SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Katiana Rodríguez 10°semestre
INTRODUCCIÓN
• La colecistectomía laparoscópica es un
procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo
para la extirpación de una vesícula biliar enferma.
Esta técnica ha reemplazado esencialmente a la
técnica abierta para colecistectomías de rutina
desde principios de la década de 1990.
• Philipe Mouret realizó en Lyon, Francia, en 1987 la
primera colecistectomía por laparoscopia, nuevo
método que marcó un hito en la cirugía,
extendiéndose gradualmente, a otros
procedimientos quirúrgicos más allá de los límites
de la cirugía abdominal digestiva
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR
• Esta es un saco en forma de pera que
presenta una longitud de 7 a 10 cm
aproximadamente y una capacidad
promedio de 30 a 50 ml.
• Esta se encuentra en la fosa de la vesícula
biliar en la cara visceral del hígado.
• Hay cuatro secciones anatómicas de la
vesícula biliar: fondo, cuerpo, infundíbulo
y cuello.
Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2013)Anatomía con orientación clínica: Keith L. Moore, Anne M.R.
Agur y Arthur F. Dalley (7ª. edición). Barcelona:Wolters Kluwer.
CONDUCTOS BILIARES EXTRAHEPÁTICOS
• Es importante también recalcar los
conductos biliares extrahepáticos, ya que
están en estrecha relación con la vesícula
biliar.
• Los conductos consisten en los conductos
hepáticos derecho e izquierdo, el conducto
hepático común, el conducto cístico, y el
conducto biliar común o colédoco. El
conducto biliar común ingresa al duodeno
en la segunda porción a través de una
estructura muscular, el esfínter de Oddi.
• Es de suma importancia recalcar que el
conducto cístico une el cuello de la vesícula
con el conducto hepático común.
VARIACIONES DE LOS CONDUCTOS CÍSTICO
Y HEPÁTICO
En algunas personas se observa una unión
baja de los dos conductos (A). Debido a ello,
el conducto colédoco es corto y se sitúa
posterior a la porción superior del duodeno,
o incluso inferior a este. Cuando hay unión
baja los dos conductos pueden estar unidos
por tejido fibroso, lo que dificulta el
pinzamiento quirúrgico del conducto cístico.
En otras ocasiones la unión es alta (B) cerca
del porta hepático.
En otras, el conducto cístico forma una
espiral anteriormente sobre el conducto
hepático común antes de unirse a este en el
lado izquierdo (c).
También pueden presentarse vías
accesorias.
Importante para los cirujanos tener en cuenta
estas variaciones.
ARTERIA CÍSTICA
• Se origina de la rama derecha de la arteria hepática propia, en el triángulo entre el
conducto hepático común, el conducto cístico y la cara visceral del hígado, el
triángulo cistohepático (de Calot), las variaciones en el origen y recorrido de la
arteria cística son frecuentes.
ARTERIA CÍSTICA
Fig. 1 Esquema de las variaciones comunes de la arteria cística.
Referencias:V:Vesícula biliar,AHD: Arteria hepática derecha,
AHI: Arteria hepática izquierda, AC: Arteria Cística, AAC:
Arteria Accesoria Cística, AGD: Arteria Gastroduodenal, CHC:
Conducto Hepatocolédoco.Variaciones A-F.
Las variaciones de la arteria cística solo las hemos encontrado en un 8,45
% del total de los pacientes, ellas se pueden dividir en arterias Únicas
(Tipo C+D+E+Otras) que corresponden al 56,8 % de las mismas
(96/169), y las arterias Dobles (Tipo B+F) que corresponden al 43,2 % de
los casos (73/169), es decir que la presencia de una variación es de
aproximadamente 1 de cada 12 casos, pero lo más importante es que
solo 1 de cada 20 casos necesitará una maniobra hemostática doble o
especial.
Noguera, Miguel Angel, Romero, Cesar Alejandro, Martinez, Aldo Gustavo, San-Roman, Hugo Diaz, Rotger, Mariano, & Espeche, Federico. (2020). Hallazgos y Propuesta
de Sistematización de las Variaciones Quirúrgicamente Importantes de la Arteria Cística en un Estudio in vivo en 2000 Colecistectomías Laparoscópicas Ambulatorias.
International Journal of Morphology, 38(1), 30-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100030
INDICACIONES
• Colecistitis (aguda / crónica)
• Colelitiasis sintomática
• Discinesia biliar: hipofunción o hiperfunción
• Colecistitis acalculosa
• Pancreatitis por cálculos biliares
• Masas / pólipos de la vesícula biliar
CLÍNICA
• El dolor suele aparecer de 30 minutos a
dos horas después del consumo de
alimentos grasos, puede durar de una a
dos horas, hasta más de 24 horas.
• El dolor que dura más de 24 horas se
asocia con una infección secundaria
conocida como colecistitis aguda.
• se irradia desde el cuadrante superior
derecho al flanco derecho y, en ocasiones,
al hombro derecho debido a la inervación
simpática.
• Signo de Murphy+
• Los síntomas asociados incluyen, pero no se limitan a:
• Náuseas
• Vómitos (biliosos),
• Fiebre, escalofríos
• Diarrea.
• Se pueden experimentar síntomas menos específicos como indigestión, síntomas
similares a ERGE, síntomas de PUD y dispepsia. Al principio del proceso de la
enfermedad, el dolor será intermitente y estará asociado con la ingesta oral de
alimentos grasos.
EQUIPO
• Equipo
• Dos monitores laparoscópicos
• Un laparoscopio (5/10 mm, 0/30 grados) que incluye cable de cámara y fuente de luz
• Fuente de dióxido de carbono y tubos para insuflación.
• Trócares de 5 mm a 12 mm (un promedio de tres trócares de trabajo de 5 mm y un trócar de 10 mm
a 12 mm)
• Instrumentos laparoscópicos: pinzas atraumáticas, pinza Maryland, aplicador de clips,
electrocauterio (p. Ej., Gancho, espátula) y una bolsa de recuperación
• Bisturí (hoja 11/15), fórceps, portaagujas y suturas absorbibles
• Bandeja principal abierta, para una posible conversión
POSICIÓN
Posición francesa Posición Americana
1. Cirujano
2. Ayudante
3. Intrumentista
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
• Primeramente se debe hacer un análisis completo de la condición de la persona
siguiendo el historial y el análisis físico.
• Uno de los exámenes más importantes es el de sangre, que incluye un panel de
función del hígado, que consiste en un conjunto de pruebas que miden las funciones
fisiológicas identificables.
• Se debe tomar en cuenta el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular, por lo
cual se realizan exámenes previos como por ejemplo una radiografía y un
electrocardiograma.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
• Después de la inducción de la anestesia y la intubación,
puede comenzar la colecistectomía laparoscópica.
• Inducción del neumoperitoneo se con logra la
insuflación del abdomen a 15 mmHg utilizando dióxido
de carbono, creando un espacio que permita trabajar.
• A continuación, se realizan cuatro pequeñas incisiones
en el abdomen para la colocación del trócar
(supraumbilical x1, subxifoides x1 y subcostal derecho
x2).
PRIMERA Y SEGUNDA MANIOBRA
Primera maniobra: Retracción del fondo de la
vesícula a las 12 (Figura 2).
El ayudante quirúrgico sujeta el fondo de la
vesícula biliar con una pinza de agarre (grasper)
que pasa a través del trócar
más lateral y la eleva empujando la pinza en
dirección de la cúpula diafragmática derecha.
Segunda maniobra: Retracción de la bolsa de
Hartmann (infundíbulo) a las 7 (Figura 2). El
cirujano, con su mano izquierda, sujeta el aspecto
lateral de la bolsa de Hartmann con una pinza de
agarre que pasa a través del trócar central y la
retrae hacia el cuadrante inferior izquierdo de la
imagen laparoscópica.Esta maniobra tiene como
finalidad «abrir» el triángulo colecisto-hepático y
es la que probablemente tenga la mayor vigencia
durante la cirugía.
TERCERA MANIOBRA
• Identificar lo que aparenta ser el
conducto cístico. Iniciamos la
disección de los elementos del
triángulo colecistohepático usando
un disector tipo Maryland para
rasgar el peritoneo en el punto
donde termina la bolsa de Hartmann
e inicia el conducto cístico
CUARTA MANIOBRA
• Identificar lo que parece ser la arteria
cística (Figura 3B). Cuando se ha
identificado lo que parece ser la base del
triángulo colecistohepático – que casi
siempre es el conducto cístico la disección
roma continúa hacia el centro del mismo
teniendo gran precaución de mantenerla
muy superficial (casi sólo rasgando el
peritoneo). Ésta es la parte de la disección
que requiere más paciencia en el cirujano,
ya que es la que tiene un mayor riesgo de
sangrado.
QUINTA MANIOBRA
• Verificar que ningún conducto regrese al
hígado.
• La maniobra consiste en disecar primero el
peritoneo que recubre el primer centímetro de
la cara interna del infundíbulo de la vesícula a
lo largo de su unión con la cara inferior del
hígado. Enseguida, profundizamos la disección
en el plano entre la vesícula y el lecho vesicular
para asegurarnos de que ninguna estructura
tubular comunica al hígado nuevamente.
• Una vez concluidas y verificadas las cinco
maniobras de alta seguridad para la
colecistectomía laparoscópica podremos dar
paso a la ligadura y división correspondientes
de las estructuras.
LIGADURA Y CORTE DEL PEDÍCULO
• Una vez que este punto de vista se logra
adecuadamente, el cirujano puede
proceder con la confianza de que ha
aislado el conducto cístico y la arteria
cística. Ambas estructuras se recortan y
seccionan cuidadosamente. Luego se usa
electrocauterio o bisturí armónico para
separar completamente la vesícula biliar
del lecho hepático. La hemostasia debe
lograrse después de permitir que el
abdomen se desinfle a 8 mmHg durante 2
minutos.
CIERRE
El cierre de los sitios portuarios es específico del
cirujano; este autor recomienda el cierre fascial de los
sitios de trócares mayores de 5 mm para evitar
hernias incisionales en el postoperatorio.
Todos los trócares deben eliminarse bajo
visualización directa. El cierre de los sitios portuarios
es específico del cirujano; este autor recomienda el
cierre fascial de los sitios de trócares mayores de 5
mm para evitar hernias incisionales en el
postoperatorio.
CONSIDERACIONES POSTOPERATORIOS
• A pesar de que la estadía de los pacientes que son operados por este método no necesita mucho
cuidado, es muy importante que durante ese tiempo sean atendidos por los enfermeros para asegurarse
de una buena recuperación, y esto se logra realizando los procedimientos necesarios y posteriormente,
indicándole al paciente lo que debe hacer para llevar a cabo una mejor recuperación
Los pacientes que son
sometidos a colecistectomía
laparoscópica son
normalmente dados de alta el
mismo día de la cirugía; la
colecistectomía abierta
usualmente requiere de una
estadía corta en el hospital (de
1 a 3 días)
Al final del
procedimiento se
remueven los tubos
orogástricos o catéteres
de Foley si se pusieron
antes de la operación.
Se prescriben
medicamentos para el
dolor oral.
COMPLICACIONES
• Las complicaciones comunes incluyen, entre otras, hemorragia, infección y daño a la estructura
circundante. El sangrado es una complicación común ya que el hígado es un órgano muy
vascularizado. Los cirujanos experimentados deben tener conocimientos sobre las anomalías
anatómicas de las arterias para evitar una posible pérdida de sangre significativa. La
complicación más grave es una lesión iatrogénica del conducto biliar / hepático común. La lesión
de cualquiera de estas estructuras puede requerir un procedimiento quirúrgico adicional para
desviar el flujo de bilis hacia los intestinos. Este procedimiento generalmente requiere un cirujano
hepatobiliar especialmente capacitado
CONCLUSIÓN
• El tratamiento de elección para la litiasis vesicular sintomática es la colecistectomía laparoscópica, es de
elaboración en la mayoría de hospitales del mundo, sin embargo, la técnica quirúrgica no está exenta de
riesgos y dificultades que pueden redituar en complicaciones para los pacientes.
• La evidencia respecto al efecto del SARS-CoV-2 y cirugía laparoscópica es escasa y de calidad limitada,
pero aun así, la laparoscopia ha sido considerada de elección por las distintas sociedades científicas en
pacientes COVID para la mayoría de indicaciones en ginecología, por las conocidas ventajas hacia el
paciente respecto a la vía abierta: menor morbilidad y estancia hospitalaria y porque comporta
procedimientos quirúrgicos autónomos y contenidos respecto a la liberación de humo y donde, además, el
instrumental y la disposición en quirófano permiten un alejamiento del cirujano y del resto de
profesionales en el área quirúrgica respecto al paciente. A modo global, las dos recomendaciones
fundamentales en quirófano de cirugía laparoscópica en esta época COVID incluyen: el uso de equipo de
protección personal adecuado para el personal de quirófano y la adopción de precauciones para reducir
la exposición al CO2 y el humo quirúrgico que puede producirse en estos procedimientos.
REFERENCIAS
1. Parrales MM, Medina CM, Zuñiga MM. Colecistectomía Laparoscópica,un enfoque anatomoclínico. Rev Clin Esc Med.
2018;8(3):1-9.
2. Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2015)Anatomía con orientación clínica: Keith L. Moore, Anne M.R. Agur y Arthur
F. Dalley (7ª. edición). Barcelona:Wolters Kluwer.
3. Hassler,K. R., Collins, J.T., Philip, K., & Jones, M.W. (2020). Laparoscopic Cholecystectomy.In StatPearls.StatPearls
Publishing.
4. García-Ruiz, A., & Trabaldo, S. S. (n.d.). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». Retrieved
January 29, 2021, from Medigraphic.com website: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2010/ce102c.pdf
5. Noguera, Miguel Angel, Romero, Cesar Alejandro, Martinez, Aldo Gustavo, San-Roman, Hugo Diaz, Rotger, Mariano, &
Espeche,Federico. (2020). Hallazgos y Propuesta de Sistematización de las Variaciones Quirúrgicamente Importantes
de la Arteria Cística en un Estudio in vivo en 2000 Colecistectomías Laparoscópicas Ambulatorias.International Journal
of Morphology, 38(1), 30-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100030
6.
Gracia, M., Rius, M., & Carmona, F. (2020). Cirugía laparoscópica en tiempos de COVID-19 [Laparoscopic surgery in the
COVID-19 era]. Clinica e investigacion en ginecologia y obstetricia,47(3), 106–110.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2020.05.001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Universidad de Panamá
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
REINA VILLABEYTIA
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalFerstman Duran
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
AlvarojoseOliveira
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
diplomadolaparoscopia
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
Mariah Reyes
 
Gastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstruccionesGastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstrucciones
Edd Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
 
Gastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstruccionesGastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstrucciones
 

Similar a Colecistectomía laparoscópica

Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Betania Especialidades Médicas
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasTatiana Vallejo
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
VictorSantosVega
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
julian franco
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
LuisFernandoRamirezC11
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
damianherreragonzale
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
Maria Alejandra Pinzón Rosas
 
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdfColecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
mlozano21433
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptxCOLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
AntonelaBeltranPolo
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
Claudia Dominguez
 
Colon.pdf
Colon.pdfColon.pdf
Colon.pdf
ValeriaCampos90
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
EvelinsilviaHuamante
 

Similar a Colecistectomía laparoscópica (20)

Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivas
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdfColecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptxCOLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Colon.pdf
Colon.pdfColon.pdf
Colon.pdf
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Colecistectomía laparoscópica

  • 1. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Universidad de Panamá Facultad de Medicina Katiana Rodríguez 10°semestre
  • 2. INTRODUCCIÓN • La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para la extirpación de una vesícula biliar enferma. Esta técnica ha reemplazado esencialmente a la técnica abierta para colecistectomías de rutina desde principios de la década de 1990. • Philipe Mouret realizó en Lyon, Francia, en 1987 la primera colecistectomía por laparoscopia, nuevo método que marcó un hito en la cirugía, extendiéndose gradualmente, a otros procedimientos quirúrgicos más allá de los límites de la cirugía abdominal digestiva Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
  • 3. ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR • Esta es un saco en forma de pera que presenta una longitud de 7 a 10 cm aproximadamente y una capacidad promedio de 30 a 50 ml. • Esta se encuentra en la fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado. • Hay cuatro secciones anatómicas de la vesícula biliar: fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello.
  • 4. Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2013)Anatomía con orientación clínica: Keith L. Moore, Anne M.R. Agur y Arthur F. Dalley (7ª. edición). Barcelona:Wolters Kluwer.
  • 5. CONDUCTOS BILIARES EXTRAHEPÁTICOS • Es importante también recalcar los conductos biliares extrahepáticos, ya que están en estrecha relación con la vesícula biliar. • Los conductos consisten en los conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto hepático común, el conducto cístico, y el conducto biliar común o colédoco. El conducto biliar común ingresa al duodeno en la segunda porción a través de una estructura muscular, el esfínter de Oddi. • Es de suma importancia recalcar que el conducto cístico une el cuello de la vesícula con el conducto hepático común.
  • 6. VARIACIONES DE LOS CONDUCTOS CÍSTICO Y HEPÁTICO En algunas personas se observa una unión baja de los dos conductos (A). Debido a ello, el conducto colédoco es corto y se sitúa posterior a la porción superior del duodeno, o incluso inferior a este. Cuando hay unión baja los dos conductos pueden estar unidos por tejido fibroso, lo que dificulta el pinzamiento quirúrgico del conducto cístico. En otras ocasiones la unión es alta (B) cerca del porta hepático. En otras, el conducto cístico forma una espiral anteriormente sobre el conducto hepático común antes de unirse a este en el lado izquierdo (c). También pueden presentarse vías accesorias. Importante para los cirujanos tener en cuenta estas variaciones.
  • 7. ARTERIA CÍSTICA • Se origina de la rama derecha de la arteria hepática propia, en el triángulo entre el conducto hepático común, el conducto cístico y la cara visceral del hígado, el triángulo cistohepático (de Calot), las variaciones en el origen y recorrido de la arteria cística son frecuentes.
  • 8. ARTERIA CÍSTICA Fig. 1 Esquema de las variaciones comunes de la arteria cística. Referencias:V:Vesícula biliar,AHD: Arteria hepática derecha, AHI: Arteria hepática izquierda, AC: Arteria Cística, AAC: Arteria Accesoria Cística, AGD: Arteria Gastroduodenal, CHC: Conducto Hepatocolédoco.Variaciones A-F. Las variaciones de la arteria cística solo las hemos encontrado en un 8,45 % del total de los pacientes, ellas se pueden dividir en arterias Únicas (Tipo C+D+E+Otras) que corresponden al 56,8 % de las mismas (96/169), y las arterias Dobles (Tipo B+F) que corresponden al 43,2 % de los casos (73/169), es decir que la presencia de una variación es de aproximadamente 1 de cada 12 casos, pero lo más importante es que solo 1 de cada 20 casos necesitará una maniobra hemostática doble o especial. Noguera, Miguel Angel, Romero, Cesar Alejandro, Martinez, Aldo Gustavo, San-Roman, Hugo Diaz, Rotger, Mariano, & Espeche, Federico. (2020). Hallazgos y Propuesta de Sistematización de las Variaciones Quirúrgicamente Importantes de la Arteria Cística en un Estudio in vivo en 2000 Colecistectomías Laparoscópicas Ambulatorias. International Journal of Morphology, 38(1), 30-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100030
  • 9. INDICACIONES • Colecistitis (aguda / crónica) • Colelitiasis sintomática • Discinesia biliar: hipofunción o hiperfunción • Colecistitis acalculosa • Pancreatitis por cálculos biliares • Masas / pólipos de la vesícula biliar
  • 10. CLÍNICA • El dolor suele aparecer de 30 minutos a dos horas después del consumo de alimentos grasos, puede durar de una a dos horas, hasta más de 24 horas. • El dolor que dura más de 24 horas se asocia con una infección secundaria conocida como colecistitis aguda. • se irradia desde el cuadrante superior derecho al flanco derecho y, en ocasiones, al hombro derecho debido a la inervación simpática. • Signo de Murphy+
  • 11. • Los síntomas asociados incluyen, pero no se limitan a: • Náuseas • Vómitos (biliosos), • Fiebre, escalofríos • Diarrea. • Se pueden experimentar síntomas menos específicos como indigestión, síntomas similares a ERGE, síntomas de PUD y dispepsia. Al principio del proceso de la enfermedad, el dolor será intermitente y estará asociado con la ingesta oral de alimentos grasos.
  • 12. EQUIPO • Equipo • Dos monitores laparoscópicos • Un laparoscopio (5/10 mm, 0/30 grados) que incluye cable de cámara y fuente de luz • Fuente de dióxido de carbono y tubos para insuflación. • Trócares de 5 mm a 12 mm (un promedio de tres trócares de trabajo de 5 mm y un trócar de 10 mm a 12 mm) • Instrumentos laparoscópicos: pinzas atraumáticas, pinza Maryland, aplicador de clips, electrocauterio (p. Ej., Gancho, espátula) y una bolsa de recuperación • Bisturí (hoja 11/15), fórceps, portaagujas y suturas absorbibles • Bandeja principal abierta, para una posible conversión
  • 13. POSICIÓN Posición francesa Posición Americana 1. Cirujano 2. Ayudante 3. Intrumentista
  • 14. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS • Primeramente se debe hacer un análisis completo de la condición de la persona siguiendo el historial y el análisis físico. • Uno de los exámenes más importantes es el de sangre, que incluye un panel de función del hígado, que consiste en un conjunto de pruebas que miden las funciones fisiológicas identificables. • Se debe tomar en cuenta el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular, por lo cual se realizan exámenes previos como por ejemplo una radiografía y un electrocardiograma.
  • 15. TÉCNICA QUIRÚRGICA • Después de la inducción de la anestesia y la intubación, puede comenzar la colecistectomía laparoscópica. • Inducción del neumoperitoneo se con logra la insuflación del abdomen a 15 mmHg utilizando dióxido de carbono, creando un espacio que permita trabajar. • A continuación, se realizan cuatro pequeñas incisiones en el abdomen para la colocación del trócar (supraumbilical x1, subxifoides x1 y subcostal derecho x2).
  • 16. PRIMERA Y SEGUNDA MANIOBRA Primera maniobra: Retracción del fondo de la vesícula a las 12 (Figura 2). El ayudante quirúrgico sujeta el fondo de la vesícula biliar con una pinza de agarre (grasper) que pasa a través del trócar más lateral y la eleva empujando la pinza en dirección de la cúpula diafragmática derecha. Segunda maniobra: Retracción de la bolsa de Hartmann (infundíbulo) a las 7 (Figura 2). El cirujano, con su mano izquierda, sujeta el aspecto lateral de la bolsa de Hartmann con una pinza de agarre que pasa a través del trócar central y la retrae hacia el cuadrante inferior izquierdo de la imagen laparoscópica.Esta maniobra tiene como finalidad «abrir» el triángulo colecisto-hepático y es la que probablemente tenga la mayor vigencia durante la cirugía.
  • 17. TERCERA MANIOBRA • Identificar lo que aparenta ser el conducto cístico. Iniciamos la disección de los elementos del triángulo colecistohepático usando un disector tipo Maryland para rasgar el peritoneo en el punto donde termina la bolsa de Hartmann e inicia el conducto cístico
  • 18. CUARTA MANIOBRA • Identificar lo que parece ser la arteria cística (Figura 3B). Cuando se ha identificado lo que parece ser la base del triángulo colecistohepático – que casi siempre es el conducto cístico la disección roma continúa hacia el centro del mismo teniendo gran precaución de mantenerla muy superficial (casi sólo rasgando el peritoneo). Ésta es la parte de la disección que requiere más paciencia en el cirujano, ya que es la que tiene un mayor riesgo de sangrado.
  • 19. QUINTA MANIOBRA • Verificar que ningún conducto regrese al hígado. • La maniobra consiste en disecar primero el peritoneo que recubre el primer centímetro de la cara interna del infundíbulo de la vesícula a lo largo de su unión con la cara inferior del hígado. Enseguida, profundizamos la disección en el plano entre la vesícula y el lecho vesicular para asegurarnos de que ninguna estructura tubular comunica al hígado nuevamente. • Una vez concluidas y verificadas las cinco maniobras de alta seguridad para la colecistectomía laparoscópica podremos dar paso a la ligadura y división correspondientes de las estructuras.
  • 20. LIGADURA Y CORTE DEL PEDÍCULO • Una vez que este punto de vista se logra adecuadamente, el cirujano puede proceder con la confianza de que ha aislado el conducto cístico y la arteria cística. Ambas estructuras se recortan y seccionan cuidadosamente. Luego se usa electrocauterio o bisturí armónico para separar completamente la vesícula biliar del lecho hepático. La hemostasia debe lograrse después de permitir que el abdomen se desinfle a 8 mmHg durante 2 minutos.
  • 21. CIERRE El cierre de los sitios portuarios es específico del cirujano; este autor recomienda el cierre fascial de los sitios de trócares mayores de 5 mm para evitar hernias incisionales en el postoperatorio. Todos los trócares deben eliminarse bajo visualización directa. El cierre de los sitios portuarios es específico del cirujano; este autor recomienda el cierre fascial de los sitios de trócares mayores de 5 mm para evitar hernias incisionales en el postoperatorio.
  • 22. CONSIDERACIONES POSTOPERATORIOS • A pesar de que la estadía de los pacientes que son operados por este método no necesita mucho cuidado, es muy importante que durante ese tiempo sean atendidos por los enfermeros para asegurarse de una buena recuperación, y esto se logra realizando los procedimientos necesarios y posteriormente, indicándole al paciente lo que debe hacer para llevar a cabo una mejor recuperación Los pacientes que son sometidos a colecistectomía laparoscópica son normalmente dados de alta el mismo día de la cirugía; la colecistectomía abierta usualmente requiere de una estadía corta en el hospital (de 1 a 3 días) Al final del procedimiento se remueven los tubos orogástricos o catéteres de Foley si se pusieron antes de la operación. Se prescriben medicamentos para el dolor oral.
  • 23.
  • 24. COMPLICACIONES • Las complicaciones comunes incluyen, entre otras, hemorragia, infección y daño a la estructura circundante. El sangrado es una complicación común ya que el hígado es un órgano muy vascularizado. Los cirujanos experimentados deben tener conocimientos sobre las anomalías anatómicas de las arterias para evitar una posible pérdida de sangre significativa. La complicación más grave es una lesión iatrogénica del conducto biliar / hepático común. La lesión de cualquiera de estas estructuras puede requerir un procedimiento quirúrgico adicional para desviar el flujo de bilis hacia los intestinos. Este procedimiento generalmente requiere un cirujano hepatobiliar especialmente capacitado
  • 25. CONCLUSIÓN • El tratamiento de elección para la litiasis vesicular sintomática es la colecistectomía laparoscópica, es de elaboración en la mayoría de hospitales del mundo, sin embargo, la técnica quirúrgica no está exenta de riesgos y dificultades que pueden redituar en complicaciones para los pacientes. • La evidencia respecto al efecto del SARS-CoV-2 y cirugía laparoscópica es escasa y de calidad limitada, pero aun así, la laparoscopia ha sido considerada de elección por las distintas sociedades científicas en pacientes COVID para la mayoría de indicaciones en ginecología, por las conocidas ventajas hacia el paciente respecto a la vía abierta: menor morbilidad y estancia hospitalaria y porque comporta procedimientos quirúrgicos autónomos y contenidos respecto a la liberación de humo y donde, además, el instrumental y la disposición en quirófano permiten un alejamiento del cirujano y del resto de profesionales en el área quirúrgica respecto al paciente. A modo global, las dos recomendaciones fundamentales en quirófano de cirugía laparoscópica en esta época COVID incluyen: el uso de equipo de protección personal adecuado para el personal de quirófano y la adopción de precauciones para reducir la exposición al CO2 y el humo quirúrgico que puede producirse en estos procedimientos.
  • 26. REFERENCIAS 1. Parrales MM, Medina CM, Zuñiga MM. Colecistectomía Laparoscópica,un enfoque anatomoclínico. Rev Clin Esc Med. 2018;8(3):1-9. 2. Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2015)Anatomía con orientación clínica: Keith L. Moore, Anne M.R. Agur y Arthur F. Dalley (7ª. edición). Barcelona:Wolters Kluwer. 3. Hassler,K. R., Collins, J.T., Philip, K., & Jones, M.W. (2020). Laparoscopic Cholecystectomy.In StatPearls.StatPearls Publishing. 4. García-Ruiz, A., & Trabaldo, S. S. (n.d.). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». Retrieved January 29, 2021, from Medigraphic.com website: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2010/ce102c.pdf 5. Noguera, Miguel Angel, Romero, Cesar Alejandro, Martinez, Aldo Gustavo, San-Roman, Hugo Diaz, Rotger, Mariano, & Espeche,Federico. (2020). Hallazgos y Propuesta de Sistematización de las Variaciones Quirúrgicamente Importantes de la Arteria Cística en un Estudio in vivo en 2000 Colecistectomías Laparoscópicas Ambulatorias.International Journal of Morphology, 38(1), 30-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100030 6. Gracia, M., Rius, M., & Carmona, F. (2020). Cirugía laparoscópica en tiempos de COVID-19 [Laparoscopic surgery in the COVID-19 era]. Clinica e investigacion en ginecologia y obstetricia,47(3), 106–110. https://doi.org/10.1016/j.gine.2020.05.001