SlideShare una empresa de Scribd logo
domingo, 30 de abril de 2017Velasco Barrios Oscar.Clínica A
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Etiología
5.- Factores de riesgo.
6.- Anatomía patológica
7.- Cuadro clínico.
8.- Diagnóstico.
9.- Estatificación.
10- Factores pronóstico.
11.- Tratamiento.
INTRODUCCIÓN.
Neoplasia ginecológica más frecuente en los paises
desarrollados.
Mortalidad baja.
75% de los casos se encuentran en etapas tempranas al
momento del diagnóstico.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
DEFINICIÓN.
Neoplasia glandular maligna que se origina en
la capa interna del cuerpo uterino, la mayoría
de los cánceres son adenocarcinomas.
GPC para cáncer de endometrio. CENETEC.
EPIDEMIOLOGÍA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
MÉXICO, 2002.
 Sexto lugar en cáncer en mujeres.
 1583 casos reportados (1.4% del total de tumores malignos).
 237 defunciones (0.43% del total de muertes por causas malignas).
 Tasa de mortalidad: 0.5 por cada 100 000 habitantes.
 Letalidad estimada: 16%.
ETIOLOGÍA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
 Es resultado de mutaciones que conducen a la transformación neoplásica.
 La evidencia epidemiológica indica que la exposición a estrógenos es un elemento
importante en la carcinogénesis, ya que la mayoría de factores de riesgo se
relacionan con la exposición endógena o exógena a estrógenos.
 Los factores que disminuyen la exposición estrogénica o incrementan los valores de
progesterona tienden a ser protectores (p. ej. Uso de anticonceptivos orales).
FACTORES DE RIESGO.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
 Terapia hormonal por reemplazo.
 Ciclos anovulatorios.
 Tumores productores de estrógenos.
 Obesidad.
 Nuliparidad.
 Diabetes mellitus.
 HAS.
 Antecedentes familiares
 Dieta rica en grasa animal.
 Antecedente de radiación pélvica.
FACTORES DE RIESGO.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Riesgos relativos identificados:
 Obesidad con sobrepeso < 10kg (RR,2).
 Obesidad con sobrepeso 10-20kg (RR,3).
 Obesidad con sobrepeso > 20kg (RR, 10).
 Consumo estrogénico en la menopausia (RR, 4.5- 13.9).
 Diabetes mellitus (RR,2).
 Baja paridad (RR, 2, con un solo hijo).
 Uso de tamoxifeno (RR, 7.5).
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Obesidad.
 El estroma ovárico sigue produciendo andrógenos después de la
menopausia, que se convierten en estrona en el tejido adiposo.
 Esto supone una fuente de estrógenos no contrarrestada, que produce
hiperplasia endometrial y tumores malignos.
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Estrógenos exógenos.
 La acción no compensada, cuando se emplean para la hormonoterapia
sustitutiva durante la menopausia, se asocia a un aumento en la
incidencia de carcinoma endometrial.
 La adición de progesterona durante al menos 10 días al mes puede
reducir el riesgo.
 Los ACO combinados reducen la incidencia de la enfermedad maligna
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Estrógenos endógenos.
 Los tumores ováricos productores de estrógenos, como los tumores de
la granulosa, so asocian a un aumento del riesgo de carcinoma de
endometrio.
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Tamoxifeno en el cáncer de mama.
 Las paciente con CA de mama que reciben tamoxifeno muestran un
riesgo ligeramente aumentado de carcinoma endometrial, aunque la
mayoría se diagnostican en estadios precoces y tienden a tener buen
pronóstico.
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Hiperplasia endometrial.
 La estimulación prolongada de endometrio por los estrógenos no
contrarrestados puede ser origen de una hiperplasia endometrial con
períodos de amenorrea seguidos de hemorragias intensas o
irregulares.
 La hiperplasia endometrial se puede clasificar en simple, compleja o
atípica.
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Hiperplasia endometrial.
 Las mujeres con una hiperplasia atípica tienen un riesgo hasta del 50%
de tener un carcinoma simultáneo y del 30% de progresión futura a
carcinoma.
 Las mujeres con estas lesiones deberían ser tratadas con una
histerectomía y salpingo-ooforectomia bilateral.
FACTORES DE RIESGO.
Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331).
Barcelona, España: Elsevier.
Hiperplasia endometrial.
 El riesgo de carcinoma en las mujeres que tienen una hiperplasia
simple o compleja sin atipia es muy inferior (<5%) y la mayor parte
pueden recibir tratamiento con gestagénos.
CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS.
Macroscópicamente hay varias formas tumorales.
 Forma difusa:
 Más frecuente.
 Ocupa gran parte o totalidad de la cavidad.
 Tiene una superficie irregular.
 Formacones polipoideas de color blanco rosado, consistencia y calibre variable.
 Se observan zonas hemorrágicas y necróticas.
 Invasión tardía o penetrante.
 Invasión puede propagarse hasta canal endocervical formando piómetra o hematometra.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
 Forma Localizada:
 Coloración y consistencia blanco rosado.
 Puede tener una superficie polipoidea o lisa.
 El tumor ocupa una zona limitada de la cavidad (Pared post, fundus y cuernos).
 Penetra en el miometro más precozmente.
 Forma circunscrita:
 Se presenta en forma de pequeñas elevaciones polipiodeas friables y de color blanco
amarillentas.
 Situadas mas comúnmente en los cuernos.
 Un legrado podría extirpar toda la lesión.
 Se pudiera considerar el 1er estadío de forma difusa y localizada.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
VÍAS DE DISEMINACIÓN.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Por extensión tumoral.
– En superficie: invasión planimétrica.
– En profundidad: penetración en el miometrio.
 Por vía linfática.
– Pedículo linfático superior.
- Pedículo linfático inferior.
- Pedículo del ligamento redondo.
 Vía hemática: poco frecuente (VC a pulmón).
 Por implantación.
VÍAS DE DISEMINACIÓN.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS:
Clasificación histológica del carcinoma de endometrio recomendada por la OMS y la Sociedad
Internacional de Patólogos Ginecólogos
Adenocarcinoma endometroide
• Tipo usual
• Papilar (velloglandular)
• Secretor
• Células ciliadas
• Con diferenciación escamosa
Adenocarcinoma seroso papilar
Adenocarcinoma de células claras
Adenocarcinoma mucinoso
Carcinoma mixto
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
ADENOCARCINOMA TÍPICO O ENDOMETROIDE.
 80% de los casos
 Numerosas Glándulas endometriales.
 Células cilíndricas con núcleos orientados en sentido basal.
 Mucina intracitoplásmatica; poca o nada.
 Superficies intraluminales lisas.
 Entre menos diferenciados:
 Zonas solidas
 Formación glandular
 Atipias citologicas
GRADOS HISTOLÓGICOS.
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 22. Aparato genital femenino. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional
8va edición (pp.1031-1034). Barcelona, España: Elsevier España
G1 Adenocarcinoma bien diferenciado, con patrones glandulares fácilmente
reconocibles. Menos del 5% de crecimiento sólido.
G2 Adenocarcinoma moderadamente diferenciado que muestra glándulas bien
formadas con láminas sólidas de células malignas. Hasta 50% de crecimiento
sólido.
G3 Adenocarcinoma poco diferenciado caracterizado por láminas sólidas de
células con glándulas apenas reconocibles y mayor grado de atipia nuclear y
actividad mitótica. Mas de 50% de crecimiento sólido
 1% de los casos
 Primeros años de posmenopausia.
 Compuesto de glándulas bien diferenciadas.
 Ca. Bien diferenciado, ordinario y de buen pronostico.
 Debe distinguirse del Ca. De células claras.
CARCINOMA SECRETOR.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
CARCINOMA MUCINOSO.
 5%
 Muchos carcinomas endometrioides presentan
células productoras de mucina(50%).
 Arquitectura compleja.
 La secreción de moco suele ser
intracitoplasmatica o en las luces glandulares.
 Las formas mas intensas presentan grandes
lagunas de moco.
Gran crecimiento
glandular, múltiples
ramificaciones y
formaciones papilares
intraluminales
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
CARCINOMA SEROSO PAPILAR.
 3-4 %
 Ofrece una morfología papilar mas o menos marcada.
 Muestra gran agresividad.
 Adenocarcinoma seroso papilar Carcinoma papilar uterino de
alto grado.
 Patrón Papilar
 Eje conjuntivo vascular revestido de epitelio
 Las células ofrecen pleomorfismo,
núcleo hipercrómatico y abundantes mitosis
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
Tiende a diseminarse por vía itraabdominal.
En etapa clínica 1 + 50% presenta invasión miometral.
75% invasión en espacios linfovasculares.
50% enfermedad extrauterina durante la intervención quirúrgica.
CARCINOMA SEROSO PAPILAR.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
 Menos 5%
 Parecidas a las observadas en el ovario.
 Morfología; tubular, papilar, glandular y
sólida.
 En general presenta un patrón mixto,
tubulopapilar.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
Células
Núcleos muy atípicos
Citoplasma abundante
Citoplasma claro o eosinófilo
 Mujeres Ancianas (muy agresivo)
 Los indicadores de pronostico:
 invasión miometrial.
 Invasión del espacio
linfovascular.
CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
CARCINOMA MIXTO
 Las áreas de epitelio escamoso tienen caracteres citológicos claramente
malignos.
 Tienden a la queratinización.
 La mayoría son bien diferenciados y se establecen como un adenocarcinoma de
bajo grado.
 Cuando los elementos escamosos semejan células grandes no queratinizadas
(moderado o de alto Grado)
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
CUADRO CLÍNICO.
 Postmenopausia: sangrado transvaginal postmenopausia.
 Premenopausia: hemorragia intermenstrual prolongado. Reglas de intensidad
cada vez más importante.
 Pacientes geriátricas: piometra.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
EXPLORACIÓN ABDOMINAL:
• Tiende a ser irrelevante.
• Puede haber presencia de masa subrapúbica coexistente con piometra o
hematometra.
COLPOSCOPIA.
• Puede mostrar extensión de la enfermedad hacia cérvix o vagina.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
EXPLORACIÓN PÉLVICA:
• Tacto bimanual: aumento del cuello uterino, enfermedad anexial, parametrial o
invasión a otros órganos pélvicos.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Se debe de sospechar de cáncer de endometrio en mujeres con:
• Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo.
• Sangrado uterino anormal con antecedente de terapia estrogénica sin oposición,
hormonoterapia con tamoxifeno.
• Cualquier sangrado uterino en la postmenopausia.
GPC para cáncer de endometrio. CENETEC.
DIAGNÓSTICO.
Ante la sospecha, realizar estudio de biopsia de conducto endocervical y cavidad
endometrial.
Si el informe de patología no es concluyente.
• Histeroscopía y biopsias dirigidas.
• Considerar laparotomía para diagnóstico transoperatorio en la pieza de histerectomía.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
DIAGNÓSTICO.
 La TAC y RM de abdomen y pelvis son útiles pero no indispensables en la
paciente que será sometida a una laparotomía.
 Están justificados en pacientes con alguna contraindicación quirúrgica y en
aquellas con tumor de alto grado para buscar o descartar metástasis.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
DIAGNÓSTICO.
 Especuloscopía.
 Exploración bimanual vaginoabdominal.
 ETV. Sensibilidad 96.3%, especificidad 78.6%
 Estudio histopatológico de biopsia.
 Difícil en mujeres de edad avanzada por estenosis cervical.
 Histeroscopia y biopsias dirigidas.
 Laparotomía.
 TC e IRM en contraindicación Qx. y para descartar metástasis.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
ESTADIFICACIÓN.
Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams
Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
FACTORES PRONÓSTICO.
Estado ganglionar.
1. Supervivencia a 5 años Etapa I
Grado 1 = 80%.
Grado 2 = 73%.
Grado 3 = 58%.
2. Invasión al miometrio: 3ra parte de tumores con invasión miometrial profunda (>50%)
con compromiso de ganglios pélvicos o paraaórticos.
3. Compromiso de cérvix .
Cuerpo o fondo = 8 y 4%.
Cérvix = 16 y 14%
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Ganglios pélvicos/ paraaórticos
FACTORES PRONÓSTICO.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Estadio: sobrevida a 5 años es del 88% para el estadio I, 75% para el II, 50% para el
III, y 20% para el IV.
Edad: Mal pronóstico.
Tipo histológico: 10% mal pronóstico (tumores de células claras, papilíferos serosos
y adenoacantocarcinoma).
Grado histológico: Relacionado con recurrencias en forma directa, 8% en G1, 12%
en G2, y 38% en G3.
Invasión miometrial: > posibilidad de metástasis ganglionares.
FACTORES PRONÓSTICO.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Citología peritoneal positiva: > recurrencia y < sobrevida.
Metástasis linfáticas: 40-60% de probabilidades de recurrencia.
Receptores hormonales: mayor diferenciación tumoral.
Marcadores biológicos:
- Aneuploidismo y aumento de fase S = mal Px.
- Sobreexpresión de Her2/neu (27% con metástasis y 4% limitados al útero).
- Elevación de CA 125: Predictor de mayor estadio que el determinado clínicamente.
TRATAMIENTO.
 La cirugía evalúa la extensión de la enfermedad lo que permite la
estadificación y es terapéutica.
 En caso de que se identifiquen factores de riesgo que indiquen riesgo de
recaída se adiciona radioterapia adyuvante.
 Algunos pacientes necesitan radioterapia para prevenir recaída en la cúpula
vaginal y esterilizar metástasis ocultas en ganglios linfáticos.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
ETAPA CLÍNICA I.
G1/ G2 con mínima invasión.
 Cirugía completa: HTA, SOB , biopsia de epiplón mayor.
 Si hay afección endocervical: braquiterapia intravaginal.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
G2 con más del 50% de invasión miometrial y los G3.
 Rutina completa.
 Linfadenectomía completa pélvica y paraaórtica.
 Radioterapia pélvica adyuvante.
ETAPA CLÍNICA I.
Diseminación a ganglios pélvicos.
 Radioterapia de la pélvis.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Diseminación a ganglios aórticos, sin metástasis sistémicas.
 Radioterapia en campos extendidos.
ETAPA CLÍNICA II.
Cérvix normal, pero con evidencia microscópica de afección cervical.
 Tratamiento de la etapa I.
 Disección pélvica y aórtica.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Mujeres con riesgo quirúrgico razonable y extensión al cérvix.
 Histerectomía radical.
 Linfadenectomía pélvica y paraaórtica.
 Radioterapia posoperatoria.
ETAPA CLÍNICA III.
En esta etapa debe intentar implementarse tratamiento quirúrgico buscando
citorreducción óptima (sin residual macroscópico: R0 o menor de 1cm).
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Extensión vagina o parametrial.
 Radioterapia total.
Si parece resecable:
 Laparotomía y panhisterectomía complementaria: documentar presencia
o ausencia de tumor residual
ETAPA CLÍNICA III.
En esta etapa debe intentar implementarse tratamiento quirúrgico buscando
citorreducción óptima (sin residual macroscópico: R0 o menor de 1cm).
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Extensión vagina o parametrial.
 Radioterapia total.
 Si parece resecable.
 Laparotomía y panhisterectomía complementaria: documentar presencia o
ausencia de tumor residual
ETAPA CLÍNICA III.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Afección extrapélvica.
 Remoción quirúrgica .
 Radioterapia adyuvante con campos extendidos.
 Radioterapia abdominal total.
Etapa III con existencia de masa anexial.
 Practicar cirugía para
 Determinar naturaleza de tumor anexial.
 Definir estadio quirúrgico-patológico completo.
 Reducir volumen tumoral.
ETAPA CLÍNICA III.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Una alternativa es el tratamiento con medicamentos
citotóxicos u hormonoterapia cuando se conoce la positividad
de los receptores hormonales en el tejido neoplásico.
ETAPA CLÍNICA IV.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
En esta etapa clínica la cirugía continua teniendo un papel importante, ya que aquellas
pacientes en quienes se practica una citorreducción óptima de la enfermedad pélvica y
extrapélvica mejoran discretamente su pronóstico.
Extensión a recto o vejiga o ambos sin metástasis a distancia.
 Exenteración pélvica.
ETAPA CLÍNICA IV.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Metástasis extrapélvicas.
 Hormonoterapia.
 Quimioterapia.
 Uso de progestágenos seguido de HTA y SOB+ RT.
 La RT tiene buen papel paliativo en las metástasis óseas y cerebrales.
Resultados suelen ser
pobres
QUIMIOTERAPIA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
 Esta justificada en etapas III Y IV Junto con la aplicación de RT.
 Los citotóxicos utilizados han mostrado leve respuesta.
 La quimioterapia se justifica como tratamiento paliativo.
QUIMIOTERAPIA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
QUIMIOTERAPIA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
QUIMIOTERAPIA.
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
REFERENCIAS.
1. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de
Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw
Hill.
2. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En
Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier
3. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo
33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA:
Mc Graw Hill.
4. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 22. Aparato genital femenino. En
Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional 8va edición (pp.1031-1034). Barcelona,
España: Elsevier España
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Mayelin Suarez
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
Luis Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 

Similar a Cáncer de endometrio

Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Mama
MamaMama
Tumores de útero benignos y malignos.pptx
Tumores de útero benignos y malignos.pptxTumores de útero benignos y malignos.pptx
Tumores de útero benignos y malignos.pptx
ItzelLuna22
 
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptxsarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
WalterTPachecoG
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
tumor phyllodes.pptx
tumor phyllodes.pptxtumor phyllodes.pptx
tumor phyllodes.pptx
WashingtonPalominoVa
 
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologiaPesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
MiriamRamos73596
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
CarolinaEstrada46
 
Cáncer cervicouterino.pdf
Cáncer cervicouterino.pdfCáncer cervicouterino.pdf
Cáncer cervicouterino.pdf
VanneGartzea1
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdfdiapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptxPresentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
IvonneMtz8
 
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres. cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
Jhan Saavedra Torres
 
Ca mama uat b y d
Ca mama uat b y dCa mama uat b y d
Ca mama uat b y d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 

Similar a Cáncer de endometrio (20)

Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
1cancer endometrio
1cancer endometrio1cancer endometrio
1cancer endometrio
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Tumores de útero benignos y malignos.pptx
Tumores de útero benignos y malignos.pptxTumores de útero benignos y malignos.pptx
Tumores de útero benignos y malignos.pptx
 
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptxsarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
sarcoma y tumor phyllodes de mama.pptx
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
tumor phyllodes.pptx
tumor phyllodes.pptxtumor phyllodes.pptx
tumor phyllodes.pptx
 
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologiaPesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
Pesentacion de Cancer de colon de la materia de oncologia
 
Mesotelioma
Mesotelioma Mesotelioma
Mesotelioma
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer cervicouterino.pdf
Cáncer cervicouterino.pdfCáncer cervicouterino.pdf
Cáncer cervicouterino.pdf
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdfdiapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
 
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptxPresentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
Presentación_Cáncer de mama_Vasconcelos Lucho Bogar Aldair.pptx
 
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres. cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres.
 
Ca mama uat b y d
Ca mama uat b y dCa mama uat b y d
Ca mama uat b y d
 

Más de Oscar Velasco

Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Oscar Velasco
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Oscar Velasco
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
Oscar Velasco
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Oscar Velasco
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
Oscar Velasco
 
Infección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pyloriInfección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pylori
Oscar Velasco
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
Oscar Velasco
 
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer  Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Oscar Velasco
 

Más de Oscar Velasco (10)

SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
 
Tortícolis
TortícolisTortícolis
Tortícolis
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
 
Infección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pyloriInfección por helicobacter pylori
Infección por helicobacter pylori
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
 
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer  Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Cáncer de endometrio

  • 1. domingo, 30 de abril de 2017Velasco Barrios Oscar.Clínica A
  • 2. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Etiología 5.- Factores de riesgo. 6.- Anatomía patológica 7.- Cuadro clínico. 8.- Diagnóstico. 9.- Estatificación. 10- Factores pronóstico. 11.- Tratamiento.
  • 3. INTRODUCCIÓN. Neoplasia ginecológica más frecuente en los paises desarrollados. Mortalidad baja. 75% de los casos se encuentran en etapas tempranas al momento del diagnóstico. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 4. DEFINICIÓN. Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna del cuerpo uterino, la mayoría de los cánceres son adenocarcinomas. GPC para cáncer de endometrio. CENETEC.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. MÉXICO, 2002.  Sexto lugar en cáncer en mujeres.  1583 casos reportados (1.4% del total de tumores malignos).  237 defunciones (0.43% del total de muertes por causas malignas).  Tasa de mortalidad: 0.5 por cada 100 000 habitantes.  Letalidad estimada: 16%.
  • 6. ETIOLOGÍA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.  Es resultado de mutaciones que conducen a la transformación neoplásica.  La evidencia epidemiológica indica que la exposición a estrógenos es un elemento importante en la carcinogénesis, ya que la mayoría de factores de riesgo se relacionan con la exposición endógena o exógena a estrógenos.  Los factores que disminuyen la exposición estrogénica o incrementan los valores de progesterona tienden a ser protectores (p. ej. Uso de anticonceptivos orales).
  • 7. FACTORES DE RIESGO. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.  Terapia hormonal por reemplazo.  Ciclos anovulatorios.  Tumores productores de estrógenos.  Obesidad.  Nuliparidad.  Diabetes mellitus.  HAS.  Antecedentes familiares  Dieta rica en grasa animal.  Antecedente de radiación pélvica.
  • 8. FACTORES DE RIESGO. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Riesgos relativos identificados:  Obesidad con sobrepeso < 10kg (RR,2).  Obesidad con sobrepeso 10-20kg (RR,3).  Obesidad con sobrepeso > 20kg (RR, 10).  Consumo estrogénico en la menopausia (RR, 4.5- 13.9).  Diabetes mellitus (RR,2).  Baja paridad (RR, 2, con un solo hijo).  Uso de tamoxifeno (RR, 7.5).
  • 9. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Obesidad.  El estroma ovárico sigue produciendo andrógenos después de la menopausia, que se convierten en estrona en el tejido adiposo.  Esto supone una fuente de estrógenos no contrarrestada, que produce hiperplasia endometrial y tumores malignos.
  • 10. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Estrógenos exógenos.  La acción no compensada, cuando se emplean para la hormonoterapia sustitutiva durante la menopausia, se asocia a un aumento en la incidencia de carcinoma endometrial.  La adición de progesterona durante al menos 10 días al mes puede reducir el riesgo.  Los ACO combinados reducen la incidencia de la enfermedad maligna
  • 11. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Estrógenos endógenos.  Los tumores ováricos productores de estrógenos, como los tumores de la granulosa, so asocian a un aumento del riesgo de carcinoma de endometrio.
  • 12. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Tamoxifeno en el cáncer de mama.  Las paciente con CA de mama que reciben tamoxifeno muestran un riesgo ligeramente aumentado de carcinoma endometrial, aunque la mayoría se diagnostican en estadios precoces y tienden a tener buen pronóstico.
  • 13. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Hiperplasia endometrial.  La estimulación prolongada de endometrio por los estrógenos no contrarrestados puede ser origen de una hiperplasia endometrial con períodos de amenorrea seguidos de hemorragias intensas o irregulares.  La hiperplasia endometrial se puede clasificar en simple, compleja o atípica.
  • 14. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Hiperplasia endometrial.  Las mujeres con una hiperplasia atípica tienen un riesgo hasta del 50% de tener un carcinoma simultáneo y del 30% de progresión futura a carcinoma.  Las mujeres con estas lesiones deberían ser tratadas con una histerectomía y salpingo-ooforectomia bilateral.
  • 15. FACTORES DE RIESGO. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier. Hiperplasia endometrial.  El riesgo de carcinoma en las mujeres que tienen una hiperplasia simple o compleja sin atipia es muy inferior (<5%) y la mayor parte pueden recibir tratamiento con gestagénos.
  • 16. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS. Macroscópicamente hay varias formas tumorales.  Forma difusa:  Más frecuente.  Ocupa gran parte o totalidad de la cavidad.  Tiene una superficie irregular.  Formacones polipoideas de color blanco rosado, consistencia y calibre variable.  Se observan zonas hemorrágicas y necróticas.  Invasión tardía o penetrante.  Invasión puede propagarse hasta canal endocervical formando piómetra o hematometra. ANATOMÍA PATOLÓGICA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 17.  Forma Localizada:  Coloración y consistencia blanco rosado.  Puede tener una superficie polipoidea o lisa.  El tumor ocupa una zona limitada de la cavidad (Pared post, fundus y cuernos).  Penetra en el miometro más precozmente.  Forma circunscrita:  Se presenta en forma de pequeñas elevaciones polipiodeas friables y de color blanco amarillentas.  Situadas mas comúnmente en los cuernos.  Un legrado podría extirpar toda la lesión.  Se pudiera considerar el 1er estadío de forma difusa y localizada. ANATOMÍA PATOLÓGICA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 18. ANATOMÍA PATOLÓGICA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 19. ANATOMÍA PATOLÓGICA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 20. VÍAS DE DISEMINACIÓN. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Por extensión tumoral. – En superficie: invasión planimétrica. – En profundidad: penetración en el miometrio.  Por vía linfática. – Pedículo linfático superior. - Pedículo linfático inferior. - Pedículo del ligamento redondo.  Vía hemática: poco frecuente (VC a pulmón).  Por implantación.
  • 21. VÍAS DE DISEMINACIÓN. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 22. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS: Clasificación histológica del carcinoma de endometrio recomendada por la OMS y la Sociedad Internacional de Patólogos Ginecólogos Adenocarcinoma endometroide • Tipo usual • Papilar (velloglandular) • Secretor • Células ciliadas • Con diferenciación escamosa Adenocarcinoma seroso papilar Adenocarcinoma de células claras Adenocarcinoma mucinoso Carcinoma mixto ANATOMÍA PATOLÓGICA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 23. ADENOCARCINOMA TÍPICO O ENDOMETROIDE.  80% de los casos  Numerosas Glándulas endometriales.  Células cilíndricas con núcleos orientados en sentido basal.  Mucina intracitoplásmatica; poca o nada.  Superficies intraluminales lisas.  Entre menos diferenciados:  Zonas solidas  Formación glandular  Atipias citologicas
  • 24. GRADOS HISTOLÓGICOS. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 22. Aparato genital femenino. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional 8va edición (pp.1031-1034). Barcelona, España: Elsevier España G1 Adenocarcinoma bien diferenciado, con patrones glandulares fácilmente reconocibles. Menos del 5% de crecimiento sólido. G2 Adenocarcinoma moderadamente diferenciado que muestra glándulas bien formadas con láminas sólidas de células malignas. Hasta 50% de crecimiento sólido. G3 Adenocarcinoma poco diferenciado caracterizado por láminas sólidas de células con glándulas apenas reconocibles y mayor grado de atipia nuclear y actividad mitótica. Mas de 50% de crecimiento sólido
  • 25.  1% de los casos  Primeros años de posmenopausia.  Compuesto de glándulas bien diferenciadas.  Ca. Bien diferenciado, ordinario y de buen pronostico.  Debe distinguirse del Ca. De células claras. CARCINOMA SECRETOR. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 26. CARCINOMA MUCINOSO.  5%  Muchos carcinomas endometrioides presentan células productoras de mucina(50%).  Arquitectura compleja.  La secreción de moco suele ser intracitoplasmatica o en las luces glandulares.  Las formas mas intensas presentan grandes lagunas de moco. Gran crecimiento glandular, múltiples ramificaciones y formaciones papilares intraluminales Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 27. CARCINOMA SEROSO PAPILAR.  3-4 %  Ofrece una morfología papilar mas o menos marcada.  Muestra gran agresividad.  Adenocarcinoma seroso papilar Carcinoma papilar uterino de alto grado.  Patrón Papilar  Eje conjuntivo vascular revestido de epitelio  Las células ofrecen pleomorfismo, núcleo hipercrómatico y abundantes mitosis Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 28. Tiende a diseminarse por vía itraabdominal. En etapa clínica 1 + 50% presenta invasión miometral. 75% invasión en espacios linfovasculares. 50% enfermedad extrauterina durante la intervención quirúrgica. CARCINOMA SEROSO PAPILAR. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 29. CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS  Menos 5%  Parecidas a las observadas en el ovario.  Morfología; tubular, papilar, glandular y sólida.  En general presenta un patrón mixto, tubulopapilar. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 30. Células Núcleos muy atípicos Citoplasma abundante Citoplasma claro o eosinófilo  Mujeres Ancianas (muy agresivo)  Los indicadores de pronostico:  invasión miometrial.  Invasión del espacio linfovascular. CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 31. CARCINOMA MIXTO  Las áreas de epitelio escamoso tienen caracteres citológicos claramente malignos.  Tienden a la queratinización.  La mayoría son bien diferenciados y se establecen como un adenocarcinoma de bajo grado.  Cuando los elementos escamosos semejan células grandes no queratinizadas (moderado o de alto Grado) Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 32. CUADRO CLÍNICO.  Postmenopausia: sangrado transvaginal postmenopausia.  Premenopausia: hemorragia intermenstrual prolongado. Reglas de intensidad cada vez más importante.  Pacientes geriátricas: piometra. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 33. EXPLORACIÓN FÍSICA. EXPLORACIÓN ABDOMINAL: • Tiende a ser irrelevante. • Puede haber presencia de masa subrapúbica coexistente con piometra o hematometra. COLPOSCOPIA. • Puede mostrar extensión de la enfermedad hacia cérvix o vagina. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 34. EXPLORACIÓN FÍSICA. EXPLORACIÓN PÉLVICA: • Tacto bimanual: aumento del cuello uterino, enfermedad anexial, parametrial o invasión a otros órganos pélvicos. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 35. DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Se debe de sospechar de cáncer de endometrio en mujeres con: • Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo. • Sangrado uterino anormal con antecedente de terapia estrogénica sin oposición, hormonoterapia con tamoxifeno. • Cualquier sangrado uterino en la postmenopausia. GPC para cáncer de endometrio. CENETEC.
  • 36. DIAGNÓSTICO. Ante la sospecha, realizar estudio de biopsia de conducto endocervical y cavidad endometrial. Si el informe de patología no es concluyente. • Histeroscopía y biopsias dirigidas. • Considerar laparotomía para diagnóstico transoperatorio en la pieza de histerectomía. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 37. DIAGNÓSTICO.  La TAC y RM de abdomen y pelvis son útiles pero no indispensables en la paciente que será sometida a una laparotomía.  Están justificados en pacientes con alguna contraindicación quirúrgica y en aquellas con tumor de alto grado para buscar o descartar metástasis. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 38. DIAGNÓSTICO.  Especuloscopía.  Exploración bimanual vaginoabdominal.  ETV. Sensibilidad 96.3%, especificidad 78.6%  Estudio histopatológico de biopsia.  Difícil en mujeres de edad avanzada por estenosis cervical.  Histeroscopia y biopsias dirigidas.  Laparotomía.  TC e IRM en contraindicación Qx. y para descartar metástasis. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 39. ESTADIFICACIÓN. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill.
  • 40. FACTORES PRONÓSTICO. Estado ganglionar. 1. Supervivencia a 5 años Etapa I Grado 1 = 80%. Grado 2 = 73%. Grado 3 = 58%. 2. Invasión al miometrio: 3ra parte de tumores con invasión miometrial profunda (>50%) con compromiso de ganglios pélvicos o paraaórticos. 3. Compromiso de cérvix . Cuerpo o fondo = 8 y 4%. Cérvix = 16 y 14% Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Ganglios pélvicos/ paraaórticos
  • 41. FACTORES PRONÓSTICO. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Estadio: sobrevida a 5 años es del 88% para el estadio I, 75% para el II, 50% para el III, y 20% para el IV. Edad: Mal pronóstico. Tipo histológico: 10% mal pronóstico (tumores de células claras, papilíferos serosos y adenoacantocarcinoma). Grado histológico: Relacionado con recurrencias en forma directa, 8% en G1, 12% en G2, y 38% en G3. Invasión miometrial: > posibilidad de metástasis ganglionares.
  • 42. FACTORES PRONÓSTICO. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Citología peritoneal positiva: > recurrencia y < sobrevida. Metástasis linfáticas: 40-60% de probabilidades de recurrencia. Receptores hormonales: mayor diferenciación tumoral. Marcadores biológicos: - Aneuploidismo y aumento de fase S = mal Px. - Sobreexpresión de Her2/neu (27% con metástasis y 4% limitados al útero). - Elevación de CA 125: Predictor de mayor estadio que el determinado clínicamente.
  • 43. TRATAMIENTO.  La cirugía evalúa la extensión de la enfermedad lo que permite la estadificación y es terapéutica.  En caso de que se identifiquen factores de riesgo que indiquen riesgo de recaída se adiciona radioterapia adyuvante.  Algunos pacientes necesitan radioterapia para prevenir recaída en la cúpula vaginal y esterilizar metástasis ocultas en ganglios linfáticos. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 44. ETAPA CLÍNICA I. G1/ G2 con mínima invasión.  Cirugía completa: HTA, SOB , biopsia de epiplón mayor.  Si hay afección endocervical: braquiterapia intravaginal. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. G2 con más del 50% de invasión miometrial y los G3.  Rutina completa.  Linfadenectomía completa pélvica y paraaórtica.  Radioterapia pélvica adyuvante.
  • 45. ETAPA CLÍNICA I. Diseminación a ganglios pélvicos.  Radioterapia de la pélvis. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Diseminación a ganglios aórticos, sin metástasis sistémicas.  Radioterapia en campos extendidos.
  • 46. ETAPA CLÍNICA II. Cérvix normal, pero con evidencia microscópica de afección cervical.  Tratamiento de la etapa I.  Disección pélvica y aórtica. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Mujeres con riesgo quirúrgico razonable y extensión al cérvix.  Histerectomía radical.  Linfadenectomía pélvica y paraaórtica.  Radioterapia posoperatoria.
  • 47. ETAPA CLÍNICA III. En esta etapa debe intentar implementarse tratamiento quirúrgico buscando citorreducción óptima (sin residual macroscópico: R0 o menor de 1cm). Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Extensión vagina o parametrial.  Radioterapia total. Si parece resecable:  Laparotomía y panhisterectomía complementaria: documentar presencia o ausencia de tumor residual
  • 48. ETAPA CLÍNICA III. En esta etapa debe intentar implementarse tratamiento quirúrgico buscando citorreducción óptima (sin residual macroscópico: R0 o menor de 1cm). Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Extensión vagina o parametrial.  Radioterapia total.  Si parece resecable.  Laparotomía y panhisterectomía complementaria: documentar presencia o ausencia de tumor residual
  • 49. ETAPA CLÍNICA III. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Afección extrapélvica.  Remoción quirúrgica .  Radioterapia adyuvante con campos extendidos.  Radioterapia abdominal total. Etapa III con existencia de masa anexial.  Practicar cirugía para  Determinar naturaleza de tumor anexial.  Definir estadio quirúrgico-patológico completo.  Reducir volumen tumoral.
  • 50. ETAPA CLÍNICA III. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Una alternativa es el tratamiento con medicamentos citotóxicos u hormonoterapia cuando se conoce la positividad de los receptores hormonales en el tejido neoplásico.
  • 51. ETAPA CLÍNICA IV. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. En esta etapa clínica la cirugía continua teniendo un papel importante, ya que aquellas pacientes en quienes se practica una citorreducción óptima de la enfermedad pélvica y extrapélvica mejoran discretamente su pronóstico. Extensión a recto o vejiga o ambos sin metástasis a distancia.  Exenteración pélvica.
  • 52. ETAPA CLÍNICA IV. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Metástasis extrapélvicas.  Hormonoterapia.  Quimioterapia.  Uso de progestágenos seguido de HTA y SOB+ RT.  La RT tiene buen papel paliativo en las metástasis óseas y cerebrales. Resultados suelen ser pobres
  • 53. QUIMIOTERAPIA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.  Esta justificada en etapas III Y IV Junto con la aplicación de RT.  Los citotóxicos utilizados han mostrado leve respuesta.  La quimioterapia se justifica como tratamiento paliativo.
  • 54. QUIMIOTERAPIA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 55. QUIMIOTERAPIA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 56. QUIMIOTERAPIA. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 57. REFERENCIAS. 1. Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. 2. Saymonds, I., Arulkumaram, S. & Salmonds, M.. (2014). Capítulo 20. Oncología ginecológica. En Ginecología y Obstetricia Esencial (pp.328-331). Barcelona, España: Elsevier 3. Hoffman, B., Schorge J., Schffer J., Halvorson L., Bradshaw K. & Cunningham G.. (2014). Capítulo 33. Cáncer endometrial. En Williams Ginecología 2da edición (pp.817-838). Dallas, Texas, USA: Mc Graw Hill. 4. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 22. Aparato genital femenino. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional 8va edición (pp.1031-1034). Barcelona, España: Elsevier España