SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS Y COLELITIASIS
AGUDA /CRÓNICA
AUTOR: LEYVERS RAMÍREZ
ESTUDIANTE DE MEDICINA
DEFINICIÓN
 COLECISTITIS
 COLELITIASIS
CONSULTA EN EL SERVICIO URGENCIAS Y EN LA CONSULTA EXTERNA CIRUGIA
Se presenta en el 5 - 20%
de los pacientes con
colelitiasis 
COLECISTECTOMÍA
Frecuencia en > 40 años
La colecistectomía electiva
es la intervención
quirúrgica más frecuente
en los centros
hospitalarios del país.
Hombres / mujeres
PREDOMINIO
La colecistitis y colelitiasis ocuparon
el séptimo lugar entre las veinte
principales causas de egreso, durante
el año 2007 y OCUPARON EL
DECIMOSÉPTIMO lugar entre las
veinte principales causas de consulta
por especialidad.
Edad
Sexo femenino
Embarazo
• Anticonceptivos orales y
terapia hormonal
sustitutiva con estrógenos
Otros fármacos como los
fibratos y la ceftriaxona.
Antecedentes familiares
de litiasis biliar.
Obesidad.
Pérdida rápida de peso.
Nutrición parenteral.
Diabetes Mellitus.
Cirrosis hepática.
Enfermedades del íleon
Enfermedad de Crohn
Dislipidemia
Enfermedades hepáticas y
metabólicas.
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO
Colecistitis y Colelitiasis no
complicada:
Signo de Murphy positivo
Masa en cuadrante
superior derecho
Dolor en cuadrante
superior derecho
Resistencia muscular en
cuadrante superior derecho
Nausea
Vomito
•SIGNO DE BOAS
Colecistitis aguda
complicada:
Vesícula palpable
Fiebre mayor de 39º C
Escalofríos
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
DIAGNOSTICO
CLÍNICO
Se debe de considerar el diagnostico de colecistitis o colelitiasis
cuando el paciente presente un signo o síntoma local y un signo
sistémico, más un estudio de Imagenología que reporte positivo
para esta patología.
• Existen signos de irritación
peritoneal difusa
• Distensión abdominal
• Taquicardia
• Taquipnea
• Acidosis metabólica
• Hipotensión
• Choque
LA PERFORACIÓN CON PERITONITIS GENERALIZADA SE SOSPECHA
CUANDO:
Grado I. Leve
Grado II. Moderada
Grado III. Grave
LA COLECISTITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Úlcera péptica
perforada
• Apendicitis aguda
• Obstrucción intestinal
• Pancreatitis aguda
• Cólico renal o biliar
• Colangitis aguda
bacteriana
• Pielonefritis
• Hepatitis aguda
• Hígado congestivo
• Angina de pecho
• Infarto de miocardio
• Rotura de aneurisma
aórtico
• Tumores o abscesos
hepáticos
• Herpes zoster
• Síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
LABORATORIO
No hay prueba de laboratorio específicas para Colecistitis y Colelitiasis.
 BH
 Proteína C reactiva
Ante la presencia de fiebre y sospecha de proceso infeccioso el
médico cirujano solicitara:
• Hemocultivo
• Cultivo de secreciones
USG
GABINETE:
POSITIVO 98% ( SENSIBILIDAD )
Hallazgos ante la presencia de colecistitis:
• Engrosamiento de la pared vesicular
mayor de 5 mm
• Liquido perivesicular
• Signo de Murphy ultrasonográfico
positivo
PARA IDENTIFICAR LA GRAVEDAD DE LA COLECISTITIS
O COLELITIASIS SE SOLICITARA:
• BILIRRUBINAS
• BUN
• CREATININA
• TIEMPO DE PROTROMBINA
• LA AMILASA SÉRICA
GAMMAGRAFÍA
BILIAR
•Exclusión vesicular
•Signo de RIM (Aumento de
la radioactividad alrededor
de la fosa vesicular)
•Alargamiento vesicular 8
cm axial y 4 cm diametral
•Lito encarcelado
•Imagen de doble riel
•Sombra acústica
•Ecos intramurales.
RMN
• Signos de
pericolecistitis con
imágenes de alta
densidad.
• Alargamiento vesicular
• Engrosamiento de la
pared vesicular.
TAC
• Engrosamiento de la
pared vesicular
• Colecciones liquidas
perivesiculares
• Alargamiento vesicular
• Áreas de alta densidad
en el tejido graso
perivesicular.
Hallazgos ante la presencia de colecistitis
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Para la disolución de los cálculos biliares
El tx de elección es con ácidos biliares orales
• ÁCIDO URSODESOXICOLICO
• Ácido quenodeoxicolico
( Durante 1 a 2 años)
AINES Diclofenaco 75 mg
ANTIBIOTICOS
NARCOTICOS
La selección del antibiótico dependerá de:
• La susceptibilidad local del germen, conocida por medio del antibiograma
• La administración previa de antibiótico
• La presencia o no, de disfunción renal o hepática
• La gravedad de la colecistitis aguda
• Colecistitis grado I ........ un antibiótico
• Colecistitis grado II.......... doble antibiótico
• Colecistitis grado III.......... doble antibiótico.
Agregar metronidazol
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Es el tratamiento de primera elección en pacientes
que no han sido tratados previamente.
LITOTRICIA
• Pacientes con
litiasis única
• No calcificada
• Con diámetros
de 20 a 30 mm
• Pancreatitis
• Alteraciones de
la coagulación
• Quistes o
aneurismas
Indicaciones:
Contraindicaciones:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Depende de la gravedad del cuadro:
-Grado I leve:
Colecistectomía temprana por
laparoscopia, es el procedimiento de
primera elección.
GRADO II O MODERADA:
• Colecistectomía temprana por laparoscopia es de
primera elección si no hay inflamación.
• Disminuir primero la inflamación.
GRADO III O GRAVE
• Manejo urgente de la falla orgánica
• Tratamiento de la inflamación local
• Drenaje de vesícula
• La colecistectomía por laparoscopia también es de primera elección
se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren.
La colecistectomía por laparoscopia se prefiere que la
colecistectomía abierta, porque:
 Tiene menor mortalidad
 Menor incidencia de
complicaciones
 Menor tiempo de estancia
hospitalaria
 Incorporación rápida a la actividad
laboral
Factores que dificultan la realización de
colecistectomía por laparoscopia son:
 Cirugía abdominal previa
 Presencia o antecedentes de
ictericia
 Colecistitis en fase avanzada
 Infecciones graves
COMPLICACIONES
Colecistectomía y
laparoscópica:
• Infecciones
• Íleo
• Hemorragia
intraperitoneal
• Trombosis de
venas profundas
• Infección del
tracto urinario
Colecistectomía por
laparoscopia:
• Lesión del
conducto biliar
• Lesión del
intestino
• Lesión hepática
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
• Colecistectomía laparoscópica no complicada en promedio de 14 - 21 días.
• Colecistectomía Abierta no complicada en promedio 21 días.
COLECISTITIS CRÓNICA
La inflamación crónica de la pared
vesicular se asocia casi siempre a la
presencia de cálculos en la vesícula y
se considera una consecuencia de
episodios repetidos de colecistitis
aguda o subaguda o de la irritación
mecánica persistente de la pared
vesicular.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
HAY DOS TIPOS DE COLECISTITIS CRÓNICA
 El primero: colecistitis crónica primaria (sin antecedentes de colecistitis
aguda).
No existe proceso inflamatorio, la pared de la vesícula es delgada con
mucosa y vellosidad intacta.
 El segundo: la colecistitis crónica secundaria (que presenta después de
uno o mas cuadros de colecistitis aguda) Existe edema e inflamación,
proliferación fibroblasto y deposito de colágeno.
CUADRO CLÍNICO
 Dolor moderado – severo en hipocondrio derecho o epigastrio que se
irradia a la región escapular. Generalmente con la ingestión de alimentos
rico en grasa
 Duración variable <12 hrs
 Nauseas
 vomito
EXPLORACION FISICA
Dolor a la palpacion en hipocondrio derecho o epigastrio
DIAGNOSTICO
• Sospechar por los
datos clinicos
• Antecedentes de
litiasis vesicular
• Confirmar por USG
• Lab. Son normales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Ulcera péptica
 Espasmo del esófago
 ERGE
 Dispepsia no ulcerosa
 Síndrome de intestino irritable
 Cólico renoureteral
 Absceso hepático amebiano
TRATAMIENTO
Colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección con
mortalidad <0.5% y complicaciones < de 10 %.
ESTILOS DE VIDA
• El ejercicio físico
• Alimentación sana
• Control de la obesidad
• Uso adecuado de hormonas en:
- Método anticonceptivo
- Climaterio
BIBLIOGRAFÍA
• Diagnóstico y Tratamiento de
Colecistitis y Colelitiasis. ( GPC )
• Gastroenterología Villalobos.
Editorial: Méndez.
Te recomiendo descargar la
presentación para que
puedas ver las NOTAS
agregadas.
Éxito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
LinaCampoverde
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresCarlos Morales
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 

La actualidad más candente (20)

COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 

Similar a COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.

Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
Sarahid Tinoco
 
COLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptxCOLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptx
DavidGnlz1
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularxixel britos
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Jaime Garza
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Rodrigo Diaz Cruz
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
MARIATERE6
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
LuisHenriquez62
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
AlejandraTeran17
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
luciaferreirab
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
ssuser342e66
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoJuan Ignacio Pedernera
 
Colecistitis y Colelitiasis.pptx
Colecistitis y Colelitiasis.pptxColecistitis y Colelitiasis.pptx
Colecistitis y Colelitiasis.pptx
CesarJakuno
 

Similar a COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC. (20)

Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
 
COLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptxCOLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptx
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarmColecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
 
Colecistitis y Colelitiasis.pptx
Colecistitis y Colelitiasis.pptxColecistitis y Colelitiasis.pptx
Colecistitis y Colelitiasis.pptx
 

Más de leywolf

DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
leywolf
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
leywolf
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >><< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
leywolf
 
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIASÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
leywolf
 
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
leywolf
 
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICOTB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
leywolf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
leywolf
 

Más de leywolf (9)

DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >><< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
 
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIASÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
 
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
 
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICOTB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.

  • 1. COLECISTITIS Y COLELITIASIS AGUDA /CRÓNICA AUTOR: LEYVERS RAMÍREZ ESTUDIANTE DE MEDICINA
  • 2. DEFINICIÓN  COLECISTITIS  COLELITIASIS CONSULTA EN EL SERVICIO URGENCIAS Y EN LA CONSULTA EXTERNA CIRUGIA
  • 3. Se presenta en el 5 - 20% de los pacientes con colelitiasis  COLECISTECTOMÍA Frecuencia en > 40 años La colecistectomía electiva es la intervención quirúrgica más frecuente en los centros hospitalarios del país. Hombres / mujeres PREDOMINIO La colecistitis y colelitiasis ocuparon el séptimo lugar entre las veinte principales causas de egreso, durante el año 2007 y OCUPARON EL DECIMOSÉPTIMO lugar entre las veinte principales causas de consulta por especialidad.
  • 4. Edad Sexo femenino Embarazo • Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona. Antecedentes familiares de litiasis biliar. Obesidad. Pérdida rápida de peso. Nutrición parenteral. Diabetes Mellitus. Cirrosis hepática. Enfermedades del íleon Enfermedad de Crohn Dislipidemia Enfermedades hepáticas y metabólicas. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO
  • 5. Colecistitis y Colelitiasis no complicada: Signo de Murphy positivo Masa en cuadrante superior derecho Dolor en cuadrante superior derecho Resistencia muscular en cuadrante superior derecho Nausea Vomito •SIGNO DE BOAS Colecistitis aguda complicada: Vesícula palpable Fiebre mayor de 39º C Escalofríos INESTABILIDAD HEMODINÁMICA DIAGNOSTICO CLÍNICO
  • 6. Se debe de considerar el diagnostico de colecistitis o colelitiasis cuando el paciente presente un signo o síntoma local y un signo sistémico, más un estudio de Imagenología que reporte positivo para esta patología.
  • 7. • Existen signos de irritación peritoneal difusa • Distensión abdominal • Taquicardia • Taquipnea • Acidosis metabólica • Hipotensión • Choque LA PERFORACIÓN CON PERITONITIS GENERALIZADA SE SOSPECHA CUANDO:
  • 8. Grado I. Leve Grado II. Moderada Grado III. Grave LA COLECISTITIS AGUDA
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Úlcera péptica perforada • Apendicitis aguda • Obstrucción intestinal • Pancreatitis aguda • Cólico renal o biliar • Colangitis aguda bacteriana • Pielonefritis • Hepatitis aguda • Hígado congestivo • Angina de pecho • Infarto de miocardio • Rotura de aneurisma aórtico • Tumores o abscesos hepáticos • Herpes zoster • Síndrome de Fitz-Hugh- Curtis
  • 10. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE LABORATORIO No hay prueba de laboratorio específicas para Colecistitis y Colelitiasis.  BH  Proteína C reactiva Ante la presencia de fiebre y sospecha de proceso infeccioso el médico cirujano solicitara: • Hemocultivo • Cultivo de secreciones
  • 12. Hallazgos ante la presencia de colecistitis: • Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5 mm • Liquido perivesicular • Signo de Murphy ultrasonográfico positivo
  • 13. PARA IDENTIFICAR LA GRAVEDAD DE LA COLECISTITIS O COLELITIASIS SE SOLICITARA: • BILIRRUBINAS • BUN • CREATININA • TIEMPO DE PROTROMBINA • LA AMILASA SÉRICA
  • 14. GAMMAGRAFÍA BILIAR •Exclusión vesicular •Signo de RIM (Aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular) •Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm diametral •Lito encarcelado •Imagen de doble riel •Sombra acústica •Ecos intramurales. RMN • Signos de pericolecistitis con imágenes de alta densidad. • Alargamiento vesicular • Engrosamiento de la pared vesicular. TAC • Engrosamiento de la pared vesicular • Colecciones liquidas perivesiculares • Alargamiento vesicular • Áreas de alta densidad en el tejido graso perivesicular. Hallazgos ante la presencia de colecistitis
  • 15. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para la disolución de los cálculos biliares El tx de elección es con ácidos biliares orales • ÁCIDO URSODESOXICOLICO • Ácido quenodeoxicolico ( Durante 1 a 2 años) AINES Diclofenaco 75 mg ANTIBIOTICOS NARCOTICOS
  • 16. La selección del antibiótico dependerá de: • La susceptibilidad local del germen, conocida por medio del antibiograma • La administración previa de antibiótico • La presencia o no, de disfunción renal o hepática • La gravedad de la colecistitis aguda • Colecistitis grado I ........ un antibiótico • Colecistitis grado II.......... doble antibiótico • Colecistitis grado III.......... doble antibiótico. Agregar metronidazol
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Es el tratamiento de primera elección en pacientes que no han sido tratados previamente. LITOTRICIA • Pacientes con litiasis única • No calcificada • Con diámetros de 20 a 30 mm • Pancreatitis • Alteraciones de la coagulación • Quistes o aneurismas Indicaciones: Contraindicaciones:
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Depende de la gravedad del cuadro: -Grado I leve: Colecistectomía temprana por laparoscopia, es el procedimiento de primera elección.
  • 20. GRADO II O MODERADA: • Colecistectomía temprana por laparoscopia es de primera elección si no hay inflamación. • Disminuir primero la inflamación.
  • 21. GRADO III O GRAVE • Manejo urgente de la falla orgánica • Tratamiento de la inflamación local • Drenaje de vesícula • La colecistectomía por laparoscopia también es de primera elección se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren.
  • 22. La colecistectomía por laparoscopia se prefiere que la colecistectomía abierta, porque:  Tiene menor mortalidad  Menor incidencia de complicaciones  Menor tiempo de estancia hospitalaria  Incorporación rápida a la actividad laboral
  • 23. Factores que dificultan la realización de colecistectomía por laparoscopia son:  Cirugía abdominal previa  Presencia o antecedentes de ictericia  Colecistitis en fase avanzada  Infecciones graves
  • 24. COMPLICACIONES Colecistectomía y laparoscópica: • Infecciones • Íleo • Hemorragia intraperitoneal • Trombosis de venas profundas • Infección del tracto urinario Colecistectomía por laparoscopia: • Lesión del conducto biliar • Lesión del intestino • Lesión hepática
  • 25. TIEMPO DE RECUPERACIÓN • Colecistectomía laparoscópica no complicada en promedio de 14 - 21 días. • Colecistectomía Abierta no complicada en promedio 21 días.
  • 26. COLECISTITIS CRÓNICA La inflamación crónica de la pared vesicular se asocia casi siempre a la presencia de cálculos en la vesícula y se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de la irritación mecánica persistente de la pared vesicular.
  • 27. ANATOMÍA PATOLÓGICA HAY DOS TIPOS DE COLECISTITIS CRÓNICA  El primero: colecistitis crónica primaria (sin antecedentes de colecistitis aguda). No existe proceso inflamatorio, la pared de la vesícula es delgada con mucosa y vellosidad intacta.  El segundo: la colecistitis crónica secundaria (que presenta después de uno o mas cuadros de colecistitis aguda) Existe edema e inflamación, proliferación fibroblasto y deposito de colágeno.
  • 28. CUADRO CLÍNICO  Dolor moderado – severo en hipocondrio derecho o epigastrio que se irradia a la región escapular. Generalmente con la ingestión de alimentos rico en grasa  Duración variable <12 hrs  Nauseas  vomito
  • 29. EXPLORACION FISICA Dolor a la palpacion en hipocondrio derecho o epigastrio
  • 30. DIAGNOSTICO • Sospechar por los datos clinicos • Antecedentes de litiasis vesicular • Confirmar por USG • Lab. Son normales
  • 31. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Ulcera péptica  Espasmo del esófago  ERGE  Dispepsia no ulcerosa  Síndrome de intestino irritable  Cólico renoureteral  Absceso hepático amebiano
  • 32. TRATAMIENTO Colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección con mortalidad <0.5% y complicaciones < de 10 %.
  • 33. ESTILOS DE VIDA • El ejercicio físico • Alimentación sana • Control de la obesidad • Uso adecuado de hormonas en: - Método anticonceptivo - Climaterio
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. ( GPC ) • Gastroenterología Villalobos. Editorial: Méndez.
  • 35.
  • 36. Te recomiendo descargar la presentación para que puedas ver las NOTAS agregadas. Éxito

Notas del editor

  1. La Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la Colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar. La colecistitis es una de las principales causas de consulta en el servicio urgencias y en la consulta externa de cirugía general. La colecistectomía electiva es la intervención quirúrgica más frecuente en los centros hospitalarios del país. Se presenta en el 5 - 20% de los pacientes con colelitiasis. La colecistitis aguda se presenta con más frecuencia en mayores de 40 años, tanto en hombres como en mujeres, siendo más frecuente en el sexo femenino en relación 2:1. En el año 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar como causa de consulta en cirugía general, siendo la colecistectomía la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en este mismo servicio; después de la cesárea la colecistectomía es la segunda intervención quirúrgica que con mayor frecuencia se realiza en el IMSS, con un total de 69,675 colecistectomías de las cuales 47,147 se realizaron con técnica abierta y 22,528 por laparoscopia, la colecistitis y colelitiasis ocuparon el séptimo lugar entre las veinte principales causas de egreso en el IMSS durante el año 2007 y ocuparon el decimoséptimo lugar entre las veinte principales causas de consulta por especialidad en el mismo año.
  2. En el año 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar como causa de consulta en cirugía general, siendo la colecistectomía la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en este mismo servicio; después de la cesárea la colecistectomía es la segunda intervención quirúrgica que con mayor frecuencia se realiza en el IMSS, con un total de 69,675 colecistectomías de las cuales 47,147 se realizaron con técnica abierta y 22,528 por laparoscopia, la colecistitis y colelitiasis ocuparon el séptimo lugar entre las veinte principales causas de egreso en el IMSS durante el año 2007 y ocuparon el decimoséptimo lugar entre las veinte principales causas de consulta por especialidad en el mismo año.
  3. Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos. Factores de riesgo: Edad: más frecuente a partir de los 40 años, cerca del 20% de los adultos a partir de esta edad y del 30% en los mayores de 70 años. Sexo femenino. Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente son formas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el barro biliar como los cálculos menores de 10mm habitualmente desaparecen tras el parto. Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos. Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona. Antecedentes familiares de litiasis biliar. Obesidad. Pérdida rápida de peso. Nutrición parenteral. Diabetes Mellitus. Cirrosis hepática. Enfermedades del íleon Enfermedad de Crohn Dislipidemia Enfermedades hepáticas y metabólicas.
  4. La perihepatitis asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (SFHC), es un proceso que afecta a la cápsula hepática y al peritoneo adyacente, relacionado con las infecciones pélvicas por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae. Su diagnóstico puede ser dificultoso por su presentación clínica inespecífica, sobre todo cuando las manifestaciones de la EPI son poco relevantes o están ausentes.
  5. Laboratorio Laboratorio No hay prueba de laboratorio específicas para Colecistitis y Colelitiasis. Pruebas de laboratorio que pueden ser de utilidad: • Biometría hemática en la cual se puede encontrar leucocitosis • Proteína C Reactiva la cual puede encontrarse elevada y es de utilidad para confirmar proceso inflamatorio. Ante la presencia de fiebre y sospecha de proceso infeccioso el médico cirujano solicitara: • Hemocultivo • Cultivo de secreciones
  6. El ultrasonido abdominal es positivo en el 98% (sensibilidad) de los casos de colelitiasis, realizado por personal experimentado, por lo que es la prueba no invasiva de primera elección.
  7. • Bilirrubinas • BUN • Creatinina • Tiempo de protrombina • La amilasa sérica es de utilidad para identificar complicaciones como coledocolitiasis
  8. Signo de RIM (Aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular) Gammagrafia: Tienen sensibilidad del 97% En caso de sospecha de colecistitis aguda, donde la clínica y la ecografía no fueron concluyentes debe indicarse este estudio. La Gammagrafía de vías biliares con Tc-HIDA ante la presencia de colecistitis reporta:
  9. Para la disolución de los cálculos biliares en pacientes en situaciones especiales (pacientes con alto riesgo quirúrgico y aquellos que rehúsan la cirugía ) el tratamiento de elección es con ácidos biliares orales como: • Ácido ursodesoxicolico • Ácido quenodeoxicolico Durante 1 a 2 años El ácido ursodeoxocicolico se indica como coadyuvante cuando se realiza litotricia, ya que de esta forma se logra mayor efectividad en la destrucción de los litos La administración de AINEs (antinflamatorios no esteroideos) en pacientes con cólico biliar es recomendable, para prevenir la aparición de colecistitis aguda. Una vez iniciado el cuadro de colecistitis aguda, la administración de AINEs, no ha demostrado remisión de la enfermedad. En presencia de cólicos biliares y para evitar el progreso de la colecistitis se recomienda una dosis de 75 mg de diclofenaco La selección del antibiótico dependerá de: • La susceptibilidad local del germen, conocida por medio del antibiograma • La administración previa de antibiótico • La presencia o no, de disfunción renal o hepática • La gravedad de la colecistitis aguda La litotricia biliar es un complejo aparato que localiza y enfoca las piedras biliares y luego las pulveriza mediante la aplicación sistemática de ondas de choque extracorpóreas. .. El manejo del dolor intenso en pacientes con colecistitis aguda incluye narcóticos como la meperidina El clorhidrato de meperidina es un analgésico narcótico con múltiples acciones cualitativamente similares a los de la morfina, la más prominente de las cuales implican el sistema nervioso central y músculos lisos. Las principales acci La meperidina también tiene efectos estimulantes mediados por su inhibición del transportador de dopamina (DAT) y de noradrenalina (NAT). Debido a su acción inhibidora del transportador de dopamina, la meperidina sustituye a la cocaína en animales entrenados para discriminar la cocaína a partir de solución salina. Varios análogos de meperidina sintetizados son potentes inhibidores de la recaptación de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina. También se ha asociado con casos de síndrome de serotonina, lo que sugiere cierta interacción con las neuronas serotoninérgicas, aunque la relación no se ha demostrado definitivamente.ones de interes terapéutico son la analgesia y la sedación.
  10. Agregar metronidazol cuando se detecta o se sospecha presencia de anaerobios.
  11. Grado II o moderada: • Colecistectomía temprana por laparoscopia es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga difícil el abordaje • Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutáneo. • Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya
  12. GRADO III Manejo urgente de la falla orgánica • Tratamiento de la inflamación local • Drenaje de vesícula • La colecistectomía se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren. • La colecistectomía por laparoscopia en este caso también es de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este procedimiento.
  13. La Combinación de extracción de litos por endoscopia durante una colangiopancreatografia retrograda endoscópica (CPRE) y la colecistectomía por laparoscopia, son de utilidad en el tratamiento de pacientes con colecisto y coledocolitiasis. El intervalo entre estos dos procedimiento es de pocos días
  14. CRITERIOS DE REFERENCIA: Ante las sospecha de colecistitis aguda enviar al paciente en forma urgente al segundo nivel de atención, de acuerdo a la gravedad será a la consulta externa de cirugía general o al servicio de urgencias • Será evaluado una semana después del egreso hospitalario en la consulta externa de cirugía general, donde se valorara el alta del servicio y se realizara la contrarreferencia en todos los casos a su unidad de primer nivel. TIEMPO DE RECUPERACION: • Colecistectomía laparoscópica no complicada en promedio de 14 - 21 días. • Colecistectomía Abierta no complicada en promedio 21 días. • En los casos de colecistectomía laparoscópica o abierta complicadas los días de recuperación varían de acuerdo a la complicación, y se les otorgara incapacidad laboral hasta que las complicaciones se resuelvan. (Cuadro III)
  15. DE HARRISON: La inflamacion cronica de la pared vesicular se asocia casi siempre a la presencia de calculos en la vesicula y se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de la irritacion mecanica persistente de la pared vesicular. Se detectan bacterias en la bilis en mas del 25% de pacientes con colecistitis cronica. Es probable que la presencia de bilis infectada en un sujeto con colecistitis crónica a quien se practica colecistectomia programada no agrave el riesgo operatorio. La colecistitis cronica puede ser asintomatica durante anos, evolucionar hasta una vesiculopatia sintomatica o colecistitis aguda o acompanarse de complicaciones en el inicio.