SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad diverticular
      del Colon


 Eduardo Alvarado-Ortiz Blanco
 Médico asistente del Servicio de
 Cirugía General No. 1 . HNGAI
Definición
• La enfermedad diverticular del colon se
 define como la presencia de divertículos
 en la pared del colon derivada de una
 anormalidad de las capas musculares.
• Los divertículos del colon son
 herniaciones de la mucosa y submucosa
 a través de la capa muscular del colon
 hasta situarse en el interior de la serosa.
• La protrusión ocurre en las áreas débiles
 de la pared intestinal donde penetran los
 vasos sanguineos
• Miden habitualmente 5 a 10 mm.
• Puede ser asintomático
  (Diverticulosis) , o asociado a
  síntomas (Diverticulitis , Enfermedad
  Diverticular complicada).
• Son en realidad falsos diverticulos
  por que solo contienen mucosa y
  submucosa cubiertos de serosa.
Etiología
• La mayoría de los divertículos son adquiridos y
  se originan por pulsión debido a un aumento de
  la presión intraluminal.
• La anomalía muscular sería secundaria a la
  disminución de la fibra natural en la dieta que
  disminuye el volumen de las deposiciones. Para
  propulsarlas se debe incrementar la presión
  intraluminal, produciendo la pulsión de la
  mucosa a través de la capa muscular en sus
  puntos débiles .
Etiología
• Envejecimiento causa cambios en la
  estructura del colágeno que provocaría
  debilidad de la pared colónica.
• Se pierde la complacencia del Colon por
  varios mecanismos : - Micosis
  (engrosamiento de la capa muscular
  circular, acortamiento de la tenia y
  estrechamiento de la luz). – Elastina :
  aumento de los depósitos de elastina en
  la fibra muscular y la tenia
- Colágeno: Los desordenes del
    Colágeno (Síndrome de Ehlers-Danlos,
    Síndrome de Marfan, Enfermedad
    autosómica dominante del Riñón
    Poliquístico.)

•   Desordenes de la motilidad del colon
•   Uso crónico de corticoesteroides.
•   Genética
Reseña histórica
• 1700, Littre describió la enfermedad
  diverticular adquirida del colon
  (saculaciones)
• En 1849, Cruveilhier da la primera
  descripción del proceso
  anatomopatológico de los divertículos con
  la formación de fístulas .
• En 1899, Graser introdujo el término
  “peridiverticulitis”
• En 1904, Beer postulo que el mecanismo
  de la diverticulitis era la impactación del
  material fecal en el cuello del divertículo.
• En 1907, Mayo define el rol de la cirugía
  en la inflamación aguda causada por la
  Diverticulitis
• En 1908 , Telling comunicó 80 casos de
  Diverticulitis del Colon Sigmoides.
• En 1914 Case y De Quervain proponen el
  término “Diverticulosis”
• A finales de los 60 Painter y Burkitt
  describen la falta de ingesta de fibra
  como posible etiología.
Epidemiología

• La enfermedad ha aumentado su incidencia en
  el siglo XX en los países occidentales.
• Se observa en el 10% de las autopsias
• Poco frecuente en menores de 35 años
• En Occidente se localiza predominantemente en
  el sigmoides.
• En el Asia el 75% se localiza en el lado derecho.
• Baja incidencia en América Latina, Africa y Asia.
• Relación 3: 2 Mujeres : Hombres
• Prevalencia según la edad:
  Edad 40………………..5%
  Edad 60……………….30%
  Edad 80………………..65%

• Prevalencia según el género:
   Edad menor de 50 años : masculino
   Edad entre 50 a 70 : similar (leve predominancia
  femenina)
   Edad mayor de 70 años : femenino
Historia natural de la enfermedad
• La mayoría de los pacientes portadores de
  divertículos son asintomáticos
• La enfermedad en pacientes jóvenes adquiere
  un curso más agresivo.
• Las complicaciones afectan generalmente el
  sigmoides son de carácter inflamatorio. La
  hemorragia en cambio se origina en su mayor
  parte del lado derecho.
• Se estima que entre el 10-25% de los pacientes
  con enfermedad diverticular presentan
  inflamación peridiverticular durante su vida
Presentación clínica
A) Enf. Diverticular asintomática      70%
B) Enf. Diverticular sintomática : 15- 25%
   b.1 Simple : Peridiverticulitis o flemon
   (75%)
   b.2 Complicada : (25%)
        1. Diverticulitis (plastrón, absceso)
        2. Perforación
        3. Hemorragia digestiva
        4. Fístulas
        5. Obstrucción
Distribución

• Compromiso Sigmoideo:       95%

• Sólo Sigmoideo:             65%

• Todo el Colon :              7%

• Próximo al Sigmoides (manteniendo el
  Sigmoides normal):                     4%
2 %.




     2 %.


                   30 %.

4%




                   60%
Diverticulitis aguda
Hemorragia digestiva baja
Clasificación de Hinchey

a) Grado I : absceso pericólico o
   mesentérico
b) Grado II : absceso pélvico tabicado
    grado II.a : accesible mediante drenaje
   guiado
    grado II.b : complejo, asociado o no a
   fístula.
c) Grado III : peritonitis purulenta
d) Grado IV : peritonitis fecal
Clasificación de Minnesota
• 0 : No inflamación
• I : Inflamación crónica
• II : Inflamación aguda (con / sin
  microabscesos) .
• III : Absceso pericólico o mesentérico
• IV : Absceso pélvico
• V : Peritonitis fecal o purulenta.
Clínica
• La enfermedad diverticular sintomática
  simple presenta diarrea o constipación
  ,meteorismo y dolor en la F.I.Izq.
• En la diverticulitis aguda el paciente acude
  por dolor en F.I.Izq., fiebre, cambio de
  hábito intestinal, empastamiento y/o masa
  palpable, peritonismo ¿?
• La hemorragia es de origen arterial
• La fístula complicada más frecuente es la
  vésico colónica.
• Pueden haber signos de obstrucción .
Diagnóstico

• Clínica: rol fundamental : Dolor en
  cuadrante inferior izquierdo (93-100%),
  Fiebre (57-100%), leucocitosis (69-83%).
• Radiografía simple de abdomen
• Enema Doble contraste (evitado en casos
  agudos) : Criterios: Presencia de
  diverticulos, efecto de masa, masa
  intramural, extravasación de contraste)
• Colonoscopía
• Ecografía(sensib. 84-98%, especif. 80-
  98%). Criterios diagnósticos : Aumento del
  grosor de la pared, absceso,
  hiperecogenicidad rígida del colon debido
  a inflamación.
Sigmoidoscopía y Colonoscopía
Diagnóstico

• TAC abdominal: con triple contraste.
  Criterios diagnósticos : Aumento del
  grosor de la pared colónica, infiltración de
  la grasa pericólica, Abscesos pericólicos o
  distantes, aire libre extraluminal.
  Sensitividad 90-95%, especificidad 72%.
• Arteriografia
• Cistoscopía, cistografía.
Colonografía Virtual
Enfermedad diverticular colónica
Enfermedad diverticular colónica
Fístula vésico-colónica
Fístula Recto Vaginal
Diagnóstico diferencial

•   Carcinoma
•   Enfermedad de Crohn
•   Colitis ulcerativa
•   Colitis isquémica
•   Enfermedad pélvica inflamatoria
•   Pielonefritis aguda
•   Apendicitis aguda
•   Sd. Colon Irritable
Diverticulosis colónica
Enfermedad Diverticular
           Complicada
• Obstrucción :
  Representa el 10% de las obstrucciones del
 intestino grueso.
  La obstrucción parcial es más frecuente.
  Se produce por edema, espasmo intestinal y
 cambios inflamatorios crónicos.
Obstrucción Intestinal
• Absceso:
  La formación de un absceso depende de
  la capacidad de los tejidos pericolicos de
  controlar la diseminación de la inflamación
 La diseminación localizada produce un
  flemon, al seguir avanzando se crea un
  absceso.
 Absceso pericólico pequeño: 90% éxito
  con tratamiento conservador
• Perforación
 Libre : Generalmente infrecuente
 Alta mortalidad : hasta 35%, requiere de
 cirugía urgente.
• Fístulas
 Ocurre en el 2% de la enfermedad
 diverticular complicada.
 En el 8% : múltiples trayectos.
 Más frecuentes en los hombres 2 : 1
 Colovesical (65%), colovaginal (25%),
 colocutanea, coloentérica.
Fístula Recto - Vaginal
• Sangrado
 Causa más común de sangrado digestivo
 bajo masivo (30-50%)
 El 15% de los pacientes con enf.
 Diverticular sangrará en algún momento
 de su vida. Generalmente es abrupto,
 indoloro , abundante .
 Se detiene espontáneamente en el 70-
 80%.
 50-90% se origina en el lado derecho.
Gammagrafía con Tecnecio 99
Arteriografía
Tratamiento
• Paciente asintomático: aumento de fibra
• Diverticulitis aguda: tratamiento médico :
  NPO, hidratación parenteral, antibióticos
  de amplio espectro, colocación de SNG,
  analgésicos con 70 a 100% de éxito.
• El 50-70% de los pacientes no recurrirán
• El 20% de los pac.presentan
  complicaciones
• Absceso peridiverticular : drenaje guiado
  por imágenes.
• Luego de resolución del cuadro (4-6
  sem) : enema baritado , colonoscopía.
Tratamiento Quirúrgico
• Cirugía electiva : Según la Sociedad Americana
  de Colon y Recto :


                         a)Episodios recurrentes de
  diverticulitis (dos o más ataques)


                       b)Enfermedad diverticular
  más fístulas (colovesical, colovaginal)


                  c) Estenosis residual (síntomas
  obstructivos)
Tratamiento quirúrgico

• Cirugía emergencia :



 Peritonitis


                             Sepsis
 no controlada
Perforación Colónica
Enfermedad diverticular complicada
Técnicas utilizadas


• Resección más anastomosis primaria
• Resección más anastomosis primaria más
  ostomía (de protección).
• Resección, colostomía y cierre de muñon
  rectal (Procedimiento de Hartmann)
• Colostomía transversa y drenaje
Anastomosis primaria Colo-
         rectal
Anastomosis primaria +
      Ileostomía
Colostomía + drenaje
Tratamiento selectivo

• Hinchey I - II   :



  Tratamiento antibiótico , drenaje
  percutáneo guiado, reposo. El tratamiento
  es exitoso en el 70-90% de los pacientes



      Posteriormente : resección más
Tratamiento selectivo
• Hinchey III- IV :


                                        No es
  frecuente : 1-2% de las diverticulitis



  Mortalidad global en el grado III es de
  13%, y en el grado IV es de 43%.
Rol de la laparoscopia
• Resección sigmoidea electiva : alternativa
  aceptable
• En Hinchey I-II el abordaje laparoscópico
  no es la primera opción.
• En pacientes seleccionados : lavado
  peritoneal y drenaje de absceso
  localizado
• En Hinchey III-IV no se recomienda
• Restringido a cirujanos con mucha
  experiencia.
• Original Article
    Laparoscopic peritoneal lavage
    for generalized peritonitis due to
    perforated diverticulitis
•   E. Myers 1, M. Hurley 2, G. C. O'Sullivan 3, D. Kavanagh 1, I. Wilson 2, D. C.
    Winter 1 * 1Institute for Clinical Outcomes Research and Education at Saint
    Vincent's University Hospital, Dublin, Ireland
    2
      In association with Department of Surgery, Saint Luke's Hospital, Kilkenny,
    Cork, Ireland
    3
      In association with Department of Surgery, Mercy University Hospital, Cork,
    Ireland
    email: D. C. Winter (winterd@indigo.ie) *Correspondence to D. C. Winter,
    Department of Surgery, Saint Vincent's University Hospital, Elm Park,
    Dublin 04, Ireland
• Estudio prospectivo multicentrico
• 100 pacientes con Peritonitis por Diverticultis
• Media de edad : 62,5 años      H:M 2:1
• ASA 3
• 8 pacientes con Hinchey 4 : conversión .
• Morbilidad : 4%           Mortalidad: 3%
• 2 pacientes requirieron reintervención por
  abscesos pélvicos residuales
• Seguimiento promedio : 36 meses
• 2 pacientes tuvieron reingresos
Outcomes After Medical and Surgical
    Treatment of Diverticulitis: A
  Systematic Review of the Available
              Evidence


• George Peppas; Ioannis Bliziotis; et al.
• J Gastroenterol Hepatol. 2007; 22(9): 1360-
  1368 Blackwell Publishing
• Revisión de 21 estudios
• La mayor parte de pacientes tratados
  conservadoramente (24862 vs. 6504)
• La mortalidad fue mayor en el grupo tratado
  quirúrgicamente.
• Readmisiones debido a Enfermedad Diverticular
  fueron más frecuentes en el grupo conservador
  (18,6% vs. 6,1%)
• Los pacientes tratados conservadoramente
  requirieron de cirugía por enfermedad
  recurrente durante el seguimiento entre 11-45%
• No es del todo claro : Cuál debiera ser el mejor
  tratamiento para los pacientes jóvenes ?
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
Nacha Alaminos
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Benny Osuna
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
aliangel3
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
Enfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugiaEnfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugia
Juan Redondo
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar

La actualidad más candente (20)

Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugiaEnfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugia
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 

Similar a Enfermedad diverticular

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonIvette Rivera
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
ayrthon santillan
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
jvallejoherrador
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Lalito Vergel Avila
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Gabo Mireles
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Alcides Valdés M.
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
Angie Ruiz Prieto
 
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC. COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
leywolf
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jaime291
 

Similar a Enfermedad diverticular (20)

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
 
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC. COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Ano y recto
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 

Más de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesxixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Más de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 

Enfermedad diverticular

  • 1. Enfermedad diverticular del Colon Eduardo Alvarado-Ortiz Blanco Médico asistente del Servicio de Cirugía General No. 1 . HNGAI
  • 2. Definición • La enfermedad diverticular del colon se define como la presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una anormalidad de las capas musculares. • Los divertículos del colon son herniaciones de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular del colon hasta situarse en el interior de la serosa. • La protrusión ocurre en las áreas débiles de la pared intestinal donde penetran los vasos sanguineos
  • 3. • Miden habitualmente 5 a 10 mm. • Puede ser asintomático (Diverticulosis) , o asociado a síntomas (Diverticulitis , Enfermedad Diverticular complicada). • Son en realidad falsos diverticulos por que solo contienen mucosa y submucosa cubiertos de serosa.
  • 4.
  • 5. Etiología • La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por pulsión debido a un aumento de la presión intraluminal. • La anomalía muscular sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta que disminuye el volumen de las deposiciones. Para propulsarlas se debe incrementar la presión intraluminal, produciendo la pulsión de la mucosa a través de la capa muscular en sus puntos débiles .
  • 6. Etiología • Envejecimiento causa cambios en la estructura del colágeno que provocaría debilidad de la pared colónica. • Se pierde la complacencia del Colon por varios mecanismos : - Micosis (engrosamiento de la capa muscular circular, acortamiento de la tenia y estrechamiento de la luz). – Elastina : aumento de los depósitos de elastina en la fibra muscular y la tenia
  • 7. - Colágeno: Los desordenes del Colágeno (Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Marfan, Enfermedad autosómica dominante del Riñón Poliquístico.) • Desordenes de la motilidad del colon • Uso crónico de corticoesteroides. • Genética
  • 8.
  • 9. Reseña histórica • 1700, Littre describió la enfermedad diverticular adquirida del colon (saculaciones) • En 1849, Cruveilhier da la primera descripción del proceso anatomopatológico de los divertículos con la formación de fístulas . • En 1899, Graser introdujo el término “peridiverticulitis” • En 1904, Beer postulo que el mecanismo de la diverticulitis era la impactación del material fecal en el cuello del divertículo.
  • 10. • En 1907, Mayo define el rol de la cirugía en la inflamación aguda causada por la Diverticulitis • En 1908 , Telling comunicó 80 casos de Diverticulitis del Colon Sigmoides. • En 1914 Case y De Quervain proponen el término “Diverticulosis” • A finales de los 60 Painter y Burkitt describen la falta de ingesta de fibra como posible etiología.
  • 11. Epidemiología • La enfermedad ha aumentado su incidencia en el siglo XX en los países occidentales. • Se observa en el 10% de las autopsias • Poco frecuente en menores de 35 años • En Occidente se localiza predominantemente en el sigmoides. • En el Asia el 75% se localiza en el lado derecho. • Baja incidencia en América Latina, Africa y Asia. • Relación 3: 2 Mujeres : Hombres
  • 12. • Prevalencia según la edad: Edad 40………………..5% Edad 60……………….30% Edad 80………………..65% • Prevalencia según el género: Edad menor de 50 años : masculino Edad entre 50 a 70 : similar (leve predominancia femenina) Edad mayor de 70 años : femenino
  • 13. Historia natural de la enfermedad • La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos • La enfermedad en pacientes jóvenes adquiere un curso más agresivo. • Las complicaciones afectan generalmente el sigmoides son de carácter inflamatorio. La hemorragia en cambio se origina en su mayor parte del lado derecho. • Se estima que entre el 10-25% de los pacientes con enfermedad diverticular presentan inflamación peridiverticular durante su vida
  • 14. Presentación clínica A) Enf. Diverticular asintomática 70% B) Enf. Diverticular sintomática : 15- 25% b.1 Simple : Peridiverticulitis o flemon (75%) b.2 Complicada : (25%) 1. Diverticulitis (plastrón, absceso) 2. Perforación 3. Hemorragia digestiva 4. Fístulas 5. Obstrucción
  • 15. Distribución • Compromiso Sigmoideo: 95% • Sólo Sigmoideo: 65% • Todo el Colon : 7% • Próximo al Sigmoides (manteniendo el Sigmoides normal): 4%
  • 16. 2 %. 2 %. 30 %. 4% 60%
  • 19. Clasificación de Hinchey a) Grado I : absceso pericólico o mesentérico b) Grado II : absceso pélvico tabicado grado II.a : accesible mediante drenaje guiado grado II.b : complejo, asociado o no a fístula. c) Grado III : peritonitis purulenta d) Grado IV : peritonitis fecal
  • 20.
  • 21. Clasificación de Minnesota • 0 : No inflamación • I : Inflamación crónica • II : Inflamación aguda (con / sin microabscesos) . • III : Absceso pericólico o mesentérico • IV : Absceso pélvico • V : Peritonitis fecal o purulenta.
  • 22. Clínica • La enfermedad diverticular sintomática simple presenta diarrea o constipación ,meteorismo y dolor en la F.I.Izq. • En la diverticulitis aguda el paciente acude por dolor en F.I.Izq., fiebre, cambio de hábito intestinal, empastamiento y/o masa palpable, peritonismo ¿? • La hemorragia es de origen arterial • La fístula complicada más frecuente es la vésico colónica. • Pueden haber signos de obstrucción .
  • 23. Diagnóstico • Clínica: rol fundamental : Dolor en cuadrante inferior izquierdo (93-100%), Fiebre (57-100%), leucocitosis (69-83%). • Radiografía simple de abdomen • Enema Doble contraste (evitado en casos agudos) : Criterios: Presencia de diverticulos, efecto de masa, masa intramural, extravasación de contraste)
  • 24. • Colonoscopía • Ecografía(sensib. 84-98%, especif. 80- 98%). Criterios diagnósticos : Aumento del grosor de la pared, absceso, hiperecogenicidad rígida del colon debido a inflamación.
  • 26. Diagnóstico • TAC abdominal: con triple contraste. Criterios diagnósticos : Aumento del grosor de la pared colónica, infiltración de la grasa pericólica, Abscesos pericólicos o distantes, aire libre extraluminal. Sensitividad 90-95%, especificidad 72%. • Arteriografia • Cistoscopía, cistografía.
  • 27.
  • 33. Diagnóstico diferencial • Carcinoma • Enfermedad de Crohn • Colitis ulcerativa • Colitis isquémica • Enfermedad pélvica inflamatoria • Pielonefritis aguda • Apendicitis aguda • Sd. Colon Irritable
  • 35. Enfermedad Diverticular Complicada • Obstrucción : Representa el 10% de las obstrucciones del intestino grueso. La obstrucción parcial es más frecuente. Se produce por edema, espasmo intestinal y cambios inflamatorios crónicos.
  • 36.
  • 38. • Absceso: La formación de un absceso depende de la capacidad de los tejidos pericolicos de controlar la diseminación de la inflamación La diseminación localizada produce un flemon, al seguir avanzando se crea un absceso. Absceso pericólico pequeño: 90% éxito con tratamiento conservador
  • 39. • Perforación Libre : Generalmente infrecuente Alta mortalidad : hasta 35%, requiere de cirugía urgente. • Fístulas Ocurre en el 2% de la enfermedad diverticular complicada. En el 8% : múltiples trayectos. Más frecuentes en los hombres 2 : 1 Colovesical (65%), colovaginal (25%), colocutanea, coloentérica.
  • 40.
  • 41. Fístula Recto - Vaginal
  • 42. • Sangrado Causa más común de sangrado digestivo bajo masivo (30-50%) El 15% de los pacientes con enf. Diverticular sangrará en algún momento de su vida. Generalmente es abrupto, indoloro , abundante . Se detiene espontáneamente en el 70- 80%. 50-90% se origina en el lado derecho.
  • 45. Tratamiento • Paciente asintomático: aumento de fibra • Diverticulitis aguda: tratamiento médico : NPO, hidratación parenteral, antibióticos de amplio espectro, colocación de SNG, analgésicos con 70 a 100% de éxito. • El 50-70% de los pacientes no recurrirán • El 20% de los pac.presentan complicaciones • Absceso peridiverticular : drenaje guiado por imágenes. • Luego de resolución del cuadro (4-6 sem) : enema baritado , colonoscopía.
  • 46. Tratamiento Quirúrgico • Cirugía electiva : Según la Sociedad Americana de Colon y Recto : a)Episodios recurrentes de diverticulitis (dos o más ataques) b)Enfermedad diverticular más fístulas (colovesical, colovaginal) c) Estenosis residual (síntomas obstructivos)
  • 47. Tratamiento quirúrgico • Cirugía emergencia : Peritonitis Sepsis no controlada
  • 50. Técnicas utilizadas • Resección más anastomosis primaria • Resección más anastomosis primaria más ostomía (de protección). • Resección, colostomía y cierre de muñon rectal (Procedimiento de Hartmann) • Colostomía transversa y drenaje
  • 52. Anastomosis primaria + Ileostomía
  • 54. Tratamiento selectivo • Hinchey I - II : Tratamiento antibiótico , drenaje percutáneo guiado, reposo. El tratamiento es exitoso en el 70-90% de los pacientes Posteriormente : resección más
  • 55. Tratamiento selectivo • Hinchey III- IV : No es frecuente : 1-2% de las diverticulitis Mortalidad global en el grado III es de 13%, y en el grado IV es de 43%.
  • 56. Rol de la laparoscopia • Resección sigmoidea electiva : alternativa aceptable • En Hinchey I-II el abordaje laparoscópico no es la primera opción. • En pacientes seleccionados : lavado peritoneal y drenaje de absceso localizado • En Hinchey III-IV no se recomienda • Restringido a cirujanos con mucha experiencia.
  • 57. • Original Article Laparoscopic peritoneal lavage for generalized peritonitis due to perforated diverticulitis • E. Myers 1, M. Hurley 2, G. C. O'Sullivan 3, D. Kavanagh 1, I. Wilson 2, D. C. Winter 1 * 1Institute for Clinical Outcomes Research and Education at Saint Vincent's University Hospital, Dublin, Ireland 2 In association with Department of Surgery, Saint Luke's Hospital, Kilkenny, Cork, Ireland 3 In association with Department of Surgery, Mercy University Hospital, Cork, Ireland email: D. C. Winter (winterd@indigo.ie) *Correspondence to D. C. Winter, Department of Surgery, Saint Vincent's University Hospital, Elm Park, Dublin 04, Ireland
  • 58. • Estudio prospectivo multicentrico • 100 pacientes con Peritonitis por Diverticultis • Media de edad : 62,5 años H:M 2:1 • ASA 3 • 8 pacientes con Hinchey 4 : conversión . • Morbilidad : 4% Mortalidad: 3% • 2 pacientes requirieron reintervención por abscesos pélvicos residuales • Seguimiento promedio : 36 meses • 2 pacientes tuvieron reingresos
  • 59. Outcomes After Medical and Surgical Treatment of Diverticulitis: A Systematic Review of the Available Evidence • George Peppas; Ioannis Bliziotis; et al. • J Gastroenterol Hepatol. 2007; 22(9): 1360- 1368 Blackwell Publishing
  • 60. • Revisión de 21 estudios • La mayor parte de pacientes tratados conservadoramente (24862 vs. 6504) • La mortalidad fue mayor en el grupo tratado quirúrgicamente. • Readmisiones debido a Enfermedad Diverticular fueron más frecuentes en el grupo conservador (18,6% vs. 6,1%) • Los pacientes tratados conservadoramente requirieron de cirugía por enfermedad recurrente durante el seguimiento entre 11-45% • No es del todo claro : Cuál debiera ser el mejor tratamiento para los pacientes jóvenes ?
  • 61.