con una visión
jerárquica y globalista de la función
cerebral (neuropsicología dinámicca)
En este período aparece una importancia de
las Conexiones Cerebrales, donde destaca:
Roger Sperry
Haistead (Norte América)
Roger Sperry fue pionero en los estudios del
cerebro dividido (Split-Brain).
Dentro de estos estudios debemos destacar
a Gazzaniga.
Estos estudios enfocan la función de cada
hemisferio en sujetos que están
comisurotomizados (resección del cuerpo
calloso).
Sperry gana el Premio Nobel en 1982.
Halstead administraba test
psicométricos a personas con lesiones
en el lóbulo frontal y los resultados le
permitieron ofrecernos una Tª sobre
la Inteligencia Biológica.
Un discípulo suyo llamado Reitan,
plasmo sus ideas y pensamiento,
construyendo una batería de
test(no es más que un conjunto de
test psicológicos) que se conoce
con el nombre de: “Batería de
test de Haistead y Reitan”,
convirtiéndose éste en uno de los
instrumentos más utilizados en
evaluación neuropsicológica.
Marcado desarrollo en un corto
periodo de tiempo.
La expansión de la neuropsicología en
las últimas décadas, obedece a
distintas razones:
Avances en las técnicas de
neuroimagen: “la extracción de la
piedra” de Basco, estudios de
Leonardo da Vinci, TAC, equipos de
resonancia magnética.
Desarrollo de la evaluación neuropsicología:
pruebas estandarizadas que nos permiten
mejorar la medición de los procesos psíquicos
complejos.
Variables: edad, sexo, nivel educativo e
idioma. Hay que establecer baremos.
Wais III: Escala de Inteligencia de Wechler
para adultos.
Avances en neurociencia y Ps cognitiva:
desde la neurociencia de han plantado nuevas
fuentes de datos para hacer inferencias sobre
las relaciones cerebro- conducta:
neurociencias básicas, psicofarmacología, etc.
Desde la psicología cognitiva se han
planteado modelos de
procesamiento de la información que
ofrecen nuevos paradigmas:
Rehabilitación neuropsicológica: es
como una gimnasia cerebral.
El ejercicio cerebral es fundamental.
Aumento en el número de
publicaciones: cada vez existen más
revistas en el ámbito neurocientífico.
Integración conceptual: se ha logrado
progresivamente un cuerpo de conocimientos
básicos en neurología.
Del “método lesional” (estudio de enfermos) al
“método funcional” (estudio de funciones en sujetos
normales).
Profesionalización de la neuropsicología:
Acontecimientos principales:
International Neuropsychological Society (INS)
1973
National Academy of Neuropsychology (NAN) 1975
American Psychological Asociation (APA)
Division 40: Division of Clinical Neuropsychology
1972
Período Contemporáneo (DesdePeríodo Contemporáneo (Desde
1975...)1975...)
Caracterizado por el surgimiento de
nuevas tecnologías que permiten
perfeccionar las técnicas de
investigación no invasivas como las
tomografías y resonancias magnéticas
que ayudan a visualizar el
funcionamiento del cerebro mientras
los pacientes están realizando diversas
actividades como leer, hablar, etc.
Y así identificar con mayor
precisión las áreas asociadas con
funciones específicas, igualmente
está el surgimiento de métodos
de rehabilitación para pacientes
con alteraciones cognoscitivas y
finalmente el aumento en
publicaciones e investigaciones
sobre neuropsicología que
ahondan en la INVESTIGACIÓN
 Tendencias actuales de la
neuropsicología
 Interés por el estudio de la patología y
función de las estructuras subcorticales.
 Desarrollo del ámbito de la
rehabilitación y prevención de los déficits
neuropsicológicos y valoración de su
eficacia.
Ampliación del campo de trabajo:
población psiquiátrica, geriátrica,
pediátrica, y población general médica y
quirúrgica.
Desarrollo de los procedimientos de
diagnósticos.
SESIÓN N° 03SESIÓN N° 03
COGNITIVISMO
Da primacía a las
representaciones
internas del sujeto
sobre hechos
externos
Representación
mental
Posición filosófica
racionalista
reflejaSe interesa
como Porque
Categorías o
dimensiones de lo
cognitivo:
Atención.
Percepción, lenguaje
y pensamiento.
APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE COGNITIVOAPRENDIZAJE EN EL ENFOQUE COGNITIVO
RECIBE
ALMACENALOCALIZA
ORGANIZA1
2 4
3
El aprendizaje es mucho más que un simple
cambio observable en el comportamiento
¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA
COGNITIVA?COGNITIVA?
NEUROPSICOLOGÍA
COGNITIVA
INTELECTUALES
EMOCIONALESCOMPORTAMENTALES
FUNCIONAMIENTO DEL
CEREBRO
COGNICIÓN
PROCESOS MENTALES
RELACIONADOS CON EL
CONOCIMIENTO
LENGUAJE
MEMORIA
CAPACIDAD DE
ORGANIZACIÓN
Para evaluar su impacto y así ayudar a
establecer un soporte mejor y más
ajustado del paciente.
DIAGNÓSTICO
ENFERMEDADES
NEUROVEGETATIVAS
ALZHEIMER
MODELOS
PACIENTES
NEUROPSICOLOGIC
OS
INDIVIDUOS
PROMEDIO
NEUROCIENCIA DE LOS SISTEMASNEUROCIENCIA DE LOS SISTEMAS
Y LA PSICOLOGÍA COGNITIVAY LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Se renueva el interés por el estudio de los
pacientes con lesiones cerebrales
Estudio de las lesiones, indicando las funciones del
área y vías nerviosas especificas
RESULTADO: La cognición no es un proceso unitario sino
que implica varios sistemas con módulos independientes.
Sus precursores defendían la idea de que era
imposible localizar exactamente las funciones
cerebrales, ya que estas estructuras interactúan
entre si creando un sistema funcional
¿Qué estudia? ¿En qué se
basa?
¿Qué busca?
¿Qué estudia?
Estructuras y funciones cerebrales se
relacionan con procesos psicológicos
concretos en personas que padecen
daño cerebral o una enfermedad
neurológica •
¿Qué busca? Desarrollar modelos
explicativos del funcionamiento
cognitivo •
 ¿En qué se basa? En el estudio de casos
clínicos de pacientes con daños
cerebrales
ELECTROFISIOLOGIA
EVALUACIÓN
Y
DIAGNOSTICO
CON PRUEBAS
NEUROPSICOLOGICAS
MODELOS
DE
PSICOLOGIA
COGNITIVA
CLINICA :
EMOCIÓN
,PERSONALIDAD
ROLES SOCIALES
Y FAMILIARES
NEUROLOGIA
NEUROPSIQUIATRÍA
TECNICAS DE
IMAGEN
CEREBRAL
INVESTIGACI
ÓN EN
NEUROCIENC
IAS
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
EXPERIEMNTALEXPERIEMNTAL
SE DEFINE ESTA DISCIPLINASE DEFINE ESTA DISCIPLINA
COMO EL ESTUDIO DECOMO EL ESTUDIO DE
Relación entreRelación entre
Conducta
Procesos Psicológicos
Funcionamiento del
Cerebro Humano
Neuropsicología experimentalNeuropsicología experimental
UTILIZA
OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
Para extraer las leyes de los
procesos mentales y de la
conducta
HISTORIAHISTORIA
FENOMENOS
OBSERVABLES
CIENCIA
EMPIRICA
USO DE
INSTRUMENTOS
ESPECIALIZADOS
NEUROPSICOLOGIA
EXPERIMENTAL
PRIMEROS ESTUDIOS
SENSACIONES
CONCEPTO DE
CIENCIA CENTRADO
EN EL METO
ESPÍRITU POSITIVISTA DOMINA EL
AMBIENTE CIENTÍFICO.
 PROLIFERAN LOS LABORATORIOS.
 CIENCIA CENTRADA EN EL
MÉTODO. EL OBJETO ES AQUEL AL
QUE PUEDE APLICÁRSELE EL
MÉTODO CIENTÍFICO
EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS
NATURALES.
ALGUNAS FIGURAS RELEVANTES DE
ESTE PERIODO (Alemania)
ERNEST WEBER (1795ERNEST 1795--1878)
ESTUDIOS SOBRE EL TACTO Y LA ACTIVIDAD
MUSCULAR.
HABLÓ DEL UMBRAL DIFERENCIAL QUE
ESTABLECÍA LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIMULO
Y EL PESO.
GUSTAV FECHNER, (1801--1887)
HABLABA DE UNA PSICOFÍSICA
COMO LA CIENCIA QUE BUSCABA
LA RELACIÓN ENTRE EL MUNDO
FÍSICO Y EL MUNDO DE LA MENTE
QUE SE PODÍA REGISTRAR Y
CUANTIFICAR.
RETOMÓ LOS ESTUDIOS DE WEBER
Y REFORMULÓ ALGUNA DE SUS
LEYES.
W. WUNDT ¿“FUNDADOR DEW. WUNDT ¿“FUNDADOR DE
LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA”?LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA”?
 WILHEIM WUNDT, ( 1832, 1832--1920) LEIPZIG,
ALEMANIA.
 CREÓ EL PRIMER LABORATORIO QUE SE
DEDICÓ EN 1879 Y ESTUDIABA ATENCIÓN,
MEMORIA, ASOCIACIÓN DE IDEAS,
SENSACIONES.
 LIBRO “FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
FISIOLOGÍA”.(1873) DEFINÍA A LA PSICOLOGÍA
COMO UNA CIENCIA Y SEÑALÓ COMO
OBJETO DE ESTUDIO A TODOS LOS
FENÓMENOS CONSCIENTES DE LA MENTE
HUMANA.
En otros países…( fines siglo XIX)En otros países…( fines siglo XIX)
Francia: Ribot y Binet
Inglaterra: Galton
Suiza: Claparede
Rusia: Pavlov, Bechterev
EEUU: James, Watson
Argentina: Victor Mercante,
1891. Primer Laboratorio de PS.
Experimental
La Psicología
experimental surge
en Alemania y es
desarrollada por
Wilhelm
Wundt (1832-1920),
Psicólogo y Filósofo
alemán, profesor de
Fisiología en la
Universidad
de Heidelberg, quien
funda el primer
laboratorio de
Psicología en Leipzig,
La progresiva tendencia de la
ciencia en esa época hacia la
experimentación provocó el
surgimiento de diversas escuelas
que trataron de observar el grado
de relación entre lo psicológico y lo
biológico.
Los movimientos más importantes que
participaron en esta orientación fueron:
La escuela rusa iniciada por Pavlov y Bechterev,
interesada principalmente en la neurofisiología.
Conductismo o behaviorismo norteamericano
de Watson, en Estados Unidos. 
Funcionalismo que intentó demostrar las leyes
biológicas que determinan la conducta.
Psicólogo Ruso
Ganó el
Premio Nobel
(1904)
Trabajo en la
Actividad
digestiva de
los perros.
Descubrió el
Condicionamiento
Clásico
Sus descubrimientos
Han favorecido al
campo
Del aprendizaje
PAVLOVPAVLOV
por
Iván P. Pavlov
Nació en la ciudad de Riazán, en 1849.
Estudio en el seminario local de
teología.
En 1870, ingresó la universidad de
Petersburgo, en la facultad de ciencias
físicas-matemáticas.
En 1875 se matriculó en el curso de la
Academia de Medicina y cirugía.
En 1878 trabajó en un laboratorio.
En 1890 consiguió la cátedra se su
propio laboratorio.
(1849-1936)
C
O
N
D
I
C
I
O
N
A
M
I
E
N
T
O
C
L
Á
S
I
C
O
Aprendizaje de
Respuestas
Emocionales o
psicológicos
involuntarios
como
el
Temor
Incremento de
Ritmo cardíaco
Incremento de
Ritmo cardíaco
Salivación
Sudoración
El estímulo llega a
producir o generar la
respuesta
automática.
EXPERIENCIA DE PAVLOV
Condicionamiento clásico
ANTES DEL CONDICIONAMIENTO
El alimento (estímulo no
condicionado) produce
una respuesta no
condicionada, no
aprendida (salivación)
La campana (estímulo
neutro) no tiene ningún
efecto sobre la
salivación, no produce la
respuesta de salivaciónFotos del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
Condicionamiento clásico
DURANTE EL CONDICIONAMIENTO
Inmediatamente antes de presentar el estímulo no
condicionado (el alimento) el experimentador presenta
el estímulo neutro (el sonido de la campana). El
estímulo no condicionado sigue produciendo la
respuesta no condicionada (salivación)
+
Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
Condicionamiento clásico
DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO
El sonido de la campana es capaz de generar la
respuesta de salivación, por lo que deja de ser un
estímulo neutro y pasa a ser un estímulo
condicionado capaz de generar una respuesta
condicionada o aprendida (salivación ante el sonido
de la campana)
Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
DESARROLLO DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
EXPERIMENTAL
PARADIGMA
COGNITIVO
PARADIGMA
MENTALISTA
(Wundt)
PARADIGMA
CONDUCTISAT
Los temas que más éxito tiene esta
disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo:
percepción
sensación
atención
memoria,
pensamiento,
lenguaje
 aprendizaje
Es habitual
señalar a W.
Wundt como el
fundador de este
enfoque al crear
el primer
laboratorio de
Psicología
experimental en
Leipzig en 1879.
La expresión “Psicología Experimental"
se utiliza también para designar una
parte de la psicología de W. Wundt:
este psicólogo consideró que los estados
mentales más sencillos como la
sensación, percepción, actos del
sentimiento y actos de la voluntad
podían ser estudiados con los métodos
experimentales.

Que hasta entonces
se utilizaban solo en
fisiología; la
introspección
controlada con los
registros fisiológicos
y el experimento
-pensó- permitiría la
creación de una
psicología que él
llamó experimental o
individual.
conductismoconductismo
El conductismo o
behaviorismo, de John
B. Watson fue una
escuela psicológica que
ejerció una influencia
dominante en la
Psicología
norteamericana entre
la primera y la segunda
guerra mundial.
FUNCIONALISMOFUNCIONALISMO
Otro movimiento importante fue el
funcionalismo, que intentó demostrar las
leyes biológicas que determinan la
conducta.
El funcionalismo, que se originó en
los Estados Unidos a fines del siglo XIX,
propuso que para entender la adaptación
del hombre al medio ambiente hay que
considerar a la totalidad del organismo y
también el espacio a su alrededor.
Los funcionalistas como William
James, George Herbert Mead y John
Dewey.
 Como reacción a
la escuela
estructuralista
de Edward
Bradford
Titchener, que
contribuyó a fundar
la psicología
experimental en
los Estados Unidos.
 También participó
como principal impulsor
de la psicología
estructural; señalaron la
importancia del
conocimiento racional y
empírico por sobre la
filosofía experimental del
ensayo-error, criticando
los modelos iniciales del
conductismo.

Tiene importancia
especial para la Psicología
aplicada, la psicometría,
ciencia que estudia la
elaboración de los
instrumentos de medición
que se utilizan para
evaluar las funciones
psicológicas que pueden
ser medidas, como los
tests psicométricos y el
análisis factorial.
SESIÓN N° 04SESIÓN N° 04
Los procesosLos procesos
cognitivoscognitivos
simplessimples
y complejosy complejos
Objetivo de la clase:
Conocer e identificar los procesos
cognitivos simples y complejos.
Se entiende por cognición:Se entiende por cognición:
•“ Captar o tener la idea de una
cosa, llegar a saber su naturaleza,
cualidades y relaciones, mediante
las facultades mentales”.
•“ Conjunto de procesos mentales
que tienen lugar entre la
recepción de estímulos y la
respuesta a éstos”.
• Funciones complejas que operan
sobre las representaciones
perceptivas o recobradas de la
memoria a largo plazo.
La Psicología ha descrito unaLa Psicología ha descrito una
serie de etapas que se agrupanserie de etapas que se agrupan
en:en:a)Procesos cognitivos básicos o
simples o básicos :
b) Procesos cognitivos
superiores o complejos:
• 1. Sensación1. Sensación
• 2. Percepción2. Percepción
• 3.Atención y3.Atención y
concentraciónconcentración
• 4. Memoria4. Memoria
• 1. Pensamiento1. Pensamiento
• 2. Lenguaje2. Lenguaje
• 3. Inteligencia3. Inteligencia
Los Procesos cognitivosLos Procesos cognitivos
básicos o simplesbásicos o simples
SensaciónSensación
La sensación es el efecto inmediato de los
estímulos en el organismo (recepción del
estímulo) y está constituida por procesos
fisiológicos simples.
Se trata de un fenómeno
fundamentalmente biológico.
Por lo general, lo que llega a la conciencia
son configuraciones globales de
sensaciones.
PercepciónPercepción
Organización e interpretación de la
información que provee el ambiente,
interpretación del estímulo como objeto
significativo.
Los hechos que dan origen a la percepción no
están fuera de nosotros, sino en nuestro SN.
La atención y la concentraciónLa atención y la concentración
• La atención es la capacidad de
seleccionar la información sensorial
y dirigir los procesos mentales.
La concentraciónLa concentración
La concentración es el aumento de la
atención sobre un estímulo en un
espacio de tiempo determinado, por lo
tanto, no son procesos diferentes.
La selección depende:
 a) de características del estímulo
b) del sujeto: necesidades,
experiencias
c) demandas del medio.
DefiniciónDefinición
La memoria es el proceso por medio del cual
codificamos, almacenamos y recuperamos
información (Feldman, 1996).
La memoria es un sistema activo
que recibe, almacena, organiza,
modifica, y recupera información
(Baddeley, 1999).
Capacidad mental que permite, fijar,
Conserva y evocar información de situaciones
que el sujeto percibe como
pertenecientes al pasado (Ferré, 2001).
PROCESOS
BÁSICOS
DE LA
MEMORIA
codificación o entrada de la
información,
Se guarda la
información para su
empleo futuro
Localización de la
información
almacenada.
EVOCACIÓN O
RECUPERACION
CODIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO
REGISTRA
GUARDA
LOCALIZA
Etapas o Fases del almacenamiento
de la memoria
MEMORIA
SENSORIAL
MEMORIA A
CORTO PLAZO
MEMORIA DE
TRABAJO
MEMORIA A
LARGO PLAZO
.SEMÁNTICA
.PROCEDIMENTAL
.EPISODICA
INFORMACIÓN
CAPACIDAD : ILIMITADA
DURACIÓN . 0,5 A 3 SEG.
CAPACIDAD LIMITADA
ELEMENTOS
DURACIÓN 15 A 25 SEG.
CAPACIDAD: ILIMITADA
DURACIÓN .
PERMANENTE
REPASO DE
ELABORACIÓN
REPASO DE MANTENIMIENTO
O PRACTICA
ATENCIÓN
Si la información nueva no
se registra, se olvida
Observa 5 segundos yObserva 5 segundos y
veamos que recuerdasveamos que recuerdas
¿CUÁNTA INFORMACIÓN PUEDE¿CUÁNTA INFORMACIÓN PUEDE
RETENER EN LA MEMORIA DE CORTORETENER EN LA MEMORIA DE CORTO
PLAZO?PLAZO?
8 5 1 7 4 9 3
PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS
7 1 8 3 5 4 2 9 1 6 3 4
La MCP infantil va
aumentando desde
los dos años y
alcanza la capacidad
adulta a los 14 años.
Demanda
recursos
atencionales
Si la información de la
MCP puede ser ejecutada
o procesada de alguna
manera, entonces podrá
ser transferida a la MLP
Es también
transitoria
MEMORIA A CORTO PLAZO
O
MEMORIA DE TRABAJO
Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo
Información que se almacena y no se olvida
nunca.
Su capacidad es ilimitada.
La memoria de largo plazo funciona con aquella
información que ha ingresado a un sistema de
almacenamiento más permanente.
Transferir la información al almacenamiento a
largo plazo requiere más tiempo y esfuerzo.
Procesos cognitivos superioresProcesos cognitivos superiores
o complejoso complejos
Algunos meses
tienen 31 días
¿cuantos tienen 28?
Respuesta: son 12
porque todos los
meses tienen 28 días
o más.
¿Puede un hombre que
vive en México ser
enterrado en EE.UU?
Respuesta: no porque
el hombre aún esta
vivo
El padre de Rosa tiene 5
hijas : nana, nene, nini,
nono ¿como se llama la
5º hija?
Respuesta: 
Rosa
¿Qué es el pensamiento?¿Qué es el pensamiento?
 Término ambiguo que se usa para diferentes
procesos mentales como:
 dudar
 Resolver problemas
 opinar
 valorar
 razonar
 imaginar
 recordar
 Representaciones subjetivas de la realidad.
PensamientoPensamiento
• Expresa la capacidad de analizar todo lo
que nos rodea y de reflexionar sobre ello
mentalmente.
• Por lo tanto, se define pensamiento como
un proceso interior que utiliza
representaciones simbólicas de hechos y
cosas no presentes en la realidad inmediata.
Conceptos. Aristóteles
Fue el primero en señalar que un concepto es
la representación mental de una cosa que se
forma a partir de la abstracción de la
información que nos proporcionan los
sentidos.
LA
EXPRESIÓN
VERBAL DE
LOS
CONCEPTOS
NOMBRES, O
TÉRMINOS
EQUIVALENTES
COMO
“PERRO”,
“ALTO”, “MAL”,
“JUSTICIA”
se realiza a través
CONCEPTOS
Se pueden
aplicar a todos y
a cada uno de los
elementos que
pertenecen a
una misma clase
Representan las
cosas
prescindiendo de
sus características
individuales.
UNIVERSALES
ABSTRACTOS
• El pensamiento puede realizar tres tipos de
operaciones:
Formar conceptos, “descripciones” por las que
se atribuye alguna propiedad o conjunto de
propiedades a algo y que sirven para clasificarlo
y definirlo.
• Elaborar juicios, en los que se establece cierto
tipo de relaciones entre conceptos.
• Realizar deducciones (inferencias,
razonamientos), comparando lo expresado en
varios juicios para obtener nuevos
conocimientos o conclusiones.
Tipos de PensamientoTipos de Pensamiento
• Pensamiento Deductivo: Es una forma de
razonamiento donde se infiere una
conclusión de una o mas premisas. Va de lo
General a lo Particular. Ej: Todo humano
tiene 4 extremidades, dos brazos y dos
piernas.
• Pensamiento Inductivo: La base de la
inducción es la suposición. Ej: Un chileno
es ladrón, todos son ladrones.
• Pensamiento Analítico: Se utiliza para
plantear, resolver problemas y tomar
Pensamiento Creativo: Se usa en la
creación o modificación de algo, Se
presenta mayormente en la Niñez.
Ej: Al crear un cuento, narraciones
espontaneas, etc.
Pensamiento Critico: Se puede ver de
dos formas la objetiva y subjetiva. Ej:
Objetiva, en alguna evaluación con
pauta, Subjetiva, se hace una
evaluación sin patrón.
Pensamiento y Lenguaje
• Que surge primero,
¿ nuestras ideas o las
palabras ?
• ¿ Nuestro pensamiento se
nutre de palabras y son
inconcebibles sin ellas ?
• El pensamiento influye en
nuestro Lenguaje ? Y a su
ves este influye en el
pensamiento ?
Pensamiento y LenguajePensamiento y Lenguaje
El pensamiento se expresa
a través del lenguaje
La adquisición de la
palabra supone la
posibilidad de resolver
problemas mediante el
pensamiento abstracto: un
pensamiento en el que no
es necesaria la presencia
actual de los datos del
problema.
El lenguajeEl lenguaje
 El lenguaje se define
como un mecanismo
por el que, empleando
sonidos vocales, signos
escritos o gestos, las
personas pueden
comunicarse.
Hay lenguajes verbales
y no verbales
Relación entre Lenguaje yRelación entre Lenguaje y
pensamientopensamiento
J. Piaget, define que el
desarrollo del pensamiento
es anterior al del lenguaje y,
por ello, éste sería
únicamente un instrumento
para la expresión del
L.S.Vygotsky defendía que el
lenguaje y el pensamiento eran dos
elementos distinguibles; pero con
un área común que se manifestaría
fundamentalmente en el “lenguaje
interior”( pensamiento), mientras
que el lenguaje expresado
oralmente, el exterior, sería
dependiente, en gran parte, del
contexto social del individuo.
Las teorías sociolingüísticas,
como la de Bernstein, han
mostrado la dependencia del
pensamiento respecto del
lenguaje.
Su tesis es que los hábitos
lingüísticos imperfectos
(sintaxis incorrectas, escases
del léxico, etc.) impiden el
desarrollo de ciertas formas
de pensamiento teórico.
Es decir, cuanto peor se habla,
peor se piensa.
ActividadActividad
Realiza un cuadro comparativo entre
los procesos simples y complejos. En
donde debe tener 3 características
cada uno.Sensación Percepció
n
Atenció
n
memoria Pensamient
o
Lenguaj
e
Inteligenc
ia
Estimulo
del
exterior e
interior
Recopilaci
ón de
informació
n
  
InteligenciaInteligencia
• Constituye el nivel superior de la
actividad humana.
• Integra la estimulación y la
sensibilidad y, mediante la
inteligencia, el ser humano elabora
estrategias de actuación para,
mediante mecanismos de control, ir
comparando los resultados con sus
propósitos iniciales hasta lograr sus
PENSEMOS…PENSEMOS…
 1. " Jason H., brillante alumno de una escuela secundaria de
Coral Springs, Florida, estaba obsesionado con la idea de
ingresar en la facultad de medicina. Pero Prologuto, su
profesor de Física, le había dado una puntuación de
ochenta en un examen. Convencido de que la nota -apenas
por debajo de la mejor- ponía en peligro su sueño, Jason fue
a la escuela con un cuchillo de cocina y, después de
enfrentarse con Prologuto en el laboratorio de física, se lo
clavó en el cuello, antes de ser detenido por otras
personas..."
 (D. Goleman, La Inteligencia Emocional, pág.53)
 - ¿Cómo una persona tan evidentemente inteligente
pudo hacer algo tan irracional, tan estúpido? Explique.
• De acuerdo con las funciones que
le son propias, la inteligencia
humana, para su funcionamiento,
requiere de las siguientes
capacidades:
percepción
imaginación
pensamiento
La actividad inteligente, se aplica a
la resolución de problemas.
Como señala J.Piaget, “la
inteligencia es la solución de un
problema nuevo para el sujeto que
requiere coordinación de los medios
para alcanzar un cierto objetivo que
no es accesible de manera
inmediata”.
• Según Gardner (1993) hay 7 tipos de
inteligencias (inteligencias múltiples):
• Inteligencia música.
• Inteligencia lógico-matemático 
• Inteligencia lingüística:.  
• Inteligencia Espacial 
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia emocional
• Inteligencia Naturalista
MEDICIÓN DE LAMEDICIÓN DE LA
INTELIGENCIAINTELIGENCIALos test de inteligencia nacieron a mediados del
siglo XIX. Las primeras pruebas de inteligencia
fueron preparadas por médicos franceses, uno
de los cuales hizo hincapié en la capacidad
verbal y otro subrayó más la importancia de
ciertas tareas como la manipulación.
Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que
la inteligencia se hereda y que la discriminación
sensorial es la clave de la inteligencia a varias
medidas.
Cattell, en 1890, acuñó el término “test
mental”. Éste proponía tareas sencillas como la
asociación de palabras, la agudeza visual y la
discriminación de pesos.
 Las pruebas de inteligencia actuales
son de 1905, fueron creadas con el
fin de aliviar el excesivo
amontonamiento de alumnos en
algunas escuelas, retirando de las
clases a los niños que no poseían la
capacidad suficiente para
beneficiarse de una educación
académica.
 Binet, inventó el término “nivel
mental” para expresar la
puntuación de un niño en el test.
Esto más tarde lo llamó edad
mental.
 El término CI ( coeficiente
intelectual) fue acuñado más tarde
para convertir la edad mental, en
una aplicación.
Niveles intelectuales al aplicar la
fórmula
+ 130 Genio
120 - 130 Inteligencia superior
80 - 120 Inteligencia normal
70 - 80 Inteligencia Inferior
 - 70 Retraso Mental
Test de Inteligencias Múltiples: Marca conTest de Inteligencias Múltiples: Marca con
una X, donde consideres verdadero.una X, donde consideres verdadero.
 1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien
como tiene que llegar.
 2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente
sé exactamente por qué.
 3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento
musical.
 4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
 5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con
mucha rapidez
 6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus
sentimientos porque yo lo pude hacer antes en
relación a sentimientos parecidos.
 7…….Me gusta trabajar con calculadoras y
computadores.
 8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
 9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de
una discusión o debate.
 10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
 11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
 12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta
o en un evento especial.
 13……La vida me parece vacía sin música
 14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las
instrucciones de equipos o instrumentos.
 15……Me gusta hacer trabajos manuales y
entretenerme con juegos electrónicos
 16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o
patines)
 17……Me enojo cuando oigo una discusión o una
afirmación que parece ilógica.
 18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis
planes
 19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
 20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones
entre números con más rapidez y facilidad que otros.
 21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
 22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las
palabras.
 23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la
misma facilidad verlo.
 24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza
de música y algún evento de mi vida.
 25……Me gusta trabajar con números y figuras
 26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis
sentimientos íntimos.
 27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me
siento a gusto.
 28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy
solo.
 29……Soy bueno(a) para el atletismo.
 30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
 31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la
cara
 32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
 33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No
me cuesta identificarlos.
 34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
 35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
HOJA DE PROCESAMIENTOHOJA DE PROCESAMIENTO
Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos.Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos.
Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica elSume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el
tipo de inteligencia y habilidadtipo de inteligencia y habilidad..
A B C D E F G
9 5 1 8 3 2 12
10 7 11 16 4 6 18
17 15 14 19 13 26 32
22 20 23 21 24 31 34
30 25 27 29 28 33 35
A
 
Inteligencia Verbal/ Lingüística.
B
 
Inteligencia Lógico/ Matemática
C
 
Inteligencia Visual/Espacial
D
 
Inteligencia Kinestésica/Corporal
E
 
Inteligencia Musical/ Rítmica
F
 
Inteligencia Intrapersonal
G
 
Inteligencia Interpersonal
El AprendizajeEl Aprendizaje
“Los animales se parecen tanto al
hombre que a veces es imposible
distinguirlos de éste”. K’nyo Mobutu
 Aprendí a ser formal y cortés
Cortándome el pelo una vez por mes
Y se me aplazó la formalidad
Es que nunca me gustó la sociedad.
Viento del sur, oh lluvia de abril,
Quiero saber dónde debo ir.
No quiero estar sin poder crecer
Aprendiendo las lecciones para ser.
Y tuve muchos maestros de que aprender,
Solo conocían su ciencia y el deber,
Nadie se animó a decir una verdad,
Siempre el miedo fue tonto.
Y el tiempo traerá alguna mujer,
Una casa pobre, años de aprender
Como compartir un tiempo de paz,
Nuestro hijo traerá todo lo demás,
El tendrá nuevas respuestas para dar.
APRENDIZAJESAPRENDIZAJES
ASOCIATIVOSASOCIATIVOSCONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Condicionamiento Clásico consiste
en aprender una respuesta
condicionada que involucra la
construcción de una asociación entre
un estímulo condicionado y un
estímulo incondicionado.
Al utilizarlos juntos, el estímulo
condicionado que de manera natural
era neutro, adopta las propiedades
del estímulo no condicionado
Las EmocionesLas Emociones
Son reacciones subjetivas al
ambiente que van
acompañadas por
respuestas neuronales y
hormonales.
Generalmente se
experimentan como
agradables o desagradables.
 y se consideran reacciones
adaptativas que afectan
nuestra manera de pensar.
• Las tres teorías más importantes sobre las
emociones se basan en la fisiología, las
cogniciones y la interacción de factores
físicos y mentales.
• La Teoría de James Lange sugiere que
basamos nuestros sentimientos en
sensaciones físicas, como el aumento del
ritmo cardíaco y las contracciones
musculares.
La Teoría de Cannon-
Bard indica que los
sentimientos son
puramente cognitivos,
ya que las reacciones
físicas son las mismas
para emociones
diferentes y no se puede
distinguir una emoción
de otra basándose en las
señales fisiológicas.
La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las
emociones se deben a la evaluación cognitiva de
un acontecimiento, pero también a las respuestas
corporales: la persona nota los cambios
fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su
alrededor y denomina sus emociones de acuerdo
con ambos tipos de observaciones.
SESIÓN N° 05SESIÓN N° 05
EL PROBLEMA “CUERPO – MENTE”EL PROBLEMA “CUERPO – MENTE”
ORGÁNICO
MENTE
DIFERENTES SOLUCIONES ALDIFERENTES SOLUCIONES AL
PROBLEMA “MENTE –PROBLEMA “MENTE –
CEREBRO”CEREBRO”
 La actividad psicológica o “mental” tiene comoLa actividad psicológica o “mental” tiene como
espacio materialespacio material, como “sede donde radica”, al, como “sede donde radica”, al
cerebro (SN).cerebro (SN).
 La actividad mentalLa actividad mental no dependeno depende en absoluto deen absoluto de
la actividad cerebral.la actividad cerebral.
 La actividad mental y la cerebral sonLa actividad mental y la cerebral son paralelasparalelas..
 La actividad mental es una “La actividad mental es una “propiedadpropiedad
emergente”emergente” del cerebro.del cerebro.
 La actividad mental y la cerebral sonLa actividad mental y la cerebral son idénticas.idénticas.
 Tanto la actividad mental como la cerebralTanto la actividad mental como la cerebral
dependen de undependen de un tercer factortercer factor que las determinaque las determina
a ambas.a ambas.
 Lo único que tiene existencia real es el cerebro.Lo único que tiene existencia real es el cerebro.
Lo mental es unLo mental es un subproductosubproducto de su actividad.de su actividad.
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOSLOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
 La noción deLa noción de “procesos psicológicos”,“procesos psicológicos”, suponesupone
la definición de un nivel distinguible de losla definición de un nivel distinguible de los
procesos del organismo, al queprocesos del organismo, al que
genéricamente se denominagenéricamente se denomina “Lo Psiquico”,“Lo Psiquico”,
por diferencia depor diferencia de “Lo orgánico”.“Lo orgánico”.
 Son los fenómenos propios y característicosSon los fenómenos propios y característicos
de la condición y de la actividad de losde la condición y de la actividad de los
sujetossujetos..
 El concepto de procesos supone que se trataEl concepto de procesos supone que se trata
de fenómenosde fenómenos relativamenterelativamente
independientesindependientes, diferenciables entre sí,, diferenciables entre sí,
aunque sin duda estrechamenteaunque sin duda estrechamente
relacionados.relacionados.
 ““Proceso”Proceso” (lat.(lat. “Procesus“Procesus” – movimiento):” – movimiento):
Secuencia deSecuencia de cambioscambios en las propiedades oen las propiedades o
atributos de un objeto o sistema … cadaatributos de un objeto o sistema … cada
proceso es representable como unaproceso es representable como una
trayectoria particulartrayectoria particular
DEFINICIÓN DE LA APADEFINICIÓN DE LA APA
CONDUCTA
Psicología
PROCESOS MENTALES
y
INDIVIDUOS
de los
En Psicología, podrían ser clasificados como:En Psicología, podrían ser clasificados como:
_---_---
ProcesosProcesos cognitivoscognitivos..
- Procesos- Procesos
emocionalesemocionales..
- Procesos asociados- Procesos asociados
con la organización decon la organización de
respuestas” (“respuestas” (“ejecutivosejecutivos”).”).
- “Procesos- “Procesos
relacionados con larelacionados con la
construcción de laconstrucción de la
PROCESOS
PSICOLÓGICOS
PROCESOSPROCESOS
COGNITIVOSCOGNITIVOS
COGNITIVISMOCOGNITIVISMO
COGNICIÓN
PROCESOS MENTALES
COMPORTAMIENTO
ESCUELA DE LA PSICOLOGÍA
estudia
es decir
Implicados
PARADIGMAPARADIGMA
COGNITIVOCOGNITIVO
EPISTEMÓLOGO GENÉTICO
PSICÓLOGO SUIZO
CONSTRUCTIVISTA
ESTUDIA LOS MECANISMOS BÁSICOS Y
PROFUNDOS POR LOS QUE SE ELABORA
EL CONOCIMIENTO
GENÉTICA que nos
procesos Mentales
os PROCESOS
lo cognitivo de los
plicar la cognición
la formación del
TEORÍA PSICOGENÉTICA
PROCESOS
COGNITIVOS
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
COGNICIÓN
HUMANA
Para entender
formación
explicar
La adaptación se produce por medio de dos mecanismos :
◦asimilación y acomodación .
MADURACIÓN
DEL S.N.
POSIBLE NO POSIBLE
ACTUALIZACIÓN DE
LAS POSIBILIDADES
MEDIO SOCIAL EDUCACIÓN
Los aportes de VigotskyLos aportes de Vigotsky
Este investigador ruso
señalaba que los procesos
cognitivos superiores se
desarrollan en la relación
del niño con los adultos y
con otros niños
Antes de llegar a
dominar su propia
conducta, afirmaba, el
infante humano comienza
a dominar su entorno con
ayuda del lenguaje
Los signos y las palabras sirven,
en primer lugar y sobre todo,
como medio de contacto con los
demás
La influencia mutua entre
lenguaje y pensamiento, afirma
Vigotsky, cobra especial
importancia en la adolescencia
Las dificultades para hablar y
expresarse, la pobreza de
vocabulario, inciden en el desarrollo
del pensamiento.
Si bien el ser humano cuenta al nacer
con la herencia de la evolución
filogenética de la especie, la
adquisición de los instrumentos
cognitivos depende, en gran medida,
de las características del medio social
en el que vive
Feuerstein y Rand ,
proponen para fines
didácticos y descriptivos,
la consideración del acto
mental como producto
de tres fases en
permanente inter
relación, en cada una de
las cuales operan un
conjunto operaciones
mentales
Entrada (Input),
Elaboración y Salida
(Output), ligadas y
relacionadas entre sí
INPUT o Fase de Entrada de la
Información: Esta fase se refiere a los
procesos que permiten la recepción de la
información .
Fase de ELABORACIÓN : Esta fase se
refiere a los procesos que permiten el
procesamiento de la información .
OUTPUT o Fase de Salida de la
Información . Esta fase se refiere a los
procesos que permiten emitir respuestas,
resultados obtenidos en el procesamiento
de la información
PROCESOSPROCESOS
EMOCIONALESEMOCIONALES
 Es el conjunto de reacciones ante objetos
y fenómenos denominados vivencias
emocionales y que se expresa a través del
comportamiento emocional, los
sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de
sentimientos inferiores y superiores,
positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la
persona ante el mundo exterior.
EMOCIONESEMOCIONES
Comprende una serie de
repercusiones psicocorporales.
Corta duración y elevada intensidad•
Genera modificaciones fisiológicas
significativas
 Aparecen por un estímulo en un
contexto específico• Comunes al
hombre y al animal
ESCUELA ESCOCESA DE LASESCUELA ESCOCESA DE LAS
FACULTADESFACULTADES
 Thomas Reid (1710 -1796).Thomas Reid (1710 -1796).
 ““Essays on the intellectual powers of Man”Essays on the intellectual powers of Man”
(1785).(1785).
 ““Essays on the active powers of Man” (1788).Essays on the active powers of Man” (1788).
 ““La división de las facultades o capacidades deLa división de las facultades o capacidades de
la mete humana enla mete humana en “entendimiento” y“entendimiento” y
“voluntad”“voluntad” es muy antigüa y ha sido aceptadaes muy antigüa y ha sido aceptada
de manera general.de manera general.
 El entendimientoEl entendimiento se refiere a todos nuestrosse refiere a todos nuestros
poderes de pensar y creer.poderes de pensar y creer.
 La voluntadLa voluntad se refiere a nuestros poderes parase refiere a nuestros poderes para
actuar”.actuar”.
 Reid denominaReid denomina “poderes activos”“poderes activos” a lasa las
capacidades relacionadas con la motivación, elcapacidades relacionadas con la motivación, el
impulso y el deseo.impulso y el deseo.
 DenominaDenomina “Poderes intelectuales”,“Poderes intelectuales”, a los quea los que
implican razonamiento, juicio yimplican razonamiento, juicio y
conceptualización.conceptualización.
““PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA
FUNCIONALISTA”FUNCIONALISTA” Escuela psicológica que define la vida mentalEscuela psicológica que define la vida mental
y la conducta en términos de lay la conducta en términos de la adaptaciónadaptación
activa al ambiente del individuo.activa al ambiente del individuo.
 Se desarrolló por su oposición alSe desarrolló por su oposición al
“Estructuralismo”, de Wundt y de Titchner“Estructuralismo”, de Wundt y de Titchner,,
que definió como objeto de la Psicología elque definió como objeto de la Psicología el
estudio de la experiencia mental deestudio de la experiencia mental de “la“la
conciencia”,conciencia”, a ser estudiada mediante laa ser estudiada mediante la
introspecciónintrospección
 James Carr y Especialmente James R AngellJames Carr y Especialmente James R Angell,,
fueron los principales promotores del puntofueron los principales promotores del punto
de vista funcionalista.de vista funcionalista.
 “…“… La Psicología Funcional se identifica conLa Psicología Funcional se identifica con
el esfuerzo de discernir y describir lasel esfuerzo de discernir y describir las
operaciones típicas de la conciencia, enoperaciones típicas de la conciencia, en
condiciones concretas,condiciones concretas, contra el intento decontra el intento de
analizar y describir sus contenidosanalizar y describir sus contenidos
complejos y elementales” (“The Province ofcomplejos y elementales” (“The Province of
Functional Psychology” – JR Angell, 1907Functional Psychology” – JR Angell, 1907
PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA
EXPERIMENTALEXPERIMENTAL
 Se considera que la Psicología como disciplinaSe considera que la Psicología como disciplina
científica, se origina en el trabajo decientífica, se origina en el trabajo de WilhemWilhem
WundtWundt; específicamente la fundación del; específicamente la fundación del
laboratorio de Psicología experimental en lalaboratorio de Psicología experimental en la
ciudad de Leipzig (1879).ciudad de Leipzig (1879).
Wundt propuso los “contenidos de la
consciencia”, como objeto de la nueva disciplina,
y a la “introspección” como su método
EL CEREBROEL CEREBRO
 Es un conjunto de sistemasEs un conjunto de sistemas
neuronalesneuronales dinámicosdinámicos..
 JerárquicamenteJerárquicamente organizados.organizados.
Producto deProducto de la evoluciónla evolución
orgánica.orgánica.
 ConectadosConectados amplia eamplia e
intensivamenteintensivamente entre sí y conentre sí y con
el resto del organismoel resto del organismo..
 Cuya función general, es elCuya función general, es el
procesamiento deprocesamiento de
informacióninformación para lapara la
generación, en últimageneración, en última
instancia, deinstancia, de respuestasrespuestas
comportamentalescomportamentales..
 LaLa corteza cerebralcorteza cerebral, es la, es la
SISTEMASISTEMA
NERVIOSONERVIOSO
CENTRALCENTRAL
HUMANOHUMANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
Jhamil Mamani Cárdenas
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
Laura Cataño
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
Soleidy1
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaLuis Fernando
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Luis Ramirez
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Reynaldo Dario Miñano De La Cruz
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Exavier Blasini
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Cecilia
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
colegiolascumbres
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
RosmilAGE8
 

La actualidad más candente (20)

Tema bloques funcionales
Tema  bloques funcionalesTema  bloques funcionales
Tema bloques funcionales
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
 

Destacado

1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurocienciasPsicología Ucv
 
Cómo aprenden las personas?
Cómo aprenden las personas?Cómo aprenden las personas?
Cómo aprenden las personas?
Euyeniagonzalez
 
Neurocias y educacion
Neurocias y  educacionNeurocias y  educacion
Neurocias y educacion
Caleb Egoavil Santana
 
Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016
agape instituto biblico
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurocienciarkemer_8
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Cristina Santana
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Jose David Pretel Ballena
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologiaSaidaElizabeth
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAbelkys60
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
RehabilitacionXXI
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
TEMPRANA
 
7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblicaUziel Canales
 
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)La Lectio En Casa
 
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesBases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesMagditita
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
Luis Cuervo
 

Destacado (20)

1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Cómo aprenden las personas?
Cómo aprenden las personas?Cómo aprenden las personas?
Cómo aprenden las personas?
 
Neurocias y educacion
Neurocias y  educacionNeurocias y  educacion
Neurocias y educacion
 
Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
 
Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologia
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
 
7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica
 
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)
Introducción al Nuevo Testamento (curso bíblico)
 
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesBases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
 

Similar a Clases de neurociencias iii 2015 2

Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaAlejandro Ramos
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
Lisabeth5
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
Lisabeth5
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Vania Jackelin Jesús Tresierra
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
Maribel Naya Lopez
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
Nathalia Juárez
 
Neurociencias 3
Neurociencias 3Neurociencias 3
Neurociencias 3
Majo-QR-96
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeYamale Tejeira
 
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
bonita0569
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitkarlaguzmn
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJECAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
WilmanAndres1
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Javier Torres Parada
 
Brain Computer Interface ( BCI )
Brain Computer Interface ( BCI )Brain Computer Interface ( BCI )
Brain Computer Interface ( BCI )
Carlos Toxtli
 
Videopresentacion de neuro1
Videopresentacion de neuro1Videopresentacion de neuro1
Videopresentacion de neuro1
karoldehur
 
Tarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedinaTarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedina
medinamem
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Alisha Kdna
 

Similar a Clases de neurociencias iii 2015 2 (20)

Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
 
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptxMETODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
METODOS DE ESTUDIO Y MEDICION EN NEUROCIENCIAS.pptx
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Neurociencias 3
Neurociencias 3Neurociencias 3
Neurociencias 3
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
Neuroimagen
NeuroimagenNeuroimagen
Neuroimagen
 
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJECAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Brain Computer Interface ( BCI )
Brain Computer Interface ( BCI )Brain Computer Interface ( BCI )
Brain Computer Interface ( BCI )
 
Videopresentacion de neuro1
Videopresentacion de neuro1Videopresentacion de neuro1
Videopresentacion de neuro1
 
S02.s1 - Material (BBC).pptx
S02.s1 - Material (BBC).pptxS02.s1 - Material (BBC).pptx
S02.s1 - Material (BBC).pptx
 
Tarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedinaTarea 4 pp mlmedina
Tarea 4 pp mlmedina
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (14)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Clases de neurociencias iii 2015 2

  • 2.
  • 4. DEFINICIONES DE NEUROPSICOLOGÍADEFINICIONES DE NEUROPSICOLOGÍA SistemaSistema nerviosonervioso cerebrocerebro funcionesfunciones mentalesmentales relación entre Rama de la Psicología que estudia…
  • 5. La conducta humana, en relación con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso La División 40 de la APA, señala lo siguiente: La Neuropsicología Clínica, estudia DEFINICIÓN DE LA APA (2001)DEFINICIÓN DE LA APA (2001) la comprensión de las Relaciones cerebro-conducta, y la aplicación de tales conocimientos a los problemas humanos.
  • 6. DEFINICIÓNDEFINICIÓN NEUROPSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA ““...... La Neuropsicología es una nuevaLa Neuropsicología es una nueva rama de la ciencia…rama de la ciencia…  SegúnSegún (Luria, 1979)(Luria, 1979), se encarga de:, se encarga de: SegúnSegún (Ardila & Rosselli, 1992).(Ardila & Rosselli, 1992). Investigar el papel de losInvestigar el papel de los sistemassistemas cerebrales en la formascerebrales en la formas de lade la actividadactividad mentalmental Estudiar la organización cerebral de los procesos psicológicos, así como de sus alteraciones en caso de daño o disfunción cerebral”
  • 7. ¿QUE ES LA¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA?NEUROPSICOLOGIA? NEUROCIENCIA NEUROLOGÍA PSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA estudia  RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS MENTALES Y CONDUCTUALES Y EL CEREBRO. rama
  • 8. Ciencias cognitivas •Psicología Cognitiva •Inteligencia Artificial •Psicología Lingüística Ciencias Neurobiológicas •Neuroanatomía •Neurofisiología •Neuroquímica Tecnología En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo Técnicas de neuroimagen •Resonancia magnética •Tomografía. •Mapeo cerebral •Resonancia magnética cerebral
  • 9. EL NEUROPSICÓLOGO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO se ocupa Problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral
  • 10. CAMPOS DE ESTUDIO YCAMPOS DE ESTUDIO Y APLICACIÓNAPLICACIÓN • Neuropsicología Clínica (Ciencia Aplicada) • Neuropsicología Experimental • (Ciencia Básica)
  • 11. NeuropsicologíaNeuropsicología Clínica(Ciencia Aplicada):Clínica(Ciencia Aplicada): Estudia a pacientes con lesiones y mediante los test neuropsicológicos valora las funciones que tienen preservadas y alteradas. Relaciona los resultados de esta evaluación con las características de la lesión que conoce a través de las técnicas de neuroimagen.
  • 12. Leer palabras - Escuchar palabras Pensar en palabras Decir palabras Tecnología de las neuroimágenes Gracias a las técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética Funcional, se logra controlar bastante bien.
  • 13. NeuropsicologíaNeuropsicología Experimental(Ciencia Básica):Experimental(Ciencia Básica): Estudia las relaciones entre cerebro – conducta desde un nivel básico por lo que se centra en temas teóricos. Sus sujetos de estudio son tanto animales (Primates) como humanos (sujetos neurológicamente normales). Debemos destacar sus estudios realizados con la especialización hemisférica.
  • 14. MÉTODOS YMÉTODOS Y TÉCNICASTÉCNICAS Método Lesional. Métodos Funcionales.  Métodos instrumentales.  Métodos conductuales
  • 15. MÉTODO LESIONALMÉTODO LESIONAL VI: lesiones cerebrales VD: es la conducta. Las limitaciones : Trabaja con humanos, puesto que se aprovecha las lesiones que se producen espontáneamente como consecuencias de las enfermedades o cirugías con fines terapéuticos.  Se utiliza el análisis de las lesiones cerebrales como método para poner a prueba las hipótesis del funcionamiento cerebral respecto a la conducta.
  • 16.  Para poder trabajar con este método, necesitamos de una serie de técnicas: Análisis de Lesiones:  Análisis Macroscópico Post Morten  Análisis Microscópico  Tomografía Computarizada(TAC)  Resonancia Magnética(RM) Inactivación Cerebral:  Estimulación Eléctrica Cerebral  Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva  Análisis Macroscópico Post Morten: se extrae el encéfalo del cráneo del cadáver humano y se fija mediante formol, para realizar un estudio macroscópico de las partes internas, lo que nos posibilita detectar malformaciones o lesiones grandes.
  • 17. Análisis Microscópico: nos proporcionan información de la composición arquitectónica de un tejido. Se realiza en las enfermedades de tipo degenerativo como son la Enfermedad Pick o la de Alzheimer. Técnicas in Vivo: No estudian procesos psicológicos, sino que estudian la estructura del cerebro. Tomografía Computada (TAC): Utiliza Rayos X a los que se expone la persona y esos Rayos se combinan con técnicas de procesamiento de imagen, que nos permiten obtener una imagen de una determinada parte del cerebro en muy poco tiempo.
  • 18.  Las imágenes que nos proporciona son de alta calidad sobre distintos planos axiales.  Mediante el TAC se puede realizar un diagnóstico de muchas patologías nerviosas y permite confirmar o descartar la presencia de anormalidades en las estructuras cerebrales.  Dependiendo de los colores que nos presente el TAC, significará una cosa o otra:  Partes Blancas: Zonas Hiperdensas (Hueso y Carnes)  Partes Negras: Cavidades o Ventrículos. También aire y grasa.  El principal indicativo de una lesión en una imagen es la ASIMETRÍA. También si los ventrículos están muy desplazados del medio.
  • 19. Resonancia Magnética(RM): consiste en la obtención de imágenes detalladas de los órganos y tejidos internos, empleando para ello ondas de radiofrecuencia y un imán muy potente. La RM nos proporciona planos axiales, sagital y frontal. Nosotros como Neuropsicólogos preferimos RM a TAC. Extensión del Método Lesional. Son técnicas que se utilizan para hacer exploraciones preoperatorias y sólo permiten analizar conductas que se puedan poner de manifiesto en pocos segundos.
  • 20.  Estimulación Eléctrica Cerebral: Desarrollada por Penfield en la década de los 50 operando a pacientes epilépticos.  Este procedimiento se utiliza en determinadas intervenciones neuroquirúrgicas en las que es necesario delimitar áreas funcionales antes de llevar a cabo la resección del tejido.  Este procedimiento consiste en aplicar unas corrientes eléctricas a través de unos electrodos en la superficie del córtex y con la aplicación de esas corrientes vemos como reacciona el individuo según donde le toque.
  • 21. MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES REGISTRAN actividad cerebral Cambios de la por la MANIPULACIÓN DE VARIABLES CONDUCTUALES.
  • 22. MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES • TÉCNICAS ELECTROMAGNÉTICAS Electroencefalografía(EEG) Potenciales Evocados(PE) Magneto encefalografía (MEG) Técnicas Metabólicas
  • 23. MÉTODOS FUNCIONALESMÉTODOS FUNCIONALES Tomografía por Emisión de Positrones(TEP) Tomografía computarizada por emisión de fotones simples(SPECT) Resonancia Magnética Funcional(RMF)
  • 24. MÉTODOS INSTRUMENTALESMÉTODOS INSTRUMENTALES (TÉCNICAS EN DESUSO)(TÉCNICAS EN DESUSO) Es un método que controla variables que afectan de manera individual al funcionamiento cerebral mediante la instrumentación adecuada o específica. Utiliza técnicas y procedimientos que permiten el control de variables que afectan indirectamente al funcionamiento cerebral. Para poder trabajar con este método, necesitamos de una serie de técnicas: Sensoriales Motoras Campos Audición Palpación Interferencia Visuales Dicótica. Diháptica. Motora. Separados.
  • 25.  Se basan en la Se miden variables organización como la exactitud, anatómica de las vías latencia o rapidez de que nos permite respuesta al estímulo, manipular la entrada lo que nos permite de la información de comparar la eficacia del manera que la procesamiento de ese estimulación que se estímulo por un presenta llegue a un hemisferio con la del solo hemisferio otro, lo que nos va a cerebral cada vez. permitir deducir.  Audición o Escucha Dicótica:  Se basa en la organización anatómica de la vía auditiva(que es cruzada).  La técnica consiste en presentarle a la persona, mediante unos auriculares y de manera separada en cada oído información auditiva con la finalidad de hacer una valoración de la capacidad La persona debe reconocer esa información de reconocimiento de cada oído.
  • 26. MÉTODOSMÉTODOS CONDUCTUALESCONDUCTUALES El sistema nervioso y sus actividades no suelen ser observables, mientras que el comportamiento se muestra de manera continua en toda su diversidad y complejidad. El comportamiento es la expresión abierta de la actividad neural encubierta. Debido a la invisibilidad inherente a la actividad neural, el principal objetivo de los métodos empleados en su investigación es convertir lo inobservable en observables.
  • 27. ¿Qué es la Neuropsicología?¿Qué es la Neuropsicología? Estudia la relación entre los procesos cerebrales y el comportamiento, tanto en personas normales como en personas con daño cerebral. Este campo del conocimiento también implica la evaluación y rehabilitación de pacientes con alteraciones neurológicas diversas.
  • 28.  La neuropsicología parte de algunas premisas que es necesario considerar En primer lugar, se considera al ser humano como un ser biopsicosocial en un sentido realmente integral. Esto significa que los procesos cerebrales, los procesos cognoscitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, etc.), y el comportamiento son el mismo fenómeno.
  • 29. Otra premisa es que el cerebro trabaja como un todo, organizado en sistemas funcionales complejos. La alteración de un sistema puede repercutir en el funcionamiento de uno o varios de los demás sistemas. Sólo partiendo de este tipo de premisas es factible elaborar un diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos cerebrales.
  • 30.  Para el diagnóstico se requiere conocer la forma en que funciona el cerebro, así como la manera en que la lesión de una zona específica produce alteraciones cognoscitivas y de comportamiento. Para el tratamiento se requiere, además de un diagnóstico neuropsicológico preciso, conocer y aplicar las condiciones que pueden promover la reorganización funcional del cerebro.
  • 31. La neurociencia es un ámbito interdisciplinar que estudia el sistema nervioso en todos sus niveles, desde el molecular hasta el anatómico, interesándose por el estudio de su anatomía, funcionamiento, desarrollo, patología, farmacología y neuroquímica. El objetivo principal es integrar el conocimiento derivado de estos distintos niveles de análisis en un conocimiento más o menos coherente de la estructura y función encefálica.
  • 32. Tanto la neurociencia cognitiva como neuropsicología cognitiva han contribuido a la consolidación de la neuropsicología como ciencia. La neuropsicología cognitiva se centra en el estudio de la estructura de los procesos cognitivos relacionados con el cerebro a través de los sistemas modulares de procesamiento de la información.
  • 34. DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA Varios autores a lo largo de la historia han dado diferentes definiciones de la neuropsicología, pero todos coinciden en señalarla como: ciencia interdisciplinaria entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento, cuyo objeto es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta.
  • 35. Los inicios de la investigación en el sistema nervioso central tienen un orden basado en la postura empirista. Whytt en 1751 comenzó a estudiar la médula espinal para comprobar la naturaleza de los actos reflejos; sus análisis estaban basados en pruebas in vitro realizadas en animales de laboratorio.
  • 36. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, Gall, realizó aproximaciones sobre una doctrina que refería que la personalidad y la inteligencia estaban localizadas en la superficie del cerebro por medio de 42 facultades evidenciables en la estructura del cráneo y sus respectivas protuberancias. En los 60’s surgen teóricos como Luria, quien es considerado uno de los mayores precursores de la Neuropsicología.
  • 37. Coexisten dos enfoques generales: la neuropsicología cognitiva y el enfoque de las redes corticales. La neuropsicología cognitiva propone una estructura modular, se basa en el estudio de casos únicos y en el método de disociaciones. El enfoque de las redes corticales supone que los procesos cognitivos tienen bases neuronales distribuidas en todo el cerebro y supone el funcionamiento en paralelo más que secuencial.
  • 38. PERIODOSPERIODOS Períodos Dentro del análisis del desarrollo histórico de la neuropsicología, se destacan con claridad cuatro periodos, distribuidos así: 1. Período Preclásico (Hasta 1861) 2. Periodo Clásico: (1861-1945) 3. Período Moderno (1945-1975) 4. Período Contemporáneo (Desde 1975...)
  • 39. Período Preclásico (Hasta 1861)Período Preclásico (Hasta 1861)
  • 40.   Período Preclásico (Hasta 1861)Período Preclásico (Hasta 1861)   Hipócrates: Estudio de las alteraciones del lenguaje (400 a. C) hace las primeras referencias a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales, enfocada principalmente a las alteraciones del lenguaje y así mismo hace mención a dos tipos: los áfonos y los anaudos. Hipócrates: se reconoce claramente el papel del cerebro en las alteraciones verbales(año 400 a. C.). Las funciones las funciones cognitivas se relacionan más con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.
  • 41. Valerius Máximum: Realiza su aparición durante la época del Imperio Romano y hace una descripción del primer caso de alexia traumática.
  • 42. Bouillaud: Siglo XIX, énfasis en las variadas descripciones asociadas a las secuelas del daño cerebral sobre la actividad comportamental, cita dos tipos de afasia: la articulatoria y la amnésica correspondientes a las formas motora y sensorial de la amnesia.
  • 43. Lordat: En 1843 hace referencia vinculada a éste enfoque dicotómico de las afasias y distinguió la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
  • 44. Ogle: En 1867 introduce el término de agrafia, refiriéndose de está forma a una alteración en la capacidad para escribir.
  • 45. Franz Gall: -Precursor de la ciencia Frenológica.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Su teoría principal consiste en afirmar que: Hemisferios cerebrales incluyen órganos independientes quienes sustentan las cualidades intelectuales y morales.  Toda actividad cognitiva es resultado de la actividad cerebral. Esta ciencia de la frenología aunque muy rechazada por algunos y actualmente subestimada se considera como precursora de la neuropsicología.
  • 49. Comienzos del s. XIX Franz Joseph Gall (1758- 1828), Estudia la relación entre las características de la superficie del cráneo y las facultades de la persona, lo que le llevó a ubicar a cada área cerebral una determinada función. Dio lugar a las Teorías Frenológicas.  El gran mérito es haber planteado de forma explícita que todas las actividades cognitivas son el resultado de la actividad cerebral. Describió la diferencia entre sustancia blanca y sustancia gris. Gall se ha convertido en el precursor de la Neuropsicología.
  • 50. Periodo Clásico: (1861-1945)Periodo Clásico: (1861-1945)
  • 51. Periodo Clásico: (1861-1945)Periodo Clásico: (1861-1945) Este periodo se ve caracterizado por el surgimiento de dos puntos de vista diferentes sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas procedentes de sus alteraciones:  1862: en la reunión de la Sociedad Antropológica de París, se presentó un cráneo primitivo con la hipótesis de que existía una relación entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. Paul Broca (1824-1880), presento 8 casos de afasia. Sugirió que la pérdida del habla podía atribuirse directamente a una lesión en la base de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
  • 52. Teoría Localizacionista: -Paul Broca- Descripción de las afasias por medio de la observación postmortem de los cerebros en pacientes que mostraban alteraciones de lenguaje. El argumento principal de los localizacionistas es que áreas específicas del cerebro se relacionan con aspectos particulares de la actividad psicológica. Karl Wernicke
  • 53.
  • 54. Carl Wernicke (1848-1905),Carl Wernicke (1848-1905),
  • 55.
  • 56. Carl Wernicke (1848-1905), señala una segunda forma de alteración del lenguaje consecuencia de lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, lo que lleva a una dificultad para comprender el habla. Wernicke introdujo el concepto de desconexión, puesto que afirmaba que cuando se produce la desconexión entre áreas que están relacionadas funcional y anatómicamente, se pueden presentar alteraciones neuropsicológicas semejantes a las que se producen por lesión en las áreas concretas.
  • 57. Descripción de tres tipos de afasia: motora, sensorial y  conducción, Propone un modelo de clasificación de las afasias conocido como el modelo Lichteim-Wernicke, otros autores que apoyan este punto de vista son: Lichteim, Charcot, Bastian, Kleist y Nielson
  • 58.
  • 59. Teoría Holista: El argumento principal: las alteraciones producidas en los pacientes no son el resultado de una lesión en sitios particulares del cerebro sino de los cambios globales que ha sufrido el cerebro.
  • 60. Hughlings Jackson, apoyando la teoría, hizo referencia a lo que él denominó: síntomas de decremento (pérdida específica resultante del daño) y síntomas de incremento (el aumento de funciones diferentes como consecuencia de la disminución de una función particular).
  • 61. Otros autores defensores de este enfoque son: Haed (1926), Wilson (1926), Pick (1931), Weisenburg y Mc Bride (1935), Wepman (1951) y Bay (1962). Dentro de este grupo se destaca la escuela de Gestalt quienes plantean que el daño cerebral interfiere con la función básica, con sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda organización cerebral.
  • 62. Se destacan otros autores como: Liepmann (1900) quien introduce el término de apraxia: incapacidad de realizar movimientos por orden verbal sin compromiso físico de la extremidad.
  • 63. Rieger (1909), él habla de la apraxia óptica referida a la incapacidad para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar
  • 64. Esta época se caracterizó por un localizacionismo estricto. Las ideas de este localizacionismo son: Un determinado comportamiento viene determinado por un área específica del cerebro. Al destruir el área se destruye selectivamente el comportamiento.
  • 65. Debido a este planteamientos surgió un gran debate enfrentamiento de las posturas Localizacionistas con las no Localizacionistas en las que Jackson (no localizacionista)(1835- 1911) afirma: Localizar la lesión que destruye el habla y localizar el habla son dos cosas diferentes. Pueden localizarse las lesiones,
  • 66.
  • 67.  Karl Lashley (1890-1958), destacó por estudiar la inteligencia y ponerla en relación con los lóbulos frontales. Es antilocalizacionista Hipótesis de Acción de Masa:
  • 68.
  • 69. Planteó las Hipótesis de: El cerebro participa en cada comportamiento, es decir, cualquier área Estas ideas no son cerebral que se lesione va a dar lugar a un correctas o validadas en déficit, y ese déficit será proporcional a la actualidad, pero nos cantidad de tejido cerebral. Quedamos con la conclusión de que la Hipótesis de la Equipotencialidad: corteza y las funciones del cerebro no Cada parte es equipotencial respecto del área en su conjunto, es decir, las distintas funcionan de forma partes de un área cerebral son capaces de aislada. Llevar a cabo las funciones de esa área y esto le permite concluir que sólo si destruimos el área en su conjunto, habría una pérdida completa de la función
  • 70. En 1849- 1936, Pavlov, plantea el concepto de la Localización Dinámica y en éste afirma que no hay unos centros fijos en el cerebro, sino que están localizados en unos sistemas más dinámicos.
  • 71.
  • 72. Período Moderno (1945-1975):Período Moderno (1945-1975): La principal característica del periodo es la posguerra y las investigaciones en pacientes con lesiones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas subsecuentes. Dentro de los principales representantes del periodo se encuentra A.R Luria, autor del libro “La afasia traumática” y cuyo punto de vista es posible ubicar en un punto intermedio de las teorías localizacionistas y holistas, él plantea que los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de eslabones complejos para su realización normal.
  • 73. De la misma manera en este periodo se presenta el surgimiento de diversos investigadores a lo largo de toda Europa y hace que el mismo sea de gran productividad en materia de investigaciones y descubrimientos que permiten la consolidación de la neuropsicología como un área de
  • 74. Alexander R. Luria (1902-1977).Alexander R. Luria (1902-1977).  Revisó el concepto de función. Realizó una teoría sobre los sistemas funcionales, exploró cientos de enfermos cerebrales. Intentó superar la dicotomía Localizacionismo - No Localizacionismo, proponiendo una integración de aspectos Localizacionistas con una visión jerárquica y globalista de la función cerebral (neuropsicología dinámicca)
  • 75.
  • 76. En este período aparece una importancia de las Conexiones Cerebrales, donde destaca: Roger Sperry Haistead (Norte América) Roger Sperry fue pionero en los estudios del cerebro dividido (Split-Brain). Dentro de estos estudios debemos destacar a Gazzaniga. Estos estudios enfocan la función de cada hemisferio en sujetos que están comisurotomizados (resección del cuerpo calloso). Sperry gana el Premio Nobel en 1982.
  • 77.
  • 78. Halstead administraba test psicométricos a personas con lesiones en el lóbulo frontal y los resultados le permitieron ofrecernos una Tª sobre la Inteligencia Biológica.
  • 79. Un discípulo suyo llamado Reitan, plasmo sus ideas y pensamiento, construyendo una batería de test(no es más que un conjunto de test psicológicos) que se conoce con el nombre de: “Batería de test de Haistead y Reitan”, convirtiéndose éste en uno de los instrumentos más utilizados en evaluación neuropsicológica.
  • 80. Marcado desarrollo en un corto periodo de tiempo. La expansión de la neuropsicología en las últimas décadas, obedece a distintas razones: Avances en las técnicas de neuroimagen: “la extracción de la piedra” de Basco, estudios de Leonardo da Vinci, TAC, equipos de resonancia magnética.
  • 81. Desarrollo de la evaluación neuropsicología: pruebas estandarizadas que nos permiten mejorar la medición de los procesos psíquicos complejos. Variables: edad, sexo, nivel educativo e idioma. Hay que establecer baremos. Wais III: Escala de Inteligencia de Wechler para adultos. Avances en neurociencia y Ps cognitiva: desde la neurociencia de han plantado nuevas fuentes de datos para hacer inferencias sobre las relaciones cerebro- conducta: neurociencias básicas, psicofarmacología, etc.
  • 82. Desde la psicología cognitiva se han planteado modelos de procesamiento de la información que ofrecen nuevos paradigmas: Rehabilitación neuropsicológica: es como una gimnasia cerebral. El ejercicio cerebral es fundamental. Aumento en el número de publicaciones: cada vez existen más revistas en el ámbito neurocientífico.
  • 83. Integración conceptual: se ha logrado progresivamente un cuerpo de conocimientos básicos en neurología. Del “método lesional” (estudio de enfermos) al “método funcional” (estudio de funciones en sujetos normales). Profesionalización de la neuropsicología: Acontecimientos principales: International Neuropsychological Society (INS) 1973 National Academy of Neuropsychology (NAN) 1975 American Psychological Asociation (APA) Division 40: Division of Clinical Neuropsychology 1972
  • 84. Período Contemporáneo (DesdePeríodo Contemporáneo (Desde 1975...)1975...) Caracterizado por el surgimiento de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro mientras los pacientes están realizando diversas actividades como leer, hablar, etc.
  • 85. Y así identificar con mayor precisión las áreas asociadas con funciones específicas, igualmente está el surgimiento de métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas y finalmente el aumento en publicaciones e investigaciones sobre neuropsicología que ahondan en la INVESTIGACIÓN
  • 86.  Tendencias actuales de la neuropsicología  Interés por el estudio de la patología y función de las estructuras subcorticales.  Desarrollo del ámbito de la rehabilitación y prevención de los déficits neuropsicológicos y valoración de su eficacia. Ampliación del campo de trabajo: población psiquiátrica, geriátrica, pediátrica, y población general médica y quirúrgica. Desarrollo de los procedimientos de diagnósticos.
  • 87.
  • 88.
  • 90. COGNITIVISMO Da primacía a las representaciones internas del sujeto sobre hechos externos Representación mental Posición filosófica racionalista reflejaSe interesa como Porque Categorías o dimensiones de lo cognitivo: Atención. Percepción, lenguaje y pensamiento.
  • 91. APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE COGNITIVOAPRENDIZAJE EN EL ENFOQUE COGNITIVO RECIBE ALMACENALOCALIZA ORGANIZA1 2 4 3 El aprendizaje es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento
  • 92. ¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA?COGNITIVA? NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA INTELECTUALES EMOCIONALESCOMPORTAMENTALES FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
  • 93. COGNICIÓN PROCESOS MENTALES RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO LENGUAJE MEMORIA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN
  • 94. Para evaluar su impacto y así ayudar a establecer un soporte mejor y más ajustado del paciente. DIAGNÓSTICO ENFERMEDADES NEUROVEGETATIVAS ALZHEIMER
  • 96. NEUROCIENCIA DE LOS SISTEMASNEUROCIENCIA DE LOS SISTEMAS Y LA PSICOLOGÍA COGNITIVAY LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Se renueva el interés por el estudio de los pacientes con lesiones cerebrales Estudio de las lesiones, indicando las funciones del área y vías nerviosas especificas RESULTADO: La cognición no es un proceso unitario sino que implica varios sistemas con módulos independientes.
  • 97. Sus precursores defendían la idea de que era imposible localizar exactamente las funciones cerebrales, ya que estas estructuras interactúan entre si creando un sistema funcional
  • 98. ¿Qué estudia? ¿En qué se basa? ¿Qué busca?
  • 99. ¿Qué estudia? Estructuras y funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos concretos en personas que padecen daño cerebral o una enfermedad neurológica • ¿Qué busca? Desarrollar modelos explicativos del funcionamiento cognitivo •  ¿En qué se basa? En el estudio de casos clínicos de pacientes con daños cerebrales
  • 100. ELECTROFISIOLOGIA EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO CON PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS MODELOS DE PSICOLOGIA COGNITIVA CLINICA : EMOCIÓN ,PERSONALIDAD ROLES SOCIALES Y FAMILIARES NEUROLOGIA NEUROPSIQUIATRÍA TECNICAS DE IMAGEN CEREBRAL INVESTIGACI ÓN EN NEUROCIENC IAS
  • 101.
  • 103. SE DEFINE ESTA DISCIPLINASE DEFINE ESTA DISCIPLINA COMO EL ESTUDIO DECOMO EL ESTUDIO DE Relación entreRelación entre Conducta Procesos Psicológicos Funcionamiento del Cerebro Humano
  • 107. ESPÍRITU POSITIVISTA DOMINA EL AMBIENTE CIENTÍFICO.  PROLIFERAN LOS LABORATORIOS.  CIENCIA CENTRADA EN EL MÉTODO. EL OBJETO ES AQUEL AL QUE PUEDE APLICÁRSELE EL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS NATURALES.
  • 108. ALGUNAS FIGURAS RELEVANTES DE ESTE PERIODO (Alemania) ERNEST WEBER (1795ERNEST 1795--1878) ESTUDIOS SOBRE EL TACTO Y LA ACTIVIDAD MUSCULAR. HABLÓ DEL UMBRAL DIFERENCIAL QUE ESTABLECÍA LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIMULO Y EL PESO.
  • 109. GUSTAV FECHNER, (1801--1887) HABLABA DE UNA PSICOFÍSICA COMO LA CIENCIA QUE BUSCABA LA RELACIÓN ENTRE EL MUNDO FÍSICO Y EL MUNDO DE LA MENTE QUE SE PODÍA REGISTRAR Y CUANTIFICAR. RETOMÓ LOS ESTUDIOS DE WEBER Y REFORMULÓ ALGUNA DE SUS LEYES.
  • 110. W. WUNDT ¿“FUNDADOR DEW. WUNDT ¿“FUNDADOR DE LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA”?LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA”?  WILHEIM WUNDT, ( 1832, 1832--1920) LEIPZIG, ALEMANIA.  CREÓ EL PRIMER LABORATORIO QUE SE DEDICÓ EN 1879 Y ESTUDIABA ATENCIÓN, MEMORIA, ASOCIACIÓN DE IDEAS, SENSACIONES.  LIBRO “FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLOGÍA”.(1873) DEFINÍA A LA PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA Y SEÑALÓ COMO OBJETO DE ESTUDIO A TODOS LOS FENÓMENOS CONSCIENTES DE LA MENTE HUMANA.
  • 111. En otros países…( fines siglo XIX)En otros países…( fines siglo XIX) Francia: Ribot y Binet Inglaterra: Galton Suiza: Claparede Rusia: Pavlov, Bechterev EEUU: James, Watson Argentina: Victor Mercante, 1891. Primer Laboratorio de PS. Experimental
  • 112. La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wilhelm Wundt (1832-1920), Psicólogo y Filósofo alemán, profesor de Fisiología en la Universidad de Heidelberg, quien funda el primer laboratorio de Psicología en Leipzig,
  • 113. La progresiva tendencia de la ciencia en esa época hacia la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que trataron de observar el grado de relación entre lo psicológico y lo biológico.
  • 114. Los movimientos más importantes que participaron en esta orientación fueron: La escuela rusa iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente en la neurofisiología. Conductismo o behaviorismo norteamericano de Watson, en Estados Unidos.  Funcionalismo que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta.
  • 115. Psicólogo Ruso Ganó el Premio Nobel (1904) Trabajo en la Actividad digestiva de los perros. Descubrió el Condicionamiento Clásico Sus descubrimientos Han favorecido al campo Del aprendizaje PAVLOVPAVLOV por
  • 116. Iván P. Pavlov Nació en la ciudad de Riazán, en 1849. Estudio en el seminario local de teología. En 1870, ingresó la universidad de Petersburgo, en la facultad de ciencias físicas-matemáticas. En 1875 se matriculó en el curso de la Academia de Medicina y cirugía. En 1878 trabajó en un laboratorio. En 1890 consiguió la cátedra se su propio laboratorio. (1849-1936)
  • 117. C O N D I C I O N A M I E N T O C L Á S I C O Aprendizaje de Respuestas Emocionales o psicológicos involuntarios como el Temor Incremento de Ritmo cardíaco Incremento de Ritmo cardíaco Salivación Sudoración El estímulo llega a producir o generar la respuesta automática.
  • 119. Condicionamiento clásico ANTES DEL CONDICIONAMIENTO El alimento (estímulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivación) La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto sobre la salivación, no produce la respuesta de salivaciónFotos del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
  • 120. Condicionamiento clásico DURANTE EL CONDICIONAMIENTO Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el sonido de la campana). El estímulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivación) + Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
  • 121. Condicionamiento clásico DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la campana) Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)
  • 123. Los temas que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión cognoscitiva del psiquismo: percepción sensación atención memoria, pensamiento, lenguaje  aprendizaje
  • 124. Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el primer laboratorio de Psicología experimental en Leipzig en 1879.
  • 125. La expresión “Psicología Experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: este psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales. 
  • 126. Que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de una psicología que él llamó experimental o individual.
  • 127. conductismoconductismo El conductismo o behaviorismo, de John B. Watson fue una escuela psicológica que ejerció una influencia dominante en la Psicología norteamericana entre la primera y la segunda guerra mundial.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134. FUNCIONALISMOFUNCIONALISMO Otro movimiento importante fue el funcionalismo, que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta. El funcionalismo, que se originó en los Estados Unidos a fines del siglo XIX, propuso que para entender la adaptación del hombre al medio ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su alrededor.
  • 135. Los funcionalistas como William James, George Herbert Mead y John Dewey.
  • 136.  Como reacción a la escuela estructuralista de Edward Bradford Titchener, que contribuyó a fundar la psicología experimental en los Estados Unidos.
  • 137.  También participó como principal impulsor de la psicología estructural; señalaron la importancia del conocimiento racional y empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo-error, criticando los modelos iniciales del conductismo.
  • 138.  Tiene importancia especial para la Psicología aplicada, la psicometría, ciencia que estudia la elaboración de los instrumentos de medición que se utilizan para evaluar las funciones psicológicas que pueden ser medidas, como los tests psicométricos y el análisis factorial.
  • 140. Los procesosLos procesos cognitivoscognitivos simplessimples y complejosy complejos Objetivo de la clase: Conocer e identificar los procesos cognitivos simples y complejos.
  • 141. Se entiende por cognición:Se entiende por cognición: •“ Captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. •“ Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos”. • Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
  • 142. La Psicología ha descrito unaLa Psicología ha descrito una serie de etapas que se agrupanserie de etapas que se agrupan en:en:a)Procesos cognitivos básicos o simples o básicos : b) Procesos cognitivos superiores o complejos: • 1. Sensación1. Sensación • 2. Percepción2. Percepción • 3.Atención y3.Atención y concentraciónconcentración • 4. Memoria4. Memoria • 1. Pensamiento1. Pensamiento • 2. Lenguaje2. Lenguaje • 3. Inteligencia3. Inteligencia
  • 143. Los Procesos cognitivosLos Procesos cognitivos básicos o simplesbásicos o simples
  • 144.
  • 145. SensaciónSensación La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.
  • 146. PercepciónPercepción Organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro SN.
  • 147. La atención y la concentraciónLa atención y la concentración • La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
  • 148. La concentraciónLa concentración La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. La selección depende:  a) de características del estímulo b) del sujeto: necesidades, experiencias c) demandas del medio.
  • 149.
  • 150. DefiniciónDefinición La memoria es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información (Feldman, 1996). La memoria es un sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica, y recupera información (Baddeley, 1999). Capacidad mental que permite, fijar, Conserva y evocar información de situaciones que el sujeto percibe como pertenecientes al pasado (Ferré, 2001).
  • 151. PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA codificación o entrada de la información, Se guarda la información para su empleo futuro Localización de la información almacenada. EVOCACIÓN O RECUPERACION CODIFICACIÓN ALMACENAMIENTO REGISTRA GUARDA LOCALIZA
  • 152. Etapas o Fases del almacenamiento de la memoria MEMORIA SENSORIAL MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA DE TRABAJO MEMORIA A LARGO PLAZO .SEMÁNTICA .PROCEDIMENTAL .EPISODICA INFORMACIÓN CAPACIDAD : ILIMITADA DURACIÓN . 0,5 A 3 SEG. CAPACIDAD LIMITADA ELEMENTOS DURACIÓN 15 A 25 SEG. CAPACIDAD: ILIMITADA DURACIÓN . PERMANENTE REPASO DE ELABORACIÓN REPASO DE MANTENIMIENTO O PRACTICA ATENCIÓN Si la información nueva no se registra, se olvida
  • 153. Observa 5 segundos yObserva 5 segundos y veamos que recuerdasveamos que recuerdas
  • 154. ¿CUÁNTA INFORMACIÓN PUEDE¿CUÁNTA INFORMACIÓN PUEDE RETENER EN LA MEMORIA DE CORTORETENER EN LA MEMORIA DE CORTO PLAZO?PLAZO? 8 5 1 7 4 9 3 PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS
  • 155. 7 1 8 3 5 4 2 9 1 6 3 4
  • 156. La MCP infantil va aumentando desde los dos años y alcanza la capacidad adulta a los 14 años. Demanda recursos atencionales Si la información de la MCP puede ser ejecutada o procesada de alguna manera, entonces podrá ser transferida a la MLP Es también transitoria MEMORIA A CORTO PLAZO O MEMORIA DE TRABAJO
  • 157. Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo Información que se almacena y no se olvida nunca. Su capacidad es ilimitada. La memoria de largo plazo funciona con aquella información que ha ingresado a un sistema de almacenamiento más permanente. Transferir la información al almacenamiento a largo plazo requiere más tiempo y esfuerzo.
  • 158. Procesos cognitivos superioresProcesos cognitivos superiores o complejoso complejos
  • 159. Algunos meses tienen 31 días ¿cuantos tienen 28?
  • 160. Respuesta: son 12 porque todos los meses tienen 28 días o más.
  • 161. ¿Puede un hombre que vive en México ser enterrado en EE.UU?
  • 162. Respuesta: no porque el hombre aún esta vivo
  • 163. El padre de Rosa tiene 5 hijas : nana, nene, nini, nono ¿como se llama la 5º hija?
  • 165. ¿Qué es el pensamiento?¿Qué es el pensamiento?  Término ambiguo que se usa para diferentes procesos mentales como:  dudar  Resolver problemas  opinar  valorar  razonar  imaginar  recordar  Representaciones subjetivas de la realidad.
  • 166. PensamientoPensamiento • Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente. • Por lo tanto, se define pensamiento como un proceso interior que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata.
  • 167. Conceptos. Aristóteles Fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción de la información que nos proporcionan los sentidos.
  • 169. CONCEPTOS Se pueden aplicar a todos y a cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase Representan las cosas prescindiendo de sus características individuales. UNIVERSALES ABSTRACTOS
  • 170. • El pensamiento puede realizar tres tipos de operaciones: Formar conceptos, “descripciones” por las que se atribuye alguna propiedad o conjunto de propiedades a algo y que sirven para clasificarlo y definirlo. • Elaborar juicios, en los que se establece cierto tipo de relaciones entre conceptos. • Realizar deducciones (inferencias, razonamientos), comparando lo expresado en varios juicios para obtener nuevos conocimientos o conclusiones.
  • 171. Tipos de PensamientoTipos de Pensamiento • Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas. • Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno es ladrón, todos son ladrones. • Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar
  • 172. Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc. Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva, en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación sin patrón.
  • 173.
  • 174. Pensamiento y Lenguaje • Que surge primero, ¿ nuestras ideas o las palabras ? • ¿ Nuestro pensamiento se nutre de palabras y son inconcebibles sin ellas ? • El pensamiento influye en nuestro Lenguaje ? Y a su ves este influye en el pensamiento ?
  • 175. Pensamiento y LenguajePensamiento y Lenguaje El pensamiento se expresa a través del lenguaje La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver problemas mediante el pensamiento abstracto: un pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de los datos del problema.
  • 176. El lenguajeEl lenguaje  El lenguaje se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse. Hay lenguajes verbales y no verbales
  • 177. Relación entre Lenguaje yRelación entre Lenguaje y pensamientopensamiento J. Piaget, define que el desarrollo del pensamiento es anterior al del lenguaje y, por ello, éste sería únicamente un instrumento para la expresión del
  • 178. L.S.Vygotsky defendía que el lenguaje y el pensamiento eran dos elementos distinguibles; pero con un área común que se manifestaría fundamentalmente en el “lenguaje interior”( pensamiento), mientras que el lenguaje expresado oralmente, el exterior, sería dependiente, en gran parte, del contexto social del individuo.
  • 179. Las teorías sociolingüísticas, como la de Bernstein, han mostrado la dependencia del pensamiento respecto del lenguaje. Su tesis es que los hábitos lingüísticos imperfectos (sintaxis incorrectas, escases del léxico, etc.) impiden el desarrollo de ciertas formas de pensamiento teórico. Es decir, cuanto peor se habla, peor se piensa.
  • 180.
  • 181. ActividadActividad Realiza un cuadro comparativo entre los procesos simples y complejos. En donde debe tener 3 características cada uno.Sensación Percepció n Atenció n memoria Pensamient o Lenguaj e Inteligenc ia Estimulo del exterior e interior Recopilaci ón de informació n
  • 182.    InteligenciaInteligencia • Constituye el nivel superior de la actividad humana. • Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación para, mediante mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus propósitos iniciales hasta lograr sus
  • 183. PENSEMOS…PENSEMOS…  1. " Jason H., brillante alumno de una escuela secundaria de Coral Springs, Florida, estaba obsesionado con la idea de ingresar en la facultad de medicina. Pero Prologuto, su profesor de Física, le había dado una puntuación de ochenta en un examen. Convencido de que la nota -apenas por debajo de la mejor- ponía en peligro su sueño, Jason fue a la escuela con un cuchillo de cocina y, después de enfrentarse con Prologuto en el laboratorio de física, se lo clavó en el cuello, antes de ser detenido por otras personas..."  (D. Goleman, La Inteligencia Emocional, pág.53)  - ¿Cómo una persona tan evidentemente inteligente pudo hacer algo tan irracional, tan estúpido? Explique.
  • 184. • De acuerdo con las funciones que le son propias, la inteligencia humana, para su funcionamiento, requiere de las siguientes capacidades: percepción imaginación pensamiento
  • 185. La actividad inteligente, se aplica a la resolución de problemas. Como señala J.Piaget, “la inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto que requiere coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata”.
  • 186. • Según Gardner (1993) hay 7 tipos de inteligencias (inteligencias múltiples): • Inteligencia música. • Inteligencia lógico-matemático  • Inteligencia lingüística:.   • Inteligencia Espacial  • Inteligencia intrapersonal • Inteligencia emocional • Inteligencia Naturalista
  • 187. MEDICIÓN DE LAMEDICIÓN DE LA INTELIGENCIAINTELIGENCIALos test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX. Las primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de ciertas tareas como la manipulación. Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que la inteligencia se hereda y que la discriminación sensorial es la clave de la inteligencia a varias medidas. Cattell, en 1890, acuñó el término “test mental”. Éste proponía tareas sencillas como la asociación de palabras, la agudeza visual y la discriminación de pesos.
  • 188.  Las pruebas de inteligencia actuales son de 1905, fueron creadas con el fin de aliviar el excesivo amontonamiento de alumnos en algunas escuelas, retirando de las clases a los niños que no poseían la capacidad suficiente para beneficiarse de una educación académica.  Binet, inventó el término “nivel mental” para expresar la puntuación de un niño en el test. Esto más tarde lo llamó edad mental.  El término CI ( coeficiente intelectual) fue acuñado más tarde para convertir la edad mental, en una aplicación.
  • 189. Niveles intelectuales al aplicar la fórmula + 130 Genio 120 - 130 Inteligencia superior 80 - 120 Inteligencia normal 70 - 80 Inteligencia Inferior  - 70 Retraso Mental
  • 190. Test de Inteligencias Múltiples: Marca conTest de Inteligencias Múltiples: Marca con una X, donde consideres verdadero.una X, donde consideres verdadero.  1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.  2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.  3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.  4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.  5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez  6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.
  • 191.  7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.  8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo  9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.  10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.  11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.  12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.  13……La vida me parece vacía sin música  14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos.  15……Me gusta hacer trabajos manuales y entretenerme con juegos electrónicos
  • 192.  16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)  17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.  18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes  19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.  20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que otros.  21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)  22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.  23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.  24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida.
  • 193.  25……Me gusta trabajar con números y figuras  26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.  27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.  28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo.  29……Soy bueno(a) para el atletismo.  30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.  31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara  32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.  33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta identificarlos.  34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.  35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
  • 194. HOJA DE PROCESAMIENTOHOJA DE PROCESAMIENTO Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos.Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos. Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica elSume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidadtipo de inteligencia y habilidad.. A B C D E F G 9 5 1 8 3 2 12 10 7 11 16 4 6 18 17 15 14 19 13 26 32 22 20 23 21 24 31 34 30 25 27 29 28 33 35
  • 195. A   Inteligencia Verbal/ Lingüística. B   Inteligencia Lógico/ Matemática C   Inteligencia Visual/Espacial D   Inteligencia Kinestésica/Corporal E   Inteligencia Musical/ Rítmica F   Inteligencia Intrapersonal G   Inteligencia Interpersonal
  • 196. El AprendizajeEl Aprendizaje “Los animales se parecen tanto al hombre que a veces es imposible distinguirlos de éste”. K’nyo Mobutu
  • 197.  Aprendí a ser formal y cortés Cortándome el pelo una vez por mes Y se me aplazó la formalidad Es que nunca me gustó la sociedad. Viento del sur, oh lluvia de abril, Quiero saber dónde debo ir. No quiero estar sin poder crecer Aprendiendo las lecciones para ser. Y tuve muchos maestros de que aprender, Solo conocían su ciencia y el deber, Nadie se animó a decir una verdad, Siempre el miedo fue tonto. Y el tiempo traerá alguna mujer, Una casa pobre, años de aprender Como compartir un tiempo de paz, Nuestro hijo traerá todo lo demás, El tendrá nuevas respuestas para dar.
  • 199. Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado
  • 200. Las EmocionesLas Emociones Son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables.  y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.
  • 201. • Las tres teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales. • La Teoría de James Lange sugiere que basamos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardíaco y las contracciones musculares.
  • 202. La Teoría de Cannon- Bard indica que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.
  • 203. La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.
  • 205. EL PROBLEMA “CUERPO – MENTE”EL PROBLEMA “CUERPO – MENTE” ORGÁNICO MENTE
  • 206. DIFERENTES SOLUCIONES ALDIFERENTES SOLUCIONES AL PROBLEMA “MENTE –PROBLEMA “MENTE – CEREBRO”CEREBRO”  La actividad psicológica o “mental” tiene comoLa actividad psicológica o “mental” tiene como espacio materialespacio material, como “sede donde radica”, al, como “sede donde radica”, al cerebro (SN).cerebro (SN).  La actividad mentalLa actividad mental no dependeno depende en absoluto deen absoluto de la actividad cerebral.la actividad cerebral.  La actividad mental y la cerebral sonLa actividad mental y la cerebral son paralelasparalelas..  La actividad mental es una “La actividad mental es una “propiedadpropiedad emergente”emergente” del cerebro.del cerebro.  La actividad mental y la cerebral sonLa actividad mental y la cerebral son idénticas.idénticas.  Tanto la actividad mental como la cerebralTanto la actividad mental como la cerebral dependen de undependen de un tercer factortercer factor que las determinaque las determina a ambas.a ambas.  Lo único que tiene existencia real es el cerebro.Lo único que tiene existencia real es el cerebro. Lo mental es unLo mental es un subproductosubproducto de su actividad.de su actividad.
  • 207. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOSLOS PROCESOS PSICOLÓGICOS  La noción deLa noción de “procesos psicológicos”,“procesos psicológicos”, suponesupone la definición de un nivel distinguible de losla definición de un nivel distinguible de los procesos del organismo, al queprocesos del organismo, al que genéricamente se denominagenéricamente se denomina “Lo Psiquico”,“Lo Psiquico”, por diferencia depor diferencia de “Lo orgánico”.“Lo orgánico”.  Son los fenómenos propios y característicosSon los fenómenos propios y característicos de la condición y de la actividad de losde la condición y de la actividad de los sujetossujetos..  El concepto de procesos supone que se trataEl concepto de procesos supone que se trata de fenómenosde fenómenos relativamenterelativamente independientesindependientes, diferenciables entre sí,, diferenciables entre sí, aunque sin duda estrechamenteaunque sin duda estrechamente relacionados.relacionados.  ““Proceso”Proceso” (lat.(lat. “Procesus“Procesus” – movimiento):” – movimiento): Secuencia deSecuencia de cambioscambios en las propiedades oen las propiedades o atributos de un objeto o sistema … cadaatributos de un objeto o sistema … cada proceso es representable como unaproceso es representable como una trayectoria particulartrayectoria particular
  • 208. DEFINICIÓN DE LA APADEFINICIÓN DE LA APA CONDUCTA Psicología PROCESOS MENTALES y INDIVIDUOS de los
  • 209. En Psicología, podrían ser clasificados como:En Psicología, podrían ser clasificados como: _---_--- ProcesosProcesos cognitivoscognitivos.. - Procesos- Procesos emocionalesemocionales.. - Procesos asociados- Procesos asociados con la organización decon la organización de respuestas” (“respuestas” (“ejecutivosejecutivos”).”). - “Procesos- “Procesos relacionados con larelacionados con la construcción de laconstrucción de la PROCESOS PSICOLÓGICOS
  • 212. PARADIGMAPARADIGMA COGNITIVOCOGNITIVO EPISTEMÓLOGO GENÉTICO PSICÓLOGO SUIZO CONSTRUCTIVISTA ESTUDIA LOS MECANISMOS BÁSICOS Y PROFUNDOS POR LOS QUE SE ELABORA EL CONOCIMIENTO
  • 213. GENÉTICA que nos procesos Mentales os PROCESOS lo cognitivo de los plicar la cognición la formación del TEORÍA PSICOGENÉTICA PROCESOS COGNITIVOS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COGNICIÓN HUMANA Para entender formación explicar
  • 214. La adaptación se produce por medio de dos mecanismos : ◦asimilación y acomodación . MADURACIÓN DEL S.N. POSIBLE NO POSIBLE ACTUALIZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES MEDIO SOCIAL EDUCACIÓN
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219. Los aportes de VigotskyLos aportes de Vigotsky Este investigador ruso señalaba que los procesos cognitivos superiores se desarrollan en la relación del niño con los adultos y con otros niños Antes de llegar a dominar su propia conducta, afirmaba, el infante humano comienza a dominar su entorno con ayuda del lenguaje
  • 220. Los signos y las palabras sirven, en primer lugar y sobre todo, como medio de contacto con los demás La influencia mutua entre lenguaje y pensamiento, afirma Vigotsky, cobra especial importancia en la adolescencia
  • 221. Las dificultades para hablar y expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en el desarrollo del pensamiento. Si bien el ser humano cuenta al nacer con la herencia de la evolución filogenética de la especie, la adquisición de los instrumentos cognitivos depende, en gran medida, de las características del medio social en el que vive
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227. Feuerstein y Rand , proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada una de las cuales operan un conjunto operaciones mentales Entrada (Input), Elaboración y Salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí
  • 228. INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información . Fase de ELABORACIÓN : Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento de la información . OUTPUT o Fase de Salida de la Información . Esta fase se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232. PROCESOSPROCESOS EMOCIONALESEMOCIONALES  Es el conjunto de reacciones ante objetos y fenómenos denominados vivencias emocionales y que se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
  • 233. EMOCIONESEMOCIONES Comprende una serie de repercusiones psicocorporales. Corta duración y elevada intensidad• Genera modificaciones fisiológicas significativas  Aparecen por un estímulo en un contexto específico• Comunes al hombre y al animal
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244. ESCUELA ESCOCESA DE LASESCUELA ESCOCESA DE LAS FACULTADESFACULTADES  Thomas Reid (1710 -1796).Thomas Reid (1710 -1796).  ““Essays on the intellectual powers of Man”Essays on the intellectual powers of Man” (1785).(1785).  ““Essays on the active powers of Man” (1788).Essays on the active powers of Man” (1788).  ““La división de las facultades o capacidades deLa división de las facultades o capacidades de la mete humana enla mete humana en “entendimiento” y“entendimiento” y “voluntad”“voluntad” es muy antigüa y ha sido aceptadaes muy antigüa y ha sido aceptada de manera general.de manera general.  El entendimientoEl entendimiento se refiere a todos nuestrosse refiere a todos nuestros poderes de pensar y creer.poderes de pensar y creer.  La voluntadLa voluntad se refiere a nuestros poderes parase refiere a nuestros poderes para actuar”.actuar”.  Reid denominaReid denomina “poderes activos”“poderes activos” a lasa las capacidades relacionadas con la motivación, elcapacidades relacionadas con la motivación, el impulso y el deseo.impulso y el deseo.  DenominaDenomina “Poderes intelectuales”,“Poderes intelectuales”, a los quea los que implican razonamiento, juicio yimplican razonamiento, juicio y conceptualización.conceptualización.
  • 245. ““PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA FUNCIONALISTA”FUNCIONALISTA” Escuela psicológica que define la vida mentalEscuela psicológica que define la vida mental y la conducta en términos de lay la conducta en términos de la adaptaciónadaptación activa al ambiente del individuo.activa al ambiente del individuo.  Se desarrolló por su oposición alSe desarrolló por su oposición al “Estructuralismo”, de Wundt y de Titchner“Estructuralismo”, de Wundt y de Titchner,, que definió como objeto de la Psicología elque definió como objeto de la Psicología el estudio de la experiencia mental deestudio de la experiencia mental de “la“la conciencia”,conciencia”, a ser estudiada mediante laa ser estudiada mediante la introspecciónintrospección  James Carr y Especialmente James R AngellJames Carr y Especialmente James R Angell,, fueron los principales promotores del puntofueron los principales promotores del punto de vista funcionalista.de vista funcionalista.  “…“… La Psicología Funcional se identifica conLa Psicología Funcional se identifica con el esfuerzo de discernir y describir lasel esfuerzo de discernir y describir las operaciones típicas de la conciencia, enoperaciones típicas de la conciencia, en condiciones concretas,condiciones concretas, contra el intento decontra el intento de analizar y describir sus contenidosanalizar y describir sus contenidos complejos y elementales” (“The Province ofcomplejos y elementales” (“The Province of Functional Psychology” – JR Angell, 1907Functional Psychology” – JR Angell, 1907
  • 246. PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA EXPERIMENTALEXPERIMENTAL  Se considera que la Psicología como disciplinaSe considera que la Psicología como disciplina científica, se origina en el trabajo decientífica, se origina en el trabajo de WilhemWilhem WundtWundt; específicamente la fundación del; específicamente la fundación del laboratorio de Psicología experimental en lalaboratorio de Psicología experimental en la ciudad de Leipzig (1879).ciudad de Leipzig (1879). Wundt propuso los “contenidos de la consciencia”, como objeto de la nueva disciplina, y a la “introspección” como su método
  • 247. EL CEREBROEL CEREBRO  Es un conjunto de sistemasEs un conjunto de sistemas neuronalesneuronales dinámicosdinámicos..  JerárquicamenteJerárquicamente organizados.organizados. Producto deProducto de la evoluciónla evolución orgánica.orgánica.  ConectadosConectados amplia eamplia e intensivamenteintensivamente entre sí y conentre sí y con el resto del organismoel resto del organismo..  Cuya función general, es elCuya función general, es el procesamiento deprocesamiento de informacióninformación para lapara la generación, en últimageneración, en última instancia, deinstancia, de respuestasrespuestas comportamentalescomportamentales..  LaLa corteza cerebralcorteza cerebral, es la, es la
  • 248.